Está en la página 1de 12

- Nombre y apellido: Vanina GIMENEZ

- DNI: 33.751.248
- Escuela: Centro Educativo Santo Domingo
- Título de la propuesta: “El mundo de los MINERALES”
- Destinatarios: Sexto Grado de Nivel Primario
- Duración: Este proyecto se llevará a cabo en un período aproximado de 2 meses.

- Fundamentación teórica técnica y pedagógica


Este proyecto está destinado a alumnos de sexto grado del campo de las Ciencias
Naturales. Se abordarán los ejes relacionados con Rocas y Minerales vinculados a la
introducción de la temática y sus características principales.
Se explicarán los diferentes conceptos:
Las rocas son agregados naturales de uno o más minerales formados por un proceso
geológico, por cristalización del magma, sedimentación o transformación física.
Las características de las rocas nos informan acerca de la composición y su origen. Las
características más importantes que podemos describir a simple vista son:
Color: Una roca puede estar formada por un solo mineral o por una combinación de varios
de ellos. El color nos da pistas sobre que minerales la componen, pero no basta para
identificar una roca.
Textura: las rocas están formadas por partículas minerales o por fragmentos de otras rocas,
denominadas granos, El tamaño, la forma y el patrón de los granos determinan la textura de
una roca y dan mucha información sobre su origen. Es decir que el color y la textura nos
ayudan a clasificar las rocas según su origen en ígneas, metamórficas y sedimentarias.

Un mineral es una sustancia homogénea sólida originada de forma natural mediante


procesos abióticos, que posee una composición química definida y presenta estructura
cristalina. Poseen propiedades invariables y constantes que pueden observarse y medirse ya
sea a simple vista o mediante una pequeña manipulación del mineral. Estas propiedades nos
permiten diferenciar unos minerales de otros.
Propiedades ópticas de los minerales: Son aquellas relacionadas con el comportamiento de
los minerales ante la luz. Por ejemplo, el color puede variar en un mismo tipo de mineral a
causa de sus impurezas, por eso no es una propiedad útil para distinguirlos. En cambio, el
color de su raya (residuo de polvo que deja al rayar una porcelana blanca) es una propiedad
más constante.
El brillo de un mineral es la forma en la que su superficie refleja la luz. Los nombres que le
damos a las distintas clases de brillos (sedoso, vítreo, graso, resinoso, perlado) hacen
referencia a materiales que brillan de forma parecida.
La diafanidad es la capacidad de un mineral de dejar pasar la luz. Solo los minerales
transparentes permiten distinguir forma de los objetos que situamos detrás. Los opacos no
dejan pasar la luz, pero distorsionan la forma de los objetos que situamos atrás.
La birrefringencia es la capacidad de un mineral de desdoblar un rayo de luz cuando éste pasa
por su interior Cuando observamos a través de un mineral así observamos una imagen doble.
Fluorescencia es la propiedad de un mineral de emitir luz cuando es iluminado con luz
ultravioleta. El color de la luz emitida depende de la naturaleza de cada mineral.
Propiedades mecánicas de los minerales: Estas propiedades hacen referencia a como
responden los minerales cuando se ejercen determinadas fuerzas sobre ellos:
Dureza: es la resistencia que presenta la superficie de un mineral al ser rayado. Para medir
esta propiedad se utiliza los minerales de la escala de Mohs como referencia.
Fragilidad: es la propiedad de los minerales de romperse en fragmentos sin apenas
deformarse.
Plasticidad: es la propiedad de un mineral de deformarse sin fragmentarse cuando una fuerza
actúa sobre él, manteniéndose deformado cuando se retira dicha fuerza.
Elasticidad: Se define como la propiedad de un mineral de deformarse sin fragmentarse
cuando una fuerza actúa sobre él y recupera su forma original cuando se retira la fuerza que
lo ha deformado.
Exfoliación: es la propiedad que presentan algunos minerales de romperse en fragmentos
que presentan formas regulares con superficies planas.
Propiedades físicas: hacen referencia a la relación entre la masa del mineral y el volumen que
ocupa y sus cualidades electromagnéticas. (magnetismo, conductividad eléctrica y densidad)
Propiedades químicas: hacen referencia a como responden los distintos minerales cuando
entran en contacto con otras sustancias.

