Está en la página 1de 16
| IMNISTERIO Dg DEFENSA NACIONAL POUICIA NACIONAL @ DIRECCION DE GENERAL 02903 23 wo | de el Reglamento para ol uso dela fuerza y el empleo de armas, municiones, elementos y dsposiives mangs ilales, por la Policia Naciona EL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA En uso do las faeullades logales, y RESOLUCION NUMERO Porta cual se CONSIDERANDO | Quo et aniculo 218 de fa Constiucvon Politea de Colombia, establece que la Policia Nacional es un | cuerpo armado permanente de naluraleza avi, a cargo de la Nacion, cuyo tin primordial es | rantemmignto de las cond cones necesarias para ol aorcicia de os dorcehos y hberiades publica, Y¥ para asegurar que fos habiantes de Colombia convvan en paz i | Que i Ley 1001 et 29 de jato de 2016, por Is cua se expe o! Goxgo aeona! do Pole y| Connon, dpone in ulandad usa don torr poten de manera raciiswa aos miembvO8 tintormados de a Policia Nacional. contormind coho ordenamvent juco gente Que 1a Ley $28 ue 1999, aprueba la Convencién sobre la prahibicion del desarro ta produecion, fealmacenamiento y el empleo de armas quimeas y sobre su destruccion | Que el Decreto 4222 del 23 de noviembre de 2008, modiicé la estructura del Minsteno de Defensa | Nacional y en si aniculo 2. numeral 8 facula al Director General dla Policia Nacional para expect resolucines, manuaies, reqlamentos y demas acios administaivos nacessios para administer Ia Policia Nacional en todo el tertitorio nacional Que dentro do! Estado social do doroche, la Policia Nacional como msiducion piblica facultada constiucional y Tegaimente dentro do las atrbuciones ordiarias de policin, para requctit proventivamente a os eidadanos y promover el cumpimmiento de los debores socialns, mediante ta | aplicacién inmediata, si fuere notesario, de un tango do fuevza dilerenciada, proparcional y | razonabie Que para fa Policia Nacional resulta fundamental reaizar tovisidn y ajustes para que las | Gsposiciones isttucionales estén contnuamnente aluieadas con cl ordennmicnto juried. de tal Fmanera que en la doctrina y procedimiontos poieiains se integre el derecho Internacional de los | Derechos Humanos, asi como Ios estéraares internacionales para el rsa de ia fuerza Que se hace necesario incorporar ol termino armas, municiones, elementas y disposiives menos | letales, 1 cual en el escenario internacional ha tenido gran aceplacin dentto de los cuarpos da Policia y otras organizaciones como la Organzacin de Nacianes Unidas (ONU). Corte | [Internacional ae la Gruz Fgja (CICR} y Gone Inloramencana de Derechos Humanos (CIDH), las | cuales han emanado documentos ullizand el emina y desarroliande el concapto, para relerese | los medios tecnicos y tecnologicos que ee utiizan al hacce uso dilerenciado y proporcionade cela verze, anes del uso de las armas luego. Que fa Pousia Nacional, ant ta ecurtoncia Ue comportanientes contranios a ta convvencia 0 Infracciones ala ley penal que afocton la conviveneia y seguridad, Nene el deber yuridco da intervene | en fa medida que se requiera.siondo imperatwo rerterar que estas infervenciones deben hacerse | deni del marco consis. egal, y Bajo a dbiservarcn ets pines bascos sobre e emplen ‘dela fuerza y armas de fuego para los luncionarios encargndas de Racer cumpit la Ley. ‘Que fa Policia Nacional, como garante del cumplmiento de las normas yet respet0 por los Derachos | Humanos. debe ccadyuvar para que el uso de fa fuerza, asi como et empleo de cualquier ipo de | sna en los diferentes actos del serwci. se leve a cabo de manera correcta ycanlarme aa ley. reso.ucion numero () 2.9 0:3 -- oe: 23 WN 2017 -osawee— — CONTINUACION OF LA RESOEUCION "POR LA CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO PARA JEL'USO De ta FUEMZA Y EL EMPLEO OF ARWAS, MUNICIONES, ELEMENTOS |Disrosinvos MENOS LETALES, POR LA POLICIA NACIONAL: | nese monacrsara pear ue rjareie cso dels Tosa ye ons | arms, mnclones. elemeniosyspestivos menos ents porpat e atc Nason es | | reian del sees de pata RESUELVE: Aticulo 1. Exped et “Regiamento para el uso de fa tuerza y el empleo de armas, municiones, elementos y dispostivos menos lelales, por la Policia Nacional” cuyo contenido es el siguiente’ | | | Capitulo. Generatidades | | Articulo 2, Finalidad. Determinar es creros y las normas que orentan ol uso de fa fuerza y el Lompieo de armas, municiones, elementos y dspasitvos menos (etales, por parte de la Policia | Nacional, en ia prestacidn do serve de paticia, Articulo 3, Aleance, Aplica a todo el personal uniformado de la Policia Nacional, como tvlar del | uso de la tueraa en matera de convivenca y seguridad, i | Ariculo 4, Definiciones. Para efectos del presente Reglainento, se adoplan las siguentes etiniciones: 1 Uso de Ia fuerza: Es el medio material egal, necesavio,proporcional y racional, empleado por | el personal unfermado de la Policia Nacional, como uitimo reeurso tsice para proteger la wda @ | tnfegndad tisiea de las personas includa Ia’ de olos mismos, sin mardamiena previo, para | 1 prevenir, pedir 0 superar la amenaza 0 penurbacién do ta convivencia y la seguiddad de | ‘conloxmidad con la ley y estindares internacinales sobee el uso de ta fuerza. 2 Armas, municiones, clomontos y dispositives menos letales: Son medios de apoyo ue ‘caracter teomien y teenot6gi20. que por Su capacidad y caractorisicas estan concabxdos para ‘controlar una stuacién especita, sobre una persona o Qtupo de personas, involucradas en | eventuales. eonductas penales o campertamientos conlaris @ la convvencia, con el objeto de | hacer un uso oiferenciado de a fuerza, neuralzando o disuadiendo la amenaza, y de esta manera | evtanda desplogar fuerza lea, El alcance y caractorisicas Woencas de los dispositwos a empiear | obedecen a las paricularidades del fenomeno que se pretende conta | 1 Capitulo I. Marco Legal | Articulo 5. Normatividad internacional. Para el uso de la fuarza y el empleo armas, municiones, ‘lementos y dispositves menos letales por Ia Poleia Nacional se debe considerar la siguiente hormatividad internacional eonvencional y no convencional Convencionates: 4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, articulos 2,6,7 y 9. Aniculo 2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar. con arreglo a sus procedimientos Consttucinales y a las disposicones del presente Pact, las medidas oparlunas gara dicta les “sposiciones leg'statvas o de oir eardcter ue fueren necesanas para hacer electivos os derechos: rocanoeides en #1 presente Pacto y que No estuviesen ya garantizaros por disposiciones legslatwas ode otto caracter. ‘Aaiculo 7. Nadie sera somelide 8 torus nia penas otratos crueles, inhumanos o degracantes. EN particular. nadie sera sometiga sin su late consentimvanto a experimentas medicos o cientiices. Anticulo 9. numeraies: 1. Todo individuo tiene derecho a la bertad y a la sequridad personal. Nadie powid ser sametda a detencion o pasion arbivaras. Nadie podra ser prado de Su ert, Salvo por las e2usas fyndns por ley y son aregle al procodimento establecido en esta, resowomuwnens O29-0-3- oe, 23 JUN-20I7 wounne 3 CONTINUAGION DE LA RESOLUCION “POR LA CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO PARA | EC'USO OE LA FUERZA Y EL EMPLEO DE ARMAS, MUNICIONES, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS MENOS LETALES, PORLAPOLICIA NACIONAL” we 2. Toda persona detenida sera infarmada, en cl momento de su detencion, de las razones de ia nism, notiicada, sin demora, doa acusacion formulada conta ela. |, Toda persona detenica 0 presa 2 causa de una infraccida penal sera llevada sin demora ante un juecu oto funeionaria autoreado por la ley pata ejercer funciona judiciales y loncra derecho a ser Tizgada ‘dentto de vn plazo razonable o a ser puesta cn kbertad. La prison preventive de as | orsonas que hayan de ser juzgadas no debe ser la rogla general. pero su libertad podra estar PGborcinada a gavantias que’ aseguren la compareeencia de! acusada an el acto det ico. 0 en ualquieroiro momento de las dijencias procesales y,en su caso, para la ejecucidn det alo, | 2. pacto internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, articulos 8.1, 8.2 y 12 | antcuto 8 | | 1 Los Estados Partes en et presente Pacto se comprometen a garantizar 2) El derecho de toda persona a fundat sinccatos y @altiarse al de su elecodn, con sujecton Gheamente a los esialulos de la organizaciéa eoxtespondiente, para promover y proleger sus \ttereses econdmicas y sociales. No podran imponerse avas resinecones al ojeciow de este Goreeno que is que presoiba a ley y que sean necesarias en una sociaiad cemocratca en interés ® dem seguridad nacanai oda orden pobieo, 0 paralaprotecaion dos derechos y Wertades aos |b) El derocha de tos sinaicatos a formar fedoraciones o confederationes nacionales y el de ésias a | fonda’ arganizacionessindcales internacionales 0 aflarse a las mismas. 6) Bt derecho de los sindicatos a funcionar sin obstéculos y sin otras limitaciones que tas que preserba la ley y que sean necesarias en una sociedad democratica en interes de la sequrdad | hacional o del orden pubico, © para la protoccion de los derechos y lvertades ayenos. 4d) El dorecto de huelga,ejerceto de contormicad con las layes de cada pas. | 2. El presente aniculo no impedira somoter a restrcciones legales el ejercicio de tales derechos por tos miombros de is fuer2as armada. de la palicia 0 de la adminstracion del Estado 5. Nada de lo dspuesto en este aniculo aulorizard a tos Estados Portes en af Convento de la | Organizacion inlemaciona dei Trabajo de 1348 relaivo a ta Hbertad sindeal y le proteccion dot oreche de sincauon a adoptar medidas legislavas que Menoscaben las garantias prewstas an e | dicho Convento o a aplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantias. | | | 1. Los Estados Panes en ot presente Pato reeonacun el derecho de toda persone al dstte del ina afo nivel pesibie de sal isa y mental Axticuio 12 2. Entre ins medidas que deberén adopiar los Estados Partes en el Pacto a tin de asegurar ia plena ffecwicd de este dereetia,liguraran las necesarias para |) La reauccidn deta mortinatakdad y de ia moratidad infant, y cl sano desareto de tas nis | e1mejramieo on oos sus arpets del igen dol wate yet mee amber | |) La prevencion y el tatamianto de las enfermedades epidémicas, endémcas, protesionaies y de | ola indole, ya lucha conta elas: | d) La creackin de condiciones que asoguten a todos asistencia médica y servicios médicas en caso de entermedad | 3. Convencién contra a Toru . predmbulo, parrafos 4y 6; aticulos 1, 2y 4 | Teniendo en cuenta e!articua 5 de la Dsclaravién Universal de Derechos Humanos y ol articulo 7 | get Paco internacional de Derechos Civies y Polions, que proclaman que nadie sera someido a (pesouucion womeno 29-0 3- oar 23-WN IN: osanara CONTINUACION DE LA RESOLUGION “POR LA CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO PARA | EL USO DE LA FUERZA Y EL EMPLEO DE ARMAS, MUNICIONES, ELEMENTOS ¥ | DISPOSITIVOS MENOS_LETALES, POR LA POLICIA NACIONAL” yadantes. Oeseando hacer mas eheaz Ta Wah | [tortor nia tates o penas crueles. inhumanos 0 4 conta a tortura y otis tratos 0 penas crueles, inhumanas o degradantes on 1ado el mundo Ariculo 1. numerales: 1. A los elecios de fa presente Convenciin, se enlenderd por el termino| ‘orura* todo acto por e! cual se ini intencionadamente a una persona dolores © sultinwentos ‘raves, ya sean fisicos © mentalos, con el fin do obtener ge ella. © de un terceroinformacidn o una contesion, de eastigaria por un acto que haya cometido, 0 se sospeche quo ha comelido,o de | inimoar 0 eoaceioas a esa peso 0 @ os, © por cust azdn basada en cuaque po dlscriminacion, cuando dichos dolores o sulrimigos Sean ifigitos por un tuneionan puibio u ote persona en ol ejercicio de funciores piblieas, a inshgaeién suya, 0 con su consemtmrento 0 ‘aquiescencia, No se considerardn toruras ios dolores 0 sisfimentos que sean consecuencia Lnicamente de sanciones iegiimas, o que sean mharentes 0 ncisentaies a wstas, 2. El presente articulo se entendera sin perjuicio de cualquier instrumento interacionalla legslacion nacional que contenga o pueda contoner disposiciones de mayor eleance Aniculo 2 numerales: 1. Todo Estado Parte tamara medidas legislatvas, administativas, judicales| © de otra indole elicaces para impedit los actos de tortura en todo terttono que esté bajo Su | ese, En ningun caso podran invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra 0 menaza de querra, siustabiidad polica intema o cualquier ofa emcigeneia publica coma Jusblicacin de la tortura ‘3 No posri mvacarse una orden de vn funcianario superior © de una autaridad piibiea como lustticacion de a tortura Articulo 4 numerales: 1. Todo Estado Parte velar por que todos fos actos de tortura constiuyan elites conforme 2 su lagislacén penal. Lo mismo se apticara a toda tentava de comater tortura y a {ado acto de cualquier persona que constiuya complicdad o partcipacian en la tortura | 2. Todo Estado Pane castigara esos dels con penas adecuadas en las que se tenga en cuenta su | gravedaa. 4.Convencién Americana de Derechos Humanos, articulos 2, 4, §,7 y 27 ‘Anicuto 2 Deber de Adoptar Disposiviones de Derechy Interne, | Sielejercicio de os derechos y ibertades moncionados en ol anticulo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislatvas 0 de oto cardclr, tos Estados Partes se compromaten a adoptar, con _arteglo a sus procedimientos consttucionalesy alas disposiciones de esta Convencion, las medidas leqislatwas ode ofr cardcter que fueren necesarias para hacer electivos ales derechos y Wertades | ‘Aaiculo 4. Derecho a la Vida. Numoral 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida Este derecho estar protegido po a loyy, en general, a parir del momenta de ka concepeidn. Nadie puede ser prado de a vida afitraviamente, Aniculo 8. Dorecho a a inlegriad Personal. Numerates: 1. Toda persona tiene derecho a que se ‘espete su ntegridad fisica, psiquca y moral 2. Nadie debe ser sometido a toruras ni & penas 0 lwatos ciueles, mhunanos 0 degradantes. Toda persona privada de lbenad sera talada con | respets dette a in daricad horonte af ser naman. Anticulo 7. Derecho aa Libertad Personal. Numerales: 1. Toda persona tiene derecho a la isertad | | 7.8 8 Sogundad personales. 2. Nadie puede ser privauo de Su iberiad lisica, salvo por las causa y {las condiciones fyadas de antemano por las Consttucianes Poltcas de los Estates Partes © por lag leyes cicadas conform a ellas. 3. Nacie puode sor sometida a detencién © encarcetanvento Aartranos. 