Está en la página 1de 19

ELECTIVAS

CULTURA CARIBE II

MARTES: 6 a 8am. Asignatura 5213. Ingeniería.


MARTES. 7.30 a 9pm. Asignatura: 2730. Derecho

JUEVES: 6 a 8 am. Asignatura, 5213. Ingeniería-


JUEVES. 8 a 10am. Asignatura. 2720. Derecho
JUEVES. 7.30 a9pm. Asignatura. 5315. Contaduría.

VIERNES. 2 a 4pm. Asignatura: 2720. Derecho

PRIMERA SEMANA

TAREA. LECTURA

Una vez leído los temas que se relacionan, extraídos del libro en
preparación CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA; DESARROLLAR.

1º.- Conocer y redactar de la Constitución Política los artículos que


hacen relación con la protección de la cultura y la diversidad étnica.

2º.- Contestar las siguientes preguntas:

2.1.- Con sus palabras, defina Ordenamiento Jurídico.


2.2.- Que se entiende por la Pirámide de Hans Kelsen
2.3.- Que puesto ocupa la Constitución dentro del ordenamiento jurídico
2.4.- Que función ejerce la Corte Constitucional

ORDENAMIENTO JURIDICO.

Se entiende por ordenamiento jurídico, el conjunto de normas, pautas y


reglas que existen dentro de un territorio y guardan una relación
jerárquica entre ellas.

Podemos manifestar, sin equivocarnos, que todos los Estados de la


urbe, independiente al régimen político que se esté aplicando, llámese
socialista, dictatorial, comunista, republicano, monárquico, democrático,
entre otros, poseen y aplican su ordenamiento jurídico.

Colombia, como país democrático, no podría ser la excepción. Cuenta


entonces, la República de Colombia, con su ordenamiento jurídico.

Este conjunto de normas es visualizado dentro de la hermenéutica


jurídica por la pirámide de Hans Kelsen, quien determinó que las normas
tienen su propia jerarquía. Así vemos entonces, que dentro de la
pirámide hay normas que se encuentran en la parte superior, otras en la
parte media y finalmente hay otras en la base de la pirámide.
Independiente donde estas normas se ubiquen, siguen siendo normas y
deben ser aceptadas por los ciudadanos en su extensión.

De este modo, la norma que ocupa el primer puesto dentro de la


pirámide recibe el nombre de Constitución Política. Por encima de ella no
debe haber norma alguna; todas, sin excepción deben estar por debajo
de la Constitución.

La palabra constitución la podemos estudiar desde dos significados. En


sentido amplio o genérico, decimos que toda persona jurídica organizada
tiene su constitución, es decir, sus reglamentos que permiten a sus
asociados guiarse y desarrollarse. Y, desde el punto de vista específico o
restringido, se entiende como la unidad política de un pueblo, que es lo
mismo decir: Constitución Política.

Sin embargo, debemos recordar que las normas, pautas y reglas, son
fabricadas por el hombre y es posible que en determinado momento, el
hombre, crea una norma que supere a la Constitución. Cuando esto
sucede, en Colombia, existe una institución llamada Corte Constitucional
que nació precisamente para proteger la supremacía de la Constitución,
y velar que no sea vulnerada, violentada, de ser así, es declarada
inexequible, que vale decir, “no se aplica”.

Para ratificar lo anteriormente anotado, veamos lo que enseña el


artículo 4 de la Constitución Política cuando a su tenor dice:

“…La Constitución es norma de normas. En todo caso de


incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se
aplicarán las disposiciones constitucionales…”.

La interpretación este artículo puede decirse, que si sobre un mismo riel


o carretera transita una norma constitucional, en un sentido, y se
tropieza de frente, en sentido contrario, con cualquier otra norma
jurídica, siempre va a primar el precepto constitucional.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

El artículo primero de la Constitución Política enseña que Colombia es un


Estado Social de Derecho.

Pero nos preguntamos, ¿qué significado puede tener esa frase?

La respuesta la podemos sintetizar como el conjunto de normas, reglas


y pautas que existen dentro del territorio donde sus habitantes, les
asiste la obligación de aceptarlas y cumplirlas, así estén en desacuerdo
con ella; de por sí mismo, ellas, las pautas y reglas proferidas, buscan
que sus conciudadanos satisfagan las necesidades básicas, permitiendo
vivir dignamente y en comunidad.

La palabra “social” se incluyó en la Constitución de 1.991, como un


nuevo precepto visionario y que estuviera a la altura de las
concepciones constitucionales modernas.

Sobre el particular, el profesor DANIEL FERNANDO ALCALDE TOVAR, de


la Universidad del Valle, manifiesta que la palabra “social” lleva
intrínseco,

“(…) una serie de principios tales como el respecto a la dignidad


humana, al trabajo, la prevalencia del interés general, además, el
Estado Social y Democrático de Derecho es la búsqueda de la
convivencia a partir del respeto y garantía de los derechos humanos
(…)”.

Igualmente, el profesor ALCALDE TOVAR, retoma su ensayo,


matriculando la palabra “social” como la obligación,

“de un Estado asistencialista en procura de una igualdad material a la


población más vulnerada, en satisfacción de las necesidad básicas”.

De esta forma, la palabra “social” ha permitido al pueblo colombiano


poder acceder a derechos propios naturales que anteriormente le eran
esquivos y ha comprometido a los gobernantes a intervenir más en la
colectividad.
FORO:

1º.- A su criterio qué importancia tiene el Estado Social de Derecho para


los habitantes de un país en relación a las manifestaciones culturales.

2º.- Haga un breve escrito e interprete el artículo séptimo de la


Constitución Política.

3º.- Hacer un resumen del Título XII de la Ley 1801 de 2016 y


manifestar su aceptación o negación con la cultura en general.

TAREA.

Interprete con sus palabras los siguientes artículos de la Constitución


Política:

Artículo 3.

Artículo 4.

Artículo 12.

Artículo 13.

SEGUNDA SEMANA

FORO:

Conteste las siguientes preguntas:

1º.- Que se entiende por el Gran Caribe. Desarrolle su extensión.

2º.- Quienes fueron los descubridores y colonizadores del Gran Caribe.

3º.- Resume donde nace lo que se conoce como la Doctrina Monroe.

4º.- Por qué Cuba se conoce como una Transculturación.

5º.- Que es el sincretismo cubano.

6º.- Haga un resumen –breve- de lo que representa los siguientes personajes para
el Gran Caribe.
6.1.- San Lázaro.
6.2.- Babalú Aye
6.3.- Yemaya.
6.4.- Agayusola.
6.5.- Changó y Santa Bárbara.

TAREA.

1º.- Suba al Aula Extendida el audio de tres canciones, de cualquier


ritmo, donde se refleje la manifestación cultural cubana de sus orisha.

2º.- Explique muy brevemente la religión yuruba.

3º.- Hable del rito funerario de la cultura Palenque y cómo encaja dentro
del Gran Caribe.

TAREA.

3.- LECTURA.

Apóyese en las noticias que se encuentran en la WEB, sobre la última sentencia


de la Corte Constitucional que se refiere al ABORTO; y resuelva estos
interrogantes:

1º.- Cree en la vida eterna….como manifestación cultural de los caribes.

2º.- En que momento aparece la vida según la O.M.S.

3º.- Para nosotros en Colombia, en atención al Estado Social de


Derecho, en que momento aparece la vida.

4º.- Acepta al aborto clínico como mecanismo para controlar las casas
clandestinas donde se practica el aborto.

5º.- Cual es su opinión sobre los tres eventos de despenalización del


aborto, aquí en Colombia.

6º.- Cual sería el tiempo para ordenar un aborto clínico.

7º.- Puede existir incoherencia entre una posición religiosa (espiritual) y


laica (material) sobre el aborto.
TERCERA SEMANA

TAREA. LECTURA.

Del presente texto, extraído de la WEB, una vez leída, responda las
preguntas que se relaciona más adelante:

QUE ES EL CIMARRONISMO?
La conciencia negra es el concepto que refleja la lucha histórica de las Comunidades
Negras surgidas en el continente americano, y permite diferenciar la personalidad
histórica y las peculiaridades culturales de los grupos étnicos descendientes de los
africanos secuestrados desde Africa para explotarlos como esclavos. Al ser despojados
violentamente de sus identidades culturales, étnicas e históricas que ancestralmente
portaban desde Africa, las personas negras aprendieron a identificarse por el color de su
piel, crearon valores comunes de resistencia cultural y se unificaron en la lucha contra la
esclavitud en las sociedades formadas en los palenques; en el siglo XXI los pueblos
negros siguen protagonizando la historia, la lucha de los afrocolombianos continúa, siguen
unidos en la cruzada contra el racismo y las consecuencias traumáticas heredadas de la
esclavitud por las sociedades americanas.

La conciencia negra surge en América durante el proceso de desarrollo de la sociedad


capitalista como la expresión ideológica de las luchas y rebeliones permanentes de las
Comunidades Negras contra la esclavitud directa; cuando ésta es abolida, se reorienta
contra la explotación económica capitalista, el bajo nivel de vida, el racismo y por el
rescate de la identidad cultural. La conciencia negra subyace en el pensamiento, las
formas de organización, las formas de movilización y de lucha, las formas de resistencia
cultural y en la realidad presente del pueblo negro explotado y discriminado; traduce la
decisión de las juventudes en cuanto a su responsabilidad de organizarse por el
reconocimiento de los derechos humanos reales, por la apertura de un espacio político
dentro del Estado y la sociedad en general, y por la construcción de un proyecto histórico
que determine y aclare el camino de nuestras comunidades.

En el proceso del desarrollo de la conciencia negra podemos delimitar dos etapas


fundamentales: primera, la conciencia negra espontánea, caracterizada por la lucha de los
cimarrones contra el sistema esclavista colonial y republicano.

Segunda, la conciencia negra revolucionaria, caracterizada por la lucha ideológica y la


movilización organizada contra el racismo y el desconocimiento de los Derechos
Humanos en los Estados Unidos, y por la aparición de intentos de organización en los
países de las Antillas y de América Latina.

EL CIMARRONISMO CONTEMPORANEO
El Cimarronismo es el pensamiento afroamericano que surgió en Brasil y Colombia, hace
más de una década, a partir del autodescubrimiento y autoreconocimiento de la rebeldía
cimarrona que sembró de lucha y libertad los caminos del continente americano. Es la
conciencia colectiva de los Pueblos Afroamericanos de su protagonismo como sujetos
constructores de la historia y el desarrollo social y nacional de las sociedades americanas,
y de su lucha por el derecho a la vida con dignidad, identidad afroamericana, libertad y
participación democrática dentro de cada país.

Gracias al Cimarronismo podemos expresar, criticar, y crear una nueva visión de la


realidad política que encamaba el cimarronaje, y de la realidad social y política que
protagonizamos hoy los Afroamericanos. El Cimarronismo le ha dado un nuevo sentido a
los compromisos organizativos, a las palabras y a las actitudes de lucha de la juventud y
de todas las personas negras conscientes de sus derechos, y consecuentes con las
angustias, las esperanzas y las reivindicaciones populares de las Comunidades
Afroamericanas en cada país.

Día a día vamos construyendo y enriqueciendo el Cimarronismo con los valiosos aportes
de la investigación histórica y sociológica, con las experiencias surgidas en el desarrollo
de nuestros procesos organizativos, y con las reivindicaciones, aspiraciones y luchas
cotidianas de nuestros Pueblos Afroamericanos.

El Cimarronismo, como alternativa ideológica propia y autónoma de los Afroamericanos,


nos permite reafirmar nuestras raíces y fundamentos históricos y desarrollar, con gran
seguridad, nuestra autoconciencia sobre el enorme papel de los africanos en la
construcción de las sociedades nacionales. El Cimarronismo nos permite afirmar la
herencia de nuestros ancestros, asimilando de ellos la fuerza y el espíritu de organización
para defender lo que hemos conquistado, y reivindicar lo que anhelamos para nuestros
hijos y nuestros nietos.

Tratando de encontrar explicaciones a las aspiraciones de las Comunidades Africanas en


América, hemos recurrido al pasado para interrogarlo sobre cómo enfrentaron, con
dignidad e identidad, nuestros antepasados la lucha por el derecho a la vida. En
respuesta nos convoca a descubrir y reinventar la gesta heroica del cimarronaje contra el
sistema colonial esclavista. Que nuestros pueblos han sido protagonistas activos y
fundamentales de la historia, la dinámica cultural y el desarrollo de la identidad nacional
en todas las sociedades americanas. Que a pesar de la violencia e infrahumanidad
impuesta por el sistema opresor, desde la Colonia esclavista hasta hoy, nuestros pueblos
siempre han afrontado esta realidad con su lucha, su rebeldía, su alto espíritu de
superación, su Cimarronismo.

El Cimarronaje fue la respuesta abierta y violenta de los africanos esclavizados contra el


sistema esclavista y su ideología racista y discriminatoria. Nuestros antepasados
Cimarrones hicieron temblar las estructuras del colonialismo europeo, tanto en América
como en Europa, al mantener y consolidar sus palenques como los primeros territorios
libres del colonialismo en América, y al asestar golpes decisivos contra las unidades de
producción y la estabilidad del sistema político colonial.

PREGUNTAS:

1º.- Que entiende Ud. por cimarronismo y cómo encaja esto en el Gran Caribe.

2º.- A partir de qué momento comienza el cimarronismo.


3º.- Que cree Ud., que perdieron los negros del África al momento de su captura para
venderlos como esclavos.

4º.- Como se llamó el primer territorio (palenque) libre de América y en qué año.

5º.- Qué se entiende por conciencia negra revolucionaria.

FORO:

Apóyese en lecturas en la WEB sobre cultura afro descendiente del Gran Caribe y
desarrolle lo siguiente:

1º.- Quien fue Benkos Biojo para los negros de San Basilio de Palenque.

2º.- Que significa la expresión “Leyes Jim Crow” para los Estados Unidos de
Norteamérica.

3º.- Haga un breve resumen de la colonización Inglesa en el territorio de norte américa.

4º.- Por qué cree Ud., que se dio la guerra entre el norte y sur de los Estados Unidos de
Norteamérica. Qué nombre recibió para la historia esta confrontación.

5º.- Después de la guerra civil Norteamérica por qué el Sur promulgó leyes que
desmejoraban a los negros.

6º.- Narre brevemente los acontecimientos donde intervinieron estas personas: BESSIE
SMITH Y ROSA PARK, como protagonistas en desenlaces racistas en Norteamérica.

7º.- Esta Ud. de acuerdo con el axioma Norteamericano: “SEPARADOS PERO IGUALES”

8º.- Cree Ud. que Mártir Luther King desvió su discurso y caminó desbordando sus
principios racista y cayendo en el juego comunista; casi igual que aquí en Colombia con
Jorge Eliecre Gaitán Robles.

3.- TAREA. LECTURA.

Apóyese en las noticias que se encuentran en la WEB, sobre los acontecimientos


sucedidos en la ciudad de CULIACAN, México, donde el Presidente de ese país,
Andrés Manuel López Obrador, después de haber capturado al hijo del Chapo
Guzmán, narcotraficante preso en USA, y lo dejo en libertad.

Resuelva estos interrogantes:

1º.- Esa acción pone en peligro la institucionalidad de México?

2º.- Considera Ud., acertada la premisa Norteamericana de “NO NEGOCIAR CON


TERRORISTAS”.
3º.- América Latina encontraría con esta acción una amenaza al Estado de
Derecho.

4º.- Esta de acuerdo con la retoma del Palacio de Justicia en 1.985, aquí en
Colombia.

CUARTA SEMANA

TAREA.

Dentro de la Región Caribe, la ciudad de Barranquilla, juega un papel


importante como la puerta por donde entró en desarrollo al país.
Apoyémonos en la información que se encuentra en la WEB y hagamos
un breve esbozo sobre los siguientes temas:

1º.- La gesta del Correo Aéreo, 1919.

2º.- Primera Cámara de Comercio, 1.916.

3º.- Primera Batalla de Flórez del Carnaval de Barranquilla, 21 de


febrero de 1.903.

4º.- Muelle de Puerto Colombia, 1887.

5º.- Primer teléfono en el país, 1.882

6º.- Creación de SCADTA…Sociedad Colombo-Alemana de Transporte


Aéreo. 1.919.

7º.- Primer vuelo internacional de SCADTA.

8º.- Tragedia aérea: se accidenta en Barranquilla un avión de la


SCADTA. Quienes murieron y que representaban para Barranquilla.

9º.- Radiodifusión Comercial. 8 de diciembre de 1.929. Se crea la Radio


en Colombia.

10º.- Quien fue SAMUEL HOLLOPETER

11º.- Que representó la Liga Costeña para la región caribe, 1.919


FORO.

Con la información que tiene sobre el punto anterior, exprese su


concepto sobre la Barranquilla, como eje de la Región Caribe.

TAREA.

Apóyese en la exposición que se tuvo en clase sobre la Historia del


Sindicalismo en Colombia y responda las siguientes preguntas:

1º.- Que gobiernos motivaron la creación de sindicatos en Colombia.

2º.- Redacta brevemente quien fue José Raquel Mercado y como murió

3º.- Qué relación hay entre la Internacional y los sindicatos en


Colombia.

TAREA.

Interprete con sus palabras los siguientes artículos de la Constitución


Política.

Artículo 37.

Artículo 38.

Artículo 39.

QUINTA SEMANA

FORO.

Consulte la WEB sobre la semblanza del doctor EVARISTO SOURDIS


JULIAO, candidato caribeño a la Presidencia de la República y conceptúe,
bajos sus palabras, por qué no fue elegido Presidente.
LECTURA. TAREA.

El tema a tratar hace parte de lecturas obligatorias que todo


universitario debe conocer; máximo, cuando se están formando dentro
de un estado de derecho que replica en el andar cotidiano donde va
laboral el futuro profesional. La intención con este tema es que se
conozca la otra parte de la moneda y que sea el propio estudiante
quien tome la decisión de ubicarse en la cera que más se ajuste a sus
convicciones.

LA INTERNACIONAL

La Internacional ha jugado un papel predominante entre sus seguidores a lo largo


de su existencia, con la sola razón de hacerse participe en la toma del poder,
como objetivo principal.

Pero en sí, qué es la Internacional?

Se trata de un movimiento, que inicialmente, sirvió como plataforma para agrupar


a los obreros, especialmente de tendencias socialista, de toda Europa, que
estaban siendo despedidos por los adelantos tecnológicos y que sirviera para
organizar al proletariado del resto del mundo y como un foro para examinar
problemas comunes y proponer líneas de acción; pero, posterior con el triunfo de
la Revolución Rusa de Octubre, cambia de giro este movimiento y se convierte en
una fuerte Organización Política, fuente para expandir el comunismo soviético al
resto del mundo, bajo unos parámetros y protocolos bien direccionados, en donde
se aplican todas las formas de clases de lucha, incluyendo, la penetración e
infiltración a sindicatos, universidades, países y gobiernos de la urbe internacional.

Muy a pesar, de la Perestroika, que en ruso significa reformas, abanderada por el


otrora Secretario del Partido Comunista Soviético, Mikhail Gorbachou (1.985-1991)
y la posterior caída del Muro de Berlín, La Internacional continúa en el ambiente
político mundial, sirviendo, soterradamente, a movimiento y partidos de izquierda a
la toma del poder y con la visión de implantar el marxismo-leninismo como
estructura económica y política.

Hagamos entonces, un recorrido por las Cuatro Internacionales y algunos de sus


Congresos.

PRIMERA INTERNACIONAL SOCIALISTA


Fue creada por los señores CARLOS MARX, FEDERIDO ENGELS Y MIJAEL
BAKUNIN, por allá en los años de 1.864, en Londres. A raíz que la Revolución
Industrial, que se inicia en Inglaterra y luego se expande por toda Europa, donde
se desplazaba la mano de obra de los trabajadores, estas personas, Marx y su
grupo, consideraron que conformando una asociación de trabajadores y dándole
un matiz internacional se podría combatir el despido masivo de obreros que
producía los avances tecnológicos.

Con la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores, -AIT-, que por


primera vez agrupó a obreros de distintos países de Europa, se constituyó lo que
se llamó La Internacional, colocándole como apellido la palabra Socialista, por ser
sus integrantes participes de movimientos de izquierda, para ser identificada a
nivel mundial como: La Primera Internacional Socialista.

En los estatutos de esta Primera Internacional Socialista, quedó plasmado lo que


estas tres personas: Marx, Engels y Bakunin, considerarían sería la plataforma
para unir a los obreros del resto del mundo, en la conformación del Partido Obrero
Internacional y el Poder del Proletariado.

Además, en esta Primera Internacional Socialista se manejaron los siguientes


puntos, que muy a pesar, han persistido en las otras tres Internacionales:

 Necesidad de una acción unitaria del proletariado, y la organización de la


clase obrera.
 Lucha por la emancipación económica y por la abolición de la sociedad
clasista.
 Abolición de la explotación infantil y mejora de las condiciones laborales de
la mujer.
 Solidaridad internacional obrera.
 Reconocimiento de la importancia del movimiento sindical.
 Huelga como instrumento de lucha.
 Abolición de la propiedad privada de los bienes de producción y de los
ejércitos permanentes.

Desafortunadamente, hubo discrepancias ideológicas entre los señores Marx y


Bakunín, frente a la forma como se debía abordar la toma del movimiento obrero
mundial, por la Asociación Internacional de Trabajadores.

Anotemos, entonces, algunos aspectos, sobre estas discrepancias, expresadas


por la Federación de Trabajadores de España:
 “Distinta concepción de la A.I.T.: Bakunin pretendía que la Internacional fuera
una coordinadora de movimientos social-revolucionarios autónomos y sin órgano de
dirección común. Para Marx, en cambio, la I Internacional debía tener una función
centralizadora, unificadora y rectora del movimiento obrero.

 Visión de la Historia: la concepción histórica marxista se basa en el materialismo


histórico, que plantea la historia como una lucha de clases a lo largo de la historia
entre propietarios de los medios de producción y no propietarios, entre explotadores
y explotados. Esta lucha se ejemplifica a lo largo de la historia en la oposición entre:
esclavos y latifundistas en la Antigüedad Clásica, siervos y señores feudales en la
Edad Media y proletariado y burguesía en el Capitalismo (en tiempos de Marx).
Bakunin centra su atención en el hombre concreto y en su libertad, al que considera
capaz de vencer las fuerzas de la historia.

 Conflicto entre anarquía y dictadura del proletariado: la doctrina marxista


postulaba una situación transitoria: la dictadura del proletariado (es decir, un
Estado obrero), para Marx el socialismo debía ser consecuencia de un capitalismo
bien avanzado y de una clase obrera madura y organizada que bajo la dirección de
un partido alcanzaría el triunfo revolucionario. La oposición de Bakunin a toda
autoridad o autoritarismo, aunque sea provisional, le lleva a rechazar todo tipo de
Estado, inclusive uno gobernado en nombre del proletariado. Creía en la revolución
inmediata y espontánea; para llevarla a cabo confiaba en las masas trabajadoras en
su conjunto, sin atribuir un papel rector al proletariado industrial. Defendía la
insurrección armada, considerando que todo cambio social no debía ser la conquista
del poder sino la destrucción del mismo y de todo estado. Sin embargo, la dictadura
del proletariado lleva implícita, para Marx, la idea de reforzamiento provisional del
poder del Estado, que irá desapareciendo gradualmente para dejar paso a la
sociedad sin clases, la sociedad comunista.

 Intervención política: la aceptación de los marxistas del juego político


(participación electoral) supuso la participación (allí donde era posible) en las
elecciones, premisa esta rechazada por Bakunin, que no acepta la participación en el
juego político burgués, proponiendo la creación de sindicatos en lugar de partidos
políticos. Esto explica en parte la mayor implantación del marxismo en países donde
era posible participar en la política y conseguir mejoras en las condiciones de vida
de los obreros, mientras que el anarquismo tiene mayor implantación allí donde la
participación en la vida política de los trabajadores es imposible”.

En el VI Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores, celebrado en la


ciudad de Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica, en julio de 1.876, se
resuelve disolver a la AIT, o lo que se conoce como la Primera Internacional
Socialista.

SEGUNDA INTERNACIONAL SOCIALISTA.


Federico Engels, uno de los fundadores de la Internacional, fue la persona que
convocó a la Segunda Internacional Socialista, llevada a cabo en la ciudad de
París, en el año de 1.889. En esa ocasión agrupó a partidos socialista,
socialdemócratas y laboristas, conformando un amplió bloque internacional, de
corte izquierdista, adheridos a las doctrinas socialistas de la primera internacional.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1.914, surgieron contradicciones
entre los integrantes de esta Segunda Internacional Socialista, en razón que
Engels apoyó a los gobiernos de los países imperialistas que votaron a favor de la
guerra, provocando un enfrentamiento entre algunos partidos y movimientos que
hacían parte de esta Organización, pero que sus gobiernos apoyaban la guerra.
Igual, hubo una separación entre los socialistas reformistas (socialdemócratas) y
los socialistas revolucionarios. Con la Revolución Bolchevique, los líderes
soviéticos dieron sepultura a esta Internacional.
Los eventos más importante que proclamó esta Segunda Internacional Socialista
fue declarar el 1 de mayo, como Día Internacional de los trabajadores, en el año
de 1.889, para conmemorar a los Mártires de Chicago, que lograron, en 1.886,
rebajar a 8 horas la jornada de trabajo; y, adoptaron para todos los revolucionarios
del mundo a la Internacional, como himno oficial.

TERCERA INTERNACIONAL COMUNISTA

Se trata de una Organización Comunista, de matiz internacional, fundada en


1.919, en ciudad de Petrogrado, por Vladimir Lenin y el Partido Comunista Ruso,
después de haber triunfado la Revolución Bolchevique, y con “…el propósito de
romper definitivamente con los elementos reformistas que, a juicio de los socialista
revolucionarios había traicionado a la clase trabajadora…”. Entre los objetivos,
además de los inspirados por la Primera Internacional, estaba luchar por la
supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la dictadura del
proletariado, la completa abolición de las clases y expandir el comunismo por el
resto del mundo. 

A raíz del auge de la Revolución Soviética y una marcada diferencia entre los
socialdemócratas y socialista revolucionarios que se dio en la Segunda
Internacional, y que apropósito precipito su caída; esta Internacional, como
supremacía del Poder Soviético, toma el nombre de Tercera Internacional
Comunista, haciendo una marcada diferencia entre el socialismo y el comunismo.

Esta Tercera Internacional Comunista desarrollo VII Congresos, donde en cada


uno de ellos plasmó el derrotero a seguir en el expansionismo del comunismo,
bajo la tutela del Poder Político Soviético.
Reseñemos entonces, un resumen de estos Congresos, extraídos de la
Enciclopedia Universal Temática:

“…El I Congreso Mundial de la Internacional Comunista tuvo lugar en Petrogrado


en marzo de 1.919. En este congreso se abordó la "democracia burguesa y la dictadura
del proletariado" y la necesidad de difundir el sistema de soviets.
En este primer Congreso se determinó la tajante separación entre comunistas y
socialistas, y se definió el programa de "expansión revolucionaria" por el cual los
delegados comunistas trabajarían para obtener el poder en sus respectivos países
siguiendo el modelo de la Revolución Rusa.

El II Congreso Mundial de la Internacional Comunista,  se reunió en Moscú entre


el 19 de julio y el 7 de agosto de 1920, cuando estaba por terminar la Guerra Civil
Rusa con el triunfo definitivo del bando bolchevique.
En este congreso se insistió en la necesidad de propagar el sistema de soviets entre
el proletariado y así formar grupos de militantes aptos para tomar el poder y ejercer
funciones administrativas, dejando de lado la sola política partidaria.

El III Congreso Mundial de la Internacional Comunista,  se celebró entre el 22 de


junio y el 12 de julio de 1921, en Moscú. El evento más relevante en este congreso fue
incorporar a las mujeres al movimiento comunista.

El IV Congreso Mundial de la Internacional Comunista,  tuvo lugar en Moscú, entre


el 30 de noviembre y el 5 de diciembre de 1922. En él, se profundizó en las tácticas del
llamado "frente único", y se abordó por vez primera la situación del comunismo en los
imperios coloniales, así como el trabajo de los comunistas en los sindicatos ya
constituidos de Europa Occidental y América.
Debido a la grave enfermedad de Lenin (casi incapacitado por la parálisis) León
Trotski, fue el líder más destacado del Congreso y quien mantuvo la consigna de seguir
"trabajando por la revolución mundial" en un contexto de internacionalismo, pese a
admitir la derrota de las revueltas comunistas fuera de Rusia. El Congreso promulgó la
incompatibilidad entre la pertenencia a la masonería o a la Liga de los derechos
humanos y la afiliación a un Partido Comunista.

El V Congreso Mundial de la Internacional Comunista, se celebró en Moscú entre


junio y julio de 1924, después de la muerte de Lenin y cuando los líderes del comunismo
ruso ya habían fundado y consolidado la Unión Soviética.
El VI Congreso Mundial de la Internacional Comunista, tuvo lugar entre julio y
septiembre de 1928 en Moscú. Con la escena política de la URSS dominada ya
por Stalin, se proclamó la cercanía de una "crisis del capitalismo" y la necesidad una
"política extremista" que luchara con igual virulencia contra el liberalismo y
el fascismo; en tal contexto los socialistas que acataban los dictados de
la democracia debían ser atacados como "social-fascistas" y considerados como el
"principal enemigo a combatir", lo cual redujo la popularidad de los comunistas entre
los partidos de izquierda a nivel mundial.
Se aprobó también el "Programa de la Internacional Comunista", y se determinó que los
"frentes unidos" buscaran adeptos entre individuos sin partido que compartieran
algunos postulados del Comintern, integrando a periodistas, escritores o personajes de
fama como compañero de ruta del comunismo y eventualmente lograr que sirvan a los
fines del partido comunista en cuestión, siempre resaltando en la propaganda que
acudir a la revolución armada sólo sería recurso último para la toma del poder.

El VII Congreso Mundial de la Internacional Comunista, se reunió entre el 25 de julio


y el 20 de agosto de 1935 en Moscú. Tras el auge  fascista y el fracaso de la política
ultraizquierdista aprobada en el anterior congreso, se dio paso a la política de “frentes
populares” donde los comunistas sí buscarían aliarse con otros grupos de izquierda
(incluidos los aborrecidos socialistas), política auspiciada insistentemente por Stalin,
quien ya era gobernante supremo de la URSS. En este periodo se oficializó la ruptura
entre Stalin y Trotski, y este último tuvo que refugiarse fuera de la URSS mientras sus
seguidores fueron encarcelados o asesinados por el nuevo régimen.
Mientras los movimientos trotskistas rechazaban la política de frentes populares, los
partidos comunistas pertenecientes a la Internacional Comunista aceptaban sin crítica
los postulados soviéticos. Se desarrolla lo que se conoce como las purgas stalinistas que
no era más que estimular a los partidos comunistas de todo el mundo a ejecutar sus
propias "purgas" internas de posibles "trotskistas" o se ordena la disolución de partidos
completos sospechosos de "deslealtad". En simultáneo, numerosos militantes comunistas
que buscaron refugio en la URSS huyendo del fascismo son denunciados como "espías" o
"trotskistas", detenidos por la NKVD, (Agencia de Inteligencia Soviética) y asesinados.
De igual forma, en el VII Congreso Mundial de la Internacional Comunista se
incorporaron los partidos comunistas de Perú, Colombia, Venezuela, Costa Rica y
Puerto Rico a la Internacional Comunista, en la sesión del 20 de agosto de 1935, hecho
que quedó plasmado en el Protocolo No. 43, de la sesión final del VII Congreso.

CUARTA INTERNACIONAL SOCIALISTA


En ocasión a las diferencias ideológicas entre León Trotsky y José Stalin, el
primero de ellos, considera la necesidad de construir la Cuarta Internacional, al
manifestar que la Tercera Internacional seguía las tendencias stalinistas. Los
trotskistas afirmaban que el auge del fascismo en Europa, no era más que las
erradas políticas de Stalin, de esta forma, en la Conferencia de 1.938, Trotsky
fundó la IV Internacional.
Siguiendo con los principios de la Primera Internacional, León Trotsky pretendía
convertir a la Internacional como el Partido Mundial de la Revolución Proletaria.
Los ejes programáticos se basaron en “…la teoría de la revolución permanente, el
programa de transición y el internacionalismo…”. Era partidario en manifestar que la
revolución socialista sólo podría triunfar definitivamente si se daba a nivel mundial,
y no solo en ciertos países.
Cuando se inicia la Segunda Guerra Mundial, en 1939, en forma irónica la
Secretaria General de la Cuarta Internacional, se trasladó a Nueva York. (Una
Organización Socialista tiene su asiento en un país capitalista)
En la Cuarta Internacional Socialista, bajo los lineamientos de Trotsky, el Partido
Socialista de los Trabajadores (SWP) de los Estados Unidos, era el que tenía
supremacía. Sin embargo, sufrió una división.
Aunque no hay una aceptada afirmación, se rumora que el asesinato de León
Trotsky, en agosto de 1940, por la Agencia de Inteligencia Soviética, (KGB) fue
una orden de Stalin. Este acto significó un grave golpe político para la Cuarta
Internacional.

Como hemos podido leer, tanto como la primera, segunda y cuarta Internacional
tiene como apellido la palabra Socialista, esto nos quiere decir, que sus
convocantes consideran al “socialismo” como la plataforma para la conformación
del Partido Único Obrero Mundial y sus respectivas reformas económicas y
políticas en la toma del poder. Se vuelve entonces, a los principios de sus
fundadores: Marx, Engels y Bakunin.
Sin embargo, la tercera Internacional, toma de nombre de “comunista” como una
forma de separar las ideologías que diferencian al socialismo del comunismo, y
como una ambición del Poder Soviético en supremacía al resto de partidos
comunista del mundo.
Hoy en día La Internacional no ha desaparecido, aún permanece viva en cabeza
de un sin número de organizaciones, movimientos y partidos, a nivel mundial, que
llevan la herencia marxista-leninista esperando la oportunidad de aglutinar a las
masas –proletariado- para la toma del poder.
Y aquí en América Latina tenemos un ejemplo.

TRAS LA QUINTA INTERNACIONAL


La Corriente Marxista Internacional, CMI, nacida del fracaso de la Cuarta
Internacional, ha sido la encargada de organizar y estimular la Revolución
Socialista Bolivariana, aquí en nuestro país vecino, Venezuela.
Hugo Rafael Chávez Frías, timonel del cambio de régimen en la patria de Bolívar,
insistía, como lo sabía hacer, que todo el movimiento revolucionario socialista se
había producido en Europa, pero que ya era hora que los revolucionarios miraran
a la América Latina como punto de lanza para retomar los principios marxista-
leninista y revivir el socialismo como transito al comunismo.
Somos del criterio, que el celo de los partidos y movimientos de izquierda de
Europa, Asía e incluso, aquí en América Latina, no permitieron que Chávez
impulsara y liderara la Quinta Internacional.
De haberse dado la convocatoria a la Quinta Internacional, tal vez hoy América
Latina sería otra. Sus suelos estuvieran tatuados con la “hoz y el martillo” y el
Socialismo del Siglo XXI, estuviera haciendo estragos en las economías de sus
pueblos.
La Internacional nunca creyó en Chávez. Lo consideraba un caudillo populista y no
un estadista socialista.
La Corriente Marxista Internacional seguirá en la brega de conquistar gobiernos
para seducirlos y motivarlos a buscar la convocatoria de la Quinta Internacional,
como un pretexto para la toma de poder.

1º.- TAREA.

1º.- Haga una breve resumen del tema leído.

2º.- Responda las siguientes preguntas y trate de ser consecuente con sus
conceptos.

1º.- Qué papel juega la Internacional dentro de los países en vías del
desarrollo, como el nuestro.

2º.- De los principios señalados en la Primera Internacional cuál cree Ud.,


que son recogidos por los Sindicatos y Movimientos Políticos Alternativos
que se mueven en nuestro país.

3º.- Será que las protestas, marchas y demás concentraciones populares, en


nuestro país, han sido infiltradas por la CMI.

4º.- Podrá la Izquierda Colombiana (ML) alguna vez tomar el poder en nuestro
país. Explique sus comentarios.

5º.- Quienes fueron los creadores de la Internacional.


6º.- Cuáles son los principios de la Internacional

7º..Cuantas Internacionales se han realizado y en que ciudades y años.

8º.- A quien se le llama el Padre de la Anarquía y por qué.

9º.- Para Ud., que interpreta: “Proletarios de todos los países, Uníos”.

10º.- Que es la Internacional, con sus palabras.

11º.- Vladimir “Lenin” que representó para la Revolución Rusa.

12.- Que se entiende, con sus palabras, ser marxista- leninista- maoísta.

13º.- A Hugo Rafael Chávez Frías, por qué, cree Ud., le negaron convocar la
Quinta Internacional, para realizar en Caracas.

También podría gustarte