Está en la página 1de 39

INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS I

Profesor: Ing. Pedro Palacios Almendro.

Curso: Mecánica de Suelos I.

Facultad: Ingeniería Civil.

Ciclo: 5to Ciclo.

Integrante:

 Castro Villalta , Diego

Piura, 2018
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe, se presentará el ensayo de densidad de campo mediante el
método de cono de arena : procedimientos ,cálculos y resultados para determinar el
grado de compactación del Tramo Derecho de la Carretera de Estructura Base que está
en el sector de la Av.Grau- Calle Unnamed Road . En dichas progresivas: 0+120 –
0+080 .De la cual se determinara si cumple el Grado de compactación ( 100%) de una
Estructura Base por lo que el expediente de la obra pide el 100% de Grado de
Compactación .El tiempo que tomó realizar dichos ensayo fue de aproximadamente
60m.
DESINDAD DE CAMPO MEDIANTE CONO DE ARENA

OBJETIVO GENERAL:

 Establecer el método de ensayo estándar para determinar las densidades

del tramo derecho de la carretera de estructura Base que está en el sector

de la Av.Grau- Calle Unnamed Road ; mediante el método del cono de

arena.:

REFERENCIAS NORMATIVAS:

 NTP 339.143: Suelos. Método de ensayo estándar para la densidad y

peso unitario del suelo in-situ mediante el método del cono de arena.
ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD Y PESO
UNITARIO DEL SUELO MEDIANTE EL METODO DEL CONO
DE ARENA
MTC E 117

1.1. OBJETIVO:

Establecer el método de ensayo estándar para determinar la densidad mediante el

método del cono de arena.

1.2. FINALIDAD Y ALCANCE:

Este método es usado para determinar la densidad de suelos compactados que se

encuentran en el lugar durante la construcción de terraplenes de tierra, capas de

rodadura, rellenos de carreteras y estructuras de contención. Es comúnmente

utilizado como base de aceptación para suelos compactados a una densidad

específica o a un porcentaje de densidad máxima determinada por un método de

ensayo normado.

1.3. MUESTRA:

La masa de la arena requerida para llenar el aparato

1.4. EQUIPOS Y MATERIALES

1.4.1. EQUIPOS

1.4.1.1. Aparato de Densidad de cono de arena , consiste en lo siguiente:

1.4.1.2. Un frasco desarmable u otro contenedor de arena

1.4.1.3. Un dispositivo desarmable que consiste en una válvula cilíndrica

con un orificio de ½” (13 mm) de diámetro, unido a un embudo de

metal.

1.4.1.4. Un plato de metal cuadrado ó rectangular, con un orificio central

y un borde para recibir el embudo grande (cono)

1.4.1.5. Balanza
1.4.1.6. Equipo Diverso: Cuchillo, pico pequeño, cincel, espátula

pequeña, destornillador o cucharas para excavar el hoyo del ensayo.

1.4.2. MATERIALES

1.4.2.1. Arena: Deberá ser limpia, uniforme, seca, no cementada, durable

y que discurra libremente.

1.5. PROCEDIMIENTO

Seleccione una carretera con estructura Base que está en el sector de la Av.

Grau en la calle Unnamed Road ,luego el área que se va a probar y determiné

las dos densidades del suelo in-situ de la siguiente manera:

1.5.1. Inspeccione el cono por si hubiera algún daño, la rotación libre de la

válvula y inspeccione de que el plato de base funcione apropiadamente.

Llene el contenedor del cono con la arena condicionada para la cual ya se

ha determinado la densidad en el laboratorio.

1.5.2. Prepare y limpie con la brocha las superficies de la progresivas (0+120 -

0+080) que se va a ensayar de tal manera que sea un plano nivelado. El

plato de base debe utilizarse como una herramienta para remover la

superficie a un plano de nivel suave

1.5.3. Coloque el plato de base sobre las superficies planas, asegurándose de

que existe contacto con la superficie del terreno alrededor del borde del

orificio central. Marque el contorno del plato de base para revisar el

movimiento durante la prueba y no fue necesario utilizar clavos.