4. Tada persona detenida o rotenida debe ser inlormada de las razon de su detencion Yy Rotiicadn, sin denvora, del cargo o cargos formulados conta ella, 5. Tota persona detenida 0 feenisa debe ser lievada, sin deroora, ante un juee v otf funconario autorizado por la ley para, fejercer tunciones judiciales y tendra derecho a ser ju2gada dono de un plazo raronable 0 a ser puesta en libertad, sin penucio de que continue el proves, Su libertad podra estar condicionada a | garantias que asequren sis comparecencsa en lui. | ania 27. Suspension de Garatias. Numerals 1. En caso de gurra, de poi pico de oa | emergencia que amenaco ia mdependencia 0 saguridad dat Estado parte, este podei adapiar | ‘isposicianes que, en la mevida y por el empo esiictamente lunitados a las exigencas de la | stuacion, suspendan las obligaciones contaidas on virud de esta Carvencién, siempre que tales ‘isposioones no sean incompatibles con las demas oblgaciones que les impone ol serecho Internacional y no entrafen discrminacion alguna fundada en motivos do raza. colar, sexo, wioma, Feligion uw ongen socal. 2. La disposieion precedonta ne autorza la suspension de los derechos | deienminados en tos siquientes articulos: 8 (Derecho al Reconoeimiento de Ia Personalidad urcicay, 4 (Derecho aa Vida; § (Derecho a la Integrdag Personal, 6 (Prohibicién de a Esclavitud 02903 wo oe 23 IM HOJANo.5 | BeeShtiacon Deva nesoLucioN ror ia cuaC st Abe Dl eeseamento PARA ie WJa0. De. UA FUERZA 9 EL EMPLEO DE_ARWAS. MUNICIONES, ELEMENTOS Y | IR LA POLICIA NACI 1 Serwidimbroy: 8 (Principio de Legaldad y de Revtoactwad), 12 (Liberiad de Cancienca y de | Reign 17 (Proteccion ata Faria) 18 (Deracho al Nombre; 19 (Derechos Ueto}: 70 (Derecho ‘ala Naoonaidad), y 23 (Derechos Politicos), ni do las gasanliasjadicales mdispensables pa la proteecen cle tales derechos. 3. Todo Fstaco parte que haga uso dal verecho de suspension debera, Infoxmar mmedkatamente a tos dems Estados Partes an ta presente Convencion, pox conducto del Seeretano Grneral de ta Organzacdn de los Estados Amencanos. de las disposiciones cuya Aapteacion haya suspend, de los moles que hayan susctado la suspension y dela fecha en que haya dado por teminada al suspension No convencionales, 5. Declaracién Universal de Derechos Humanos, articulos 3 y § Arviculo 3. Todo mdsacuo ene deracho a a vida a ibentad y a fa seguridad de su persona Articulo 5. Nahe sora semen a toruras nia ponas otaos crveles, inhuman 0 dogradantes 6. Codigo de conducta para funcionarlos encargados do hacer cumplir la ley. Resolucion 34/169 del 17 de diciombre de 1975. Organizacién de las Naciones Unidas. Aticulo 1. Los funcionarios encargados de hacer cumpl Ia ley cumplrén en todo momento tos jaederes gus les impane la ey. sevienda a su comunidad y proieglende a todas las personas contra actos iegales. en consonancia cone! allo grado de responsabilidad exagito por su prolesion, Aticulo 2. En el desempefin de sus tareas, los funcionatios encargados de hacer cumpli la ley | espetaran y protegeran la digndad humana y mantenatan y dofenderan los derechos humanos ae todas las personas Aaweao 3. Los Tuncionaris encargados de hacer cumpi la ley pod usar la fuerza sélo cuando sea estrictaments necesano y en ia medida que Io requira el desempesio Ue sus tarens. Articulo 4. Las cuostiones de cardcter confencial de que tengan conocimiento los funcionarios tencargados de Racer cumpl [a lay Se mantondran en Secreto, a menos que ef cumplmvento dat ‘deber o las necesidades Ue fa usticia exjan estrictamente fo contro. Anicula 5. Ningin funcionario encargado de hacer cumplila ley podra itig.nstigar o folerar mgt facto de tortura u olros iralos o ponas clues. nhumanas o degradantes, ni inwocar la orden de un Suporior 0 eicunstancias especiates. como estado de guerta © amenaza le guerra, amenaza a la Seguridad nacional. mestabiidad politea interna, o cualquier ova emergencia publica, coma usticacion de Ia tortura W oltos tratos © penas crucies. nhumanos 0 degradantes, i Aniculo 6. Los funeionarios encargados de hacer cumplr la ley aseguraran la plona protecciin de ia ‘salud de las personas bajo su custoda y. en particular, lomaran medwas immediatas para Proporeionat aleneion médica cuando se precise ‘Anicuio 7. Los tuncionarias eneargados de hacer cumplt la ey no cometwrin ninglin acto de {corrupeién. También se opondran nigurosamente a todos los actos de esa indole y fos combatian ‘Auticule 8. Los funcionarios encargados de hacer cumph la ey respetaranta ey y el presente Codigo, | Tamben haran cuanto este a su aleance por amped toda velcion de was y por oponerse | rgurosamonte a tal violation. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que engan ‘moiwos para croor que se ha producido © va a producirse una vilaciin del presente Codigo informaran de Ta cuesion a sus supeniores y, si luere necesario, a cualquier ova autortiad us Dryanisime apropaado que tenga alrbuciones de control o corroctvas 7. Principios basicos sobre ol empleo de la fuerza y de las armas do fuego por funcionarios ‘encargados de hacer cumplirla ley. Octavo Congroso de las Nacionos Unidas, 1990. | Son 26 Principios Basicos que se enuncian a comtinuacién 1. Los gobletnas y los erganismas encargados de hacor cumpl ia ley adapiarin y aplearan normas Y reglamartaciones sobre el empleo de a fuerza y armas de lego contra personas pat parte da Tuneionatios encargados de hacor cumple a loy. Al establecer esas normas y disposioanes os gobiernos y los organismos encargadas de hacer cumpir fa ley examinaran caninuamemte [as Euestiones eticas relacionadas con el emploo de la fuerza y de armas de Kage. jresowuciénnuuers 02903 oer 73 IN WIT Hola no. o— CCONTINUACION DE LA RESOLUCION “POR LA CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO PARA |EL'Us0 Dea FUEREA Y EL EMPLEO DE ARMAS, MUNIGIONES, ELEMENTOS ¢ DISPOSITIVOS MENOS _LETALES, POR LA POLICIA NACIONAL’ { 2 os gobencsy bs Spates theaundo o haa cunpl ooaTGSORT Ty TE We iver ymunssceste nego pistlaen otis ome wis ace mades Tago Came ns atta eocton tre wines enpaaarica nes pee thas conse Hie aprons tants ogi ea es mas 9 mpc do medes ee poten sesso’ Ilenaney emcee. Can ame phe wb Gober parnaso onions | anayados an hee’ urpls aloy cent co emp suopaecte por cempr ecu cass, hada push iy de tanspona oes eblo abo Saseur nasal 3. So hari una euidadasa avaliacion de la fabrlencién y wistebucion de armas no tctales Incapacdantes a finde redueit at minimo el esgo de causarlesiones a personas ojenas a les hectos: 1780 conleolara con todo curdado ol use de tales armas 4. Los tuncionarios encargados de hacer cumplla ley, en el desempero de sus funcianes, utizaran fe la medida de lo posibie medios no wolentos antes de recut al empleo de la fuerza y de armas. de fuego. Podian utiizar la tuerza y armas de vege solamente cuando ates mesios resulten | ineticaces 0 no garanticen de ninguna manera el log del resultado previsto. ‘5 Cunnao el empleo de las armas de fuego sea inevitable, les tunciona‘ios encargados de hacer | cumple i ey | 2) Ejetceran moderacion y actuarn en proporcién a ta gravedad do! delta y a objetivo legitimo que | so porsiga,b} Reducian a1 minimo tos dafos y lesiones y respetaran y protegerdin la vida humana; 69) Procederan de mon que se