Formación de los minerales


Para que un mineral se forme es necesario que los elementos químicos que lo componen se
encuentren en proporción adecuada; pero también que se den las condiciones de presión y
temperatura precisas que permitan la formación de su estructura cristalina.
Llamamos cristalización al proceso por el que las partículas de los minerales se ordenan
tridimensionalmente en estructuras cristalinas. En general cuanto más lento sea el proceso
de cristalización de un mineral, más ordenada resultará su estructura interna y, por
consiguiente, más grandes serán sus cristales.
En función del proceso de formación de sus cristales, hablamos de minerales de distintos
orígenes:
Origen ígneo: Muchos minerales se forman a partir del magma que procede de las capas
superiores del manto terrestre. Al ascender por la corteza, el magma se enfría y se solidifica,
dando a lugar a procesos de cristalización.
Origen sedimentario: Algunos minerales se originan en la superficie terrestre a partir de
sustancias disueltas en el agua (en fondos marinos y lacustres o en cuevas). Cuando estas
sustancias precipitan, es decir, abandonan la disolución, lo hacen en forma ordenada, dando
a lugar a estructura cristalinas.
Origen metamórfico: Determinados minerales se forman en el interior de la corteza terrestre,
por la transformación de otros minerales, cuando son sometidos a presiones y temperaturas
elevadas. Las partículas de los minerales originales se recombinan y se reordenan, dando
lugar a nuevos cristales.
Clasificación de los minerales
Los minerales son los constituyentes de toda la roca a nuestro alrededor. Se conocen
aproximadamente cinco mil tipos distintos de minerales, y de sus combinaciones surge la
gran diversidad de rocas que forman la corteza terrestre.
Los minerales se clasifican en función de su composición química: Silicatos y No silicatos.
Silicatos: La inmensa mayoría de los minerales contienen oxígeno y silicio, los dos elementos
más abundantes de la corteza terrestre y reciben el nombre de silicatos. Entre ellos, el cuarzo
y el grupo de los feldespatos son los más abundantes.
No silicatos: Todos los demás minerales, que no contienen silicio, se denominan no silicatos.
Según su composición química pueden subdividirse en grupos como los carbonatos, los
óxidos, los sulfuros o los elementos nativos.
Existe otra clasificación en función de composición química, la cual divide a los minerales en
10 clases:
1. Elementos nativos.
2. Sulfuros y Sulfosales.
3. Haluros.
4. Óxidos e hidróxidos.
5. Carbonatos y Nitratos.
6. Boratos.
7. Sulfatos.
8. Fosfatos.
9. Silicatos.
10. Compuestos orgánicos.

La elección de esta temática tiene que ver con el viaje que realizarán las próximas semanas
a Cataratas del Iguazú, donde podremos visitar las Minas de Wanda, Misiones. Motivos por
el cual los alumnos presentarán particular interés en abordar la temática seleccionada.
Uno de los principales acontecimientos geológicos que se produjo durante los tiempos
cretácicos (hace unos 133 millones de años) en la Mesopotamia argentina, fue el derrame
de enormes volúmenes de coladas de lava basáltica que, surgidas de grandes fracturas en la
corteza terrestre, cubrieron un área de más de 1.200.000 kilómetros cuadrados. Generadas
en un intervalo relativamente breve de la historia geológica de la Tierra, semejante
acumulación de lavas incorporó al paisaje un manto de más de 1.500 metros de espesor de
rocas volcánicas originado a través de la superposición de un gran número de coladas que,
individualmente, tienen espesores de 20 a 30 metros y, solo excepcionalmente, alcanzan a
50 metros. Las primeras manifestaciones de estas lavas se depositaron sobre un espeso
manto de areniscas eólicas que constituyeron un gran desierto cuyas dunas de arena eran
movilizadas por el viento. El transporte de la arena por los efectos de las corrientes de aire
continuó un tiempo y en forma simultánea con los derrames lávicos, de manera que entre
los basaltos se encuentran intercalaciones arenosas de variado espesor. Las lavas
constituyen la roca huésped o caja en la cual se alojan las piedras preciosas de la región.
Misiones constituye una de los mayores mantos de basaltos (rocas volcánicas de color negro
verdoso) del mundo, formada hace 150 Ma.
Las afamadas minas de piedras preciosas de Wanda se encuentran ubicadas al norte de la
provincia de Misiones, en el departamento Iguazú, a unos 260 kilómetros de Posadas, capital
provincial, y a unos 40 kilómetros de la localidad de Puerto Iguazú. El área donde se
concentran los yacimientos de piedras preciosas de mayor interés se desarrolla sobre la
franja costera del río Paraná que se extiende desde la localidad de Wanda hasta Puerto
Libertad
En la ciudad de Wanda se han descubierto yacimientos minerales conteniendo geodas con
una gran variedad de cristales, es decir, estructuras de forma subesférica o elipsoidal a
cilíndrica que, desarrolladas en cavidades previas de la roca, exhiben en su interior un relleno
total o parcial de cuarzo y sus variedades.