1.5.4. En suelos donde la nivelación no es exitosa o la superficie presenta

vacíos, el volumen que se expulsa horizontalmente y que está limitado por

el embudo, el plato y la superficie del terreno debe determinarse mediante


un ensayo preliminar. Llene el espacio con arena del aparato, determine la

masa de la arena utilizada para llenar el espacio, rellene el aparato y

determine una nueva masa inicial del mismo y de la arena antes de

proceder con la prueba. Después de que se complete esta medida, limpie

cuidadosamente con una brocha la arena que queda sobre la superficie

preparada

1.5.5. Excave a 15 cm el hoyo de prueba a través del orifico central en el plato

de base, teniendo cuidado de evitar que se disturbe o se deforme el suelo

.Pese la muestra extraída y tuve cuidado de evitar la pérdida de cualquier

material. Protegí este material de cualquier pérdida de humedad hasta que

se haya determinado la masa y se haya obtenido la muestra para la

determinación del contenido de agua

1.5.6. Limpie el borde del orificio del plato base, voltee el aparato de cono de

arena y coloque el embudo del mismo en un orificio rebordeado en la

misma posición que se marcó durante la. Abrí la válvula y deje que la arena

llene el orifico, el embudo y el plato base. Trate de evitar que el aparato se

sacuda o vibre mientras la arena está corriendo. Cuando la arena dejo de

fluir, cerré la válvula y pese el peso restante de la arena con cono.

1.5.7. Teniendo en cuenta que mi muestra extraída tenia grava , la pase por la ¾

para determinar el peso de la grava

1.5.8. Determine la masa del aparato con la arena restante, la registre y calcule

la masa de la arena utilizada

1.5.9. Determine y registre la masa del material húmedo que se extrajo del

orifico de prueba. Cuando se requiera correcciones del material de mayor


tamaño, determine la masa de este material en la malla apropiada y la

registre teniendo cuidado de evitar pérdidas de humedad.

1.6. CÁLCULOS

1.6.1. PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO

1.6.1.1. Calcule el volumen del orificio de prueba de la siguiente manera:

1.6.1.2. Calcule la masa seca del material extraído del orifico de prueba tal como

sigue:

1.6.1.3. Calcule la densidad húmeda y seca in-situ del material ensayado de la

siguiente manera:
TABLA DE DATOS:
1.7. RECOMENDACIONES

 Es muy importante realizar el ensayo sin ningún efecto vibratorio (Rodillo) ,

ya que puede variar .

 Llevar un adecuado control en la medidas de los pesos realizados .

1.8. CONCLUSIONES:

 Se obtuvieron los siguientes datos de la progresiva (0+080)


 Se obtuvieron los siguientes datos de la progresiva (0+120)

1.9. Comparación:

1.10. ANEXOS DE DENSIDADES


Imagen N°01: Llenado del contenedor del cono con arena condicionada .

Imagen N°02: Peso inicial del frasco + arena (Progresiva 0+120)


Imagen N03 : Excavación del hoyo a 15cm ( Progresiva 0+120)

Imagen No4 : Peso extraído de la muestra ( Progresiva 0+120)


Imagen No5 : Llenado de arena en el orificio

Imagen NO6 : Peso Residual del Frasco + Arena

Imagen No7 : Excavación del hoyo a 15cm ( Progresiva 0+080)


Imagen No8 : Peso inicial del frasco + arena (Progresiva 0+080)

Imagen N09 : Compactación antes de sacar la densidad ( Progresiva 0+080)


LÍMITES DE ATTERBERG
ASTMD 1241

2. Limite Liquido

Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se halla en

el límite entre los estados líquido y plástico. Un diagrama esquemático (vista lateral)

para entender esto es el siguiente:

Figura 1: Límites de Atterberg.

De una forma arbitraria, se designa como el contenido de humedad al cual el surco

separador de dos mitades de una pasta de suelo se cierra a lo largo de su fondo en

una distancia de 13mm (1/2 pulg) cuando se deja caer la copa 25 veces desde una

altura de 1cm a razón de caídas por segundo.

El método de este ensayo es utilizado como una parte integral de varios sistemas de

clasificación en ingeniería para caracterizar las fracciones de grano fino de suelos.

2.1. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS


2.1.1. EQUIPOS

2.1.1.1. Recipiente para almacenaje.

2.1.1.2. Aparato de límite líquido (Casagrande).

2.1.1.3. Acanalador.

2.1.1.4. Calibrador.

2.1.1.5. Recipientes.

2.1.1.6. Balanza con sensibilidad de 0,01g.

2.1.1.7. Horno o estufa de 110± 5 ° C .

2.1.2. MATERIALES

2.1.2.1. Espátula. De hoja flexible de unos 75 o 100mm (3”-4”) de

longitud y 20mmm (3/4”) de ancho aproximadamente.

