Está en la página 1de 154
pgse UNIVERSIDAD DE SONORA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DISENO DE CIMBRAS DE MADERA cy Voy ‘TESIS QUE PRESENTAN sy | Hod CAlwarez, Ramirez A MEI 1 if Julio Afonso Villaeseusa Fontes Cus - / PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO CIVIL HERMOSILLO, SONORA, MARZO DE 1987 INDICE vescriIPcioNn INTRODUCCION 4 4.4seeeee0 aneaw smite emesis he CIVBRAS ¥ HATERTALES UTTLTZADOS, . .« Lote efdntedbn de Cénbaa ..eeeeeee 2 1.2.-. Componenetes de una Cinbta...+++ 1.3.- Nateréates para Cimbsas es. evens HBAs § 1338 ie. 1.3.Bs- AGO e ee eee en eens asic 1.3.4.- Tubo de Carton (Sonotuboheyyeesees 1.3.5.- Materiates para ta Formaci6n de Rosas abineratiaa.- PROPIEDADES DE LA MADERA. 2d — Caractentations y Chasigica céBn de fa madera. « Estmotuia de La madera. s+ 2,2.1.- Curado y Secadd ss +++ 2.2.2.- DegectDs seeeeere 2.3.- Propdedades FASCASs seevenerearereeenes 2d. Tablas y Tablones verseeeereees 2.4.1.- Deginéeiin y Generakidades ... ++ 2.4.2.- Chasigieacibn y Espoci{icaciones , Bee DISERO DE CINBRAS .. 245 3.t.- Componentes de una Cirbra y Procedimiontos de disco. 5.2 Déseso de Columnas 0 POSES verveeeryeeeesees BRI. 3.2.2. Columnes Simples ssereeeeerer ees Columnas Compuestas sevens 3.9 3.9.1. 3.9.2. 3.9.4 3.9.5. 396. adden 41.2.5 AT eBoe Aled Side $itie Désotio de Péezas en FLEUINseeeerereeeer Convinacion de Flexion y Car ga Axia. Esgucrzo Contante echai ssssevaeesns Etementos de Unit .seseeeee ae 58: wore AE Uniones CEavadas Seaeta de Cabculo ....seeeees Tablas Auxitianes para disCO. eevee ERATE + 50 Ejenplos ....c0-+ commeonenetenmnns Ff Clasifécacién de un ELementy pana obtener sus esfuerzos pormisibles. .,...... 55 Diseto de Cémbra para MuAOes sess Disento de Cémbra para Losa. « Diseno de Cénbra para Trabe . Piso de Cémbra para Cotumna Pisoflo de una Unisn Ceavada, PROCEDIMIENTOS. CONSTRUCTIVOS , Cinbrado. ennai FEE Cémentacion.. sodT 88 Columnas. .. eenasls 1126 Mares 2A 6186 Las sees e reese oo Pits Seguridad 6+ 2128 Descémbrado ... oA I52 Metodos y Pnogramas . 188 Cémbras Destizantes . cise acto 135 ANALISTS DE cosTos meee Introduceéén Factores, cauwaere tS resigned 5.81 5.2.3.- 5.3." 5.51 5.542 5.B.Ben Sed eden Factor de Contacto "'.C. Facton de Desperdicio "F.D.% e+e Factor de Usos "FU." wee TBE wos I3E cuantigécacion y Vatuacién de Costo en Cimbras para digeren es eLemenins estructinates “5 eomneegd at cisacumesing bee foe gemne nee 142 145 wtA7 En Cémbras para Mino s+. En Cimbras para Lose. En Cimbras para Trabe. En Cinbras para Columia sees BIBLIOGRAFIA 4-4 INTRODUCCION A través de fos aos, ef estudio, 2a apticacion y eb uso de ta cin bra, han necesitado det desarroflo constante de métodos més egicases - y thenécas mAs novedosas, con ek fir de Sinptitienr y aceterar fos tra tajos de eontmecion y apuntataniento de Las cinbras, tn eotocacién nisna def concrete y ot desnanteLaniento subsecuente de ta eimbra, En fa actuabidad uno de tos productos mis weitizatos para tat gen es MLA NADERAM, debédo at gaan nfimexo de propiedades que La hacen id6- nea para tste tipo de estructurcs, Ante ot conszante uso de Los métodos tradicionates, 4 decir bos - nétodos emptnivos para ef espaciniento de miembros y setecci6n de see- ciones debido a que han sido sugéctentes para situaciones sequras de — ‘trabajo es necesenio hoy en dia como consecuencia de £a continua ingta~ cibn de costos tanto ce mano de obka como de mateniabosinvertin tienpo- en ef diseio, seteceifn y Locatizacibn de miembros dentro de un plan pa na ef manejo, féjaci6n y descinbrado, Lo cual compensard con mejores - nendimientos econdnicos de Los materiates y mano de obra, Pana tognah que una estructura satisgaga tas denandas det diseto - tanto arquitecténico como esthucturat, es indispensable que Los respon- sables det diseto, constwecién y supervision de tas cimbras tengan co nocinientos suficientes no solo de fas diversas operaciones de tas cin bras, sino tanbitn de Los métodos y meteriates utizirados, Pane ka eénbra de madena, tos cAleutos de disdiio son practicancnte dinectos y caen dentro de La capzeidad de Los supervisones expercmenta- dos e ingenieros principiantes. Sin enbargo 44 se contemplan cargas y presiones inportantes 0 si exésten scceiones excepcionates, debe xrecu- nninse a La ayida de un ingeniero especiatiata experto en La revision - de todos Los cAtoutos y ef critehéo en ek cunt estan basados. La siguiente teais est ifustrada con figuras, tables para ayuda - de déseno y acsolucién de problenas espect{icns con La intension de prs ponoionar Las bases para of desarrolto de otras ideas. Nénguna sotu-- cin puede ser considerada como La éltina para cuakquior problema espe office de cémbres. Por consiguiente todas Las sotuciones deberdn sen - consédenadas como punto de partida para ef desarrotto de apticnciones - futuras. Conceptos tees cono progranacion, secuencia, tiompo, normts— de catidad, preaupuesto y muttitud de othos factores pueden ingtuin en fa sefecctin de téeniens, materiates o sofuciones a un probtena. Las téeniens ikustnadas estén tasadas en muchos aiios’ de desavolte prdoticade, y no solo en habtazgos de investigacién 0 Laboratorio, toa cuates sirven necesarianente de bare a gran parte de 2a teenotosta ac- tual. Ee toma de Las cémbras os extenso, ya que en un exthem de fa esea la det Sxito esth detenminads por ta exactitud de tas cifras derivadas- de fos cfteutos det ingenieno reLacionados con prosiones, suerzes y n0- mentos resistentes y en ef otto por La manera en que se uninén Las pie~ zad por medio de ctavos 0 tornittes. EL objetivo princépal es mostrar eriterios para of eAteuto de dige nentes tipos de cinbra como: trabe, muro, Lose, eotumna y Supergiciat-— mente uniones de elementos estructurates, ya que et disco detattads - de Estas sorta material sugiciente para ek desarrot£o de otro trabajo tenia. En of desanrotto de £a sofuci6n de Loa problemas propuestos se to~ nan en cuenta atgunos criterios basados en La experiencia de afguncs 4 peeiatiatas en cémbras para sugerin démensiones clertos eLomentos que ~ no Angluyon signigicativamente a ta cantidad de madera a utitizer, taf cs ef caso de eatacas, cuias, ote. T.= CIMBRAS ¥ MATERTALES UTILTZADOS, T.T,- DEFINICION DE CIUBRA, SISTEVA INTEGRADO POR ELENENTOS ESTRUCTURALES ¥ NOLDES, QUE SE -- UTILTZAN EN FORMA TEMPORAL, CUVA FUNCION ES LA DE CONTENER ¥ CONFIGURAR EL CONCRETO, HASTA ALCANIAR LA RESISTENCIA DESEADA, EL costo de La cimbra para una vba dé eoncreto representa un por centaje considerable def costo totat por ‘voncepto de eoncreto, por Lo - que ef déseho y construccién de cimbras demanda wen juéeio y una ade cuada planeacién, que aaranticen econonta y seguridad, Para heunin 6st08 requisites una cimbra debe poserr entre otras - fas propiedades siguientes: Tenor La geometnia det concreto, Ko desonmarse mAs ablé de Las tolerencias det ebemerto. No peanitin pérdide de La Lechada, Facikitar et Ltenado. Aunque fa cénbra s6to se usa como extmotira tenporat tiene un ~~ efecto permanente sobre £a estructura fénat det concrete por to cuat - debe poseer las caractentsticas siguicntess = Resistencia, ~ Durable, = Indegormabee, ~ Textura adecuada at acabado, ~ Heanétion, = FOott de wunar. = Fdoit de deacimbrar, ~ Facil de Lémpéan, ~ Econbimica. 1.2,- COMPONENTES DE UNA C7HBRA, En tOminos generates una cimbra se dntegna fundanentatmente por dos estmeturas: a) CIMBRA DE CONTACTO. b) OBRA FALSA, AA) CINGRA DE CONTACTO,~ Cono su nombre £0 indica es aquette que - ‘se encuentra dinectamente en contacto con ef concrete, y cuya guncin - prlomoadiat es contener y consigurar ef concrete de acuerdo con ef dise fo de. ta estructura, 8] OGRA FALSA.- Su funcéén principal es soportar y dax régider ne cesaria a ta cimbna de contacto, esté fonmada por eLenentos que traba~ jan eatweturatnente, entre £05 mis usuates se encuenthan Végas, Madri- nas, Pies derechos, Andanios, contravientes, ete. cada uno de tos comporientes de ka cimbra 4¢ mostnanrdin com mayor - claridad at resolver problemas espect{icos de ciertos tipos de cémbras nfs representatives. 1.3. NATERTALES PARA CIMBRAS, 1.341 e> GENERALIDADES. Es escenciak que quienes estén retacionados con todos tos aspec- tos de La construceéén de cimbras, de su ereccitn y desmantetaniento - entienden plenamente tas propiedades bésicas de tos materiates de que se dispone, Pera disetar adecuadanente £05 cémbras es neceaario que se conszean sud atributos y propiedades mectnicas, Naturalmente en deter ninadas céreunstancias, y cono resuttado de céertas necesidades, eada - matercak puede Zener algin atributo espectgicn que rcsotverd un proble- ma eapect {ico de La conatruecisn. lin actor de capitat importancia os fa "seguridad", y en cuat--— quicn decision acoren det método que se ha de enplear. EL diseiiader - de cinbras debe de tuscar antecedentes y criterios de diseiio que den - vatidez a su sekeceién ginal de materates. cuando atatin disefadon utitice un materiat de reciente aparcisn en ef mercado, 0 cuando bste Lo utitiee por primera vez, debert asegu-- narse de ta conveniencia de usarto, Deberh efectuarte pruchas inekuso- hasta eb Limite de ruptura, bajo tas condiciones a ta que va estar sone tide en ba prfctica, ya que un materéat que apanentenente es adecuado - bajo condiciones de servicio nornates de temperatura y himedad promedin, quizd presente earactertstions my déstintas bafo condiciones no comi- nes, af grado de permitir que veurran movinientos, deglexiones y fatlar Henedonarencs a contimaaign atgunos de Los materiales que por ~ aus earactenisiteas gtsicas, han sido més commmente wtitizades para - formacébn de cémbras: 1.5.2.> HADERA, La madera a través de-tos sigtos ha venido desenpeiando un papet Amportante en £a constaucci6n de Las obtas de todo tipo, séendo proba-~ blenente e& priner material wtitizado por ef hombre para proteserse de 208 agentes atnossericos. Las cénbras 0 mofdes se constauyen comunmente de madera por ser - materia? que adopta con rcfativa facitidad digerentes formas. Presenta varias ventajas, por su Ligerera es ffeil de mariobrarse y 40 Le puede trabajar con simples herrancentas maniates o miquinas he- aranientas, y ba unién de Estas e& Sfcit Logharta ya-sea eon claves, - tonnittos, pornos, aditives, ete, Adonds ta madera puede habititarse - §Gcétmente en tableros para cimbra, En México a princépal madera enpteada pata cimbra en La actuati- dat, 04 de "PINO®. Las péeaas de madera se clasiésionn seatn su eatidad en primera, - Segunda y tercenra case. A pesar de que £a madera utivizada en La constrwecién deberta ~ cuantifioarse en et sistena nétrico decimat es decir por metro cilbico - (Us}; en mestro pats Lo pretico es hacerto en base a La unidad esta dounidense "Pie madera” (PIE TABLON) deginiéndose €sta como La cantidad de madera, Que éntegaa un etemento de un pie de ancho por una pulgada- de espeson (1! xI'x1"]; por Lo tanto un ple tablén debe sex iguat at vo- tumen contenido en una péeza de madera de estes dimensiones, ‘ er Sg ” ~ PIE TABLON = a" x bY xc! 12 donde a= dimensién minéma de pieza dndioada en putgadas, b= dimension media de pieza éndicada en pudgadas. cr démensign mixin de pleza indicada en pits. Es usual dimensionar of Ancho y espesor en putgadas y £argo en ~ metros de fa expresisn. PIE TABLON = a" x bY xc 3.657 donte e+ dinensién mixina de pieza indécada en metros. Una cénbra de madera en contacto directo con ef concrete, y ex ~~ ta cual se ha enpteado una "buera™ mano de obra puede ser usada a seis veces. Sé ef elemento no esta on contacto directo con et concreto, co- mo sucede on ef caso de puntates, postes, refuenrzos de thrinas, Largue- ‘nos, vigas, madrinas, contravéentos, ete, Su véda Gtit se cateuta de 10 a 12 veces, habrd que tencnse en cuenta que Las pergoraciones y Las marcas desgastan pronto ta madera, por taf manora se deben evitar perso Aaciones dnecesarias. cuando Las piezes de madera especiatmente La de seceiones grandes ae reducen de Longdtud at deseabezar y ajustar sobnantes, pucde uti£i- zanse para hacer soportes y eatsas, os desechos de tablers pueden vol verse @ contar para producin euilas, Aunque 6etas aumentan ef ~~ Léenpo de supervisi&n, 108 ahonavs que con eltos se obtienen pueden pro porcionar rfpidamente margenes mayones que Los costos principales. Debe rccondarse, sin embargo que cuakquier reduccién en fa sec-- cibn de La madera puede agectar serianente sus caractertstions estmucte ales. lun derivado de La madera es ek denominado "TRIPLAY", ef cual eats formado por conjunto de tminas de madera, unidas con aégdn pegamento - y colocadas de mancra que ta 4ébra de cada Lamina es peapentioutar a ba de Las ffiminas conttquas. En of uso det triptay es conveniente planear e& cimbrado con aju- da de diagnanas simples que nos indéquen fa ubieacibn de Las hojas, pa- na inpedin contes innecesanios., Después que se haya utibézado vatias - voces ef 2riptay pana