En Wanda funcionan varios establecimientos mineros, donde además de extraer las rocas
también se realiza la tarea de cortado, pulido y elaboran diferentes tipos de productos desde
adornos hasta joyas.
En esta localidad se observarán junto a los alumnos los diferentes procesos que se realizan
allí:
1° etapa “Obtención del producto”. Proceso de piedras o gemas.
2° etapa “Talleres”. Tecnología diamantada.
3°Etapa final “Orfebrería”. Perfección de la pieza.
4to etapa “Lapidación”. Transformar el cristal puro en gemas perfectas.

La escuela primaria constituye una oportunidad privilegiada para enseñar a los niños a ―mirar
con ojos científicos el mundo, y así sentar las bases fundamentales del pensamiento
científico, que tiene las características de ser sistemático y autónomo. Dentro de una visión
sistémica y abarataba, los contenidos a enseñar en esta área proceden de diferentes campos
del saber científico - Biología, Física, Química-, a los que se le suman aportes de la
Astronomía y las Ciencias de la Tierra, los que se abordan en estrecha relación. Si bien cada
disciplina contribuye desde un recorte de la realidad, comparten aspectos tales como la
metodología experimental, proceso de acercamiento a la naturaleza predominante, pero no
excluyente.

- Objetivos:
Conocer las nociones básicas sobre rocas.
Conocer las nociones básicas sobre minerales.
- Contenidos:
Desarrollo de nociones básicas sobre rocas y minerales.
Reconocimientos de las diferentes propiedades de los minerales.
Reconocimiento del origen de los minerales y su clasificación.

- Actividades a desarrollar:

Empezamos…
Observamos un video: (Se comparten capturas de pantalla en este documento ya que, tal
como se describe en la bibliografía, la pagina donde esta el video es de acceso privado, es
decir, la escuela tiene una clave que comparte con los docentes.)

• A pensar
a) En la pesadilla que da comienzo al video se dice, entre otras cosas, que todas las rocas son
iguales, que son homogéneas, pesadas inamovibles y eternas. Propone argumentos para
contrarrestar estas 5 ideas.

b) Los seres humanos hemos aprovechado las características de las rocas para multitud de
usos. El video te muestra algunos de ellos. Trata de identificar tres de las rocas que
aparecen en el video y explica para que se utilizan.

c) El video explica que hay rocas que se originan en el interior de la tierra.


¿A qué origen crees que se refieren? ¿Conoces algún tipo de roca así formada?

d) También se explica que algunas rocas se han formado por acumulación de s sedimentos.
¿Qué son los sedimentos? ¿Conoces algún tipo de roca así formada?
e) ¿Podemos afirmar que la composición química de una roca es lo único que determina
sus propiedades?
f) ¿Cuál podría ser la causa de que la riolita y el granito sean rocas tan distintas, pese a tener
la misma composición?
A simple vista
• Observa las tres rocas. ¿Dirías que estas rocas son el mismo tipo de roca? ¿Cuál podría
ser la causa de que sean distintas?

• Observa estas rocas distintas e indica si su aspecto es homogéneo o heterogéneo.

• A partir del aspecto de las rocas ¿Que conclusión podemos extraer respecto a su
composición? Marca la opción correcta.
a) El granito y el gneis son mezclas de varios componentes; no podemos saber si la riolita es
una mezcla.
b) Las tres rocas son mezclas de varios componentes,
c) El granito y el gneis son mezclas de varios componentes; la riolita está formada por un
solo componente.