2.1.3. INSUMOS

2.1.3.1. Pureza del agua (agua destilada).

2.2. MUESTRA

 Se obtiene una porción representativa de la muestra total según la norma

entre 150g y 200g, en nuestro caso, fue de 152.05g. de material pasante

del tamiz N° 50 (0,297mm) debido a que en el laboratorio no hay tamiz

N° 40 (0,425mm).
2.3. PROCEDIMIENTO

2.3.1. Colocamos una porción del suelo preparado, en la copa del dispositivo

de limite liquido en el punto en el que la copa descansa sobre la base,

presionándola y esparciéndola en la copa hasta una profundidad de

aproximadamente 10mm, formando una superficie horizontal.

2.3.2. Verificamos de no dejar burbujas de aire atrapadas en la pasta.

Mantenemos el suelo no usado en el plato de mezclado.

2.3.3. Utilizando el acanalador, dividimos la muestra contenida en la copa,

haciendo una ranura a través del suelo siguiendo una línea recta que una el

punto más alto y el punto más bajo (sobre el borde de la copa).

2.3.4. Luego verificamos que no existan restos de suelo por debajo de la copa.

2.3.5. Levantamos y soltamos la copa girando el manubrio a una velocidad de

1,9 a 2,1 golpes por segundo hasta que las dos mitades de suelo se junten

en la base de la ranura una longitud de 13mm (1/2 pulg). En este paso

verificamos que ambas partes se hayan desplazado en conjunto

aproximadamente la misma forma.

2.3.6. Registramos el número de golpes, N, necesario para cerrar la ranura.

Tomar una tajada de suelo de aproximadamente de ancho de la espátula,

extendiéndola de extremo a extremo.

2.3.7. Mezclar nuevamente todo el espécimen de suelo en el plato de

mezclado añadiéndole agua destilada para aumentar su contenido de

humedad y disminuir el número de golpes necesarios para cerrar la ranura.

2.3.8. Este proceso se realiza cuantas veces sea necesario, para que así se

obtenga aproximadamente puntos (en el gráfico) antes de 25 golpes, más o


menos entre los 15 a 25 golpes; y puntos que se encuentre entre los 25 a 35

golpes.

2.3.9. Determinar el contenido de humedad, W, del espécimen de suelo de cada

prueba de acuerdo al método de ensayo NTP 339.127. Los pesos iniciales

deben determinarse inmediatamente después de terminar el ensayo; esto

debe realizarse 15 minutos antes para que el resultado sea optimo.

2.4. CÁLCULOS
CONTENIDO DE HUMEDAD

%W= Contenido de humedad


%W = (Pw / Ps) * 100 Pw= Peso del agua
Ps= Peso del suelo seco

Peso del agua = Peso Humedo – Peso Seco

3. Límite PLÁSTICO

El límite plástico se define como el contenido de agua, en porcentaje, con el cual el

suelo, al ser enrollado en rollitos de 3.2 mm de diámetro, se desmorona. El límite

plástico es el límite inferior de la etapa plástica del suelo. Este ensayo es sencillo y

se lleva a cabo enrollando repetidamente a mano sobre una placa de vidrio una masa

de suelo de forma elipsoidal, como ya explicaremos con más detalles en el

procedimiento.

El índice de plasticidad (I.P) es la diferencia entre el límite líquido y el límite

plástico de un suelo.

3.1. OBJETIVO

4. Determinar el limite plástico (L.P) de un suelo y el cálculo del índice plástico (I.P),

utilizando los resultados obtenido del límite líquido (L.L) anteriormente.

4.1. MUESTRA
Si se quiere determinar sólo el L.P., se toman aproximadamente 20 g de la

muestra que pase por el tamiz de 426 mm (N° 40), preparado para el ensayo de

límite líquido. Se amasa con agua destilada hasta que pueda formarse con

facilidad una esfera con la masa de suelo. Se toma una porción de 1,5 g a 2,0 g

de dicha esfera como muestra para el ensayo. El secado previo del material en

horno o estufa, o al aire, puede cambiar (en general, disminuir), el límite

plástico de un suelo con material orgánico, pero este cambio puede ser poco

importante.

4.2. EQUIPOS

4.2.1. Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud

por 20 mm (3/4") de ancho.