cémbrax coneneto aparente, se puede usar para cin brar acabados comunes, y com tercera etapa Las hojas pueden wsarse pa- an trabajos en ek piso y giiatmente para hacer tdrinas y cimbras pérdi das 1.3.3.0 ACERO, EL uso det acer en ba fabsicacésn de cénbras se debe a atguna - eapectsicncibn 0 partioutanidad de ta estructura de concreto. Adenss - de tos sistenas de aceho patentadss, se escoge ste, porque: Se puede obtener de La cimbra una gran cantidad de usos. Se puede eapecigicar toLeranoias nestingidas para et acabado - del concreto. Intervienen essuerzos my grandes. Hay requerinientos ospeciates referentes 2 Las condiciones de ~ uso, zona de marcas, etc. Puede mecanizarse hasta clerto punto ef sistena de cimbras. Cada uno de Estos factones puede deterninar atgun aspecto de ta - constmeccion, por to que ed necesario que e diseiiadon de cimbras £05 tenga en cuenta, EB aceto se usa generatmente en seceiones y placas standar ya - menudo como pieras completas. Et acabato que toman Las péezes coladas por este procediniento os perfecto en su apariencia quedando supericies Libres de toda irreguta- nidad, por Lo cual es innecesario ef uso de recubrimientos posteriones~ cuando se nequiera conereto aparente; siendo estos unos de Los prineipa tes motivos de fa tendencia a usar ef acero. cuando ef materiat tenga despersectos que puedan agectar La super ficie det concrete aparente, este puede ser utitizado en fa subestrue- tuna y on tos nesucrzos. Una ventaja de tas cinbras de acero, es su ghan resistencia, 40- bre codo cuando Los mienbros estan sckdados y ecnstituyen parte Lnte-— gnat de ka cimbas Las cimbras totatmente ensambladas con sus reguerzos de acoro ya colocadas, pueden énstatarse en su Lugar, como por efempto en Za construceion de végas pesadas y de puentes, En La gabrécacébn de cimbras Los espesones dee acero utitizadas - tienen un aistaniento reducido 0 nufo, pudéendo sex ventajoso cuando - fas t€onicas acelerantes de colado dependen de ta transmésibn de eakor- al conoreto a través de La supergicte de contacto de La cimbra, cuando 4c hace un eofado de concreto on tuganes expuestos, of disefiadon debe - de indroducih algun tipo de aistante para evitar perdidas de cator debs das a 2a radiaci6n, Los efenentos de aceno srecuentemente mejoran Las propiedades de otros materiabes de cémbras, por ejemplo: EZ use de motdes de concreto- cuyas canas de eontacto-son de acero phoporcionan durabitidad, eatabiti dad y extraondinaria exactitud, cuando se requeiene un atto giado de ~ preoisdOn on cotade sucesivos, Con frecuencia Las cinbras de acero son pesadas, y traen como con Aecuencia of uso de maleates o gruas. EL uso del acero generatmente xe duce ef mimero de puntates necesarios, convéetti€ndose éste enun fac~ ‘ton @ considerar en ba seteccién de materiates para fa cimbra, Cuando tas cémbras han de wsarse esporddécamente, quizes debido - @ Las etapas de un eontnato, tat vez eonvenga gatvanizartas para evitar 4a oitidaciBn que oourre desputs de cada uso, pero debido at atte costo- de este procediniento se puede emptear ef chohro de arena. La phéncépal desventajn de La Cimbaa de Acero e& su Akto Coste - Tniciat, 1,3.4y= TUBO DE CARTON | SONOTUBD) Los Angenieros han visto Las ventajas que ofaece La apeicacion - def "SONOTUBO", coro cinbras para cokumas cincutanes, mediante su on- pleo se obtiene una gran ecoromia desde todos Los puntos de viatar a) Como cénbra parente. b) Se ahonra con resecto at rane de La earpinterta, ¢) Una eeononta en tiempo, pues La erecoitn de estas cimbras os - muy simple, por to que Aespecta a La parte det atroquetaniento, Dado que se fabrican de déversos ditnecnos interiones, ofrecen La ventaja at eonstmuetor de seteceionartas de acuerdo a Las dimensiones - de 2a cotumna. Debido a su peso tan Ligero, puede ser fheikmente colocade en su ugar, Los sonotubos son Aégidos por ad solos y necesitan un apuntata- niento mtnino pana sostenerse rectos, estos rcateten ef impacto de Las cubetas deb eotads sin degornacéin, puede usarse cuatquier sistema de - vibrado dentro de eftos, no es Aeconendable usar vébradon sobre sus pa- nedes. En of descinbrade se enplea un seruicho con euchitta de "Carbo- nude", ajustado at eapeson de ta pared, debéEndose cortar ef tubo en - snes secciones a ko tango de Este, sepanadas una de otras 120°; con Lo que facitita su desprendiniento, se neconienda hacerio entre tres y sie te dias después det colado, debido at método de descimbrado Esto so£o $e usa una sole vez. 1.3, 5,- HATERIALES PARA LA FORMACION DE LOSAS ALIGERADAS, Pana ta construccébn de fosa atigenada se tienen varios materia-- {es como: a) Block abigerado b) Potiestineno e] Casetin de gibra de vidrio | Casetin de peastico e] Casetin methtico, ote, Todos e&Los nequienren de Ca obra faten, con un entarinado (cana) 10 donde se colocan Los mateniates para La fornaaién de ta Loan atigerads, EL block atégenado y ef polieatinenc, nos dan en fa fosa un acaba do mo panonte, que hace necesarén £a eotocncisn de un plagond o de un - aptanado, son materiabes no recéckable, Ex beock atigerado ost consthufde por cemento y arena, se fabri can on varios medidas standar y sobre pedido,, este tipo de material es barato, y songécitnente cotocados pora dar ek acabado gina? a ta Cosa I Se hacen en varias abtunas - k "h” variando de $ en 5 ems.- desde 20 cms. hasta 50 cms. fog ‘6 at om, yy EL pokiestineno es un material sumanente Livians, se usa en gran- des secciones, es necesarin provenin £0 Levantanientos y Los desplaza- nientos Laterates, es my mauable y Sfcdt de corter para dar ta medida que se nequiena, Los casetones de fébra de vidio se wsan en estmeturas donde no se tengan michas instataciones, ya sea de cunkquier tipo, porque esta-— Atan nompiendo Los motdes. EL tépo met&tica, a merudo es material que se renta, por su abto coste. Es costeable cuando se tienen grandes volinencs de obra, EL casetin de material ptésticn es renovable, su descinbrade se - Eteva a cabo, con ka inctusign de Aire a Presi6n, entre fa eara de con facto con a concheto. ” Los casetones de gibra de vidrin y de pléisticn, se fabrican en'me dides standar, y se surten sobre pedidos con medidas especiates, estos son kégeros, manuables y s6cit de coLocan en su posicibn final, los casetones de acero son de gran duxabitidad y se fabricar en - sobre padidos, se construyen en gorna modifar, no son tan mamablos co- mo 20a anteriones, es necesario de matentes o de otra maquinaria para - su cotocacifn, son sunanente rigidos y coniabtes a ta hora de cokar - 2a Lose, 44 descininado es por sé soto por su ghan peso. Los tipos de casetones mencionados, proporcionan un acabado apa-— tente, se usan por fo generat en estacionanientos, edéficioe para ofiek na, eee Exiaten otros tipos de mateniates utitizados para cimbra, pero - por su poco uso y por su fabrienoién en banca wharenos mencisn de -- Estos, ya que son utitizados ta mayorta de fas veces on ELementos deco- natives, 12 11.~ PROPTEDADES DE LA MADERA, La madera es uno de Los materiates mis vatiosos para ta construc cin, Debido a que se puede contar y date gonna Sfcitmente, a madera ha sido una magenta pring muy popular desde hace mites de aos; hay mi- has vartedades de madera, con dégenentes texturas, vetas y colores que son apnopiados pana un ghan winero de usos. La madera como materia pri rnc, ‘tiene une ventaja defénitiva sobre otros recursos nateringess Los depbaitos de minchates pueden terninarse desputs de unos afios de Expto- zacibn, pero tos bosques pueden nenovarse en un pertodo de tionpo xeta- Livanence conte si se manigiesta un programa de regonestacién. 2. 1.> CARACTERTSTICAS ¥ CLASTFICACION DE MADERA. Se pueden considenar dos grupos de madera af cLasigieartas- en funcién de su procedencéa: NMadenas blandas y raderes duras, VADERAS BLAKDAS + Provienen de Arbotes conocides como contsgeras, que tienen - hojas en forma de agujas y Las conservan todo ef aii, eon ef abeto, pé no, cedno, pinabeto, ete, Las muferas blandas se usan para cinbias, ~ constmecion de casas, aistaniento, ete, HADERAS BURAS + Provienen de Arbotes de hoja ancka, Debédo a que estos ar- botes se desprende de sus hojas en dnvderne, se conoce como Arboles ca ducos 0 anbotes de hojas caduens, com ef roble, nogal, caoba, arce, - ete, Las madenas dures proporcionan mayor resistencia « Lad constnuc- céones, pero su uso Se generatiza mAs en eseaterae, muerte y sobre to- do en mucbees. 2.2.~ ESTRUCTURA DE LA HADERA Las contgenas y Los arboes caducos son sinikares ex sustan 13 cia pero difienen en su estmctura cetutar, En La contgeras Las céfun~ fas son delgadas y purosaas en consecuencéa, La contgera crece mis Rapé damente g es mas grande que ek Arbol enduco, Los anbotes eaducos son mis gruesoa y tenen mas conpactes Las pa nedes cobutanes; esta hace que e£ ékbok sea proponoionafmente més pesa- do y fuente que £a eontgera. Las partes fundanentates de un @rbot son: CORTEZA.- La conteza exterior de un Arbol Lo protege de énsectos~ y fesiones; La conteza interion es impermeable y Aetiene ta sabia, ALBURA,- Eat formada por céfutas vévas que LEevan ta sabia desde tas ratoes ab tronco, Es de color ekaro, CAMBIUM,- Es una sustancia viscosa que se enewentha entre La con Zeza interion y 2a abbuaa, Es donde se efectia et creciniento det ér- bot. CORAZON,- Cuando ef Axbol se hace viejo, tas capas de atbura gra- cuakmente 40 convienten en e conazén, Las ebtutas def conazén estén Leenas de resdnas y gomas que no - zéenen nénguna funeisn, HEDULA.- Es una substancia suave que Se encuentra en et Centro - dek érbol. Cuando ef Arbol envejece, Las cétulas de alrededor se ie-— naan tanto que a menado en Los crboles madurcs ya no se encuentna mésu- ta RAYOS MEDULARES.- Son una serie He effulas que parten def Centro dek arbot hacia ef exterior del tronco; distribuyen atiwento horizontal rente a thavés det Arbol y manticnen tos anittos anuates juntos, 4 ANILLOS ANUALES.~ Cada aniBto tiene dos secciones+ Madera de pri~ rayena y madera de verano, cada anitto corpleto representa un afio de ~ crecimiento, todos Los aniklos son concEntricos. Meduta, Capa de Cambium Rayos Medutares /____ Conteza Exterior Conteza Intorion ASERRADO,~ Aserrado Sencitto: cuando aun tronce se Le conta por asernado sencitto, todos fos contes de La sierra son hechos en una sola direccibn, usando este mBtodo se obtiene un asearado barate, debédo at poco trabajo que necesita hacerse en ek aserradern, Figura, Las tablas que se conten de La mitad det troneo rcsultan cortadas a 45% porque £08 rayos medutares se extienden en Anguto neoto con Los - anibtos auates fornando una beta esquiniada, Las tablas mis atejadas- det centao endadn una veta plana y se tuercen més (Aeitmente que Las que Las de ennedio, La tonsedurn ae débe a que fas céhitas de cada La~ do de £4 tabla tienen distinta eatmuotura, Las cblutes det exterion - det Sxbok (La ALbura) contécnen mis hdnedad que Las cEtutas dek centro 15 (conaz6n); cuando ae seca una tabla aseraada simptenente, ab Lado det - conaz6n se seen mis Afpidaente que at Rado de ta albura haciendo que - ka tabla se tuerza. FIG.2 Veta Lado det — coaaz6n phone det dnbot, Dégerencia en ‘Lado de La albura que. contione mAs hime dad, £0 que cauza nds contraccién y toe cedia. ASERRADO EN CUARTOS.- Un tkonco aserrado en cuartos tiene - todos Los contes oprtxinadamente a 90° de tos anitkos aruates, Para - asouan et tronco en cuandos se nequiere considerabtemente mas mancjo - que en of sencitto y hay mucho mAs desperdicio, Por consiquiente, ek asernado es més costoso, én embargo, Las tables aserradas en cuartos ~ no 4e tuexeen tanto at secarse com Las de aserrado simple, porque La foranaciin de Las etutas es casi siempre éguat en tos dos tados, 40 ~ que permite a sta tabla que pierda o absonba igual himedad en Los dos tados, FIG.3 ~A PASO PASO 3. 16 2,2.4.- CURADO 0 SECADO DE LA MADERA, Toda 2a madena conticne agua y ta utitadad de ta madera se - nejora ekinindndota, EL proceso para eLininar La hnimedad de ta madera - verde se conoce con ef nombte de "CURADO"; se egeotita exponitndota ab - aine 0 catentindota en hornos, La madera eurada eb més régida, mds fuer te y mis durable que ta madera verde, Le contenido eorecto de hdmedad para La madexa asenada anata ab cinecsdel 108 af 15%; Za madera aserrada curada en estuga debe contencr corea det’ 5$ de himedad, CURADADO AL AIRE.