Ahora bajo la lupa

• Utilizaremos un simulador de microscopio de un programa especial para analizará de


cerca las rocas trabajadas anteriormente (de ser posible se observará algunas con el
microscopio digital)
• A partir de estas nuevas observaciones ¿Que nueva conclusión podemos extraer?

A través de la lupa hemos podido observar que los componentes


de nuestras rocas son unos pequeños cristales de tres tipos:
1.Critales de cuarzo, que se caracterizan por ser transparentes
2. Cristales de feldespato, aquí blanquecinos, pero que pueden
ser grises, rosáceos, pardos o incluso verdosos según su
variedad.
3. Cristales de mica oscuros, frecuentemente negros, que se
organizan en laminas.

• Pensamos… ¿Que nombre reciben los componentes de las rocas?

• Determina a cuáles de estos tres minerales corresponde cada imagen


CUARZO FELDESPATO MICA

• Ahora trata de identificar los anteriores minerales en estas imágenes aumentadas de


la riolita, el granito y el gneis:
• RIOLITA vs GRANITO
La riolita y el granito son rocas distintas pese a estar compuestas por los mismos
componentes: cuarzo, feldespato y mica. Bajo la lupa hemos visto que, aunque los
minerales son los mismos, en cada roca sus características son distintas.
¿Cuál es la principal diferencia entre los minerales de las dos rocas?
El color de los cristales
La forma de los cristales
La proporción de los cristales de cada tipo
El tamaño de los cristales

PENSAMOS
• ¿Como se explica que en una roca los cristales sean pequeños y en otra sean grandes?
Los cristales de los minerales se forman cuando determinadas sustancias, que se encontraban
en estado líquido, se solidifican, este proceso recibe el nombre de cristalización. Así
muchos minerales se forman por enfriamiento de materiales fundidos. Otros se
forman a partir de disoluciones.

La docente realizara la experiencia de cristalización con sulfato de cobre. También se


observarán videos sobre la misma experiencia con algunas diferentes entre sí.

a) ¿Qué diferencias observas en los cristales formados en los dos videos?

b) Indica cuales de estas condiciones son distintas en los dos experimentos

• La cantidad de sulfato de cobre es: mayor en el experimento 1 - mayor en el


experimento 2 - igual en ambos.
• La rapidez con que el agua se evapora es: mayor en el experimento 1 - mayor en el
experimento 2 - igual en ambos.
• El tiempo que tardan en formase los cristales es mayor en el experimento 1 - mayor
en el experimento 2 - igual en ambos.
• La velocidad de cristalización es mayor en el experimento 1 - mayor en el experimento
2 - igual en ambos.

Relaciona estos experimentos de cristalización con las distintas características de los


minerales en el granito y la riolita, y propone una explicación para estas diferencias.

EXPERIMIENTOS DE CRISTALIZACIÓN

ACTIVIDAD 1: CRECIMIENTO DE CRISTALES DE AZÚCAR

Materiales (para preparar un palito de azúcar)


•azúcar (3 partes)
•agua (1 parte)
•olla pequeña
•cuchara de madera para revolver
•1 vaso transparente o 1 frasco vacío y limpio
•1 palito de brochette (puede ser cualquier palito o lápiz o una pajita, pero es mejor que no
sea extremadamente liso) •1 o 2 broches de ropa Procedimiento:
1. Poner en una olla pequeña el azúcar y el agua, revolver bien y poner al fuego bajo
medio. Se hará un almíbar.
2. Removerlo para que no se pegue, hasta que hierva. Cuando haga burbujas
abundantes, apagar el fuego.
3. Esperar unos minutos para que no esté tan caliente. En este momento se puede
agregar Colorante para tortas (líquido o en pasta, es igual, pero que se disuelva bien)
4. Mojar unos 5-6cm del extremo del palito de brochette en almíbar, y enterrarlo en un
poco de azúcar común para que se le pegue. Reservar.
5. Con mucho cuidado (un adulto) volcar el almíbar tibio en el vaso/frasco.
6. Cuando el almíbar esté tibio sumergir el palito de brochette cubierto de azúcar en el
almíbar, sin que toque los bordes ni el fondo del vaso. Para esto, sostenerlo colgando
de un broche de ropa o dos.
7. Dejarlo muy tranquilo en un lugar de la casa donde no se mueva, una repisa o arriba
de un placard. En una semana se habrán formado cristales sobre el palito, pero
también en la superficie del vaso.
8. Si es un vaso plástico, para sacarlo basta con apretar ligeramente el vaso y “quebrar”
el azúcar de la superficie, entonces saldrá el palito fácilmente.
9. Si es un frasco de vidrio, conviene romper la costra superficial con un cuchillo o
cuchara por los bordes del frasco, para que deje salir el palito.
10. Si se deja más tiempo, los cristales pueden crecer un poco más, pero en general llegan
al tamaño de la foto.
ACTIVIDAD 2: CRECIMIENTO DE CRISTALES IMITACIÓN DE GEODAS