presten fo antes posible asistencia y servicios modicos a las personas. | Renan oateertas 9) Procuraran otal suecdito, ala ener brevedad posible, alos parents ‘amigos immnos de les personas heridas 0 ateciadas. | 6. Cuando al omplear la tuorza 0 armas de tuego los tunewonaries encargados de nacer cumpli la [ey osasionen lesiones 0 muer. comunicaran et hecho inmetiatamente 2 sus superiors de | conformidad con el principio 22 7. Los goblernas adoptaran las medidas necesarias para que en la lavislucion se castigue como ‘detto et empleo arbarario 0 abusiva de ia fuerza o de armas de fuego por parte de los funeionaros | lencargados de hacer cumple. t 8. No Se pouran mvacar crcunstancias excepcionales tales com la inestabilad politica interna 0 uaiquier ola stuacien puica de emexgenca para justitear el quebrantammento de estos Pricipios Basis 9. Los funcionarios encargadoe de hacer cumpl fa lay no emplearan armas de fuego conta las personas salvo en Jelena propia o de olfas personas, en caso de peligto inmunente de muerte 0 Tesiones graves, 0 can el prandsto de eviar la eomisién de un delio paricularmente grave que feniane una Seria amenaza para a vida, 0 con el objeto de detener a una persona que represente ese petro y oponga resistencia a su autora, o para imped su fuga. y solo en caso de que: ‘esulten nsuliciontes meas menos exivomas paalograr dichos objtivos. En cualquier caso, solo ‘se podia hacer uso intencional de armas leales cuando sea esticlamente inevitable para proleger ‘una vida 10. En las excunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargadas de hacer cumpl la ley se identiicaran come tales y dardn una clara advertencia de su mniencion de emplear armas deo | 1uego, con tiempo sulciente para quo se tore en cuenta, salve que al dar esa advertencia se pusieia Indebitamente en pele a ls Tuncionarios eneargados de hacer cumplt la ley, se creara un nes | ce muente o danos gtaves a olras personas, o fesutara evdentemente nadceuada O ntl dadas las fereunstancias del e480, { 11 Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de armas de fuego por los funcionarios ‘encargados de hacer cumpi in ey ceten contener aivectices que: fa) Espectiquen las cvcunstancias an que fos funcionaries encarcados de Nacor cumpir la ley tstavian autonzados a porta armas de fuego y pescrban los tpos de armas de tuego o municones ‘uionzados, b) Aseguren que las armas de fuego Se uticen solamente en creunstaneias apropiadas ! Ye manera tal que dsminuya el iesge de danas inecesarios;¢) Prohiban el empleo de armas do fuego y municiones que pueden provocarlesiones na deseadas o igniiquen un riesgo iustiicado, ) Reglamenten el ontrel, almacenamiento y aistribueion de armas do Wego, Asi_como 10s proceaimentos para asegurar qu los uneonaros eneargndos de Racer cumplr lay respondan de 5 aHmas de fuego 0 municiones que se es hayan eniregado c) Sefalen los avsos de adveriencia aque deberan darse, slompre que raced cuando se vaya a hacer uso de un arma de tuo, 1 | ws 9s coor sprain 09 03.2017 resorucionninero 02903 ~oe. AL MMT OMIT ran | see TURN BE ke RESATUSION "bon LA Conese LebeEIecatamento ran Foe ne ee purl 6 GE AUAS. MUNICIONES, ELEMENTS T Tarun sistema de proseniacion de informes siempre que los funcionanos cicargadios de hacer cumpi la fey recuran al empleo de armas de fuego en el desempeno de sus funciones. 12. Dado que todas las personas esin aulovizadas a patticpar en reuniones liclas y pacitions. de contormidad con los prntipios consageados en fa Dedlaracion Universal de Derechos Humanos y en ‘Pacto intemacional de Derechos Civiles y Politicos. ls qobiernos y los organssmos y funcionarios. feneargados do hacer cumpila ley econaceran que la fuerza y las artnas de fuego pueden wihizarse solamente de contormidad con los prineipios 19 y 14 13. dispeesarreunsnes cts, pero no volentas, os funconans encagados de hacor cumple | lay evtaran el empleo dela fuerza 0, 1 no es posibla, lo limtaran al minimo necesao. 14, Al olspersar reuniones voientas, los funcionavios eneargauos de hacer cumplir la ley podran | Uniizar armas de fuago cuando no se puedan utizar medios menos peigrosos y Unkcamonte en ta | ‘minima medida necesara. Los funconatios encargados de hacer cumpl la ley se abstendran de | emplear las armas de luego on esos c9s08, $316 en Ins cireunsiancias previslas en el princi 9 1, Los funeonarios encargados de hacer cumplt la ey. en sus otaconas con las personas bao | | custodin 0 deters, no emplearan la {yetza, salvo Cuando sea esticiamente necesario para | mantener la sequrdad yo! orden en Tos establecmantas o cuando cora pelgro fa ntegrad ise | |e las personas | ' | | 16. Los tncionaios encargados de hacer cum a ley, en sus flaciones con tas personas bajo 'custauha 0 detondes, no emplearan armas do fuego, salvo on defersa propa o en dolensa dn _leropros cuando haya peti‘o mminente do muerte 6 lesiones graves. a clando sea estictament | | necesano para imped a liga do una persona samaida a aisiodia 9 dxoron que presente | | Pengro aque se rere e prncno [17 tos pmncinos prcidontes se apicarin sin pajuioo de fos derechos, obigecones.y ‘oponsabuanees dee tuncnartes de estttecmian penfencards, come se enue tno logins hina para er Tntamano detos Reousos, sobre odo lasegas 2030 94 | $18. Los gotiemas y is axganssmes eneargauos de hacer cumple fa fy procurarn que Yad 16s | junconaros encangados de hacer cumpli la ley sean soleceonades medante procecmlentos | ndccuados. sean aptitudes Sicas, psinlogias ylineas apropadas para el sore ka Ue ss LMuncionesy recnan eapacacn profesional eantnua y completa Tales apiides para el Perc | do esas unciones seran objeto de examen periodico j | 19. Los gobieras y los organismos encargados da hacer cumpi ta fey procuraran que todos 108 | | tuncionarios encargados de hacer cumpi la ley reciban capaciiacén en cl empleo de ia fuerza y | ‘Sean examinados de conformidad con normas de evauuacién adecuadas, Los funeienarias que dba prtar armas de fuego deben estar aulovizadas pata hacerlo solo tas haber Halzadola capacitacion | fespecinizada en su empleo. | 20, En la capacitacin de tos funcionarios encargados de hacer cumpl a ley. ios gobiernos y los | | organismos carrespondientes prestaran especial atoncién a las cuestones ue eta policial y | Serechos humanos. ospeciaimente en 8! proceso de indagicin. a 10s meds que puedan sustiut fl empleo de la fuerza y de armas de fuego. por ejemplo, la soluccén pacitica de los confictos. el ‘estudio do! comportamionto de las mulitudes y las técnicas de persuasién, negoctacion y meciacion, | asi como a los medios técnicos, con miras a lar e! empleo de la fuerza y armas de fuego. Los | ocansmos eneargados e nacercumpi ae debenexamiar sus programas de capoctacion y | procedimienios operatwos a la hur de casos eoncretos 21. Los gablernes y os organismos encargados de hacer cumplir fa ley proporcionan orentacion | Rs tiananos gue imnenengan en siusconce ani que se empleen ia uza cemes de ue | para sobrellovar las tensiones propias de esas stuaciones. | | | 22. Los gobienos yas organsmos encargados de hacer cup la ey eslabeceran procedimientos ‘teaces para ia preseniaciin de mnformes y recursos et telacon eon todos los casos mencionados enios prncipiog 6y 111}, Para os casos con