- Las tablas que van a sen curadas af aire be apétan bien separadas, def suelo y en un pequeito Anguto, de tat mancra que £a Réuvia pueda esewrrinse; se deja un pequelio espacio entre aus 6. Las y se separa cada eapa con tiras de madera que pueden ser de 1" x 2" Este arregto permite que et aire ciroyte Libremante alrededor de cada’ ta bea, VETA, PLANA Ae (ptatén sLorae) Hess \Contnaceisn Tabla Aserrada simple Pera asegurarse que Las tablas eaten derechas os do mayor Amportaneta que tas tinas de madera sean de grosod unigonne, EL tiem po de secado arta con et grosor y textura de ta madera aserrada, EL - factor ottma siempre tiene un papee dmpontante en ta determinacion dee tiempo de secado, En condieéones normates 1" de madena banda nequiene apro~ xinadanente seis meses ck secado at aire Libre; £a madeha tuna tarda mi cho mis tiempo, por eto, se seca generatmente en estugas. La mayortar de fas maderas blandas se seen at aire Libre y su uso es generatmente - en La construccibn, SECAOO EN HORNO,- Un honno ed una gran estusa en ba cual - 4e seca La madera, EL objezo de secado en horno e4 ace£ekar ef proceso de eLiminacién de ta hinedad, requindéndose de dos a cinco semanas pera obtener ef secado necesario, 2a madera seeada en horno son gencratmente dunas y au uso mo eb comtn en cinbras, sino que se utitiza en muebtes, pisos, ete, 2.242,-DEFECTOS DE LA HADERA. Cuatquion inregutaridad en La madera que agecte au nesistencéa o dunabiidad, es un degecto, A causa de Las canacterts— theas naturates det material, existen varios desectos énrerentes a to- das Las madenas que agectan a su resistencia, apariencia y durabitidad. Los degectos més comnes sont > Rajadura a trayes de fos anittos, que es una en- didura o separaci&n Longitudinal de Lz madera que atnayieza Loe aniktos anuakes, generakmente proviene det proceso det curato, 18 Reventaduna Grieta Rajadena = Se Llama reventadura entre anibtos: a La separa- céién a Lo Largo det hito, principatmente entre anittos anuates, Estos ~ dos: tépos de degeetos reducen La rcsistencia ak edsuerzo contante; por tanto, Los miembros sujetos a Compucstos ~ De efementos espaciados Los mas uauates en La constaucein de eimbras son Los dos primenos £ipos a kos cuates nos -engocarends. 3.2.1, COLUPNAS SIMPLES,- Eatan foxmadas de una sofa picza EL esfuerzo pormésible en eotumnas sinptes de madera de scc- cin nectangutar, se evatuaré de congormidad con ta siguiente expresisn sinplificada de Eutenrs ‘DONDE: P= Carga axiat |Ka) As Anea de La seccién - ransversgl det rien ‘bro en Cre E= Nédiulo de ekasticidgd a compresion [Kg/Cm') Le Longétud de extremo a extreno de has colunnas de ux so€o tram, ya sean Sin ples o espaciadas, o bien, ta distancia de centro a centao de Los apoyos Later nates en colurna eontinuas [Cas]. de Minéma dimension transversal de miembro o de cada una de as pdezas - que constituyen una colunna espacidada (Che). COLUMNAS CONPUESTAS.~ Eatan fonnadas por dos o mis miembnos- on ees Longitudinates, paratetos 0 Ligados a sus extrenee por enpagiies pemos conectores, que resistan La fuerza contante que existe en Las - vhumnas, debido a su degoanacién, 5.242. COLUINAS COMPUESTAS. La eapacidad de una cobunna conpueste se calcutart con Las - 37 Jormutas pana eoturnas sixples, pero reduciende fas capacidades, eat ‘ab tenidas de denendo con ka siguiente tablet TABLA No.1 RELACION CAPACIDAD REDUCTDA no $ DE LA CALCULADA, “ a2 10 " “ n 18 65 ae "4 26 a2 30 ” 34 " Pana vatones de L/D intermedins entre Los que se consignan en esta tabla deben dntenpotarse Lineatmente. Ninguna columna conpuesta, cuatquican que sea La disposiedén de tas piezas y et tipo de sujetadoncs mechnicos, podrt tener 2a miana- nesistencia de una colunna constitutda por una plezn, COLUMNAS COMPUESTAS 38 Se acpatuntra user tablones de una anche no mayor de cinco -- os estos debertn abarear doe veces u espesor y, cuando se unen con ofa tablones y entrar bastante en un LExCOOs Loa claves no deborin tener una separacion Longitudinal mayor | que sets Veces of espesor de Los tablones, 3,3, DISENO DE PIEZAS EN FLEXION, Pana ef caso de una cémbra, Las condiciones de apoyo deterni- \ nanan ef vakor del momento {Lexionante. cue para ef caso Hmax 4 F = 5 2 Me Pon tanto, es deseable disefar para una condicién promedio: M FLEX. MAK = wine Después de obtenido ef momento maximo, podrenos dinensionar - teatro eLemento a través de La (Ormita de ta eseundata; u a 2 y ONDE: Me momento sLexdonante Fe es4uerzo pornisibte a sexisn de Momento inereia yr Déstaneda dob efe neutro a ka fibre mas elejada, : 34 Se tienen as siguientes suposiciones: Una viga de aecoibn einoukar tdene ef mismo momento resiten- ze que una viga de seceiin cuadrada de igual Area, Si of peratte de una viga de seceisn rectangular exeede de - 50 ems,, se debe intaocucdn ef siguiente factor: F que miltiptique at nonento de increta: ao + 922 DONDE: Foeo81 44 w+ 568 he perabte def méembro - en Cs, Formula exptrica obtenida en Laboratorio de E,W, para efectos de esbeetes. La xesistencia de La madera en tension porateta a Las {ibras es ta mis alta de todas Las rcsistencias de este naterial y tlene una = deformavibn plistion minina antes de sracturarse cuando se sujeta a este ‘tipo de es(uerzo, Conunmente ta xestetencia en ensign parateta a fa fibra es 40 veces mayor que La resistencia en Lensi6n perpendicuter a - fas gibras. 3.4.~ CONVINACION DE FLEXION Y CARGA AXIAL, Loa miembros sujetos a (2exozensibn debertin proporeionanse de tat forma quer Poo, M we Hoe OB 4 so 40 i Los miembros sujetos a Lexoconpresddn deberdn proponcionarse de tat gonna ques P yee A F(S}(D -PLG2ET ) En fas formulas anteriores: Anes de fa scccisn thansversab de La pizza (Cn) NSduto de etasticidad (Kg/Cr) Eauenzo pernisibte a ba <£exi6n (Ka/on") = Momento slerionanate (Kg, Cm) S + WSduto de secoién (en*) | P= Canga axiat (Ka) a T= Homento de Inexeia (Cn! A E F uw 3,5, ESFUER2O CORTANTE, Pana ef cfiteuto det esfuerzo contante debertn emptearse Las - formitas convencionates de La resistencia de materintes, Podkenos consi doxan La tendencia de una vga a {altar cayendo entre Los apouos, Esta dtendencia de una parte de una viga a moverse verticntnente con respecto- cuna parte adyacente 4¢ LLana FUERZA CORTAHTE VERTICAL y £08 es{uenzos~ Hentro del mionbio que resistenesta tendencia a fallar son esguerzos ~~ rortantes « EL esfuerzo eortante debido a una carga concentrada déstante venos de un penatte det apoyo, puede recucirse en dicho trano a Loa 2/3 ‘2 au vator catoutade, EL esfuerze contante se revisard con ta exphesibns sv Lp DONDE: 2 bh h= peratte V+ Guenza contante presion valida fnicamente bp = Eaduerzo contante ha aceadin rectangular. bs Ancho de vége a La nadena tiene considerable resistencia a esfuerzos contan- te nornates a tas fédtas, sin enbargo su Aesiatenoia @ esfuerzos parate Eos es baja Las vigas se fabrican de manera que Les gibras queden oréen-- tadas en sentido parateto a su efe Longitudinal, cuando La fuenzo eontan te resulta ohftion, provoca fallas en planos horizontates, débidos a - esfuerzos contantes hortzontates entre Las. gibras, 3,6, FLECHA. ba dofonmaci6n que acompaita a ka seribn se Cama FLECHA. E& fa distancia vertical que se mieve un punto de La supergicte neutra evan do ka viga se slextona, La degormacién mixima provocada por ta {Lexién- be Le denomina FLECHA NAXINA; su vator depende def claro "2" y es fun- eibn directanente proporcionat de ta earga por metro "Ww", et miduto de - ehastioidad "E" y et momento de inenoia centroddat de La seccién "I". En todas La vigas existe cierto grado de slexibn, y ek dise- fadon debe procurar que fa Larguedoa, se procede como en el caso artenion, a catoutar ta separaciby de 20s madrinas, gijandy La aecedsn det Langueno, previa decerninacibn ~ de £a earga que actha sobre ef Largueno y que e obtient W FW, X Separacion de Largueros 4) Detenminadas as dénensiones det Larguero y La separacéén - de tas madrinas se procede a catoutar en igual forma La separacin do tos puntates, gdjardo La secrion de ka madrina, 5] Con La separacibn entre madrinas y La separacifn entre pun- tales se determina ef peso que soportard cada punta y proponiendo una - aeced6n de puntat, se revisa Esta para La condicion de esbettes (aplica- ciGn de g6rmuta de Euter Simplisicnda) 4) EL siguiente pase consiate en determénar si et fren de con anoto que existe entne puntal y La madera estt dentro de La fatiga porni- dda, En caso de que esta {atiga quede excedida se debert de eatcu-= cular ef Area necesaria y colocan entre puntar y madrina placcs metélicas dinensionadas de tat manera que eviten que ef puntat se dnowste en Lame dina, 1) Ve équat gonna que ek inoiso anterion, es necesari revisar ef dren de contacto entre madrina y ef Largueno. £) "Las Ragtaas", son disonadas en funedin de £a capacided de spasteneia dek terreno, y se revise ok Area de contacto que existe entre wuntal y rastna, en dguat forma que £os dncisos 6) y 7). 49] Pon dttino, se disefian Los "Contnayientos" en guncién de ta aga taterat (utitizando tablas muritianes de disefio para diferentes t1- vs de cinbra 0 efectuande ef andtists de eargas de viento y accidentated). 49 Este fuerza se mepartink entre ef wineno de puntates inotivades que se dence, Los cuates son disehades en dquat gonna que e& dnedao 5), con La salyedad que ta "p" de La {6rmuta de Euler Simpligicada debert ser La- componente dnoténade, 3.8,1, TABLAS AUXILTARES PARA DISENO, A contiimacién se daxtn a conocer una serie de tables wtraidas del manual 404 de Constrmcoiones de Estructuras de madera de - 2 UNAM necesarias para CLasigicar, Démenséonar, y Disotar Estmeturas - e madera wtitizadas como einbra, ABLA Now 12 RADIO MINIVO DE DOBLADO PARA TRIPLAY ESPESOR CURVA PERPENDICULAR CURVA PARALELA WLGADAS” AM ALA VETA ALA VETA 14 ‘ 38.10 en, 61.0 om 3/8 10 91.5 137.1 12 13 182.9 243.6 5/6 16 243.8 304.8 aI 19 304.90 365.6 ee CARGA VERTICAL PARA DISENO DE CIMBRAS DE LOSAS (ABLA Nos 13 (kg /K2) = PESOR DE LOSA (om) $ 10 12 15 1 20 22 25 28 30 VCRETO DE 1600 Kg/M? 370 410 450, 490 530 570 610 650 690 738 WORETO DE 2000 Kg/M® 400 450 500 550 600 850 700 750 800 860 (CRETO DE 2400 Kg/M? 430 490 550 610 670 730 790 650 910 982 a Canga viva de 250 Ka/M: Esta carga es vétida para eotados com é durante o£ cotado se usan carritos motorizados para transporter con ta eatga viva deberd incxomentanse a 400 Ka/K® 50 { | | | & TABLA No. 15 PRESIONES HORIZONTALES PARA BTSERO OC CTORAS DE WS ‘VELODIOAD VERTICAL | HAKTMA PRESIOW LATERAL (RQ/i®) PARA LA TEMPERATURA INDICADA oe COLA : wn we ere are, ie tte | FE yeeo et 138 ss tard TD imo uso aks ni8s aD tO 195 1380 tas 1950 ss an2s tuts 1950 sr0o, 3680 ates Its suas same 4s sks ote soso 400549518 | 40001320 fie 4575 sas sts ana tate 40 738 S38 aan T1SS A780 ase tte 518 gtd teas 100 son some 510654070840 NOTA: we diben weubatarwe presiones de davio mayonsn de 10,000 Rajat, 6 1400 pow | dattuaa v1 motes, de2 concrete {nese> dentre de Ux (orm, U4 que sex menor, \ : | reat et ssn foo rsa 150 CNAs congas lA | Pagar sre are mre ewes i ae avs us 19 | uso ni wo mses te ae \ os Ess Gh tis me 8 as ta Bis 50 sue Sodas ts 130 ae irs meth sits tte ve Bad ans as t5 6 fa tsa asia ses t38 tate hae tos Sus seas ssis te Sis 507s osteo sos nee ssiectta pean 8 nine fie as tans ven tse se an a8is wane is rie genni as tas hae $15 one S515 ney taaes oats Hees 5918 fine tno ato iene asi9 isto Meso iit se uses 1bte = 52 york: No ee utivicen presdones de disero mayoncs de 15000 Ka/m®, 6 2400 por at- ‘tuna en metros det concneto dentro de La forma, La que sea menor. BLA No. 17 WINIUA FUERZA LATERAL PARA DISENO DE CONTRAVENTEO DE CINBRA DE _LOSAS, | CARGA eres mk | Aaa aan rect ro ceo gk TH ANI etm 12 TE me em. om 10 3m7 tae P [owe uk wt 0 en 0s a | om met 2 tos | ows 888 35 a | ome as 7 8 “ woo | oe saat 8 50 es | raat BIA No. 18 MINIMA FUERZA LATERAL PARA DISENO DE CONTRAVENTEOS DE CINBRAS DE HUROS APLICADA EN LA PARTE ALTA DEL MOLDE TURA DEL [HaNTMoS | FUERZA LATERAL PARA LA PRESTON DE VIENTO INDIC. EN KG/M ey /zerneno) | {AC1~822) 73 Kain 98 kg/m 122 Ka/m 146 Koln 1a26-| 29.6 “4 59.2 74.0 88.8 1.83 44d 66.6 58.8 11.0 133.2 2.44 148.0 148.0 148.0 148.0 148.0 3.05 148.0 148.0 148.0 185.0 222.0 |i 148.0 148.0 171.0 222.0 266.4 |4.27 148.0 155.4 207.2 259.0 510.8 4.88 148.0 177.6 236.8, 296.0 355.2 6.10 148.0 222.0 296.0 370.0 444.0 6.706 +| 24.4h 36.6 ht 46.5 h 610k B.tk 53 jnos.enun elemento 4 flexidn,para su clasificacion estructural wee ae 1 En elementos a compresién, 4 pore eosificar la madera se oa” Grord ta cimensién mance 6a! tudo an lugar dal promedion Medici¢n de nudos, inclinaci¢n de fibro sgema, velocidad de crecimiento y fisuras 7 54 3.9an EJENPLOS; 5.9.14 CLASTFICAR EL ELENENTO A QUE A CONTIMUACION SE PUESTRA, ¥ OBTENER LOS ESFUERZOS PERNISIBLES PARA EL: ELENENTO, va] [cm © | [som oe eee Ee] S Sy te rc ie a A], © | LOCALTZACION: “DIMENSIONES: °REFERENCTA: can TABLA Now 7 v-77* IONA CENTRAL TABLA No. 7 v-gz * ZONA DE BORDE D= 3 om TABLA No. 7 v-75 * RESULTADO DE INTERPOLACION EN TABLA No, 7 be Gem: LOCALTZACION: —DINENSIONES: —REFERENCIA: —_CLASIFICACION CARA £0 cms, 2 ond, (1) TABLA Now 8 v-75 \ wo CARA 10 cms, 2 ems. (1) TABLA No, & v-50 fo clan PISURASS ROCARTZACION ——-PIMENSTONES: CARA 10 crs, 241,55 3,5 cmby CARA 20 cm, 21,0" 3 omdy d),- TNCLIMACTON DE LAS FIERAS: 1EN 10 e) = VELOCIDAD DE CRECIMIENTO: 12 ANTLLOS EN 5 ems, ENTONCES LA VIGA SE CLASIFICA: DE ACUERDO CON LA TABLA No. 9 ADDULOS DE ELASTICTOAD X 10° HEDIO. 70 Kg/en® yawino 40 Kaen? NOTA: Las dimensiones sueron obtenidas a partin 56 REFERENCIA; CLASIFICACION TABLA No.6 W-65 TABLA No.8 Wr85 v-65 TABLA No.§ = U-65 COMO V-50 ( SE TOMA LA NENOR CLASIFICA- CION POR SER LA HAS CRITICA) : TENEWS + FLEXION ¥ TENSION 50 Ka/on? CONPRESION PARALELA A LA FIBRA 40 Kg/on® COMPRENSION PERPENDICULAR A LA 2 FIBRE 11 Ka/ert CORTANTE PARALELO A LA FIBRA 7 Kgjon? de Los cattenios dados por cL R.CD.F, (Wor Gégura de chasigicacin de ebements). 3.9.2, RESEND DE UNA CTHBRA PARA NURO PATOS ESPECIFICOS rome EL no dendrd 4,0 m, de abtura La velocidad de eofado send de Rel.2 mihis.con vibradon FL cotado se egectuart a une tonperatura de 32°C, “Se cuenta con hojas de triptay de 3/4" (1.9 ans) de espeson, cuyas dimensiones son 1,22 mx 2.44 m (4! x 6!) medida comerciat, para cimbra de contacto, cuya d+ 0.6 seadn espectiion ciones def fabricante. » ~ Tensones de 2,520 kg/ont de capacidad ~ Después de una snspeecibn visuat a nuestro Loze de madera se olaai fic6 como V-50 (nadena de segunda} SoLUCTON ‘A).= DETERMINACION DE LA PRESION LATERAL HAXTHA Con 208 datos proporcionados anterionnente (Re1.2 m/ht., T#32°C), extraenas de 2a tabla No, 15 ef vator de La presdén mixine, Pre = 2685 kg/m? De 2a expresisn Prax -4H donde: Pf, = proadén mfeina H+ 244 tonln? para concrete armado. HH» progundidad a La que Se aleanza La nixéna presibn. Despejande H y eustituyendo vakores tenenos: He « Prdx = 2685 gine = 1,72 wits. 4 2400 ka /nt 57 ‘PIAGRAWA PE PRESTONES Lam pmaxs 2685 Ko /ne 40m 2.66 m max De ta tabla No, 1, basada en cf Reglamento de Construcciones det 0.F. tenemos 20s esfuerzos permisébtes para ek thiplays Fe 196 ¢ utétizan $=0.6 (datos) 198 (0.6) * 117.6 ka/ont eafuerzo gleribte | .- TABLADO VERTICAL Ee triptay send det mismo espesor entoda ta attura y Los qpoyos $e co paciardn unéformenente de acuerdo a sus dimensiones. Ek aniptay se cokoeand on el sentido ms rcacstente, es decir, con ta - fibra parateta al claro, esto signisicn cotocar fa dimension de 2.44 m. honézontak actuando como Lose continun: REVISTONES Th. Pon ghexibn Condidenando $ y W para 1,0 mt. de ancho por comodidad de Los oftcutos de ta tabla No. 14, extraenos of vaton siguiente por 2riptay de 19 mm 58 y 5 cams Se 043598 cn® en 1,0 on de anche por to tanto para 1.0 mt, de anchot SS. 100 (043598 en? ) = 35.98 om Apticands Las ecunciones de momento Slexionanate mfind nesistentes 2 vind 20, me = (FDIS), Ma Z vente, 70 dondet F = Eafuerzo peaniaibte pana (text (kg/ox) S = Miduto de seceéén (en?) W = Carga distribuida |bg/em) J = distancia entre apoyos (ckaro) guatando Las ecuaciones de momento mirino y womento resistente y despe jardo R tenoroe: 2 cal” FS; f- 10 FIS) 10 0 Sustétuyendo vatores Jit = 10 [117.6 kalen) | 35.98 om) S= 39.70 ons (2685 kg/m?) (7.0 mes) 7.0 mea) 100 ens. 2).- Por geecha Considenando ta exprosién para slecha mixina y La condéeiin de carga uni= formenente distributdat lise + Ynare swf y 564 ET 58 donde: Ymix = Flecka Maxine J tongetud det otoro a couatande ans expresines pots obtener Li Ltagens a: : sh, Aa L. 5 (uu 384 ET 360 =| be tabta No. 1, obtendrenos et méduto de clasticidad a ¢Leién para of triphay e+ 196 0009 = 196-900 (0.6) = 117 600 bgfon® de tabta No. 14, obtendrenos ef momento de ineroia pare triptay 3/4” - (19 wm} y § capas: 1 = 0.3413 on? considerando 1.0 més. de anckos 1+ 100 (0.3413 ent) = 34.13 ent apticando ta eeuacién: (os /ERREET> 1 sinecamone vtors le (nt. 3 “eae a} 0.36 (117 600 _kg/om) ($4.15 om) ~ (26.85 hg/ om) 31.75 cms. 60 Es ccoptable wtitizar eapacinientes @ cada 40 ens. para Larguenns ver ticales, por to que tendrianos seis espacios a fo Largo de ta hoje de ariplay. . LAROLEROS VERTICALES oun TRIPLAY _(3/4") 220 | 040m 6 ).- DIMENSTONAMTENTO DE LARGUEROS Y ESPACTMTENTO DE VIGAS HADRINAS se pueden {jar Las medidas de Los tanguerve y eateutar ef ctano néxino adninibte que send ek espacianiento de Las nadrinas, 0 Se puede Yjar of expacianionte de Zab madrinas y cateutar gas medidas necesa- nios de tos Largueros. En este caso, géfanonos Langueroa de 2" x 4” REVISTONES: 1).- Pom glexi6n = bh = (5.08 om) (10,18 onl /12 = iy = 443.98 cont at» 15.08 om) (10.18 om) ?76 e = 67.39 On s Pe acuerdo a niesina chasigicacisi como madera de segunda (V-50) nos - pe srastadenos a tabla Ho. 9 y extrac mos ef esfuerzo pernisible a «lexis 2 2 F550 kg /em + g (3.08en) ObteneiSn de carga unigoamenente distritusda actuante sobre Los Langue nos: Ws (Ptaterat] ( Eespactamiento de Largueros) w= | 2685 balm?) ( 0.40 mis.) = 1074 kg/m Aplicando La ecuacssne néx = [10 FIs) T0150 halen?) 1 47.59 on] = 63.76 ons. @ 10.74 ha/en @ ah.- Pon §lechar De tabla No, 9 en elasigieaciin V-50 extraemos ek nbdulo de eLasticidad: Ee 70 000 bg/on® Aplicando La eouacéén: (in +s foseer’ 3 /0.36 170 0 beg/en?) [443.98 en4)=101.3 on w (10,74 kg/en) B)s= Por Conte De tabla No. 9 para madera cLasigicada V-50 obtenenos ef essuerzo contan te admisibte perpendicuter « ta gébra. p= tka lon? Aplicando La ecuiteiin: “pe sy y pana Vigas 2bd eontiwas para 3 6 mas climes Pespejanos £y — suatizuyendo tenemos: 2 bd Ups 3068 H (i= eed Mp, 115.08 on) 10.16 ent U1) halen?) 58.73 om 30.610 310.6) (10.74 ka/em) 63 pe esta manera observans que ek espacimiento de tas madrinas send de 57 ond, para tener 7 claros y cubrir Los 4.00 mis, de attura de muro. LARGEROS VERTICALES of eae" TRIPLAY DE 3/3" DE ESPESoR 4.0m ESPACIMIENTO DE VIGAS: MADRTNAS VISTA FRONTAL 64 ‘D)e+ ESPACIMIENTOS DE TENSORES ¥ DIMENSTONANTENTO DE VIGAS VADRINAS. Expaciniento de Tensores: Carga en Madrinas = (Pkoterat ) (Espacimiento de Hadrtnas) Carga en Madrines = ( 2685 bg/m®) (0.57 mts) = 1530.45 Kg/m Propigtente = ul; despejado { zenenos: Le getters det tenon 2320 bg, 1ST me | w 1530.45 kg/m Se utitizantn tensones a cada 1.20 mts. en cada madrina Longdtudinatnen ‘te para coineidin on 3 ckaros de Largueros, y este send ef cfaro de Las wégas Nadrinas, : LARGUEROS VERTICALES 2 4" TRIPLAY_3/4 a Manas T 7 TENSORES 65 Dimensionaniento de ta Vigas Madrinas: REVISTONES | 1 Pon stexttn | De ta Eeuacibn: Arse « fioFis}'; despesanoe "8" y obtenenoe: w e se fu, tite om 15.30 halen) , Hoes on TOIF) 10 (50 kalo) y h/t é + Sat jp ye bh? Se accatumbna colocar Las Vigas Vadrinas en pares, para evitan La per- foracién para Los tensores, 2).- Pon Conte: De La Ecuacisne p30 5 despejamos bh obtencendo: 26h She 51068 2 5 (o,61115.3 ba/em (1200) , 150.2 ent 2" 7 2 (17 kg/en| proponenos dos madrinas de 3" x 6" bh + (7.62 om) (15.24 ] = 232,25 on? Se 2°(7,52 en) (15.24 om?* é De Lo anterion deducinos £0 séguiente: = 589.93 on 66 8 8 ‘propuesta (569.93 on) > nequerida (440,64 om?) Si cumple td (232,25 en?) > A (150.2 en?) sé cxmpte |" propuesta requerida B).= Pon gLecha: | De La eouacibnt 1 fete = fee _ 3 / 0.36: (702103 rofon®) 14495:5 ent 193286. om w (15.3 ka/om) donde |r pba 207282 on) (15,24 onl? 1 1 495.3 om, De Lo anterion deducinos quepon glecka La seccién es satisfactoria ya que La distancia entre tensones ed menor que La xepida por glecha - (120 om < 193, 880m) Si cumpee E).~ REVISION POR COUPRESION EN APOYOS. Los puntos que deben ser investigados en este diseito serdn Los apo yos de tangueros on vigas madrinas, y spoyos de estos en placas de densibn, . De tabla No, 9 para madeha clasi¢ieada V-50 obtencnos et cafuerzo mifxino adnistbte .a compresi6n perperdicutar a La {ibrai For 11 kg/ent 67 4), EL eafuenzo en apoyos de Larguenos sobre vigas madrinas ser como sigue: MARINA LARQUERO VERTICAL 2.4 7 TRPLAY 3/2 EB | i 4 \\_aREA DE APOYO 2 aaa * ESPACIMIENTO A CRITERIO jaa es PARA COLOCACION DEL TENSOR if U.SemMi0.1ees) — (15.24em) VISTA LATERAL VISTA FRONTAL Area de apoyo + 2 (7.62 en)(5.08 onl, = 77.42 en? Carga trasmitida por Largueros a vigas madrinas (P) : P= (Pox) (A trdbutaria) P = 2685 g/m?) (0.4 mt} (0.570.) P= 612,18 kg. 68 LARGUERO VERTICAL ee 087m =F i 2 f AREA TRIBUTARIA VISTA LATERAL Ya obtenida La carga actuat entre targuero y madrinae, y concciendo ef nea de contacto, procederemos a cateubor of easuerzo actuante a com— presién: Apticando La s6nmita: Fe PIA dondet Fog = "Esguerzo a compresion actuante perpendicular a La Gibra (kg/on?) P+ Carga actuante concentnada (kg) A= Anea de contacto lem?) Sustituyendo vatorce: ca SRT Rg, , 7.90 Kg/on® < 11 kg/en® Si cumple 77.42 en Apoyo de tensones: 6 Obtencign de suerze actuante en tensor (P,] nal ) (Pfs) a tributaria Py + (120, mito] | 0657 més) [2665 begin’) = 1856.5 kg. e LARGUERO VERTICAL wearin VISTA LATERAL Ya obtenida La fuerza actuante en tendon, procederonos a cateulan que trea de contacto necesitancs para sopontar dicka carga sin sobtepasar en esguenzo pernisibte wixino compresion perpendicutar a La gibnar 70 2 4 P2182 Ska |, 166.66 om nequoride Fe 11.0 kg/en® | Proponenos placas de acero de 6" x 6" (15.24 em x15.24 on) | Atea de contacto: (15.08 om (15424 on) = 165 (15.24 om) = 224.94 on De ko anterior egeetuamos La siguiente companacién: 2, 2 2 4A (166,66 em?) Sé cumpte Arropuesta (224-94 or) > “requenida (FA LARGUERO VERTICAL ZZ anes ve contro a Flan 9).- ‘PIMENSTONAMIENTO DEL TENSOR De ccuendo a dato proporeionado por et fabricante F,7 2520 bg/on? Esguerzo de censdén det atanbrbn. De acuerdo a La juekza actuante en apoyo de tensor y et eaguerzo - det matenriat a utibizar (a£anbrén) obtendremes ef Area necesariar A a, 07183625 h Fe 2320 kaon necesania = 0,79 on” Consideranos utiticar atanbrsn de 1/4" de difmetao, Area det atanbrén iguat Wot , Woes em” , 0.32 ont 4 4 Nineno de. akanbresnequeride; = 0479 ont « 2.47 = 3 atanbnes 0,52 oF Pon to tanto necesitanos colocar tres akanbres de 1/4" de défmetro pana poder kesistin La fuerza de tension actuante. DISENO DE CONTRAVIENTOS En base af Reptanento de Constnucciones det D.F, segtn CEdigos e- pocificudos, ac tiene que te presisn de disco para ésta repitn es de 122 kg/n’. ‘Mendiondo a tabla No, 16 pana esta presish y abtura de mno 4 mis, ‘be obtione £a fuerza Lateral apticada en La parte atta det motde de 259 kal mle Pnoponenos eoloeak conthavertens « cada 120 en, para que coineidan con thes chars de targueros por comodicad. R Eneonthanos La fuerza conoentrada que hay que resistin por Los con draventeos (PB) t a P+ (120 mts) (259 kg/m.£.) = 310.8 ko. Procedenemos a obtener La componente de La fuerza pon resistin. en da dineccinn * donde aetuard sobre of méembro en cuestion (P,) Py = Py 00s 58 Py + 310.8 kg (00856") = 164.7 ka. Diserianemos Los contraventeos come mienbros sometidos @ carga - - axial (compresion) de La siguiente mancra: De tabla No. 9 para madera ckasificada V-50, por inspeccién visuat obtenenos ef esfucrxo a compnesign parateto a La sibre (FY, y méduto de elastioidad (E) Fo 4 glen? = 70,000 kg/en® Probaremos con bartotes de 3" x 3";(7.62em) (7.82 om) 1).~ Revision por esbettes: Aptieands ecuacin de Euten simpigicara: donde: " Le 4,71 mts. d= 1.62 om Ar (7,82 on) (7.62 om) = 58.6 ent 73 120m izom CTIVA 8 5 : 5 RESTANGE & 2.80 MTS. DE SEPARLCION DE CONTRAVENTEO AL MURO, POR CONDICONES Ra. CONTRAVENTEO ERZ. q z a a oI | a ™ Sustituyendo vatores y depejando Pt Pe 03 EA, 005 (70 000 ha/en?( 58.06 2, 319.15 ko twa™ (471 on) Comparando {uerzas: Prosistente (317-15 bal 7 P (1607 al St cumpte | 2). Revision por eafuerzos adnicables: Obtendremos ef esfuerzo actuante resubtante de La carga por nesds- tiny ef dren propuesta (F }+ 1647 kg see 58.06 em 2.84 bg/ent (40 kgfen’) > F, (284 ko/en") Si cumple. 25 MURO__DE _OONCRETO VISTA___ FRONTAL 5.9.3. DISENO DE CINBRA PARA LOSA. DATOS ESPECIFICOS, = La tsa send de 10 ons, de eapeson, concxet> notmat (2400 Ka/t?). = Attuna Libre piso a techo = 2.40 mts, = Tablero de tosa de 4.50 mts, x 4.50 mts, = Después de una inspecedBn visuat, fa madera es chasiginda para diseo cono V-65 (segiin especttienciones det R.C.D.F). | soLuczoN: \ | a). CARGAS DE DISENO, | peso propio + 2.400 Ka/on? (0.10 m] = 240'Ko/nt 2 | Carga Viva = 250 Ka/m | Carga Tota = 490 Kg/mt TABLAS O FAILLAS DE I" DE ESPESOR \.- ESPACINIENTO DE LARGUEROS. Utitizarenos Tablas de 1" de espesor, pana entarinado tomarenos por comodidad, granjus de 1,0 Nts. de ancho y cakeutarenos ef —momento~ de Inereia (1), y médito de Seccidn (S) que serdn = uti 78 Lizados posterionnente. wi? _ (100 ong.) (2.54 ens)?, 136.56 en? 12 12 go 2 + (190 om.) 2.54 ensl? | 107.53 on 6 é REVISTONE 1).= POR FLEXION. Pe tabla No. 9 para madera casi ficada coo V-85, extracnos Los siguientes vatores; F + Esfuenzo de Flexion = 70 Kalen E+ Noduto de Etastieidad 70,000 Kalen ¥ apticando La Eeuaed6n: Qnde = [i FS) 1ol70Ka/on*) (107.53 om]. 193.94 on. wy, 14.9 Kalen) +a, = (490 kg/m?) (1.0 m de acho) = 490 Kg/m.t.= 4.9 Kalen 2].- POR FLECHA Apticando La ecuaeiGn: 0,36 (70,000 Kg/en®) (15 (4.9 Kg/om) De Lo anterion proponenos utitizar Larguenos a cada 90 ems. to - euat no dan 5 espacios en 450 ems. -de Ancko def tablero, que - 79 dando de La manera siguiente: TABLAS 0 FRMLLAS ma C)e- BIVENSTONANTENTO DE LARGUEROS ¥ ESPACTAMTENTOS DE VIGAS Proponenos Largueros de 3" x 3” = (7.62 on) (7.62 om)? . 