Materiales
• Agua (1 vaso)
• Alumbre de potasio: KAl (SO4)-12H2O Se compra en droguerías. En Bariloche se lo
consigue en la Farmacia 9 de Julio, lo venden por peso. Para un vaso de agua se necesitan
unos 50-60 gramos.
• 1 vaso transparente o 1 frasco vacío y limpio de boca ancha para que pase un huevo
• ½ cáscara de huevo teñida con colorante (o no)
• Pegamento universal tipo UHU (la plasticola no sirve)

Procedimiento:
1. Hacer dos agujeritos en un huevo crudo, con un alfiler, en cada punta del huevo. Hacer
uno de los agujeritos un poco más grande, y por el otro lado soplar con fuerza para
que salga el contenido del huevo, como en la foto.
2. Con mucho cuidado, y una tijera con punta filosa, recortar la cáscara de huevo por la
mitad. Una mitad se romperá más que la otra, reservar la más linda.
3. Teñirla con colorante de tortas, se puede hervir o dejar sumergido varias horas o de
un día para el otro. Se puede hacer sin colorante, también.
4. Cuando esté seca la cáscara, colocarle pegamento universal por todo el interior y con
una cucharita, espolvorear el polvo de alumbre de potasio (como si fuera pan con
manteca y azúcar). Reservar (que se seque el pegamento).
5. Poner el agua en un frasco de vidrio limpio o en una taza, y calentarla en el microondas
con ayuda de un adulto, por 2 minutos aproximadamente.
6. Con el agua aún caliente, ir añadiendo cucharadas de alumbre de potasio revolviendo
muy bien entre una y otra. Disolver con la cuchara los grumos que se puedan formar
en el fondo.
7. Seguir añadiendo alumbre de a cucharadas, hasta notar que se precipitan en el fondo
del frasco cristales pequeños que no se pueden disolver por más que revolvamos.
Deberían entrar unos 50 gramos, pero depende mucho de la temperatura del agua,
(hay que experimentar). Esto se llama “solución sobresaturada de alumbre de potasio
y agua”
8. Cuando ya no se disuelva más alumbre, colocar el líquido obtenido en un vaso
transparente o en el mismo frasco donde calentamos, no importa. Hundir la cáscara
de huevo hasta el fondo, con cuidado.
9. Dejarlo muy tranquilo en un lugar de la casa donde no se mueva, una repisa o arriba
de un placard. En un par de noches, se habrán comenzado a formar cristales sobre la
cáscara de huevo, quizás también en el fondo del frasco o en la superficie del agua.
Dejarlo muy tranquilo y sin tocar, cuanto más tiempo pase más crecerán los cristales.
10. Al sacar la geoda (¡con una cuchara, pinza, o lo que tengan!) es posible reutilizar la
solución para otro experimento. Sólo tengan la precaución de calentar el agua en el
microondas y colocarle un poco más de alumbre hasta que vuelva a ser una solución
sobresaturada. Si quedaron pedacitos de huevo, pegamento, polvo, etc. se puede
filtrar con un filtro de café y descartar el filtro.
11. En lugares secos, la geoda puede durar mucho tiempo, pero el alumbre es una sal así
que si lo toquetean se va a ir deshaciendo...

ATENCIÓN: Si bien el alumbre de potasio NO ES tóxico, puede ser irritante para los ojos y
mucosas. Si lo tocan accidentalmente, se vuelca o se cae, sólo hay que enjuagar muy bien con
agua. Y siempre lavarse bien las manos, antes y después de hacer cualquier experimento.

- Estrategias docentes: En las actividades propuestas, se utilizarán diferentes estrategias,


tanto individuales como grupales, para fomentar el aprendizaje significativo, construido en
cooperación por la interacción entre pares. Así como la construcción del conocimiento
científico es un trabajo colectivo, se propiciará la construcción de conocimientos con los
otros, el desarrollo del compromiso con cada una de las tareas que se realizan, el respeto
hacia el pensamiento ajeno y la valoración de la importancia de argumentar las propias
ideas. Asimismo, se tendrá en cuenta la importancia que tienen, en el proceso de
aprendizaje, las ideas previas que los niños poseen acerca de los contenidos cuyo abordaje
se propone; estas concepciones -formadas, por ejemplo, a partir de la propia experiencia-
pueden ser de ayuda para aproximarse a los temas científicos o convertirse en obstáculos
de conocimiento. Las estrategias de indagación no se limitarán a la formulación de
preguntas por parte del docente, pudiendo incluirse la presentación de situaciones que
requieran de explicaciones a partir de las cuales se generan nuevos cuestionamientos, o la
realización de actividades experimentales exploratorias en el marco de un problema.

- Recursos necesarios para desarrollar la actividad: pizarrón, notebook, videos, diccionarios,


cartulinas, témperas o acuarelas, tijeras, cristales, materiales para experimentación.
- Resultados, estrategias de evaluación: La evaluación se concibe como instancia de
aprendizaje y como oportunidad para la mejora de la enseñanza. Lo que determinará el
uso y sentido que se le dé a la evaluación de los aprendizajes propios del espacio curricular
será la finalidad con que se plantee (acreditación, seguimiento), el contenido al que esté
referida, los criterios que se tengan como referencia, los instrumentos que se utilicen
(pruebas de múltiple opción, exposición oral, informe de laboratorio) y el tiempo y espacio
(laboratorio, aula, salida de campo) que se le otorgue.

Las propuestas de evaluación integrarán los conceptos y las estrategias utilizadas para
aprenderlos, evitando centrarse exclusivamente en el uso de la memoria. En vez de
preguntas que solo generen respuestas reproductivas corresponderá plantear situaciones
que les permita a los niños transferir lo aprendido a un nuevo contexto; por ejemplo,
presentar problemas en contextos diferentes de los vistos en clase, pero factibles de ser
resueltos con lo aprendido. La idea de auto regulación del aprendizaje es central ya que se
considera que es el propio niño quien construye sus conocimientos, en interacción con los
compañeros y docentes, mediante el uso de otros referentes como por ejemplo los textos y
diversas fuentes de información.

La evaluación final con los alumnos se llevará a cabo de exposiciones orales en pequeños
grupos, donde podrán incorporar cualquier elemento como acompañamiento y apoyo, por
ejemplo, afiches, maquetas, etcétera.

- Conclusiones:

Los alumnos aprenden mejor «haciendo» que mediante explicaciones teóricas. La mejor
forma que tiene un niño de aprender algo es mediante la experiencia propia, no escuchando
a alguien contarle experiencias ajenas. Debemos dejarle observar, reflexionar y finalmente
formular preguntas. Es entonces cuando se le puede ayudar a buscar las respuestas. Ni
siquiera debemos tratar de definir conceptos hasta que no hayamos adquirido alguna
experiencia con las rocas o minerales. Por otra parte, es esencial que el profesor lleve a cabo
estos experimentos por sí mismo, de manera que pueda compartir sus descubrimientos con
sus alumnos.
Teniendo en cuenta todo esto, los alumnos lograrán asimilar estos contenidos de manera
significativa que perdurará por un tiempo prolongado, y quizás por toda su vida.

- Bibliografía consultada:
* Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba.
* Material de la clase informativa de ROCAS Y MINERALES, por el Geólogo Juan Carlos
Candiani. Hablemos de Geología en la Escuela.
* Taller de Capacitación Docente sobre Cristalografía y Crecimiento de Cristales Edición 2019
- Asociación Argentina de Cristalografía
* Página web con acceso escolar Science Bits.

También podría gustarte