tespecto nos cuss 80 nlotme de conformidad con {208 principos. os gobiemos los organisms enrargados de hacer cup la ey asequraran qe fe establosca vn procedimento de rausn ehcoz'y que aulondades aumintietwas © phates independientes estn dotadas de competencia en efcunsianoes apropias, Fn enso de muery tesiones graves Uoltas consecencas de mporanen, se evar fapeamente unnrme detstngo | | 8las autondades competones para la rewsson administatva y Super vsn uci 108-As -on01 ‘Agronsen 0903 2017 wens rresowseonnvueno 02903 —Ge- 23H — | CONTINUACION DE LA RESOLUGION “POR LA CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO PARA EL USO DE LA FUERZA Y EL EMPLEO DE ARMAS, MUNICIONES, ELEMENTOS. ¥ DISPOSITIVOS MENOS LETALES, POR LA POLICIA NACIONAL” 23. Las personas afeciadas por el empleo de a ubrza y de atmas Je Tonge 0 Sus represontankos | iegales tenor acceso a un proceso independent ielud un proceso jel) En caso de mute | | ye esas personas, esta cisposiacn so apicara asus hetederos 28. Los gabiemnos y fos organismos encargados de hacer cumpi Ia ley adoptaran las medias | nocosarias para que Ios lunoonarios Superiotes asuman la debida tesponsabiidad evand engan conceamonto, 0 debieran haberia Yenido, de que los funcionanos a sus Ordenes eecurren, 0 nan | recurridn, al uso illo de Ia fuerza y d& armas de Tuego, y no adopten Todas las merilas a Su uispesicion para mpedr eiminar 0 denunciar ese uso. 25, Los pobiemnos y los organismos encargados de hacer cunpli la Icy avoptaran las medias hovesanas para que ne se amponga ninguna sancion penal o disaiplnara conmra fos funcionarios | tencargados Ue hacer cumplt la lay que. en cumplimienta dal Codigo de conducta perinente y de | sto Prncyaos Basicos, se nieguen a ejeeutar una arden de emptear la fuerza o armas de veg © | denuncien ase empleo por otros funcionanes, ' 26, Los tuncionatios encargados de hacer cumptr la ley no podran alegar ebediencia de ordenes | SSupeniores s tenian conoemmiento de que la orden da emplear la fuerza o armas de tued, a aiz de | {a cual se Na ocasionade la muerte 0 heridas qraves a una persona, era mansiestamente vita y | luvieton una oportunidad razonable de negarse a cumplria, De cualquier modo, también seran | ‘esponsables Ios supenares que cheron las ordenes Has. 8, Declaracién Americana de los Derechos y Deberes de! Hombre. | ‘Aticulo 1. Todo ser humane tiene derecho a la vida, a la ibertad y a la seguridad de su persona 9. Convencion sobre la prohibicién del desarrollo, la produccién, el almacenamiento y el ‘empleo de armas quimicas y sobre su destruccién", Paris enero de mil novecientos noventa | y tres (1993). | Articulo 6, Normatividad nacional. La Policia Nacional tiene la facultad de utlzar ta fuerza como | |utime recurso tisico para preteger la vida e intagidad {isa de las personas incluida la de ellos | | msmos, para preven, mipodir superar Ia amenaza 0 perturbacion dela convwencaa y la seguridad | | de ontormgad con os siguientes precepos |1. Consttucion Poitica de Colombia, aniculos 2,6, 11,12, 81, 90,99, 213, 216,218 y 222 ‘Aniculo 2 Son tines esenciales de! Estado’ servi a ia comunitad, promover ia prospendad general Y garanizar ia etectviad de 10s prnoipies, deteenos y dederes cansagracos en a Consttucbn: Taciar la pare;pacion de todas en tas Jecisiones que los afectan y en i vida economic, polit administratwa y cumtural de la Nacién; defender 1a independencia nacional, mantener la wegriad teritoral y asequrar fa convivencia paclica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de ia Repibiiea estan insitucas para proteger a todas las personas residentos en Colombia, en su vida hhonra, nienes, creencias, y demas derechos y ibenades, y para asegurar el cumplmnienio de los deberes socaies del Estado y de fos paniculares, Aniculo 6 Los particulares solo son responsables ante las aulariades por intnngir la Constitucion y Ins loves, Las Servidores publicas lo son por la misma causa y por omsidn 0 exralmitecion en et efereieo de sus funciones: Aniculo 11. Elderecho ale vada es inviolable. No habra pena de muerte | | Aniculo 12. Nadie sora sometiso a desaparicén forzada, a tonuras ni a trates o penas erucles,, intuumanas 0 degranantes. i AAniculo 81. Queda pronibea ta fabncacién, imponacién, posesion y uso de armas quimicas bologieas y nucleares. asi came la mYrodueon al Terrien nacional de residues nucieares y | esacios toxcos. Fl Estado regular el ingreso at pais y ia sala ce el de los recursos genéiios. y} ‘Suutizacion, We acuerdo con cl interes nacional | I ‘Aniculo 90. €1 Estado respondera patrimaniaimente por las dafos antiuridices quo to sean | imputabes, causadas por a accion ala omisign de las autondades pti. En el evento de ser nesorucion winero 02909 oc 23 UN 2017 youn nes CONTINUAGION DE LA RESOLUCION “POR LA CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO PARA | EL USO DE LA FUERZA Y EL EMPLEO DE ARMAS, MUNICIONES, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS MENOS LETALES, POR LA POLICIA NACIONAL _ Condenado ef Estado a ia reparacion painimonial de ura de ales dahos, que Naya so consecunicia Ge la conducta dolosa 0 gravemente euipasa do un agente suyo, aqual debera repoti contra este. | ‘Avticuto 93. Los tratadas y convenios internacionales tavficados plor el Congreso, que recanocen | fos cerechos humanos y que prohiben su imtacion en los estados de excepciin, provalocen en el | crden interno. Los derechos y deberes eensagrados an esta Cana, se interpretaran de eonormidad | con los tratados intemncionales sobre dereches humanos raticadas vor Coloma | Aniculo 219. En caso de grave perturbacion det orden publieo que atonte de manera inminente contra la estabildad instiucional, Ia seguridad de! Estado, o la convvencia ciudadana, y que no | pueda ser ooniurada mediante el uso de las atibuciones orcinanas de las autordades Ge Policia, el Presidente de la Republica, con la tvtna de todos los mistos. podra deciarar el Estado de | Conmorion ineriot. en toda la Republica o parte de ella, por termina no mayor de noventa dias. prorroqiabie fasla por dos periodos uales, et sequndo de los cuales requiere concepla previo y favorable del Senado de ta Republica, Mediante tal daciaraci. ol Gobierno tendra ts facuitaces | esticlamente necesaris para conjuar las causas dela perturbacion © mpedi la extensidn de sus | | stectos. Los decretos leqisiaivos que dicte ef Gobierno podran suspender las izyas meampatibies con et Estado ae onmacisn y dejaran de regi tan pronto como se deciare resiablecido e! orden pubic. EE Gabierna pada roetogat su vigonci hasta por noventa dias mas | Danii de os tes dias siguientes a la declaratona o protioga del Estado de Conmocion. et Conreso se reuritd por derecho propio. con la plenitud do Sus albuciones constiiuconales y logales. El Presidente le pasard wmediaiamente un mfore motivado sobre las razones que determinarca kt ddeclaracion. En ringiin casa Jos ewes podtan ser muestigados o ju7qAdaS por la Justicia Penal utar Articulo 216, La fuerza publica estata integrada en forma exclusiva por ins Fucrzas Miltares y ia Policia Nacional. Todos los colombianos estan abligadas a tomar las aymas cuando las necesidacles publcas fo exyan para delender Ia independencia nacenal y IAS inshlucones publicas. La Ley