4.2.2. Recipiente para Almacenaje, de porcelana o similar, de 115 mm (4 ½”)

de diámetro.

4.2.3. Balanza, con aproximación a 0,01 g.

4.2.4. Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C.

4.2.5. Tamiz, de 426 μm (N° 40).

4.2.6. Agua destilada.

4.2.7. Vidrios de reloj, o recipientes adecuados para determinación de

humedades.

4.2.8. Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio grueso

esmerilado.

4.3. PROCEDIMIENTO

4.3.1. Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a

continuación, se rueda con los dedos de la mano sobre una superficie lisa,

con la presión estrictamente necesaria para formar cilindros.


4.3.2. Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3,2 mm (1/8") no se

ha desmoronado, se vuelve a hacer un elipsoide y a repetir el proceso,

cuantas veces sea necesario, hasta que se desmorone aproximadamente con

dicho diámetro.

4.3.3. Porción así obtenida se coloca en vidrios de reloj o pesa-filtros tarados,

se continúa el proceso hasta reunir unos 6 g de suelo y se determina la

humedad de acuerdo con la norma MTC E 108.

4.4. CÁLCULOS

Indice de Plasticidad= LL – LP

IP = 54-28 =26
IP= 26
4.5. RECOMENDACIONES

 Limpiar antes de utilizar la malla N°40 para así llegar a evitar problemas.

 Al momento de ejecutar los golpes este debe de hacerse a velocidad

constante y según las normas descritas en las referencias.

 Verificar que la copa Casagrande debe de estar calibrada.

 La muestra de la arcilla mezclada con agua debe de quedar homogénea, de

no ser así esto afectaría al cálculo de porcentaje de humedad.

4.6. CONCLUSIONES

5. Hallamos que el límite plástico de la muestra de arcilla es de 28%.

6. Determinamos que el índice de plasticidad de la muestra es de 26. Lo que significa que


tiene una alta plasticidad.

7. Obtuvimos que el límite líquido de la muestra es de 54%.


7.1. ANEXOS DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLÁSTICO

Imagen N°01:
Imagen N°02: Muestra pasada por el tamiz N50 para hacer límites

Imagen N°03: Muestra siendo molida para luego ser pesada de acuerdo a la cantidad

indicada por la norma.


Imagen N°04: Peso de la arcilla para la realización del ensayo de Límite

Imagen N°05: Peso de la arcilla para la

realización del ensayo de Límite


Imagen N°06: Arcilla siendo humedecida para la realización del ensayo de Límite

Imagen N°07: Se aplica H2O de manera cuidadosa por medio de la piseta para

moldear la muestra de arcilla.

ANÁLISIS DE GRAVEDAD ESPECÍFICA

ASTM 854

Se define como gravedad especifica de fase solida de un suelo, a la relación de un

peso específico de la materia que constituye las partículas del suelo y el peso

específico del agua destilada a 4°C.

Se aplica para calcular la densidad de los sólidos de suelo. Esto se logra

multiplicando su gravedad específica por la densidad de agua a una temperatura

apropiada.

Además, es usada en el cálculo de las relaciones de fase de los suelos, tales como

relación de vacíos y grado de saturación.


7.2. OBJETIVO:

 Determinación de la gravedad especifica de solidos de suelo que pasan

el tamiz de 4,75 mm (N°4) mediante un picnómetro de agua. En este

caso nuestra muestra de arcilla pasa el tamiz de 0,075mm (N°200).

 Aplicación del procedimiento mediante el Método A, el cual se usa para

solidos orgánicos; altamente plásticos, solidos de granulometría fina;

solidos tropicales; y solidos que contengan halloysita (clase de

filosilicatos).

7.3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

7.3.1. EQUIPOS

7.3.1.1. Picnómetro.

7.3.1.2. Balanza con precisión de lectura de 0,01g.

7.3.1.3. Horno de secado con temperatura uniforme de 110 ± 5 ° C .

7.3.2. MATERIALES

7.3.2.1. Termómetro.

7.3.2.2. Tamiz N° 4 (4,75m).

7.3.3. REACTIVOS

7.3.3.1. Pureza de gua (agua destilada).

7.4. MUESTRA

 Muestra de arcilla ubicada en la Nariz del Diablo, en Sullana.

 Esta muestra del suelo fue secado al horno.

 Se seguirá la siguiente tabla como guía en cuanto a masas de suelo seco

versus tipo de suelo y tamaño de picnómetro.