950,96 en! 12 SECON DE LARGUEROS: LEARGUEROS. MADRINAS: carga de targuenos (W,) = (Seporacin de Langueros] Wy w+ (490 Kg/m?} (0.90 m.) © 441 Ka/m. REVISIONES 1).- POR FLEXION Apticando La Foxmutat fate = Prorgsy’ = [rovzangrent) (75.74 en). 596,19 on uy 4.41 Kg/om 2).- POR FLECHA Apticando ta Formula o.36 (70,000 Kalen?) (260.96 on), 116,54 om 4.41 Kg/om Ise 3] 0.362 > w " 3).- POR CORTE. De Tabla No. 9 por Madera Clasifioada V-65, Obtendremos ef - Esfuerzo contante adnisible, panaketo a ta Fibra W,) de = Up 9 Kalen y tomando eneuenta que para Vigas continuns de 3 6 més Clance ef Contante (V) os squat a 0.6 X W y apticando ta Foxmuta - "» a pana sustituir vakones, tenems: 2b u f 0.6 (3 L ), despejando Lhegamos at 2 bd dx = 2(9Kg/en®) (7.62 on) (7.62 cm) 1.8 (4.41 Kg/om) = 131.67 om. a1 Dado que ek Tabsero mide 4.50 mts,, s¢ usardn euntro ctaroa de -~ 1,00 mts., que send e£ espactamiento de tas Vigas Hadrinas, y se dojandn dos espacios de 0.25 mts. uno en cada Extromo, Segin Fi- gua anexa MADRINAS ww LARGUEROS 3% 3° 1D). DIMENSIONAMTENTO DE VIGAS VADRINAS ¥ ESPACIAMIENTO DE - - PUNTALES : Proponemos Hadrinas de 3" x 4" (7.62 omd x 10.16 ons! th? = (7.62-em) (10,16 end] = 665.97 on® 12 z se bh® = (7.62 om) (10.16 oml® = 131.10 NP 6 6 82 SECCION DE MADRINAS 4 |to1cem Op d i (762m) Carga en Nadrina (Wy) = Wy x {Soparaci6n de Madrinas) ye (490 Kon") (1.0 m) = 490 Ka/mat. a REVISTONES e+ POR FLEXION. Aplicando La Eousctén: Anax « [io gts)’, [r0t70 Kgsen®)( 131,10 n°) = 136.85 on iy 4.90 Ka/om 2.~ POR CORTE. Aplicando ta Eouacion: I tx Sf o36Et = Sy 3.- POR CORTE. af 56 (70-000 Ka/en’) (665.97 on! FT Kalo = 149,98 on, Aplicando ta Ecuaci6n. Ente 2.v,.bh , 219 Kalen?) (7.62 om) {10.16 on) + 158.0 em hi 1.8 (4.9 Kg/en) a Tomando en cuenta que ek ancho def Tablero de 4.50 mts. y aten ~ diendo a Las nestricetones anteriores, deciddnos separar Los pun- tates a cada 1.30 mts, quedan 30 ens. en cada Extrenos deg Table- no af priner puntat segin dibujo anexo. Tem Ts0em {304m 480 em E}.- CALCULD DE PUNTALES Anon Taabutarin = (Separacitn de Nadrinas) (Separaciéén de Puntabes) . Area Tributaria = (1.0 m) (130 N jot,30 Ht carga en Puntates = U= 490 kg/n?, adends considerance una - carga adeionat do 50 Kg/n*, correspondiente a La Madera uti- Lizada en ta Cintra. w P 540 Kolm. 6 1).- POR ESFUERZOS ADMISTBLES. Obtenctén de Fuerza Concentrada Actuante: IP ) P P= w A = (540 Kg/m?)( 1.30 Me] = 702.0 Kg. po oP De Tabla No. 9 para Madera Caséficada como V-65 obtendremos ef vaton det méduto de Eeastécidad (E) y et Esfuenzo Admisd~ ble a Compresion parateto a ka Fibra IF | c 2 F, = 50 Kg/om Es 70 000 Kg/en® Obtendrenos ef Area Necosaria para adnétin La Fucrze Concen- trade actuante (A) + P =P = 702.0 kg = 14.04 en? F 50 Ka/on® Proponenos barrotes de 3" x 3" Anca © (7.62 em) (7.62 onl = 56.06 on” Ahona obtendremos La Fuerza Resistente det puntal propuesto (P |e 2 Py te Ae (50 Kolm) (56.06 en?) = 2905 Ko. Comparando Fuenzas 2Zeganos a ta siguiente Conckusién: Pr (2905 Ka) >, (702-0 Ka) St cunpte 85 2).- POR ESBELTES. Aptivanos ta Eeunci6n sémptigicada de Euter: Ponder 1» 240 cne2.54 ca-10.46-2+62' cmrl19.69 om E = 70,000 Ka/om P, © 03 E meee on & (t/d) Despejando P, y Suseituyendo Vatones P, + 9.3 (10,000 Kalen?) 58.06 en") * 1466.99 K9 (219.89 ey? Fer Cn! Comparanos Fuerzas y Conctuinos quet P, (1466.99 Ka) > Py (702.0 Kg) St camote F | __ REVISION DE ESFUERZOS DE COMPRESTON EN APOvOS t te Apoyo de Viga Madvina y Puntat * ~_PUNTAL aS 86 2 gr Mea de Contactor (7.6ten) (7.62 em) * 58.06 om Do tabla No. 9 para Madera Claséficada como V-65, encontranos que ef esguerzo de Compresion perpendicular a ta Fibsa { F ) es: © Fos 12 Kg/on? De taf manera que: F (Esguenzo Actuante) = a ye 7 TOR KG = 1209 Kg/en® Ay 55.06 on? Conpanando tenemos que: F, (12.09 kg) F, We Kg/em) | Sé cumple Pon to tanto considenanos que no existe problenas por aptesta-- niente 2.- APOVO BE LARGUEROS Y VIGA NADRINA, Se considera aceptable ya que ef Area en Contacto es La'misna que entre Puntal y Kadténa, . G].- DISERO DE RASTRA, Suponencs Resistencia det Terieno (F,} = 10 Ton/n', te Carga Actuante det Puntat, transmitida de £a Rostra at Terreno es de 702 kg (P) P EL Area necesaria pana resistin esta Carga es: a7 4 ep = WOR Kg = 70 ont necesaria *F T 1.0 Kalen? Proponemos una Rasta de 6" x 20" (15.24 on x 50.8 em) A 2 (15.26 on) | 50,80 on) = 774,19 on propuestr Comparando Areas tenemos que? Apropuosta (774.19 en] A > (702.0 on?) Si cunpee. necesania Deterninarenos ef Espesor de La Rastra: obtenczon de La Carga undfor~ menente distrituida que actua en £a Rastna (Wp) Esfuerzo Actuante enve£ Terxeno. FIAl> Pp Fypopucate F(A) = 702 Kay Tr FIA} = 0.906 Kg/on® 10,906 Kg/on®) (15.24 on) ig 13460 Kalen Wee 13.8 Ko /em et 88 1),= REVISION POR FLEXION De ta eoureién Fe M s Dondes Fe Esfuenzo r Flexidn de La Nadera V-65 Me Momento Flexionante Maxéro S= N6duto de Secctén, Tenemos que £a Tabla No. 9 Encontraxenos 2 F = 70 Kg/on le Nonento mécino pona una Secoién en Cantitiver es iguat wt i hE pe ust Votanes tenemos, He (13,80 Kg/om! (25cm)? = 4312.5 Kg on. 2 V gabemos que S= th” pana Secoién Reotangutar De.taL manera quexb= 15.24 om. (Ancho de Rastra) y nostra incognita es h (Espeson de Rastra) Apticando Ecuacédn + F-W/S Sustituyendo Vatores y despejanos h : Se; > one = pe vente 83 he [o4312.5 Ko on = 4,92 cmb. (15.24 en) (70Kg/em) hea Conetusién: Utixieanenos una Rastra con tas siguientes dimensiones: Ancho = 6" (15.24 end Largo 20" (yon Expeson = 2" (19-78 om) 2).- REVISION POR APLASTAMIENTO. Dado que es ta misma Anca de Contacto onthe Puntal y Vadrt- na que entre Puntat y Rastea y La Fuerza Actuante eb ba mis na, no exiatinan problenas por aptastancent. 3).- REVISTON POR CORTE. Obtencisin de ta Fuerza Cortante Actuante ot Palio det Punial vial Vial = Ba Ula} = (13,80 Kg/om] (21.62 om) - V(a) = 298.36 Ka. L Obtenoi6n de ta Fuerza Contante Peraisibee (v ) P ip “Mp Eafuonzo Contante, .* Fuerza Contante Pormisible ak Peamiadbee. A vg phy fe Men de ante baw Penetracion. wees 90 RASTA ad AT 2 i . Portmetno det puntal, ef cual a 20" ab act metiplicado por ot cs YW pesor de fa Rastra se obtiont Punta Fb 7 ef Anea de Conte por Peretrc- cif, pa que A = (7.62 om x 4) (5.08 on) = 154.85 on? De Tabla No.9 y para Madera V-65 2e obtlene ef Vator de V,, = Ka/on®. wpe Ka/en®) (154,83 on?) = 1393.47.Kg. | Pox £0 que: | Fuerza Contante Actuante (298.36 Kg) < Fuerza Contante Resistente. (1393.47 Kg) Es conrecto. 31 CIMBRA TIPICA DE LOSA RASTRA zx ek 20" PERSPECTIVA DE CIMBRA PARA UNA_LOSA pISENO DE UNA CIMBRA PARA TRABE TABLADO LAL ‘TABLADO DE_FONDO DATOS A CONSIDERAR, = La cimtna para ta viga deberd ser de dimensiones 0.50 mts-x 0.50 mts aegin se indica. = EL concrete send de peso volunéirico nonnat | 2 400 kgf?) "fa madera ob eLesigtenda cone V-50 después de haber reabizado uns Jnspocedon visual a muostro Lote, soLuctoNn A).- TABLADO DE FONDO Andtisia de eargas acticntes! cult, = tanga Menta = (Peso volumbtrico de concrete) [Aen ce me. svcei6n) « 3 =(2 400 Ka/nP) (0.30 m) [0.50 m) = 360 Kalm. = Conga Viva = Ancho de Trabel (Carga viva neconandadal 0.30 m ( 250 Ka/n®) 75 Kl. Carga Total = CH. 4 CV. = 360 Kg/m +75 Ka/m = 435 Ka/m. \ Utéeizanenos Fajittas » Tablas de 1" de eapesor CAtcuto de Inercéa (1) y Hoduto de Secedsn (S} 3 sebh® (50 ome) [2.54)°/6 = 32.26 on ee gems 7 (80 ome) (2.5407/12 » 40.97 ont Te ages ° TABLA 2 saem(7/7 IN Te ee A 7D ANCHO (b) =f REVISIONES I)en Poa Flexéont De Tabla Mo. 9 pana nadere ctesigicnda eno V-50 extraencs ef vator para esfuerzo a élexién (F) Fe 50 Kg/en Apticands ta Formutas {nsx - forts Me 10 (S0kg/en®) (32.26 on’) +60.89 cms. 4.35 Ka/om ” 2). Por glecha De Tabla No. 9 para madera U-50 obtenemos ot méduto de Elas- teldad (E) + 70 000 Kg/on” Apticando ta Sénvula Gute = s forse er’ = 0.56170 000 Ka/en®| (40.97 on’) 4,35 kg/om Me 261.91 on | 3)ax Por Conte: | De tabla No. 9, para madera V-50 obtenenos ef vator def esguce za contante peminibte (V1. = 7 Ko/em” | P Apticando ta Féxnuta: v, = 5u-y Aabiendo que v= o.6fw para vigas de 36 tbh nas ctaroe; tenenos he = 2p bh + 2 (7 Kalen’) (30 om (2.54 om) = 136.24 on. 1.6 U, 1.6 (4.35 Kg/em) De to anterion, decidinos cotocat apoyos a cada 60 ems, comrespon- diendo a la separaeisn de tos puntates principales y cmceta. B).- SEPARACION DE PUNTALES LATERALES. Ee cotado se efectuand a una velocidad de 1.2nvhx. (Rl y a una temperatura de 32°C. (T). De Tabla No. 13 para estas condiciones, tenemos quer 95 — { pri + 2665 Kale De Tabla No. % para madena v-50 tenenod que: Fe 50 Kg/ont eaguerzo a Flexion. utizizenenos Tabla de 1" de eapesor en eb tablade Caterat = bh® «(100 ons) (2-54 onl? , 107.53 en? 6 6 = bho = (100 ons) (2.54 en? , 136.58 en! 12 12 : OBTENCION DE W DIAGRAMA DE PRESTONES 96 \ te Papyl Be 2 He 2665 Kole atm 2400 Kg/m 2 Lim 0 aPaizeny ~ 198 Kale a z pPaiseno toes Kale P Diseiio Conséderamos 1 m. de ancho por facttidad en cAtoutos = 1198 Kgl m& 1.0m.) = 1198 Ka/m 1196 Kolo = REVISTONES T).= Pox geexisn {nce + [EIT «J yo1scxg/ent) (107.53 en?) + 66.99 ons Ls 11.98 Kg/om Z).- Por glecha Jose + 5 [0.36 61 0 De to anterior deducinos separar Los puntates Laterates a cada 60 ems, para que evineida con ta separacién de puntakes principates - y cnuceta”. 0,36 (70 000 Ka/ont) (136.56 en! 11.96 Ka/em = 65.98 ens 97 TRAVESARO LATERAL | PUNTA TABLADo 0.40.m CATERAL Trem aL, | tea puntal PRINCES 230m) epise VISTA LATERAL C].= DISENO DE TRASVESANO LATERAL Determinacién de Cargas Actuantes? carga Totat lw | = (Carga debide a tosa) (Claro entre trasve ¢ ‘Saito Lateral y ma drina) /2 Carga debido a Cosa “> peso phopio + carga viva = (249 Kg/n@)+ (250Ko/n"| = 490 Kg/n® (claro entre trasvesaiio Latenat + 1.20 m/2 + 0.60 mts, 4 Hadnéna) (2. w + (490 Kg/n?)( 0.60 mts) = 294 Kg/m. is 98 ‘Se propone seecién de 2" x 2" (5.08 om x 5.06 on). = 21.84 on? 12 De tabla No, 9 para madora clasificada V-50 tenemos: Fe 50 Kg/en® E 70 000 Kalen? v= 7 Kgfent REVISTONES I). Pox Slexién fase 10 (50 Kg en?) (21.64 on®) = 60.94 on 2.94 Kg/on 2).~ Pon fecha Inte » 3 fase er Me fo.36 (70 000 Kg/ent) (55.49 on‘ 2.94 Ka/om = 0.72 oH. 3).- Por Conte. Snes =2Vy OH 2 (7 Kafem®l (5.08 on) (5.08 tm) = 68.27 om 18 1.8 (2.94 Kg/on) t 39 Ded nesuttado anterior obsowvanos que se neces ita apoyar eb han vesaio tateral a fo nfvino a cada 60 ens. to cust coincide con ta se- paraci6n de puntates Laterales. rravesaiio TATERAL ater P|. DISENO DE PUNTAL LATERAL. Conga actuanie on puntat Latenct (P ) \ L ‘Aeributaria) (Carga debido a tosa) = (1.20 m) (0.60 mts.) # 0.36 n° 2 = 0.36 m® (490 Ka/a®) = 176.4 Ka. Proponenes puntat tatenal de 2" x2" (5.08 ons x 5.08 ond) Area = 5.08 om (5.08 om) 2 = 25.08 on 100 REVISIONES i). Pon esguerzos adniadbtes: FP, nesiatente . RE > Faesistente “TA 2 2 Presistente * (50 Ka/om')( 25.08 cw] = 1254 Ka. | Comparando tenemos ques 1524.0 Ki P, (176.4 Kg) Si fs | P cszncence, THOR > MUTE cg) Sé cumple, 2).- Por Esbebtes. \ 8 =o Gee donde 2 1 ‘ al L = 40 oma. - 5.08 ems = 34.92 cms. \ d= 5.08 ems. | nesiatante * 2A = 0,5 (70 000 Kalent) .- 11146 Kg (Lyd) 34.92 | Gren)? Por to tanto tenoros que? Preszatente | 11146 Ka) >? (178.4 Kgl St cumpee 3).- Por eafuenzos de comprosi6n en apoyos. ‘Anea de apoyo existente entne puntat Lateral y trasvesaiio Lateral (al A= (5:08 em) (5.08 em) = 25.08 on 101 ‘pe Tabla No. 9 para madera U-50 encontranes ef eaguerzo admisible ~ porpendicutar a ta gibra ( F ) P \ For 11 Ka/ on? \ P y apticando a Formuta: oP 2 (11 kgf on?) (25.08 en? |= 275.88 P nesdstente nesastente K \ = a | De to anterior deduoimos que: P (275.68 kg) > P| 176.4 Kg] Si cumpte. i nosiatente L E},- DISENO DE CRUCETA. IA) = Anea Tadbutaria = (Separacion entre cmcetas) |ancho de tra- be) /2 A= (0.80 m) (0.50n) 0/09 nt — Se disenand ta cruceta en cantitiver, soportando Las siguientes - cangas. (PI a). Carga déstribsida (We) = (2400 Koln?) | 0.6 m)(0.5 ml =720 Ka/m b).= Carga concentrada (Pe) = 176.4 Ka. were 102 CRUCETA EN CANTILIVER PUNTA PRINCIPAL, | Pnoponenos seceidn de 3" x 3" (7.62 om x 7.62 om) cakeutamos 1, A + Ave (7.62 om) (7.62 onl = ’ 6.08 on 12th + (7.62 en) (7.62 om? «260.95 on! f eae ay 12 ae REVISTONES I]. Pon ? «(50 Ka/en®) (56.08 on) = ‘nesistente nesistente | Mea = 2903 Kg. | Conparando tenemos: \ P {2903 Ka) > Pp (568.5 Kg) Sk curpte. nesistont \ 2).= Por esbebites + Pp, OSE tomas “A Wwal® ‘ L = Longitud @ piso - Espesor de omevta =~ Espesor de tabtado de fondo. L = 250 om 7.62 om - 2.54 om L = 219.84 or E = 70 000 Ka/en® d= 7.62 om. P = 0.5170 000 Kglom® (58.06 on’) _ 1464.8 kg ‘wna eae lee 4 =| De Lo anterion concluinos quet 10s Presiatente (1464-6 Kal > Pp(568.8 Kg) Si cumpte, | .-Por esfuerzos de Compresion en apoyos. Anes de contacto entre ef puntat - (7462 on)(7,é2en) =58.06 ox? principal y cumceta, Ve tabla Noo? para madera V-S0, ef eaguenzo de conpresion perpendicutar a 2a fibna For!ikg/en*. P. resistence * (11 Kalen?) (56.06 on?) » 638.66 Ka. De to antericn tenemos ques nesiatente (635-66 Kar > Pp (566.8 Ke) 4 cunpte Pon to tanto os satisgactoria La propuesta de nuestro punta prineipat (30 eae) Se colodaron "PATAS DE GALLO" de 1” x 4" a ambos tados de ta cruceta ~ para prevenix eargas accidentales que se presenter durante ta duracién de £a cimbra, (Ven Figura Ancxa). 106 TRABE DE 0.30m_x_ 0.50% 107 5.9.5.- DISENO DE UNA CIMBRA PARA COLUMNA. ‘DATOS ESPECIFICOS. Secoibn de La cofunna de 0,50 mx 0.50 m. Abtuxa de £a Cotumna de 3.50 mts. = Velocidad de cofado de 3.60 m/hr ~ Tenperatura Ambiente de 15°C. Cofado en Hermositte, Sonora en Anvéerno. Le madera es efasisienda como V-50, sequn dnspeceion visual. soLuctoN A). DETERMINACTON DE LA PRESION DEL DISERO, Prag PH = 2400 kg/m (3.50) = 6400 Kain? Tomando en cuenta £a velocidad de colado'y Temperatura Ambiente de Tabla No, 16 obtendienos Pygy + 9815 Ka/n’. Comparands Las dod presiones obtenidas, utiLizaienos £a menor - de £400 Kg/m®, porque en réngan caso ta prcsibn mfnina sekh mayor 108, que £a presion Hidnostéticn. g).~ ESPACIMTENTO DE YUGOS 0 ABRASADERAS. Utivizonenos tables o-fajittas de 1" x 4" (2.54 om x 10.16 ens). Obtenemos su Tnereda (1) y Miduto de Secedén (S) + \ s bhe | 50. ons 12.54 onl? , 53.76 on? 6 6 \ 3 4 | T= bh? _ 50 cms (2.54 om)” + 66.27 om | 12 12 \ | Hasta 3.6m \ (ALTURA DE COLMNA) \ ra mee Cotocanas ef primer yugo a 15 ons. de La base, y obtenenos su preston: P, = (e400 Koln?) (3.35 m) , 6040 Koln? 3.50 Wi © Canga actuante distrituida a to Largo de ta {ajitea. u, = 8040 Ko/ m® (0.50 m) = 4020 kg/m. 109 | REVISTONES: T).= POR FLEXION De Tabla No. 9 pera Nadena V-50 Odtonencs: Et nbduto de Elasticidad {€) - 70,000 Ka/on® EL Esfuenzo a Flexion IF) = 50 Kofen® EL Essuerzo Contante Wye 7 Kal on? P \ Qe - [io is 10 (50Ka/on®)(53.76 om?) = a, 40.20 Ka/em i = 25.45 ons, | 2).= Por FLECHA. ee se = [0.86 (70 000 Kalom®) 168.27 onl = 40.2 Kg/om = 34.85 ons. 3).- POR CORTE. Yrs = v2 bd = 7 Kgfon® (2) (50 enl| 2.54 ens) = 24.57 ens! ® 3 (0.6) (40.2 Kg/em) 3 (0.6), De Lo anterion deducimos que es necesario considerar separacton — Mdina de yugo a 25 ons. para que £a Fajitea de 1" x 4" no fatte- por conte. 10 Ahona obtendrenva La Presisu a 40 ems de ta base. Py + 6 400 Kg/on® (3.50 m- 0.40), 7 440 Kg/nt i y 7-440 Ka/at (0.50 m) = 5720 Kg/ \ 2 REVISIONES 1).= POR FLEXION. ; ss 10(50 Kg/en”) (53.76 on”) = 26.88 on 37.2 Kg/em 2).- POR FLECHA. Qnsx 30.36 61 % a {0,36 (70 000 Ka/en® i Se 10 000 Ka/enti (48127 ont = 37.2 Kglon = 35,76 om 3).- POR CORTE. Gtx -v 2 bd = 7 safe (2), (50-05) (2.54 one) = 26.55 ems: = STE Kaan be Consideramos Critica ta Separacidn a 25 ome. Obtendrenos Presign a 65 cms. de ta Base: : Py + #400 Ka/nt 13.50 m -0.65 wl + 6640 we, 2 3.50 meee Wy = 6 840 Ko/m? (0.508) = 5420 Ka nt REVISTONES T).~ POR FLEXION. fre + [TOES WS [10 150 hg/em?| 153.76 en®) = 26.03 en 34.20 Kg/om 2).+ POR FLECHA. Oy (nce = 3[ 0.56 1 '=3f 0.56 (70 000:Ka/ont) (68.27 ent) =36.78 om 4; 34.2 Kg/om 3).- POR CORTE. Yosz = 2 UP ba = 217 Kg/om®) (50 ona) 2.54 cms) = 26.85 cms. TA W, Tug 154.2 kg/em) 1,8 (34.2 kg/em) Continuamos con 2a Separacién de 25 ems. Obtenomes Presign a 90 ons. de fa Baser # (84000-Xg/en?) {5.50 m = 0.90 m= 6420 Kal” 3.50 m 2 8240 Kg/em (0.50 m) A 3120 Kg/m. REVISTONES 1) .= POR FLEXION. (se «[10 #5 io 150 Karen?1158.76 en?| + 29.35 om. " 31.2 Ka/on : 2).- POR FLECHA. f sacercatl ‘nix = 3/0.36 1 , 3] 0.36 (70 000 Kg/om )(68.27 cm] © uy, 31.2 Ka/em = 37.92 om. m2 B).- POR CORTE. Qiu © 2 vgbd = 217 ba/on®) (50ers) (2.54 en)» $1.85 ons. Tb, 168 (31.2 ka/en) Continuamos con Separacéén a 25 ems. | Obtenemos Presign a 115 ons de Le Base, #400 Ka/n® (3.50 n= 1.15 ml 3.50 n 1g + 5640 Koln? (0.50 m) = 2820 Kolm. 5680 Kg/n REVISIONES 1). POR FLEXION. Pte 10 FS + ° /iotso Kofem®| (53.76 on] = $0.78 om u, 28.00 Kg/on 2).~ POR FLECHA. ix - 3[ 0.36 61° 3f 0.56470 000 Kafer) (66.27 ont)'=39.22 ons. ws 28.20 Ka/om 3).- POR CORTE fngx = 2y bd > 217 Kg/on®)(50 ons} (2.54 ons) = 35.02 cms’ iow 1.8 (28.2 Kg/on) 5 ona se considera separar 2 30 oms. et Yugo. btenenos Presion a 145 ons. de ta Base. 6400 Kgfen®™ (3,50 m - 1.45 m) = 4920 Ko/m se = 4920 Kgln® (0.50) = 2460 Kafm. m3 REVISIONES: \ 1).= POR FLEXTON. fins [a9 Fs = 10 (50 Koon? 1153.76 on?) = 33.05 ons, u, 24.8 Kglem. | | 21.- por FLECKA. \ Aras. 2 0.56 & 0.36 (70 000 Kgfem’) [68.27 on [3a 70 000 Karen?) 168.27 on!) « 41.08 \ i: 25.6 Kg/em ‘ca 3).- POR CORTE. f nse eee bd = 217 Ka/en®) (50 om) (2.54 ons) = 40.15 ons. 16 Taw, 1.8 (24.6 Kg/em) | Conténuanos con Separaeién de Yugo a 30 ems, Obtenemos Pacsiin a 175 ens. de La Base. P, = 8400 kg/m? (3.50 m- 1.75 m) 5.50 m = 4200 Kg/n® = 4200 Ka/m? (0.50) = 2100 Kg/m. REVISTONES 1). POR FLEXION, {te = fiats ‘+ /t0 (50 Kg/en?) 153.76 en?) = 35.77 cms. w. 21.00 Ka/om 114 2).- POR FLECHA. mtx © 3/ 0.36 ET = 2/5. 56 (70 000 Kafen®) [66.27 en!)= 43.26 om ; My 21.0 Kg/on \ \ | 3).- Por corre. mic « 2 Utd 217 Kolon*){ 50 on) (2.54 on) = 1 a 47.03 on. | 1.80, 1.8 (21.0 Ka/ea) | Akona separanos nuestro Yugo a 35 ons Obgenemos presibn a 210 oms. de La Base. 7g 7 #400 kg/m? (3.50 m- 2.10 ml = 3360 Kg/n® 5.50 m u, = 3360 Kg/m® (0.50 m) * 1680 Ka/n. REVISTONES 1) .= POR FLEXION. 10 FS" fy (50 Kg/om?) (53.76 on} = 40 ons 16.8 Kg/on 2).- POR FLECHA, . — ay ndx- 310.36 e7\~ 5/0.36170 000 Ka/on®) (68.27 on’) = u, 16.8 Ka/om = 46.60 ons. us 3).- POR CORTE. fx «2. bd = 2(7 Ka/om™)(50 oma) (2.54 ons) = 56.79 cms P 1 ote es 1,6 Uy 1.8 (16.8 Ka/em) ‘Ahora nuestra separacién de Yugo es de 40 cms. Obtenemos presion a 250 cms. de La Base. (3,5 - 25m) = £400 Kafer? 3.5.0 P= 8-400 Kg/en® iy = £400 Kal ont (0,50 m) = 1 200 Ko/me REVISTONES, 1). POR FLEXION. es ate « [iF = [10150 Kyloné) (53.76 on’) + 47.52 ens. O 12.0 Ka/on 2).= POR FLECHA. P 4 ie nix = 3[ 0,361 ~3/ 0.36 (70 000 Kg/om}(68.27 om) = Wy 12.0 Kg/em = 5213 ons. 3).= POR CORTE. naz = 2 bd 2 (7 Kafont)(s0 ems) (2.54 cmd] = 52.31 ond. 1.6 W, 1.8 (12.0 Kg/om) 116 Nuestra separacion de Yugo es de 45 cms. Obtenemos Presién a 295 ems. de £a Base. Pg #400 Kafen? (3.50 - 2.98 n) » 1520 Kali 3.50 m. 2 | yg + 1320 Kg/m 10650 mi 660 Ko/n. REVISTONES. | 1). POR FLEXION \ Pte = 1s. Fs_\ = [10150 Kgfon?) (55:76 om) 50 Kgfent) (53:16 of) = 63.81 en 6.60 <1 ae 2).- POR FLECHA. Qnee = 3[or36 et cm 1 sfo.s6 (70 000 Ko/on®) 168.27 on') = i 6.60 Kg/on = 63.61 on. 3).- POR CORTE [nex » Du.bd = 217 Ko/om?)(50 cms) (2.54 ome)’ = se er iff 1.8 (6.60 Kalen 49.66 ons. w, Nuestro Yugo e& Separado @ 55 ens. La distribuci6n de Los Yugos quedé de La siguiente manera enepen a7 on 0.55 mts. | ( rl 0:45 mea, Vy : ibyt | | 0.40 mite, [atest ht. > Tl 4 0.35 mea. Hh tt | sieiietest ” (ELL | | 0.30 mts. \ wt 0.30 meee i 1 + 0.25 nts. | J] 0.25 mea. Tic TF 0.25 mes. mm TL mts mess L 7 0.15 mts. Utivizaremos 10 Yugos ‘Sin ombargo en La Constuccisn se trata de ser prfetions y separanos Los Yugos uniformes de La siguiente manera: * f 0,35 mts, Oho Sots mes. ii 0,25 mts. fey “y O625 mts. LI 4 OS wt TT 0.25 mts, somes. | TT © O25 mts. Til 0.25 mt. 0.25 mt. 0.25 mts. 0.25 mts. 0,25 mts. bot Tats mea. | Et [ous mes, utiLézanonos 13 Yugoe 118 \ \ 3 carga uniqonnenente diseribuida a to Largo det Yugo (a) qe8t40 kgfn® (0,275 m) +2217 Ko/m p= (22t1 Kg/m) [ 0.50 m)/ 2» 552.75 Kg. 2 We af?» 2211 ko/m 10.50 m1? = 69.09 Kau. € é 3 SH 6909 Kg = om 188-18 on an Se proponencs uiitizan Vadera de 4" x 4" (10.16 on x 10.16 on] pnea = 10,16 em (10.16 om) = 105.22 mf gx bat = (10.16 on) (10.16 mi? = 174.79 on? sustitwinos Valores en £a Ecuacién. Mg SSLTE KG , 000 Karey + 44.86 Kalen s Pp A 103.22 Mt 174.79 en De Lo antenéon deducimes que: r (44,88 Kg/ont) < F (50 Kaen”) Si cumple. aotuante n Pon to tanto os aceptable utibizar Yugos de 4" x 4" D].- CONTRAVENTEO 0 PIES DERECHOS. Se utitizan pies derechos de 4" x 4" para prevenit Cangas de - viento y accidentates « ; 9 Ch. DISENOS DE YUGOS. Los eLenentos que fornan Los "Yugos" estandn trabajando a- - FLEXO-TENSION. Debertn proporeionarse de tal forma que cumpla con ek siguiente nequisito (Ver Seceisn 3.4) P+ Wer As ™ Se anakizard ef Yugo No. 1 por considenarse et mit critico. Py 8040 Ka/ nf POSTCION DEL YUGO No, 1 wep LE] HASTA] aSOm les SLEAZE 250] i LONGTUD DE Le Zz ‘COLOMNA usm Zs A oN grea Trisutara 50 cms. Yuso, olzrom 120 CIMBRA DE COLUMNA DE Q50xa50 m. yueos 4's 4" 4 anes ee BE tL cLavos ot oad e z ALAMBRE RECOCIDO WAY As f vums oe 4s ot I i ; y Nea LAN pes _oemccnos 6 #80" DE eas Estacas 24 ¢ 3.9.6.- DISERO DE UNA UNION CLAVADA, DISENAR LA UNTON EN PUNTALES DE MADERA, UTTLIZANUO LUS DATOS SIGUTENTES. = vadena de catidad V-65, con una densidad #=0.55 Contenido de hamedad menor def 188 (cH<188) Ceavos de 4.87 mm, de difnetno y 152.4 mm (6 putes) de Longitud. La fuerza axial existente es porateta a Las fébras. preza ~ PRINCIPAL eat oy 4 00 Ke ts 10cm he en VISTA LATERAL . VISTA AEREA 121 ‘DESARROLLO? La capacidad de un claw en La unign exté dade port pe 1040'*® \ Deberd cumpein que ta penetraciin de La punta deb octavo, en ef mienbro que La xecibe debe ser cuando menos 14 veces det didme tno deb clavo y ek mienbro en contacto con £a cabeza debe te- ner cuando mencs un espesor de 10 veces de défmetro det ekavo, de no ser asf se hedice proporeionatmente, 14 [.487) © 6,82<10 y 10 [,487) = 4,87€5 Conrecto, Pon tratarse de una unin de tres eLementos se muetipticn La - eeuacion por 0,9n, donde "n" es ef riimero de planos de cortan- te en este caso son dos, \ Como La madera eontione hitmedad menor dot 18% se dncrementa un 40% Las cargas permisibles, Sustituyendo vakores tenemos: yh Pep(1.4) (0.9)(2)] [ 10 (0,55)[4.87)'°"1 © 148.96 Kas. Namero de ctavos « 1000 Ka. 7 ckavos. 148.96 Ka. = 6.71E Revision de ta pleza de ba unisnt EL essuarzo permisible de compresion se obtiene de La Tabla - No, 93 para ¥-65 tenemos gop=50 Kgfen®. Se incrementa un 10% porgue et CH < 18% §epr 1.1 (50 Kalen?) = 55 Kg/en® Compresion panateza : a ka fibra Capacidad de ta dos piezas de unitn: C= 2 IA) (fepl = 2.15.0) (10) 55 = 5500 Kgs? 1000 kg. Conneoto. 122 ESPACIMIENTOS MININOS: cLavos *~ 10 D ETRE HILERAS DE CLA vos. 5D DE 10s BORDES 20 D DE LOS EXTREWOS 20 D ENTRE LOS CLAVOS A LO LARGO DE LAS FIBRAS. & D SI SE COLOCAN A TRES- BOLTLLO ENTRE HILERAS LONGITUDINALES. cLavos aera sent tee ae sof tem | so LOS ELEWENTOS DE LINTON TENDRAN UN ANCHO DE 10 oma ¥ 100 ons. DE LONGITUD {USAR TABLAS DE 2" x 4"). 123 PROCEDINIENTOS CONSTRUCTIVOS. 4.1, CINBRADO. EL verdadero proceso de construccéén empieza durante Las pri moras etapas de diseiio, cuando se toman Las decisiones hetacionadas con ka setecciin de materiates. Una gan parte det éxito det cinbaado depende de qué tan -- bien constnuidas eatin Las cinbras, tradicionatmente 2as cinbras de made na se han fabricado {ijandozas con chavos, y Las formas y coniguracio-- nes necesanéas se han obtenédo usando herranientas sencéftas, tales con ek serrucho, martikeo, ete., cada dia es mejor La adoped6n de téipos de - constauceitn sofisticadas, debido at inchenento del uso de herranientes, Zo cuak abegura La fabricacisn de cinbras eatindar muy abto, junto con - fos nuevos adhesives, Aesinas, ete. que hepontan grandes beneficios. Tdoneamente ex ta obra debe haber un cierto espacio dostina- do a instatar un tattor de fabricacisn para La cimbra, esta drea debe con Zar con un piso adecuado de madera que propokeddne condiciones nazonahles pata 4u elaboracion. Los dégerentes tipos de fabrieacisn de fa cimbra requienen de deterninada ctase de taburetes 6 bancos, es de utitidad emptear en et ta- eter bancos de una altura estandar, y quizds sea necesario unirtos con vii 308. En Lugares donde se trabaje con cénbras geonétricas, es acon ejable que au fabricacién 42 reatice ocupande toda ck érea; cualquiera ~ ue sean Los arreglos enpleados se necesita una superdieie que tenga su- dciente espacio para permitir que puedan voltear Los panetes de 2a cim- tao de tos elementos, se deben hacer varios patrones o gutas, Estos se sweden utibizar para proporoionar uniformidad y precision en La ubica -- ‘On de tos méombros dentro de La construccién, 0 para obtencr separacto 4 precisas de Las pergoraciones para Los anartes o athavesados, céer-- 14 tas hovranientas ekbotrieas tates como et tutadro, cLavetendora, exe., ~- | gon indéspensables, puesto que reducen e& tlonpo efectivo de fabricacién. En donde haya un detatle constructive espeeiat, serd necesn- | ni conseruin una eatructura adecuada, de wéenbros que estén Aigidizados \ segtn se Aequicna, ya sea con zapatas, 0 con dinfragnas de triptay a gin \ ge proponcionat un respatdo preciso y nigido af mteriat seteceionado pa | pa te supergiete de contaczo. ‘A continuacién se describindn ventajas y caractentsdicas de | ekentas partes de ta constrceésn. | 4.1.1. CIUENTACTON. | En caso de que Los trabajos se reaticen en terrenos poco bit mes y con exdeso de humedad es esencial hacer Los trabajos necesarios pa |na drenar 0 desaguar of tereno de La obra, esta se puede efectuar con - lun sistema de desagiie a gran escata por medio de edrcamos o bombas, et - tugan de trabajo debe de ser seguro, Lo cual se Logra empteands ek tables tacado o mediante fa .apticaciin usuae de maderas y puntates. EL trabajo sobre ek terneno pucde rcaubtar digieit en cuanto 4 ta obtenei6n de soportes adecuados, 44 es nocesario se pueden war pur tales de madera, si se presentan grandes juerzas habrd que tomar medidas precisas para evitan movimiento det sueto inundado, 0 incluso det sucto rparentenente flame, a menudo es conveniente colocar una plantitta, ésia uede ser de cuatquier conereto de despordicio to cuat proporciona una - nea Limpia a Los trabajadones, Una vez tomada en cuenta La aktura Libre o ek acceso a to -- ue se desea cimbrar se debe prefabricar toda La cénbra qile sea posible después bajarta a su posieidn, si se tiene un acceso muy digteit, qui fs nesutzte necesario fabricar ta cinbra picza por pieza y considerar ta intra como perdida y al terménar ef trabajo taparta dejéndota en et Lu- tx © por Lo menos recuperar tas piezas que sean posibles. 125 4. 1ots COLINAS EL disetto de elementos verticates det cimbrado est contnota do pon £a presisn Lateral supuesta que ef coneneto gresco ofreceré contra fa cimbra, Las {atlas eatruoturates se deben a La falda de apreeiacisn - de Los {actones que controtan ta magnitud de ta presion Lateral de con crete. Cuando se hace un vibrado efective no se tiene problema pero ~~ euando se hace de una manera excesiva esto hace que rompa su capaeidad ~ de es{uerzo cortante y sriceién entre ek concreto y La supergicie de con tacto de ta cémbta, aumentando La presisn Lateral, sé se usan vibradores | exteanos ef concrete adquicne bluidos en toda su progundidad, fuego que 4a cinbra debe disenanse para resistin La presidn hidrstitica. Le cinbaa de ta cokunna debe mantenense tan precise. como sea posible y féjarse con régidez para ef cotado dek concrezo, at efectuar - ef eptado se debe denen mucho cuidado pare reduetr ef impacto y La des-- carga que se produce en 2a cémbra desde una attura exeesiva, de igual im ‘pontancia e4 de eLinénar et contacto con tas carretittas y La cinbra, es. 20 se togaa cuando Los obreros tienen un acceso adecuado y pueden contro kar ka posicién de dicha carnetitta. En donde sean posible Los contravientos doben de estar sija~ dos ab eoncreto ya eo£ado, 0 en anclas especiates ya coLocadas. EL ajuste final de ta verticatidad de La cimbra, debe reaki parse cuando se esté a punto de derminar ot colado det concneto, y espe piatmente cuando e£ concrete ain esté groseo. Para evitar que La cimbaa se desplace hacia arriba on eb co- tado se emplean tensones. 4.1.3. MUROS, La conténuidad en ot a€ineaniento de os paiios, es una carnc- ertstica importante en fa construcedén de unos, aunque se haya tenédo n diseto mectinico mnucéoso y de que Los panetes de hayan constétuido - 126 siguiendo t6enicas comprobadas de construcciGn con anckas girmes y materia Les de buena catidad, no debe representar ghan problema Loghar ta actin dad, pero es necesarto controlar ef proceso de cotado, se debe anatizar un plan establecide junto con ef supervisor o jege de equipo. Debe quedar - Charamente entendido que hay que coker et conereto en capas a una vetoci- dad establecida. Durante ef colado def concrete debe vigitanrse cuidadosamente a mionbros de contraventeo, con et propésite de asegurarse de que 2a vé- baacé6n o e& impacto desptace Lo sopontes. Las personas que han tenido que eater grandes Axons de con-- crete plano han tenido problemas para cinbrar tates creas, Estos provie- nen principatnente de ta fatta de cuidado en Los detaties constuctivos, pon £0 generat, tat descuido proviene det detatte de promover La Sittra- etn de ta Leckada on Las juntas de Los eimbras y detrds de Los retioves. En heaumen, Las claves que se deben tomar en cuenta para Lo- ghar un cinbrado exitoso en muros son: a) Cimbras firmes con miembros continues. b) Recubriniento capaz de proporcionan ef acabado de La su-- pergiode requeréda. €) Hétodo det eotado de concrete, que esté ckaramente dese nido. d) Se tenga un acceso adecuado. 4.1.4. LOSAS. La Losa plana tradicional y La constuccion de viga y Losa - égue proporcéonando mucho trabajo a Los diseftadores de sistemas de cin- tas, La continuidad on ef abineaniento es esenciat y cuatquicra que sea 1 sistema empteado para cimbrar La Losa, ta continwidad oe marteninien de ta GLecha, como se especisies ed tan émportante como La reakizacisn 127 4 de acabados satisfactorics con La cénbra. Es conveniente detatlar Los posieiones de Los puntates, con ek fin de proporcionar acceso a Las actividades de conatnucedén y egec-- tuan todas Las instataciones de servicios sin quitar Los sopontes esto - solo se puede’ deakizar o sen renovidos con £as instrucetones de una per- ona catigécada. 4.2, SEGURIDAD. La seguridad en La construceisn de tas einbras implica: a) Condéciones de sequridad para ef trabajador. b) Désero y construcedsn apropéada pana ba seguridad de La - estructura. Para tograr esto, es necesario planigicar, para estableccr - procodinéentos de consinuceéén, vetoeddad de colado y secuencia de taba jo. EL eanacten temporal det trabajo mismo tiende hacia una cons dnuceitn defécieite, y ek aspecto eaonénieo se lusea por Lo generat, a - consecuencia de esto se reduce ef peso de Las seeciones, La cantidad de nionbros de soporte, o ef uso de materiates de segunda mano, obvianente no hay nada ingatibte, pero es obligaeifn de Los responsables evalua -~ Los margencs Aazonables de segursdad. La seguridad os do prinondial inportancéa, en Las disposicio nes det cimbrado deben prepararse para facilitar un acceso seguro y quis nes vayan a wtikizarek equipo, deben estar debidanente eapacitados on of manejo de Los procedinéentos constiuetivos de ta cimbra.~ Las cousas de un accidénte se pueden degéniA como una combina cdon de sucesos, que crean un estado de petigne orginado por una aceién que no absonbe medidas de seguridad adecuadas. 128 A continuacion se desoriben accidentes causades mas comunmente pot distintas indotes dentro de La construcei6n. a) Por un disefio errdneo. b] Por una constuceisn defectuosa y ef deficiente empleo de Los materiates. c) Por factores que normatmente se encuentran fuera de con-- Anol det disenadon de La cimbra, d) Pox un mag trabajo o una maka comunieaciin. a) POR UN DISENO ERRONEO.- Estos son of resultado de un cono, cimicnto degiciente de Las cargas de tas cinbras, de Los esfuenzos, de - tas presiones y de Las fuenzas de £as cuates se fornan dentro det motde. bb] POR UNA CONSTRUCCION DEFECTUOSA ¥ EL DEFICTENTE EUPLEO DE LOS MATERTALES.- Eaéos son particutarmente problemtticos, por £0 que a menudo, ocwrren aun después de haberse invertide gran es-— {uerzo en La prepenacisn cwidadosa de 204 panetes y Los métodcs a seguin, fos nateriakes que se utitizan para La consinuceisn de ta cinbra, grecuen Zemente son en matas condiciones, se deberd tener ewidado para prevenia - un mal uso. e] POR FACTORES QUE NORMALHENTE SE ENCUENTRAN FUERA DE CON-~ TROL DEL DISENADOR VE LA CIMBRA.- Se podrta afinnar que a habikédad det disefiador de La cinbra o det supervisor, Los eapacita - ana poder prevenin 2a mayor parte de Los accddentes, que probablemente pndréan en peligno a Los trabajadones, es digledt preveer los acciden-- 2s chasésicados en este grupo, Las heglas bisicas sont ~ Estudéar todas Los actividades de todos Los Uiversos craba ts que Se desarrotéan en La actividad. ~ Dedicar esnectat ateneiin a Las actividades intensas que - desarrottan en La obxa. ~ Estudiar ef programa de actividades a gin de obtenes una - 129 ddea generat det proceso de construccibn. = Wigitar esperiakmente aquettas situaciones donde as exi-- geneias de otras actividades 4c desarrottan a La par con nuestro sistema de cimbrado, para fines de acceso, pudéeron provocar movinientos © un -— ajuse de ta cimbra. ~ Hantener una estrecha xetaci6n con Los ingenieros de panea eibn y de proyecto para garantizar contindad en Los proyectos de cambra do. = Hay cientes accidentes que estén rckacionades con ef perso, nal o con ek trabajo, como sucede en casi todas Las situaciones donde ef elemento humano se encuentra involucrado, esto se aeduce a La falta de - comunicacién, desagortunadamente gran parte de Los accidentes son causa de un mal desarroleo def trabajo o motivacisn escasa. Pana Lkevar un buen gunedonaméento dentro de ta seguridad, - 42 deben conocer Los siguientes eritertoss ‘ = Tipo y neaistencia de Los materéates que se usardn en 2a ~ eimbaa. = Cangas de trabajo para ta cuat esté disefada fa ednbra in chuyendo Las cargas concentradas pernisébles de “ta cimbra, = Liméte de vetocidad de colado y temperatura dek concneto. = Secuencia, progranaeisn y planeacién para ef cofado, = Detatles y dimensiones completes de £a cimbra, inefuyendo ta calidad de cotads y Los regiatros de Limpieza. = Detabte de juntas constmetivas y de controk de expansion, = Peanos completes de apuntataniento y reapuntatamiento, con 0s contravientos en aprobacin def éngenienro. = Cangas mfeinas sobre Los puntates y vatones supuestos de - psistencia det sucto. 130 Con £0 que Aospecta a ta seguridad general, con frecuencia se pasa por atto; a consecuencéa se creakon unas normas obligatorias para ~ mantener una seguridad en ef Lugar de trabajo. a) Areas y pasittos de trabajo landanios, escaleras, pasadi- 208, cuces, Rampas, ete.) seguras para La Laboracién det personal. b) Linpieza y mantenimiento continuo para conservar ta seg nidad en Greas y pasittos de trabajo, 1) Photecci6n contra Los bordos descubéertos del pertnetro y de Las aberturas en ef piso. d) Verégicacisn det espacio apropiade para cada trabajador, - con ek Git de evitar anontonanientos, €) Suninistro de equipo adecuado de seguridad a todos Los tra bajadones. 4) Revision de conexéones y andanics, para asegurarse de que sus instataciones sean comrectas, g) Eliminaeién de todas 2es cimbras suettas, o cofgantes du- ‘ante £a operaci6n de cimbrado. 7 h) Extraccé6n y dobtaniento de todos fos clavos descubiertos hn La madera descémbrada. 4) Hacer at final del da superviacén deb trabajo desarnotta- | para eviter deseuidos debidos at cansancio. PUNTALES. Un eimbrado apuntatade parciatmente, puede acsuttat may pels- 940, 208 panetes y hojas individuates dé triptay colocados en ef conche- 131 ‘to, una yex quitados Los puntates y tas abnazadenas se vuetven muy peli- gnosas ya que Las piczas de La cinbra pueden caer Aepentinanente, Los peBignas ocesionados cuando La cimbra estd en uso 0 des- puss de que ha sido wtétizada, son aquettos en que Los puntates se han » quitado tenporatmente para dex acceso @ Los trabafadores, 0 que se hayan apticade cargas excesivas sobre of concrete necién cotado, Puntales desptonados, apoyados en bases énseguans, gatin de eufias colveadas en apoyos provisionates o-en forma inconrecta, etc.» PAs de ocasionar £a caida de un puntat. 4.3 DESCINBRADO na de 20s actividades mAs importantes on et proceso de Las- operaciones det einbrado est ot deseinbrado, desafortunadanente on mir chas ceasiones ef supervisor y 208 operadores no toman en cuenta La in-- poxtancia que representa ef wtitizar téenions organizadss de deseinbrado. Como nesubtado de £o anterior, resulta que ta cimbra se deteriora, Los - panetes no podadn votver @ usar, y se presenta con elto ba deficiencia - de 20s acabados de te supergieie de contacto. Los costes de fos materiates son tan ekevades que Las mejo-- tes ganancias se obtionen det tiempo y dot dinero enpteado en La planea- sign de nétodos, para ast Lognar un uso repetitive de La cénbra, Las -- jperaciones de descinbrado deben Etevarse de tat gorna que no resulte da ada La cimbra y pueda utikizarse de nuevo aL y como se diseiis, en wt - \unino de esuerzo ab votver a cotocarta, tanbién deberén evitarse got-- ves 0 fucrzas excesivas sobre Los etenentos de La cimbra. 4.3.1. HETODO PARA EL DESCINBRADO. Lo mis necomendable es que e& descinbrade se ofectie en La - jad whe tomprana posible, es decir antes que La conzracetén normal dek ynoneto cause cuckquien adherenoia. 132 La aparioneia det concreto depende de ta naturateza de La su- perticée de contacto de £a cimbra, y ef método enpleado para et descinbra do, de tak manera que ta sebecci6n y apticacién de aceites y/o aditivos - desrotdeantes nequicnen de un cuidado especial, un tratamiento previo a ~ ta supergicie de contacto en 2a cimbra con atgiin settador 0 aditive des-- motdeante dard como resubtado una superficie que presente cierta consi tencia. Es necesario tomar en cuenta, La efectividad de Los aditivos desmoddeantes y a ta setecci6n de una sotucién adecuada, ya que es muy dn pottante el disefo de cimbras, esta seteccién sc hard de acuerdo at mate- nial de La cinbra, Las temperaturas det concreto y det medio ambiente y - fos métodos utitizados para et curado; tomando en eucnta todos estos {ac ‘tones nos Levan a una solucién més adecuda que aquetta tonada en base at costo y af uso comdn, sancién que sueke sex £2 nds generak. Un tratanéen- to incorkecto de La superticie, apticacion degiciente det adétivo desmet- deante dé como resultado superficies manchadas. Adgunas dificuttades que pueden presentarse en fa sekeccion y uso de aditivos desmotdeantes en elementos de conoreto y en ta cimbrat a) Si se aptica denasiada enengia vibratonia para La compacta vin dof concreto, Este se ve sometido a un martitter, con este efecto ef aditivo deanotdeante s¢ acumita tentamente con mayor eapesor Lo cut se - manigéesta con bandas porosas de color ckaro y/o gréctas muy gins sobre fa zona de reguerzo, 4¢ aconseja seteccionar un aditive que forme una pe~ Efeuta que se adbiera con girmeza considerable, a La cara de contacto de ta cénbra y abt que resista La tendenoia a desptazarse hacia ok interior let eLenonto de concrete. b) En 2a apticaci&n de distintos métodos para acetersr ef ~ naguado de concrete, son vitates para que en obaa como en planta de - nefabrieado resubte econbmica; un método comin es ta wtibizacisn de ce- ento de graguado rdpido, en generat esto no inpone nequisitos at adtet- 133 vo desmodeante, otro método es det zxataniento térmico det coneroto, -- esto si nod puede detorninar que tipo de aditivo va a requerin, ya que - Estos se conpontan adecuadanente hasta una cierta temperatura. c] EL uso repetitive do ta cinbra es uno de Los gactores eco némicos de una plants de pregabricados y en fa obra, ef aditive desnot-— deante dobe ser tat que proteja a ta cinbra, contra e& desgasie y La co- ‘anosion, Los efectos de tal protecedén desprenden asinismo det materiat que eubse £a cara de fa cénbra, Los diferentes grados de absorcién de La supergiece de con: tacto no soto aecta La textura det concreto, sino que ingluye ex La can tidad de burbujas 0 agujeros que aparecen en La superficie det concroto, ef colon claro u obscuro est detorminade por et grado de absoreién de - a superioie de La eimbra, y constituetén det concrete, este genémena - ‘ae hace adn mds notorio cuando se ha canbiado wi panet durante La secucn cia de cotado. Muchos panetes pueden deseinbrarse mediante e& desprendinien to suave de una de sus esquinas, y se continia progresivanente a to Lar- go de La aupergicie de La pivza, cuando sea necesario deben utitizanse ~ pequefias eulles para sepanar of panel, una vez que se ha ULevado a cabo - ‘esta etapa iniciak, ef deseinbrado de Los panekes reaubtc sumanente sen- vito. Los chagtanes y moduras en ka superticie de contacto de La Limbra y os prinenos apoyos del arnazin, garantizan que cuatquier eonki juracion det cinbrado pueden quitarse con gacctidad, éatas deben ser ase wrados a fas oinbras de tat manera que resiata cuatquicr desplacaniento, ton os esguerzes originados por e& descinbrado, y para ovitar ta penetra bn de €a Lechada en Las juntas de Las superfécies de contacto, esto es Ly importante ya que ain ta mds pequefia particuta de concrete, pasa de pnoreto a moatero que se encuentra dentro de Las juntas, pueden impedéx 2 obteneiGn de un acabaco aparente de atta eatidad. 130 PROGRAMA PARA DESCINGRAR,- Es conveniente déseriar un séatona de trabajo on lugar de congiar en £08 conocinicntos y ka experiencia de ‘tos operadones, este sistena dobert detatkarse y coordinarse de Zak mane na que of proceso de descintrado se Lleve a efecto de La siguiente fornas a menos que se especisique de otta manera a) EL momento adecuado considerande ta edad det concreto. b) A tiemeo para descimbrar a estructura y agectar Las ope- aaciones posteriones at descinbrado, e) Si ocasiona daitos a ta estructura de concrete oa ba dis posicéin de La cimbra. d} Con e& minino trabajo on ta obra para ejecutar et descin- bnado de Los panetes que eatin en contacts con ek concrete 4.4 CIMBRAS DESLIZANTES. Generatmente este metodo ha sido enpleado en donde se tienen grandes eantidades de conoredo con una seccién transversal constante, -- ‘aun La cénbra destizante ha sido enpleada con éxito, con grandes venta-— jas econtnions y tienpos de ejecuci6r, en diversas situaciones on Las que ef ekenerto a colar no es de seceién constante. EL empleo de tn cimbra destizante etd conséderado como una — Grea especiaizada dentro del campo de La construccdsn. Hay quye recordar que £4 constnuceién de La cinbra destizante, a+ xequiene de mucho tienpo y una ptaneacién euidadosa de todas y eada - ura de tas fases det progtana de construceién. 7 Pana tkevar a cabo la Aeatizacién de este trabajo, se debe - de contar eon equipo especéakizade y se debe tener una buena organiza béSn con Los trabajos de ekaboracion y eotocacién de concrete, suninis-- tho y cokocacisn det acero, insercésn de vanos, ete. 135 La cimbra destizante se compone de un conjunto de eimbrns, tas euates son izadas con continua o intermitentenente, hasta Lograr -- constnuin of pergil estaucturat requerido, Le cémbra ta forma principatmente ta einbra de contacto at-- nededon de 1.5 mts. de altura y va a £0 Largo de todo ef perimetro de Lo que Se dese eotar y es reforzada en contravientos que La nantienen rigi- da hacia ek persit a constrix. Este siitona es izado por medio de gatos nanuates, hidrauticos, ekéetrions, ete., 0 por atgin otro meeaniamo hasia obtener £a estructura deseada. EL acero de refuorzo y Los pornos para Los gatos deben de ser diseiados de tal manera que 42 pueda mantener una nivetacién y plomeado - exacto. Lob kequésitos principales que debe cumpein et concrete @ — utibizanse en edte sistema son fos siguientes: a) Conservar un atte grado de unigormidad en et control de 4a nezeta de concreto, b] Mantener un névet adeenada de trabajabcvidad. c} Obtencr rpidamente fa resistencia necesaria. La extensédn de ta cinbra, La velocidad de desptazaniente y ef tionpo de graguado de concredo, ostin especigicados de tat manera que ef conoreto cofocado atcance fa resistencia sufieiente en poco tiempo, - sapaz de sopontar ta carga de fa cinbra, La carga viva, ek peso det mis- no concketo fresco, etc. a medida que 2a cinbra se va destizando. Se debe tener especial ewidado en ta medicisn de cuatguier - lesplazaniente Lateral, un desptone det sistona y cuatquien tendencia de a cénbra @ torcorse, a pegarse en el muro, nos podria ségnitiar ef ina nso det sistema, empleandose mucho tiempo y dinero en volver a inician © destizado. 136 Durante ef proceso det destizaniento se deberd contar con La existencia def acvro habititado de tat manera que no fate a La hora de thevar a cabo et destizado. Una ver que se ha inieiado ef trabajo, se rcquicne de La in- tewenci6n de un numero menor de trabajadones que ed necesario en ta cons tnuccién donde se utiliza cuatquier otro método de cimbra. 5.- ANALISIS DE COSTOS. 5.1, INTRODUCTION. EL objetivo prinicipal es La obtencién de fa cantidad de made ‘aa necesaria para contencr debidanente e2 concheto grrseo para un elemento eatuctural, hasta que aquel adquiera La resistencia de diseiio pernitéendo netinan La obra faksd sin agectar ta estabitidad def ekemento on eucstibn o &a det conjunto. Et detoriono de Las piczas que integnan una cimbra, eb fun -- otin det buen o mak trato de La misma, ast como de Las dimensiones de tas plezas y de su uso espeot{ico on fa cénbra. EL fabricar una einbaa para ubiizarta una sola vez es antivconinico, desde cuatquier punto de vista, pon to cual se tratand de anpliarta tantas veces como sea posible, bin -- ‘obvidar que no todos Los: ekenentos de La misma pueden resistin eb mismo - numero de uss. Atendiendo e& comentario anterior se tratert de metodizar y faciLitar La cuantisioacisn de madera en cinbras, proponiendo ef uso de factonres, determinando dreas de contacto efectivas, desperticios y usos. 5.2 FACTORES. 5.2.1. Factor de Contanto "F.C.".- ES ef cociente expresado - in gonna de quebrado de ta unidad a La cuak querenos xegertr ef estudio 2) entre ef érea de contacto reat de ta poroéén det ebomento ancticado 137 Ejenpto: Si degininos que una trabe, con seceién 25 X 40 cm. noquicne pana un metro Lineal de Longitud 8.75 P.T. de pie derecho de 4" x 4° y ~ mucatro propbsito es investigan cuantns pies tabtén de exe tipo de rade ‘na se noquienen para cinbran un metro cuadrado, ek factor de contacto oe ads Fic, = 1-00 Me = 100 N2 = 0.95 Ce OEE + 0. SOE 05 ME 5.0.2. Factor de deaperdicio "F.D." .- Es ef porcentaje ex-- presado en forma decinat de fa cantidad de madera rote 6 pendida en to ~ etaboracibn y durante Los diferentes usos de una cimbra. Ejempt Si uponencs que Los arrastres de 4" x 4" de una cimbra de - tnabes se pueden usar diez veces, antes de quedan inservibte, y conside- ramos tanbién ta pérdidad de una pieze durante Los diez usos mencionados, cL facton de desperdicio serd : 1 pa. penrdida = 0.10 x 100 = 1008 - ros pe pedide on to tanto = FAD. = 1610 5.2.3. Factor de Usos "FLU," .~ ES ef cooéente expresado en forma de quebrado det uso unitaria de un etenento de cimbra entre eb mi- nero de usod propuesto. Ejempto: Se proyecte usar ocho veces Los pies derechos de 4" x 4" de ina eimbaa de columas, por fo tanto ok factor de uso sends 1 1 Fle = 5 ysos =F 5.3. Cuantifioneién y Vatuacdin de Coste en cinbras para di- prentes etomentos estructurates. 138 139 b.- Tensones de 1/4" de dédmetno: Se cofscarén tres atanbres en cada unién de madréna. Ho. de tensones = 3 (7 madzinas a unit) = 21 Longitud de tensones = 21 (0.80 mts.| = 12.6 mts. En 1.0 mts Lineates tendrones 1.67 (12.6 mts.) + 21.04 mite Apticando factor de contacto = 1/6 (21.04) = 2.63 .2./H2 de cinbra de contacto. Cantidad pon peso en kitognanos = (2.63 m-t./i2) (0.25 Kg/m.t.) = .66 Ka/ 2 x 1.10 (factor de desperdicio) = 0.72 Kg/M2. Tix Se utikizandn places de dimensiones 6" x 6" - No. de péezas = Tinadrinas a unin) 2 = 14 piezas. En 1.0 mot, tendremos 1.67 [14 péeras) = 25.38 piezas Aptioando {aston de contacto = 23.58 plezas (1/6)= 2.92 piezas/M2. Aptivanda {actor de usc = 1/10 (2.92 péezas/N2] * 0.292 = .3 piezas/i2/ 1", Taipeay de 19 mm, (3/4" de eapesor) « 1.0 mé. de einbaa de muro = £ He de eémbra de contacto. Factor de contacto = 1/8 = 0.125 Facton de desperdicio = 1.20 Factor de uso + 1/5 = 0.20 En 1.0 mit. de cénbra de muro» 2.7 piecas de triptay de J.22 x 2.44 nin. bantédad total en M2 apticando Los factores: = 6 N2 (1/8) (1.20) (0.20) = 0.24/u2 de contacto. 140 7 ere eat a . eH feos ie) oo"e3t ome wwe] ae jpa-esepen 99 egyvattians ALS lteter ny -yaao 30 one + seaistt ivaas sec ss evo | osm ‘ osit sis wo | om oe aah Ceti top s04N1D 8 oo oat 0 Da wane £ ott os wo aavwania op en oF Snead ces out too nr feyea co cune oo tO sees | ace | oval ene 9 100 a | tian ad oN 3 ovis we wer | ce ona | orto t ‘ owe ‘a ress owe va : ceva no°ess'e ovo | + A rent anna oes | or] a saw va “out NWO URI | vain = noLaereataaasa yap 13 \ e aa | wo Seer eee MST a ae Peake [ni | Be) P| an ance Ca ez e500 a | 60 46 3 Soa aa Ts a ae | Oe + x + vere fon fone |t jr | J i | 2 1. | was | we | are | 4 ~ as | ue | we | 4 eres Tuo oo cowagain Sanam oun een losn/,a/eo"sor's § cazawia ous09 sogo'r suns oe | erro woe oo 8 | atoo wor set oso set ses 10 so ove wr na os | 560 na sefgy $78 exzpou 39 wars oo Caucapnds tne ousauyde> Uf) ceeg {S089 U2, ce pns exepEM a OPED Freaay’(oauepace fn osayaydaes ug) gp orted op evaed uo cury 29" e230) jose | cea Xe af ap eia9nEs aD out 99 e297! ewe we | ae sovesaaer sereaund ue ord ow | 6-0 va ue ap sotsadns 4 108495 reson oufanerd uo utd ap ea owe ad 14 | & opuas ap operaes eset cuseiua® ap erenp uo outd'sp easpoq seine onan aayoant onset | overs | _oveiN oacaayvos 7 510 08 4 98 avalaa ag saaval ta anno) Wei? saNoLavarstvaasa 186 j | war eae TNT TF OTSTRTE O85 cos 8 so wo yg ete 21 8 aces (2p ye oat cove awe ue | sn 9 0726 Bitte (ton syeso 20 0NvM> ssi oo | = oer wo | “on en ses soo | bunt 99.9.4 2/t € © o2/t BP sone a oo 2 ap seein 8 LL ose eo vy eet op sos 0 O14 #8 ow sw : cuca sa 2 td oat ws 8: Top 9 ie, us onl 9980 oe oz va one orwon 9 aarp 2 14 ee arora — [ros "a TTTTINOT SVNHETOD WS wads veawis powatitgaasa BIBLIOGRAFIA - DISERO DE CIMSRAS. J.G. Richardson Tue vc Tomo 1 2. WATERTALES, MONTAJE Y ACCESORIOS. J.G. Richardson ue vc Tomo 2 3. JUNTAS, ADITANTENTOS, COLADO Y ACABADOS. J.G. Richardson TWe'y ¢ Tomo 3 | 4.- FALLAS, SEGURIDAD DE LA CIHBRA ¥ DESCINGRADO. J.G. Richardson IWC yc Tomo 4 5. DISENO SINPLIFICADO DE ESTRUCTURAS DE MADERA, Hany Parker 6. COSTO ¥ TIEMPO EN EDIFICACION, Sudnez Salazar. APUNTES DE DISERO DE CIMGRAS DE UADERA, Federico Ateanaz Lozano, Facubtad Ingenéenta de a U.N.A.I ESTIMACION DE LOS COSTOS DE consTRUCCION. Robert L. Peurégoy. 9.- MANUAL DE DISERO DEL REGLANENTO DISTRITO FEDERAL. ROLF. 10.~ DISENO DE ESTRUCTURAS NETALICAS. Jack C. Nackoanae T1.= NORMAS ¥ COSTOS DE CONSTRUCTION, A. Plasota. Tono 1 12,~ DISENO ¥ CONSTRUCTION DE ESTRUCTURAS DE MADERA, RDF. Manuad 404 149

También podría gustarte