flotermmnara las concevone's que en todo Tiempo eximen det SeNicI Mla” las prerogANVAS pov la prestacion del misma ‘Anicula 216. La ley organizara el cuerpo de Policia. La Policia Nacional es un cuerpo armado | permanente de naturalezn cv a cargo de la Nacid, cuyo fia primordial es el mamtensnonta de las | ondiciones necesarias para ol ejeroiea do ius Uorechos y iberades pubboas. y para aspgurar que log habitantes de Colombsa canvivan en pa Artioulo 222. La ley doterminara 40s sistomas de promocion profesional. cultural y social da los | miombros de fa Fuerza Publica. En las elapas de su formacon, so les mmpartra la ensonanza do fos | Tundamentos de la democracia y de los Derechos Humanos, 2. Ley 62 de 1993, articuto 4 ‘Aaiculo 1 Finaidad La Poleia Naconal, como parte nteguante de las autorgados dla Fepibiea ¥ como cuerpo aimad peimanenin de naturaleza cv a cargo de la Nac. esta instuida para protoger a todas is personas residentes en Colombia. en SU vada, honra, bienes. creoncias y demas Gerechas y ibenades y para asegurar ol cumpimienta de fos deveres Sociales del Estade y de las pariculares. Asi misma, para el mantenimiento de las Condiciones necesavias para el etciob de os erechos y hberiades pilicas y para asequrar que os habtantes de Colombia convivan en paz. La actidid do la Policia estd desinada a proteger los derechos fundamenales tal como esta Contenido en ka Constiucion Politica y en pacts. tratados y convencanes internacionales de Derechos Humanos, suscitos y ratficades per Cotombsa. La actividad polical esta regida por la Constiucxin Politica ia ey y1os derechos humans, |, Ley 525 de 1998, ‘Por madio de la cual se apruoba ka “Comencida sobre Ia protien dol ‘desarrollo, a peodvecion, ot almaccnamiento y el empleo de armas quimicas y sobre su desttuceion” _nooha en Panis rece (13) de enero de mi novecientos overt yes (199%). 4, Ley 1801 julio 29 de 2016 Cédigo Nacional de Policia y Convivencia, articulos 22, 149, 166 y 167. | Aticulo 22. Titular dal uso de la fuerza pole. La ultzacion de la fuerza legitima corresponded manera extlisiva, en el marca de este Codigo, alas membros unvonnadas de Ia Policia Nacional | RESOLUCION NUMERO 0 2 9 0 3 oat 23K ao HOJA No. 10 CONTINUACION DE LA RESOLUCION “POR LA CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO PARA |EL_USO DE LA FUERZA Y EL EMPLEO DE ARMAS, MUNICIONES, ELEMENTOS ¥ | | DISPOSITIVOS MENOS LETALES, POR LA POLICIA NACIONAL” | ‘60 conformidad ¢on el marco wridieo vigente, salva en aquellos casos en tos que de manera | | excepoionat'serequera a aisenciamultar | Aniculo 149. Medios de pola. Los medios de policia son instrumentas juricieas con que eventan las autoridades competentes para el cumpimienio etectwo de ia funcion y actividad de potcia, as coma para ia mposioion de las mecksas correctwas contompladas en este Codigo Los metios de Potnia se clastican en immatenaies y materiaies Los mids inmateriales son aquellas manvestaciones verbales oescrias que tansmiten decisiones. elas aulordades de pocia, ‘Son medios inmaterates de Paticia Orden de poticia. Permiso excepcionat | Reglamentos ‘Aulorizacion Madiacian poli | Los mecios materiales son el corn de instuments utizados para el desarrollo den uncon y ciudad ve potta Son medkos materiales de poticia 12 Uso den fuorza ‘Aniculo 166, Uso Ue la Yuer2a Es el medio material, necesarc, proporcionaly racional, empoleado pare personal un fornado de ts Poiia Nacional, coma Ula recurso lisico para protager la vida & Integra fisea de las personas inckda lade ells mismos, sin mandamiento previo y escrito, para | brevenr, impedir 9 superar a amenaza 0 perturbacion de la coavivencia y la Segundad pablca, de ‘conformidad con la ey. Aniculo 167, Medios de apoyo. El personal unformadi de ta Policia Nacional pod utiuzar meus | {de apoyo de earacter teem, teenologien o de oa naturaleza, que esten a sualcance, para event | | ySunetir omparamenes a neahos cantare 3a comvvenca ya Segura pGdien. Oe tatrse fe medios de apoyo que pusdan afectar lisieamente a ka persona, deberan ser usados bao fos tennis de necesiad. proporenaldad y racionabigad segun las crcunstancias especiticas, su fempleo se har de manera temporal y solo para conwolar a la persona. Cuando el porsonal Lnformada de la policia naga uso de mecios de apoyo debera mformarse por escrito al superior ferarquico 3. Normatividad institucional ‘Toda la reglamentacion vigante en relacion €on o! proceso de Integrdad y Derechos Humans en la Policia Nacional, et proceso de formacien y eapacitacin, os procesas de contol disepinano y {demas regiamentas que onentan ot seruio de potcia, Articulo 7. Principios para el uso de la fuerza, Teniendo en cuenta la misién msttucional, el uso ‘02a fuerza en la Policia Nacional estard enmarcado on fs siguiertes princwpis: 1. Principio de Necesidad: FI personal uniformado de ta Policia Nacional en ol ejrcicio de sus funciones, uilzaran er la medida de to posible medios preventives y disuasivos antes Ue reasrtr al uso de la Tuerza y de amas de fuego. Podran wulzar la fuerza y armas de fuego solamente Cuando los demas medos resulten ineicaces © ro gavanticen de hinguna manera el logo del resultado previst, 2, Principio de Legalidad Al hacer uso We ta luerza debe cumplise con las feyes y normas adoptadas por el estado colombiano y la reglamentacidn y disposiciones insttucionales 3, Prineipio de Proporeionalidad: El personal uniormado de la Pobcia Nacional al hacer uso de |i fuerza, armas, municiones. elementos. dispositwas menos letales y armas de fuego, debe hacer de manera moderaa y actuar en proporcén a a gravedad dela amenaza y el objetivo resowucionniners 02-903 ~ oe JUN. 2017 love No 84 | CONTINUACION DE LA RESOLUCION "POR LA Sat Bed REGLAMENTO PARA | JEL USO DE LA FUERZA Y EL EMPLEO DE ARMAS, MUNICIONES, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS MENOS_ LETALES, POR LA POLICIA NACIONAI Teaitumo que se quiero Tograr, escogiendo enire los meodios ao a ia integndad de ins personas y sus bienes, ‘que causen merior 4. Principio de Racionalidad: Gs la capacidad de decidir cual es cl nivel de erza que se dabe Splicar segun el escenario al que se entrant, de acuerdo con las ayes y normas wiemtes, Articulo 8. Consideraciones para el uso de a fuerza. EI Gicigo Nacional de Policia y Conuwvencia, ‘eslableco cl uso dela fuerza por parte del personal paicial en fs siguientes casos: 1. Para prevent la inminante 0 actual comisién de comportamientos coniarios a la convivencia, de ‘sonformigad ean Io dispuesto en el réyimen de policiay en ottas normas. 2. Para hacer cumplt las medidas contempladas en et Cédigo de Potcia y Convivencia, las acisiones judeales y obliqaciones de ley, cuando exista opasicion a resistencia 3, Para detenderse 0 defender @ otra persona de una violencia actual o inminente contra su iniogrdad y lade sus brenes, 0 protogeria de peligro nminento y grave. 44 Para proven una emosgencia © calamidad pubiica o ewtar mayores peligras,dafios 0 peruicis, fen caso de haber ocureido a omergoncia o calamdad publica Para hacer cumpl fos medios iamatenales y materiales, cuando se presente oposicon o e tesistencia, e apele ala amenaza, 0 medios voles. | paragrato 1. £1 personal unformade de la Policia Nacional slo pod uliizar los medios de fuerza | autortzados por ley 0 reglament yal hacer uso de ells siempre escogera entre los mas eficaces ‘aquellos que causen menor dane a la integodad de las personas y de sus bienes, Pardgrato 2, El personal uniformado de ta Policia Nacional ust obligado a sumisrar el apoyo de 5u fuera por iiciaiva propia 0a pelican de persona que esté urgida de esa esistencia, para proteger su vida ola de tercezos, sus Bienes, domicilo y su ibertad persanal Parégrafo 3. El personal unformade de la Policia Nacional que dirja o coartine ol uso de ta fuerza, informara al supencr jerarquico Y a quien hubiese dado ia orden de usarla, una vez superas tos hheclios que dieran lugar a cicha medida, precisando ias crcunstancas de tiempo, modo y liga. ¥ desentnee de los nechos. En eas0 de qué se haga uso de la. fuerza que cause davies colateralcs. 30 remit intorme esero al supersrjerdrquieo y al Minster Pubes. | Articuto 8. Vatoracién para el uso diferenciado y proporcionado de fa fuerza. El funcionarwo de polcin, al iervenie en et cumplimiento de su actividad podra enconltar como respuesta una serie te concuctas clasiondas en niveles de resistondia. que van desde el riesgo lente hasta a agresion fetal, ante lo cual al polcia debora hacer un uso dierenciado dela fuerza, detinienda entre las medios: e ‘epomblos aquellos que sean proporcionales para conttolar la situacion. Articulo 10. Niveles de resistencia. Las conductas y comporamicntos asumies por 10s Ciudadlanos que delerminan el uso dilerenciado y proporeionado dela fuerza san 1. Resistencia Pasiva Fiesqo latente: Es la amenaza permanente no visible presente en todo procedimrento poli Cooperador: Persona que acata todas ias idicaciones del etecive policial sin resistencia manifiesta durante ta itervencia. No coopetador: No acata las indicacianes. No reacciona ni agrede, 2. Resistenela Activa Resistencia tsiea: Se opane a su reduccion, inmavilzacibn ylo conduction. to esatia tsica contra el porsonal poica un ewe de Agresién no etal Agresion fisica al personal policial o personas involucratus en el procedimient, pudienso ullizar abjetos que atentan contra ia itogndad isica Agresién lela. Aceién que pone en peigro Inminonte de muorte o lesiones graves al funcionario| poli oa terooras personas involucradas en cl procediniento a — a jarsouciuninsno 0.290 3a 19 WN I irae a [EL USO DE LA FUERZA Y EL EMPLEO Of ARMAS, MUNICIONES, ELEMENTOS DISPOSITIVOS MENOS_LETALES, POR LA POLICIA NACIONAL | Articuto 11. Modelo para el uso diferenciado y proporcionado de la fuerza. El uso de la tuerza, fesponte al nivel de resistencia Gel indwavo, vartando de aeuerdo Gon las caracterisicas ue cada | procetimento, siendo necesano mantener la autondad y et dnamisme en su aezion nor pare dol funcionaro de polcia, EF modeio contempla e! uso de la fuerza preventiva (presencia POA, ‘communicaciGn y disuasién) al uso de i fuerza reactiva(Tuerzafsica-armas naturalos. armas menos Totals, armas ie fu0g9). Gratica 1. Modelo para el uso diferenciado y proporcionade de la fuerza Articulo 12, Uso do la tuorza preventiva. Hace retecencia ala presencia poticial ante un motivo de poliia 0 comportamnienia cortrario a la conviveneia, std accmpanada por un proceso de omunicacion y disuasion que integra: 1. Prosoncia polit. Es entandia como demosractin de aula, por ooo! tuncionaro a {pote dow, equiped, on actual dagent y aera serésulcente para dua y prevent | Sammon de una inact a ia ey panalc compéaarvurtoy corsares a Sonvearca, faa | Bresencn siempre debe ser en lo posible gual osuponr al numero de personas a inioweni en | |2 Comunicacién y Disuasion: incuye: @ Contacto visual: Fs el dominio usual sobre una persona o vehicula, a fin de impedir la rwalzacion 3 un acto listo 0 eontrano ala convivencia | b,Verbalizacion: Es el uso de la comunicacién ara can la energia necesaria y et empleo de i terminos edecuados que sean lacimente entendidos y comprenddos por tae denis | personas {nrocesos verbales). Las variaciones en ol fone de voz dependen do la aettud de | Ia persona imervenida. En situaciones de riesgo es necesaro ol uso de Trasos cortas y | ienericas. La verbal zacion dabe ser uiizada er lod los nveles del uso dela fuerza, | El entrenamionta y la experiencia mejoran ia capacidad de verbal. Durante su empleo cede ‘manlenerse contacto wsusl con el inlacior. siempre que sea posible. | Anicuto 13. Uso de la fuerza reactiva. Es la emploada cuando ol luncionaro s2 encuentra ante | resistoncia activa. Compronde: | 1. Fuerza Fisica, Corrosponde al empleo de | Controt fis tecnicas potciales que permiten controlar, reduc, inmovilzar y conduc al b. Taeticas defonsivas: permien contrarrestar yio sunerar ct nivel de resistencia, con ta tniencion de lograrun mpacto psicokgice para que el inactor desisiade su acttud. | 2 Armas, municiones, slomontes y dispositivos menos letales: Todos aquelos meds fsicos | tecnicos ytecnclogicas, ue permiten acer uso diferenciado de la fveza, si Fegar al despliegue Ge Herea atl 08. com Azroaseen o2032017 *-RESOLUGION NUMERO 029 03 ox 23 JUN QUT nettOu e I CONTINUACION DE LA RESOLUCION “POR LA CUAL SE EXPII IGLAMENTO PARA EL USO DE LA FUERZA Y EL EMPLEO DE ARMAS, MUNICIONES, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS MENOS LETALES, POR LA POLICIA NACIONAL” | 3. Armas de fuego. Se9iin el decroto 2535 do 1993 * Por el cual se expiden normas sobre armas | municiones y exploswos" se entiende por aria ol istrumento abrncado con e! propasiia de | procucir amenaza,lasién o muorie a una persona, Las armas de luego son is que empiean como | Agente impulsor cel proyectil la fuerza ereada por expansion de los gases producidos or ia | Combustion de una susiancia quimica | ‘Se pod hacer uso de las armas de fuego en delense propia 0 de otras porsanas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, 0 con cl propésito de evar la Comision de un Seite partilarmente grave que entrane una seria amenaza para a vida. En todo caso. su empleo festaré cobyado por et marco uridico del uso dela fuerza ylareglamentacion vigente al espcto, Articulo 44, Clasificacién de las armas de fuego. Para etectos del presente regiamento, debera fonerse on cuenta la clastiacion de las armas de fuego existentes en la normatvidad nacional tnternacional e institucional, podra hacarse uso de estas como timo recurso ono! usa dferanciado {Y propororonade de a fuerza, y sole en eventos donde la vida del funesonario de paicia ode terceros ‘Se encuantte en inminento peligro, | [Articulo 15. Uso diferenciado y proporcionado de la fuerza. De acuerdo a tos niveles ve | resistencia que pueda ejeteor Ia persona intervenida en un procedimiento, el uso dlerenciado de la fuerza debe ser entendido de forma dindmica, ya que se puede nicar en cuniquiera de sus niveles, y escalar 0 desescatar de acuerdo al nivel de resistencia fpasiva~ activa) del indivcuo. No siempre se van a dar en una fatervencion todos los niveles del uso de la fuerza. toa var que | habra oportunkdades en aue bastara una buena verbalizacion para lograr el control Je ia situacion | que se entrenta,y ottas en que se deba hacer uso inmediato dela tuerza no letal 0 potencialmente | lta para extn io agesin. | Por tanto, el poicia debe estar concentrado on observar los cambios de los niveles de resistencia de | a persona itervenicia en un procedimiento, para decidir qué nvel de uso de a tuerza debe emplaas | anil 16. Fundamertos paral uso do fuerza, Ln pc al od in ee Laat area eben ne conpariomo doy a asp do aged GO | Posiray avlaccen dlee Deesortumarce | Capitulo tv. Del empleo de armas, municiones, elementos y dispositivos menos leta [Articulo 17. Uso. Eluso de armas, municiones, elementos y dispositives manos lelales, se debe | ‘ccunscnbir a tos siquontos presupuestos: | 1. eben ser suminisrados por la Instucién came elemento de dotaci6n oficial, en of marco de ta | prestaciin dol sovvicw de policia i 2, Elprotesional de potcia prove a ser dtado con estos elementos debera contar con ta dba ‘capacitacion para ot empleo de atmnas, municiones. elementos y dispasiivos menos letales, 3, Elempieg armas, munioones, elementos y dispositives menos letales. como recutso prewo a tiso de armas do fuego, dentro del madala de! uso diferenciado y proporcionado de la fuerza festara lmlade a la novintividad y principios expuestos en la presente resohicin, Adamés. Se Gand iniea y excluswamente en les Squientes eventos: Cuando. (a) exsta un riesgo razanable@ inminente para la integra lsica dol noticia © de tercuras personas o (b) genere amenaza pata a convivencia, en especial al componente Ge seguridad b. Bajo estecta observancia de 10s principos de necesidad, legaldad, proporcionalidad racionaldad, procurande advert alo Ios intractores sobre fa intencion de emplear armas, | | municiones, elementos y dispasitivos menos letales, a menos que dicha advertencia | | Implaque poner en peligr la vida inlogridad del polcia o Ue lercoras personas, 4. Quienes tengan a su cargo ia administracion, almaconamiento. conservacion, distibucin y control de armas, municones, elamentes y dspasiivas mensoleiales cumpian diigentemente | los mecanssmos de superssién establocidos. Elpersonal dela Policia Nacional no pda uaiizar en el servicio armas, municiones, elementos y ‘sspostivas que no sean do dotaciin oficial | asowusononen ~0 29-03-23 WN. 20—ossnee | CONTINUACION DE LA RESOLUCION “POR LA CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO PARA, EL USO DE LA FUERZA Y EL EMPLEO DE ARMAS, MUNICIONES, ELEMENTOS ¥ DISPOSITIVOS MENOS LETALES, POR LA POLICIA NACIONAL” 5 Todo funcionano de la Policia al tirnino dol servicio, esié oblgado a emirogar las armas, ‘municones, elementos y dispasilivos menos ftalus que Se le hayan asignauo para el mismo. salvo auiorizacion expresa en contrario emtido por el Superior competente. En la mvsira forma Pstan oblgndos quienes saigan en uso de vacaoones, permisos, leencias incapacdades, excusas de servico, suspensiones, ee Articulo 18. Clasiieacién do las armas, municiones, elementos y dispositvas menos letales parka Policia Nacional Las que se emplearan en el serve de policia son aquellas casicadas de manera 'onica como: mecdnicas-cinélicas, agentes quimicos, acusbcas y luminicas,cisposttivas de control elécieo, y avniares, asi 4. Mecanicas Cinéticas: Fusts lanza gases y lanzadres mip. Escopeta calibre 12, LLanzadores ae red ae nyion 0 matenales. ‘anzador de manicion estrica, Muneion de gama Carucnos de mpacio dice, Garucnos impulsores, Mune’ einatca 2: Arne iis 2 Dispositvo lanzador de pimienta, can propulsién pirotéenica, yas o are compo, 1b Granadas con carga quimica GS, OC. e@ © Granadas tumigemas © Cartuenos con earga quimica C8, OC. © Gamucnos Fumigenos 3. Acusticas y tuminicas 2. Granadas do aturdimionto & Granadas de luz y soni. © Granadas de Mutipte impact. Cartuchos de atuecimiento, © Dispostive acustioo largo alcance y nominal 4, Dispositivas de control eléctrica y auxiliares. | > Sonticte | Paragrafo: Las amas, municiones, elementos. cispositves mens letales. que no fueron | ‘eruneiatos en el presente aricuo, podtan ser ulkeados por los miembros de fa Policia Nacional | una ver se tenga el estucio teemico, autonzacion,reglamentacion yeapacitacién, | | capitulo V.Formactn pra uso del fuerza | Yetemptes de armas, miniions,esmntesydspodiiver manos ltales -Aticulo 1, Formacién, actualizacion, capactacion, especializacion La Dicocin Naconl de | Escuelas sera responsable Je. la lomacin. asiersncon, ‘capaciaodn, enonanen, ‘eentrenamento y especiaizacién en el uso dela eran ye! empleo de aus, munciones tiementos y disposes menos ata de todo el porsonal unfomado dela Potsia Naeoral en |covesponsabidad con as dons Drecciones dea Insucon, ce a nr que congurcan Bote a Ut actae protesona! Sopot en i leglocdn naconsly i norma miernaconales | |Sioentes ! |Artculo 20, Objtivos: La toma, atuakzacon, capaci, amrenamen.reetronanento | yespecialzncion en o uso de a tuerzay el empleo de amas, murigones, elementos y Gspasives | menos etales, cbedeoera a os siguantas objatvos 5-118 oY ‘Aprcbae0n: 09092017 — mesouucoqnvnero 02 90 3 oa PF WN Dy atone CONTINUACION DE LA RE "USION “POR LA CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO PARA Te te GEL EMPLEO DE ARMAS, MUNICIONES, ELEMENTOS ¥ cei eb ctnchOs CETALES. POR LA POLICIA NACIONAL” MIO eee eee tSraner Ge pola los camotiencas haDAdoacs Wcneas y RSS Besar ens rents fev amon munconeslemenony sopostves menos | [etales. basads en los prncipios de necesidad. legalidad, proporcionalidad y raconalidad. 2 Fortalecer las competencias operativas y tacticas permtiendo que fos luncionarios de polcia se famiiarcen con un sistema tecton y Tecnico que sia como une herramenia basica pare et osempeno de su taba. logrande actusr de una forma profesional eica, técnica, tactioa y juridicamente correcta AAnticulo 21. Metodologia. La metodoiogia que se utilzard en la formacin del estudionte prolesional de polcia para uso ce la fuerza y ol empleo de armas, municones. elementos USpostmvos menos laiales. se enfocara no solo en transmit los conccimientes tednicos, sino que Satconaimente buscara generar y felorzar las competencias fundamentales que necesita todo | pola para apicar la teoria en los casos reales, dande el grado de analsis exgido es ain mayor Bota metodolagia debe cbservar tos estandares interacionales sobre i uso de lo fuerza y tvansversaizarel eonocmento y respeto por los derechos humanos La metedotogia de aprendizae para e} uso de la fuerza y el empleo de armas, municiones, tclementos y_ aisposilvos menos lelales no puede lasticarse dentro de ningln arte marcial © ‘Sistema de combate eh conereto, debe ser un metodo que parma a funcionanio de Policia tener la | capacntad de analzar,planeayactuar de una manera profesional ytacica, de conformdaa con fo ‘ispuesto en la presente resoivcion ‘Anticulo 22. Implementacion. Cortesponde a la Oweccion Nacional de Escuelas realizar ta formacion aclualizaeion. capactacin, entienamiento.reenlrenamienia y espectalzacion de todo el personal unformado de la Pobcia Nacional, mediante la cietedolagia establecida or el Sistema Bete Basico Pobcial, de contormad con lo Gispuesto en la presente Resolucion ‘Articulo 23. Vigencia. La presente Resolucion rige a part de la fecha de su expodicion y derog fa Resolucion, 00448 dei 12102116 y las cemas dsposicones que le scan contrarias ‘COMUNIQUESE ¥ CUMPLASE 23 JUN 2017, Dada en Bogeta, DC ales 10 NIETO ROJAS Ccovera63. 29-21 DIPON pac tes, Bogotd OC ieieonoe 3159"73 2058-0204 Apvooacen. c032017

También podría gustarte