Tabla N° 1: Masa redondeada para el Espécimen de Ensayo.

Masa de espécimen Masa de espécimen

Tipo de suelo seco (g) cuando se usa seco (g) cuando se usa

un Picnómetro de 250 un Picnómetro de 500

mL mL
SP, SP- SM 60 ±10 100 ±10
SP-SC, SM, SC 45 ± 10 75 ±10
Limo o arcilla 35 ±5 50 ±10
Fuente: Manual de Ensayos y Materiales, MTC E 113, página 82.

7.5. PROCEDIMIENTO

7.5.1. PREPARACION DEL ENSAYO

7.5.1.1. Determinar la masa del picnómetro limpio y seco con una

aproximación de 0,01g. Repetimos este paso 5 veces.

7.5.1.2. Llenar el picnómetro con agua desairada por encimo debajo de la

marca de calibración dependiendo del tipo de picnómetro.

7.5.1.3. Removemos el agua para llevar el nivel de agua a la marca de

calibración.

7.5.1.4. Se pasa el picnómetro con el agua, las veces, según los

picnómetros que se usaran.

7.5.1.5. Se retira el agua, y se introduce el suelo (arcilla, en nuestro caso),

y luego echar el agua hasta que llegue hasta los 250 ml, donde indica

la marca, pesar los picnómetros.

7.5.1.6. Tomar la temperatura de cada uno, para poder determinar el

factor K

7.5.1.7. Luego por medio de la fórmula, obtener el peso específico:


Donde:

ρs = La densidad del sólido de suelo Mg/m3 o g/cm3.

ρw,t = la densidad del agua a la temperatura de ensayo (Tt)g/mL.

Ms = la masa de los sólidos de suelo secadas al horno (g).

Mρws,t = la masa del picnómetro, agua, y sólidos de suelo a la

temperatura de ensayo, (Tt).

7.5.1.8. Obtener la gravedad específica, mediante la fórmula:

Donde:

K = el coeficiente de temperatura.
7.6. CÁLCULOS
7.7. CONCLUSIONES

 Determinamos que la gravedad específica promedio de nuestra muestra de


¨arcilla de nariz del diablo¨ es de 2.676. lo que indica que esta en un promedio
de las arcillas

7.8. ANEXOS DE GRAVEDAD ESPECÍFICA.


Imagen N°01: Muestra de arcilla pasada por el tamiz N°4 y N°8 para el ensayo de

Gravedad Específica.

Imagen N°02: Tara del recipiente para Ensayo N°01.


Imagen N°03: Se utilizará 35g +/-5 de material para Gs, según lo indica la norma para
finos. Ensayo N°01.

Imagen N°04: Tara del recipiente para Ensayo N°02.

Imagen N°05: Se utilizará 35g +/-5 de material para Gs, según lo indica la norma para
finos. Ensayo N°02.
Imagen N°06: Ambas muestras colocadas al horno por un periodo de tiempo de 24
horas.

Imagen N°07: Muestras sacadas del horno luego de 24 horas para la realización del
ensayo de Gravedad Específica.
Imagen N°08: Muestra seca + Tara siendo pesada en balanza de precisión 0,01 gr.
Ensayo N°01.

Imagen N°09: Muestra seca + Tara siendo pesada en balanza de precisión 0,01 gr.
Ensayo N°02.
Imagen N°10: Se utilizará Fiola con capacidad 250 mL como recipiente para el ensayo
de Gravedad Específica. Ensayo N°01.

Imagen N°11: Se utilizará Fiola con capacidad 250 mL como recipiente para el ensayo
de Gravedad Específica. Ensayo N°02.
Imagen N°12: Fiola + Agua hasta el aforado siendo pesadas en una balanza de precisión
0,01 gr. Ensayo N°01.

Imagen N°13: Fiola + Agua hasta el aforado siendo pesadas en una balanza de precisión
0,01 gr. Ensayo N°02.
Imagen N°14: Fiola + Muestra + Agua hasta el aforado siendo pesadas en una balanza
de precisión 0,01 gr. Ensayo N°01.

Imagen N°15: Fiola + Muestra + Agua hasta el aforado siendo pesadas en una balanza
de precisión 0,01 gr. Ensayo N°02.
Imagen N°16: Toma de Temperatura. Ensayo N°01.

Imagen N°17: Toma de Temperatura. Ensayo N°02.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte