Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2
Manual del Operador
AA83648
MANUAL DEL OPERADOR
Report MANUAL
No AA83648-01
Language Esp
Department Doc
Author RTh
AA83648-01
The information in this document is subject to change without
notice.
We assume no responsibility for any errors that may appear
in this document.
AA83648-01
PAGE DE MODIFICATION
ÄNDERUNGSANGABEN
2004
Marzo 00/NSh WinOE 3.2-1 actualización. No publicado.
AA83648-01
TABLA DE CONTENIDO
Tabla de contenido
PERFIL.....................................................................................................................6-5
Perfil directo .........................................................................................................6-6
Configuración del perfil directo.........................................................................6-6
Opciones de monitoreo....................................................................................6-7
Desarrollo del perfil directo ..............................................................................6-9
Perfil por integraciones ......................................................................................6-12
Configuración del perfil por integraciones ......................................................6-12
Desarrollo del perfil por integraciones............................................................6-13
Visualización gráfica ......................................................................................6-16
LLAMAR RESULTADOS..........................................................................................7-2
INFORMACIÓN CONTEXTUAL...........................................................................13-26
FUNCIONES AMPLIADAS...................................................................................13-27
Manipulación de gráficos..................................................................................13-27
Modo de ampliación.....................................................................................13-27
Modo de desplazamiento .............................................................................13-29
Modo de etiqueta .........................................................................................13-30
Modo de puntero..........................................................................................13-32
Presentación de las columnas .........................................................................13-34
D ICONOGRAFÍA DE WINOE.....................................................................D-1
COLORES Y COMPOSICIÓN DE LOS ICONOS ................................................... D-1
Significado de los colores.................................................................................... D-2
Significado de los polígonos................................................................................ D-2
Significado de los elementos............................................................................... D-3
Otros símbolos .................................................................................................... D-4
INTRODUCCIÓN
Introducción Capítulo 1
1 INTRODUCCIÓN
Introducción
El logicial WinOE está descrito en dos manuales. Estos manuales son el Manual de configuración y el
Manual del operador.
El Manual de configuración está destinado al Jefe de laboratorio o al Responsable del sistema. El WinOE
necesita ser configurado antes de poder llevar a cabo operaciones de rutina. Muchos de estos pasos de
configuración son realizados por el Ingeniero de Servicio durante la instalación del sistema; sin embargo, es
importante que el usuario los entienda para que así, en un futuro y con una mayor experiencia, pueda hacer
pequeños reajustes con ellos. Los pasos para la configuración están descritos en este manual.
El Manual del operador está destinado al Operador calificado. Este manual explica las operaciones diarias
del logicial y la manera de utilizarlo con el fin de analizar una muestra desconocida y mejorar los
procedimientos habituales tal como el de la normalización. También describe como encontrar antiguos
resultados previamente almacenados con el fin de examinarlos, modificarlos, exportarlos o efectuar
simplemente estudios estadísticos.
El logicial WinOE está compuesto de un núcleo de particularidades y de funciones. Las capacidades de este
núcleo pueden extenderse mediante las opciones sistema, las cuales pueden ser activadas o no
individualmente. Ciertas opciones sistema están ya comprendidas en el conjunto de base del programa. Otras
funciones están adicionales y deben comprarse separadamente. Una vez instaladas y activadas, estas
funciones se integran totalmente en el núcleo del WinOE.
Convención
El Manual del Operador del WinOE así como el Manual de configuración del WinOE necesitan el entorno
Windows XP Professional (o Windows 2000 Pro).
Manual Descripción
Manual de configuración del WinOE Describe las etapas necesarias para configurar el WinOE.
Manual del operador del WinOE Describe la manera de ejecutar los procedimientos de análisis y
otras operaciones diarias utilizando el WinOE.
Nota: Los manuales de los proveedores de las opciones se entregan únicamente cuando la opción
correspondiente ha sido solicitada.
2 Análisis de muestras desconocidas Este capítulo describe como utilizar el logicial para el
análisis de muestras desconocidas. Antes de utilizar esta
función los programas y las tareas analíticas deberán ser
definidos y la calibración del instrumento deberá ser
efectuada.
3 Análisis de las muestras de control Este capítulo explica como analizar las muestras de
control. Antes de poder utilizar esta función, las muestras y
las tareas apropiadas deberán ser definidas. El análisis de
las muestras de control utiliza la opción SPC (básica o
completa).
5 Actualización del estándar tipo Este capítulo describe como analizar un estándar tipo, para
actualizar las correcciones que serán aplicadas cuando una
muestra desconocida es analizada basándose en dicho
estándar tipo.
6 Status y perfil del instrumento Este capítulo describe como comprobar el estado de
diferentes parámetros variables del instrumento, tales como
la temperatura y el vacío. Explica también como realizar el
perfil (alineamiento) del instrumento.
7 Llamar resultados & Estadística Este capítulo describe las diferentes posibilidades ofrecidas
para examinar los resultados almacenados. Explica como
llamar una selección de resultados para consultarlos o
modificarlos (si el usuario está autorizado) Explica también
como llevar a cabo una nueva serie de tratamientos de
análisis tal como un nuevo control de calidad o un análisis
estadístico de esta selección de resultados.
8 Opción corrección de carga Este capítulo explica como utilizar la opción de corrección
de carga cuando se están analizando muestras
desconocidas.
10 Modo de definición remota de Este capítulo describe como utilizar el modo de definición
muestras remota de muestras.
12 Utilización de la opción recálculo Este capítulo explica como utilizar la opción recálculo de
de análisis análisis.
A Lista de alarmas Este apéndice enumera y describe todas las alarmas que
pueden ser enviadas por el ICS al logicial WinOE. Indica
igualmente la severidad de estas alarmas.
C Operaciones con el Teclado Este apéndice explica como puede utilizar el teclado en
lugar del ratón, para realizar diferentes operaciones.
Nota: WinOE necesita Internet Explorer 5.0 o una versión superior así como los Servicios
Internet (IIS). Los Servicios Internet (IIS) de Windows XP Professional (o 2000 Pro)
deben ser configurados antes de la instalación de WinOE.
Los demás programas como SPC y R&R, deben ser instalados antes de instalar sus propias
opciones de WinOE.
El programa se entrega con un tutor de instalación de fácil utilización, pero en inglés solamente. Cuando el
CD de WinOE está insertado en el lector, la imagen siguiente aparece al cabo de algunos segundos.
Figura 1.1
Figura 1.2
En este cuadro puede seleccionar los objetos que desea instalar y validar su instalación mediante el botón
Install selection. Siga las instrucciones que aparecen en la pantalla.
Sin embargo, es conveniente instalar primero las opciones de documentación, para poder consultar e
imprimir las instrucciones del capítulo Instalación de los programas del Manual de configuración del
programa. Las instrucciones necesarias para instalar las opciones de documentación se describen en la
sección Instalación de las opciones de documentación desde el CD-ROM.
Prefacio
La instalación de un (o más) manual(es) crea el directorio ARL_Doc en el menú Programas del menú Inicio
del Windows, y tantos atajos (iconos) como manuales estén contenidos en el directorio (grupo). No obstante,
la documentación; en sí misma, no es cargada en el disco duro.
Los manuales de la documentación están compuestos por archivos en formato PDF. Por consiguiente, el
programa Acrobat Reader debe ser instalado en el ordenador para visualizar la documentación en pantalla e
imprimirla.
Nota: Tanto las opciones de documentación como el Acrobat Reader son las únicas opciones
que pueden ser instaladas sin que se haya instalado previamente el programa básico del
WinOE. Esto puede ser de gran ayuda si se desea consultar esta documentación en otro
ordenador diferente al utilizado para dirigir el instrumento.
La instalación completa del logicial WinOE y sus opciones está descrita en el capítulo 2 del Manual de
configuración. Aquí, se describen solamente las etapas necesarias para instalar las opciones concernientes a
la documentación.
En breves segundos, el cuadro de diálogo de instalación de WinOE aparece en la pantalla como se ilustra en
la figura 1.1 o 1.2. Si se desea instalar una opción particular de la documentación, deberá remitirse a las
siguientes secciones.
Esta sección indica el procedimiento a seguir para instalar el producto (freeware) Acrobat Reader (versión
inglesa del CD del WinOE) en el disco duro de su ordenador.
En el cuadro de diálogo de instalación (figura 1.1 o 1.2), seleccione la opción Acrobat Reader.
Al hacer clic sobre el botón Install selection, el programa instala el Acrobat Reader sobre el disco duro. A
continuación siguen las instrucciones del programa de instalación.
Esta sección indica el procedimiento a seguir para instalar un juego de manuales en el sistema.
Al hacer clic sobre el botón Install selection. A continuación siguen las instrucciones del programa de
instalación. Durante la instalación se les pedirá elegir copiar los ficheros PDF sobre el disco duro o guardar
la documentación sobre el CD-ROM. Recomendamos decir copiar todos los archivos PDF en su disco duro.
Un juego de documentación (una lengua) ocupa aproximadamente 30 Mo de su disco duro.
Nota: Si lee los archivos PDF sobre el CD, economiza espacio en su disco duro, pero cada vez que
desee consultar la documentación, estará obligado a introducir el CD en la unidad de lectura.
Las consultaciones desde el CD son mucho más lentas que directamente sobre el disco duro.
Si no desea copiar los archivos en el disco duro, aconsejamos dejar en permanencia el CD en
la unidad de lectura.
Al final de la instalación y volver al cuadro de instalación del WinOE (figura 1.1 o 1.2).
Si otro juego de manuales debe ser instalado, este procedimiento deberá ser repetido. Sino, haga un clic sobre
el botón Exit para salir del cuadro de instalación.
Para visualizar la documentación simplemente hay que hacer clic sobre el menú Inicio de Windows,
seleccione Programas, después el directorio ARL_Doc y finalmente sobre el nombre correspondiente al
manual deseado. El sistema ilustra entonces el siguiente cuadro de diálogo. Como alternativa pueden también
abrir el documento por un clic sobre el atajo que corresponde sobre la oficina de trabajo.
Figura 1.3
Si los archivos PDF no fueron instalados en el disco duro (ver sección precedente Instalación de los
manuales de la documentación), inserte ahora el CD de WinOE en la unidad de lectura.
Una vez seleccionado el manual que desea consultar mediante un clic sobre su nombre, el Acrobat Reader
se lanza automáticamente y el archivo de documentación correspondiente se abre a la primera página como
en el ejemplo siguiente.
Figura 1.4
La barra de desplazamiento vertical permite desplazar el texto. También puede pasar las páginas mediante
los botones W y X de la barra de menú (parte inferior izquierda). Después de recorrer unas páginas aparece
la tabla de materias. La sección concernida se abre mediante un simple clic sobre el nombre de la misma.
Para imprimir el capítulo se utilizará el comando Print…del menú File o el botón que simboliza la
impresora. Según el tipo de impresora, la impresión completa puede durar varias horas y utilizar varias
centenas de hojas de papel.
Nota: La compaginación ha sido optimizada para el papel de formato A4, los números de página de
la tabla de materias y del índice corresponden a este formato.
Doble clic sobre el atajo WinOE de la oficina de trabajo, como se indica en la figura 1.5.
Doble clic sobre cualquier atajo de función de WinOE de la oficina de trabajo, como se indica en la figura
1.5. WinOE arranca primero y después llama la función específica del atajo.
Desde el menú Inicio de Windows, seleccione Programas, seguidamente Arl y haga un clic sobre
WinOE como lo indica la figura 1.6.
Figura 1.5
Figura 1.6
Las tres variantes arrancan el programa y efectúan ciertos controles iniciales. Las aplicaciones de base de
WinOE también arrancan.
Nota: Cuando se arranca por primera vez, si una versión anterior de WinOE ya había sido instalada
y borrada de manera incorrecta, varios mensajes de advertencia pueden aparecer antes de
poder acceder al WinOE. Si el sistema detecta una base de datos que debe ser recuperada, el
sistema le solicitara que actualice la base de datos mediante el asistente.
Al cabo de unos segundos el cuadro de abertura de sesión aparece. Aquí, el usuario deberá introducir su
nombre y contraseña, para poder entrar al logicial WinOE (ver figura siguiente).
Figura 1.7
Nota: Por defecto, fijamos un nombre user y una contraseña user que permiten el acceso al
WinOE con privilegios limitados.
El jefe del laboratorio o el administrador del sistema debe pedir al ingeniero de servicio
encargado de la instalación que le sean acordados los privilegios como Administrador
sistema. Con tales privilegios, puede definir a voluntad todas las permisiones de entrada.
Para modificar las contraseñas y el grado de privilegio, consulte el capítulo Configuración
del sistema del Manual de configuración de WinOE .
Una vez introducidos el nombre y la contraseña del usuario, presione sobre la tecla e o seleccione el
icono Entrar, aparece entonces la ventana de atajos del WinOE como se ilustra a continuación.
Nota: Si ha arrancado WinOE a partir de una función sobre la oficina de trabajo, el WinOE no
presentará la ventana de atajos sino que irá directamente al cuadro de análisis
correspondiente al atajo de la función seleccionada.
Figura 1.8
Las bases de la iconografía del WinOE, serán explicadas más adelante en la sección Estructura de la
relación WinOE - usuario. El significado de los iconos se explica en el apéndice Iconografía de WinOE.
Otras tareas asociadas al WinOE arrancan automáticamente y son representadas mediante iconos en la barra
de tareas Windows. Además; dependiendo de las opciones activadas, otros elementos pueden aparecer, como
se ilustra en el ejemplo siguiente.
Figura 1.9
♦ Net Interface
♦ Spark-DAT
Un objeto de la barra de tareas puede ser ilustrado simplemente al hacer clic sobre este. Una pantalla puede
ser minimizada haciendo clic en el botón de minimización situado en la parte superior derecha de la ventana.
Si utilizan a Windows XP Professional, probablemente la casilla Agrupar los botones similares de la barra
de tareas (en las propiedades de la barra de las tareas) esté hecha muescas en. En este caso las tareas
similares se agrupan bajo un único botón como sobre el ejemplo siguiente.
Figura 1.10
Si por cualquier razón, esta operación es omitida, el WinOE emitirá un mensaje de error cada vez que el
usuario intente ejecutar una operación con el instrumento; por ejemplo, lectura de estados, perfiles, análisis,
etc.
Una vez inicializado el instrumento, esta configuración permanecerá en la memoria del ICS a menos que se
ejecute una restauración. La memoria será restaurada al presionar el botón “Reset” (Restauración), ubicado
en la electrónica del instrumento, o después de un corte de corriente.
Para inicializar el instrumento, se seleccionará la función Envío configuración instrumento, del menú
Instalación tal como se muestra en la siguiente figura, o simplemente presionando la tecla de función ^.
Figura 1.11
Un nuevo cuadro aparecerá al cabo de unos segundos informándole que la inicialización esta en curso. Si
ningún mensaje de error por parte del WinOE es emitido, el instrumento estará configurado e inicializado.
Nota : La iniciación del instrumento se realiza de una manera automática al arrancar el WinOE.
Esta operación sólo es necesaria si se ha apagado el instrumento o entre dos operaciones.
Figura 1.12
Si quieren seguir la inicialización desde el pedido que causó la alarma fatal, presionar Nuevo ensayo.
Deberían actuar de este modo la primera vez que reciben este mensaje.
Si quieren seguir la inicialización desde el pedido según la que causó la alarma fatal, presionar Continuar.
El puntero del ratón cambia de a cuando se desplaza en la pantalla sobre una función o un comando
disponible.
Visualización y modos
Una vez arrancado, WinOE se presenta en una ventana HTML dividida en dos cuadros como se ve ilustrado
en la figura siguiente.
Barra títulos
Cuadro
Cuadro menu de contenido
menu de
(Directorios / Comandos / Atajos)
fonciones
Figura 1.13
En el cuadro menú de funciones, la función actualmente seleccionada aparece indicada en azul con un borde
rojo. Las otras funciones disponibles, aparecen igualmente en azul pero con un borde azul claro.
El paso de un modo a otro se efectúa mediante un simple clic sobre el icono Arbol/Icono. Este icono así
como los que se encuentran en el cuadro menú de funciones serán detallados en la sección siguiente Iconos
del cuadro de funciones.
Figura 1.16
OE
Figura 1.17
Puede haber en ciertos casos un icono adicional. Es posible, en efecto, visualizar un logotipo del cliente (ver
sección Configuración de la disposición gráfica del usuario en el capitulo Configuración del sistema del
Manual de configuración de WinOE). El logotipo del cliente no llama ninguna función.
Atajos
Visualización
La función intercambia la visualización del modo icono al modo arborescencia y viceversa, como se puede
observar en las figuras 1.14 y 1.15.
Fin de sesión
Podrá salir de WinOE utilizando el icono Fin de sesión. Esta función es disponible únicamente cuando la
opción de protección por contraseña ha sido activada.
Cuando la función Fin de sesión ha sido seleccionada, el programa vuelve a la página HTML de entrada en
el WinOE, como lo indica la imagen de la figura 1.7. Un nuevo utilizador podrá introducir su nombre y
contraseña para acceder a WinOE
La función Fin de sesión no vuelve al entorno Windows. Para retornar al Windows, deberá presionar las
teclas a+$ o utilizar el icono Salir descrito a continuación.
Salir
Este icono permite salir de WinOE y retornar al Windows. En este entorno podrá utilizar otras aplicaciones
contenidas en su ordenador. Utilizar este icono equivale a utilizar las teclas a+$.
A propósito de
Este icono llama la ventana HTML A propósito de, es una página de información como se ilustra a
continuación.
Figura 1.18
Para cerrar la ventana y retornar al WinOE, haga un clic sobre el botón con la cruz.
Nota: El procedimiento para crear y definir los atajos está detallado en el capítulo Utilitarios del
Manual de configuración de WinOE.
Un atajo permite al usuario iniciar un análisis específico o una función mediante un simple clic con el
puntero del ratón.
Los atajos se identifican fácilmente por el pequeño triángulo amarillo en la parte inferior izquierda del icono.
Están almacenados en un directorio Atajos del menú Producción / Análisis y pueden ser colocados como
atajos en la oficina de trabajo del Windows de su ordenador.
El directorio de atajos puede llamarse en cualquier momento mediante un simple clic sobre el icono Atajos
del cuadro del menú de funciones.
Figura 1.19
ANÁLISIS DE MUESTRAS
DESCONOCIDAS
Análisis de muestras desconocidas Capítulo 2
Introducción
El Análisis es la operación que permite determinar a partir de una medida de intensidad, los valores de
concentración de una muestra desconocida.
Antes de poder utilizar el programa WinOE para efectuar un análisis, éste deberá ser configurado para las
muestras que serán analizadas. Esto significa que:
♦ las Muestras de normalización, las Muestras de control y/o los Estándares Tipo necesarios, son
configurados de acuerdo a lo descrito en el Manual de configuración capítulo 5.
♦ las Tareas analíticas necesarias, son configuradas como se describe en el Manual de configuración
capítulo 7.
♦ la Normalización; por lo menos una vez, tal como se describió en el capítulo Normalización de este
manual.
♦ y que (solamente para el aparato ARL Quantris multibase) la matriz necesaria esté seleccionada, ver la
sección Selección de matriz del capítulo Configuración del aparato del Manual de configuración.
Téngase en cuenta que la configuración de las muestras de normalización y de control, los programas
analíticos y las tareas analíticas es generalmente efectuada por Thermo Electron, al igual que la
normalización y la calibración del instrumento. No obstante, es posible que el usuario prepare su propio
programa analítico como se explica en el Manual de configuración.
En el modo concentración, el logicial WinOE ofrece diferentes caminos para el análisis de muestras
desconocidas. Esto depende de si es necesario efectuar una Selección de programa, un Control de calidad,
una Estandarización tipo o un Control de calidad seguido de una Corrección de carga. Llegado el caso,
las correspondientes tareas analíticas; es decir, Estándar tipo y calidad, deberán ser preparadas en
consecuencia.
♦ Proceso de inicio del análisis. Es una etapa de preparación, en la cual debe introducir los campos de
identificación de la muestra y si lo desea, puede cambiar la tarea analítica y su programa asociado. Esta
etapa se termina con la orden efectiva de arranque del análisis.
♦ Medidas efectivas. Es verdaderamente la etapa durante la cual la muestra de control es atacada, la luz
emitida es analizada por el espectrómetro y los resultados son canalizados desde el sistema de pilotaje del
instrumento (ICS) hacia el programa del ordenador (WinOE). Esta etapa marca el final de la media
automática o manual.
♦ Fin del proceso de análisis. Después de la media, el sistema de manera automática o el usuario
manualmente puede emprender varias acciones con los resultados, como por ejemplo la impresión, el
almacenamiento, la transmisión, la modificación, etc. de los mismos. Esta etapa se termina por una orden
de continuar que le lleva al proceso de inicio del análisis de la muestra de control siguiente.
Normalmente se inicia el proceso de análisis utilizando un atajo apropiado configurado previamente para la
tarea que desea efectuar. Como alternativa, es posible arrancar el proceso utilizando el icono genérico
específico de análisis en concentración.
Nota: En esta subsección, el arranque del proceso de análisis viene descrito en un contexto con
atajo, ello significa sin modificación de los parámetros anteriormente definidos. La
configuración de los atajos está descrita en el capítulo Utilitarios del Manual de
configuración WinOE.
Seleccionando el atajo adecuado del directorio de Atajos, en nuestro ejemplo el icono Acero como lo indica
la figura siguiente o eventualmente haciendo un doble clic sobre el atajo de la oficina de trabajo.
Figura 2.1
El atajo hace aparecer el cuadro de preparación de análisis. En función de la configuración del atajo, este
cuadro puede tener ya varios campos de identificación rellenados, y posiblemente también la tarea y el
programa (o calidad o estándar tipo) estén ya seleccionados.
Figura 2.2
A este nivel y admitiendo que la muestra de control concernida esté en posición sobre el estativo del aparato,
todo esta dispuesto para iniciar la primera medida de la secuencia de análisis. Deberá (si es necesario)
completar los campos de identificación de la muestra y validar mediante el botón Ident. muestra OK. La
medida arranca efectivamente en el momento en que se pulsa el botón verde START del estativo. El cuadro
de resultados aparece como se ve en la figura 2.8.
Nota: En esta subsección, el arranque del proceso de análisis viene descrito en un contexto general,
ello significa que puede hacer uso de las posibilidades de edición de los parámetros antes del
análisis.
Como alternativa puede comenzar el proceso de análisis de muestras de control utilizando el icono genérico,
por ejemplo para analizar una muestra que no corresponda con ningún atajo predefinido. Seleccionar el icono
genérico Análisis en concentración (o la función @ del directorio Análisis del menú de Producción /
Análisis, como se indica en la siguiente figura.
Figura 2.3
El cuadro preparación de análisis aparece, pero sin ningún campo de identificación de muestra como se
ilustra seguidamente.
Figura 2.4
La tarea y el programa analítico que aparecen por defecto son los que fueron utilizados en el análisis
precedente.
Si la muestra que desea analizar no corresponde con la tarea y/o con el programa analítico seleccionado,
podrá cambiarlos utilizando los botones correspondientes. El procedimiento está descrito en la sección
Botones que permiten el cambio antes del análisis siguiente.
Si no tiene nada que modificar y admitiendo que una muestra esté en posición sobre el estativo del aparato,
todo esta dispuesto para iniciar la primera medida de la secuencia de análisis. Deberá introducir los campos
de identificación de la muestra necesarios y validar mediante el botón Ident. muestra OK. La medida
arranca efectivamente en el momento en que se pulsa el botón verde START del estativo. El cuadro de
resultados aparece como se ve en la figura 2.8.
Los botones Cambiar tarea, Selección programa y Muestra dañada, son disponibles en todo momento y
su utilización se describe en las tres subsecciones siguientes.
Si su opción está habilitada, los botones Meta-media y Recalcular estarán también a disposición. Estos
botones se describen en otro capítulo.
Cambio de tarea
El botón Cambiar tarea genera la siguiente pantalla, permitiendo al usuario seleccionar una tarea dentro de
la lista de tareas expuestas.
Figura 2.5
Es posible seleccionar otro programa analítico (o una selección de programas), el estándar tipo o la calidad,
al hacer clic sobre el botón Selección Programa como se indica en la figura 2.4. La siguiente pantalla es
entonces ilustrada.
Figura 2.6
El sistema indica automáticamente la calidad, el estándar tipo o el programa analítico que ha sido definido
como programa por defecto durante la preparación de la tarea.
Estos términos sólo pueden ser seleccionados a través de las categorías: calidad, estándar tipo o programa
analítico habilitadas en la tarea. La categoría Programa comprende los programas analíticos y la selección
de programas. Las categorías no disponibles aparecerán en gris.
Seleccionar el botón apropiado y hacer un clic sobre el Programa, Estándar tipo o Calidad para
seleccionarlo. Finalmente validar mediante el botón OK. Aparecerá entonces en la pantalla el cuadro de
preparación de análisis (figura 2.4).
Nota: Esta funcionalidad puede ser de utilidad cuando una muestra no está en condiciones para ser
analizada por el aparato pero tiene que figurar en un informe.
Incluso antes de iniciar un análisis, puede decidir que una muestra no es apta para ser analizada y asignarla
como muestra dañada, para ello seleccione el botón Muestra dañada (figura 2.4), el cuadro siguiente
aparecerá.
Figura 2.7
El cuadro anterior es fundamentalmente igual al del análisis normal pero sin las indicaciones de resultados ni
elementos. A propósito de las acciones que ejercen los botones disponibles, consulte la sección Fin del
proceso de análisis.
Explicaciones más detalladas al respecto de las muestras no aptas para el análisis se encuentran en la sección
Transmisión de una muestra dañada.
Medidas de análisis
Una vez la tarea y el programa analítico seleccionados y el instrumento listo para el análisis, el usuario podrá
arrancar el análisis de una muestra desconocida de dos maneras, a saber:
Primer procedimiento:
♦ Seleccionar el botón Analizar.
♦ Colocar la muestra en el estativo.
♦ Presionar el botón verde START situado en la cubierta del estativo.
♦ Introducir los datos de identificación de la muestra en el cuadros de texto.
♦ Introducir los valores de las Entradas manuales.
♦ Seleccionare el botón Ident. muestra OK.
Segundo procedimiento:
♦ Introducir los datos de identificación de la muestra en el cuadros de texto.
♦ Introducir los valores de las Entradas manuales.
♦ Seleccionare el botón Ident. muestra OK.
♦ Colocar la muestra en el estativo.
♦ Presionar el botón verde START situado en la cubierta del estativo.
El primer procedimiento es el más rápido, ya que mientras se está analizando la muestra, el usuario introduce
su identificación en el cuadro de texto correspondiente.
La utilización del botón Analizar o el botón Ident. muestra OK puede ser resumida así:
♦ El botón Analizar (figura 2.2 o 2.4) se utiliza para arrancar el análisis inmediatamente antes de introducir
la identidad de la muestra.
♦ El botón Ident. muestra OK (figura 2.2 o 2.4) es utilizado para confirmar la identidad de la muestra pero
sustituye al botón Analizar si el análisis no ha sido ya iniciado. Para que el botón Ident. muestra OK
pueda ser utilizado tienen que introducirse los datos en al menos uno de los campos de identificación
visualizados en el cuadro.
Tan pronto se presione el botón verde START situado en la cubierta del estativo, el ciclo de análisis
comienza. Este ciclo está compuesto de tres pasos principales que son:
♦ Enjuague Este paso corresponde al tiempo de enjuague por argón dentro del estativo, asegurando
así que la chispa saltará dentro de un medio de argón. Cualquier tipo de impureza o
contaminación del argón puede afectar la chispa. Este paso requiere generalmente de 3
a 5 segundos.
♦ Preintegración Durante este paso llamado también medida, la chispa salta con alta energía. Se utiliza
para limpiar y homogeneizar la superficie de la muestra que se está analizando.
♦ Integración Durante este paso la chispa decrece su energía y se efectúa la medida (integración) de
las intensidades de todos los elementos.
Este ciclo de análisis esta definido por la Condición analítica descrita en el capítulo 6 del Manual de
configuración. Si el programa analítico utiliza más de una condición, los tres pasos principales descritos
anteriormente pueden ser cambiados en orden y en número.
Tan pronto se seleccione el botón Ident. muestra OK, el cuadro de resultados aparece y tiene la apariencia
del cuadro ilustrado a continuación.
Figura 2.8
Nota: Solo el botón Interrumpir es disponible, si hace un clic sobre este botón, el análisis es
interrumpido y el sistema le envía al cuadro de preparación de análisis (figura 2.2 o 2.4). A
este nivel (durante la primera medida) el botón rojo STOP del estativo tiene el mismo efecto
que el botón Interrumpir del WinOE.
Al final del ciclo de análisis de la primera medida, los resultados son enviados a WinOE y el cuadro de
resultados aparece actualizado. Este cuadro se presenta de la manera siguiente.
Figura 2.9
Nota: Los botones pueden ponerse en gris en función de los parámetros seleccionados para la
reproducibilidad de la tarea.
A este nivel, podrá ejecutar una nueva medida. Coloque la muestra en otra posición para no atacar la misma
zona de impacto y cierre la cubierta del estativo. Presione el botón START del estativo y seleccione el botón
Análisis siguiente del cuadro de WinOE precedente.
El botón Análisis siguiente y el botón START del estativo pueden ser configurados en el grupo Botón de
arranque del análisis del cuadro de diálogo Configuración de instrumento ( ver capítulo
Configuración e inicialización del aparato del Manual de configuración del WinOE). Para iniciar la
secuencia de medida puede elegir indiferentemente un u otro de los botones o los dos.
Durante la segunda medida y las siguientes, el botón Interrumpir se cambia a Stop cuando el ciclo de
análisis comienza y puede ser utilizado para detenerlo en cualquier momento. El botón rojo STOP, situado
en la cubierta del estativo, también puede parar dicho análisis. En este caso un mensaje de advertencia será
ilustrado.
Al final del ciclo de análisis de la segunda medida, el cuadro de resultados aparece de la manera siguiente.
Figura 2.10
Es necesario ejecutar al menos dos medidas antes de terminar el análisis. Sin embargo el número de medidas
que debe ser realizado depende de varios factores. El número de medidas puede ser limitado y controlado de
manera completamente automática, la media puede ser forzada según los criterios de control de
reproducibilidad. Todos estos parámetros se definen en la tarea.
Figura 2.11
En algunos casos, si se desea mantener sólo un conjunto de resultados, la manera más rápida es a través del
botón Seleccionar, todas las medidas son excluidas y la media no es calculada. Entonces, es posible
seleccionar el conjunto de resultados deseado. El botón Seleccionar actúa en los dos sentidos: elimina o
reinserta resultados eliminados.
Una vez seleccionado el conjunto de resultados, hacer clic sobre el botón Análisis terminado para parar los
ciclos de medida y pasar a la etapa siguiente de fin del proceso de análisis. En modo de media controlada el
botón Análisis terminado no esta habilitado, el ciclo de medidas para automáticamente según los criterios
de calculo de las medias.
Diríjase a la sección Fin del proceso de análisis para la última etapa del proceso de análisis.
En la página de resultados, ciertos resultados individuales pueden estar presentes con fondo de color rojo e
incluso precedidos de un signo. Consulte la sección Colores y signos de los resultados siguiente.
Cada valor individual de un elemento puede estar precedido de un signo y presentarse con un fondo de color.
Estilo de letra puede elegirse entre Normal, Negrita, Itálica y Negrita – itálica. Los signos y los estilos de
letra son registrados y transmitidos con el resultado, pero no los colores. Debido a esto, la atribución de
signos no puede ser modificada, pero el color de fondo puede ser definido individualmente para cada tipo de
resultado en un tarea determinada. Cada acontecimiento de una medida o de una media puede tener su propio
color y estilo de letra.
La figura siguiente indica los colores y estilos de letra definidos por defecto en WinOE así como la
atribución de signos
Figura 2.12
Tenga en cuenta que para el ARL Quantris no hay atribución "Revasamiento de la capacidad del canal",
"Inferior a la capacidad del canal", "Error de cálculo Spark-DAT" y "Capacidad Spark-DAT excedida". Pero
al lugar hay "Error del encargado de líneas" y "Desbordamiento de capacidad del encargado de líneas".
U'flo El convertidor de carga está por debajo del límite de cálculo (código de intensidad emitido
por el ICS 4'200'000.000).
O'flo El convertidor de carga está por encima del límite de cálculo (código de intensidad emitido
por el ICS 4'200'000.001).
? U'flo O'flo *
Sólo uno de los indicadores presentados anteriormente puede ser indicado con uno de los presentados a
continuación, en el orden listado:
; Incluido en la media
Excluido de la media
Mala medida. En este caso, la medida no puede ser utilizada para el cálculo de la media. Véase
la sección Malas medidas.
Una vez realizada la media de los resultados de las medidas, la última etapa del proceso de análisis permite
imprimir o transmitir los resultados. En modo manual, el cuadro final de análisis se llama mediante el botón
Análisis terminado (figura 2.11). En los otros modos (automático y estadístico) de cálculo de la media, el
cuadro final aparece automáticamente después de que el cálculo de la media ha finalizado. El cuadro es
similar al siguiente.
Figura 2.13
El botón Continuar está siempre habilitado. Según las opciones activadas en la configuración de las
opciones de los resultados en la tarea, algún otro botón puede estar disponible. El procesado de los resultados
utilizando estos botones opcionales, está indicado en la sección Opciones de tratamiento de resultados
siguiente.
En modo de impresión manual, el botón Imprimir, genera una impresión de los resultados sobre la
impresora local y el mensaje siguiente aparece.
Figura 2.14
Seleccione el botón que desea. Una vez que los resultados han sido transmitidos, el sistema hace aparecer el
cuadro final como se observa en la figura 2.13.
Para terminar el proceso de análisis seleccione el botón Continuar. El sistema le lleva al cuadro de
preparación de análisis, como se ve en las figuras 2.2 o 2.4.
A partir de aquí, puede analizar otra muestra desconocida o abandonar el proceso de análisis mediante el
botón Salir.
En función de las opciones activadas en la configuración de las opciones de los resultados, otros botones
como Imprimir y Continuar pueden estar también habilitados al final del proceso de análisis.
Los botones siguientes pueden ser disponibles en el cuadro de resultados. La función de cada uno está
explicado en las subsecciones que siguen.
Figura 2.15
Modificar
El botón Modificar (figura 2.15), hace aparecer una página como la que se ilustra a continuación. En
función de la configuración de las permisiones, podrá modificar los campos de identificación de la muestra
y/o el valor de los resultados (concentraciones y/o intensidades). El ejemplo siguiente muestra las
modificaciones posibles para los dos casos al mismo tiempo.
Figura 2.16
Podrá modificar (editar) cualquier campo, pero imperativamente tendrá que seleccionar una Razón de la
modificación en el cuadro.
Para terminar la operación, seleccione el botón OK para registrar las modificaciones e ir al cuadro de
resultados. Utilice el botón Anular si desea suprimir todas las modificaciones.
Almacenar
Mediante la selección del botón Almacenar (figura 2.15), los resultados se registran en la base de datos
activa según los parámetros configurados en la tarea. Seguidamente el cuadro de resultados aparece de nuevo
con el botón Almacenar en gris.
Transmitir
Figura 2.17
Seleccione las opciones correspondientes a los destinatarios que quiere transmitir los resultados. Para los
telex solamente, tiene la posibilidad de incluir un mensaje en la transmisión
Para terminar, valide mediante el botón OK, lo que inicia la transmisión y seguidamente llama el cuadro de
resultados.
Control calidad
El botón Control calidad llama la rutina de control de calidad que controlará si todos los elementos están
comprendidos en una calidad definida. Consulte para más detalles la sección Análisis con control de calidad.
Al final, el cuadro de resultados aparece.
Selección calidades
El botón Selección calidades llama la rutina de control de selección que controlará todos los valores de los
elementos con diferentes calidades definidas. Consulte para más detalles la sección Análisis con control de
calidad. Al final, el cuadro de resultados aparece.
Corrección carga
El botón Corrección carga llama la rutina de corrección de carga que determinará que material tiene que ser
agregado a la carga representada por la muestra para obtener la calidad esperada.
La corrección de carga es posible únicamente si la opción Corrección carga ha sido instalada y se han
definido los siguientes tipos de archivos: Calidad, Selección, Material.
La descripción completa de un análisis con corrección de carga está descrita en el capítulo Opción
corrección de carga.
Envío SPC
El botón Envío SPC envía los resultados a la aplicación SPC. Si el control SPC es positivo, el mensaje
siguiente aparece.
Figura 2.18
Figura 2.19
El sistema muestra la última tarea y programa utilizados. Si se utiliza esta función por primera vez, la
pantalla estará gris y se pedirá al usuario que especifique la tarea que desea ejecutar, mediante el botón
Cambiar tarea.
El botón Cambiar tarea genera el cuadro representado en la figura 2.5, permitiendo así al usuario
seleccionar la tarea deseada en la lista. El sistema mostrará automáticamente el Programa analítico que
había sido definido por defecto cuando se configuró la tarea.
Es posible cambiar el Programa analítico haciendo clic sobre el botón Selección programa, un cuadro
similar al ilustrado en la figura 2.6 aparece pero solo la categoría Programa es disponible. La figura
siguiente aparece en la pantalla.
Los pasos a realizar para llevar a cabo las medidas son los mismos que para la obtención de análisis de
muestras desconocidas y están descritos en las secciones precedentes.
Figura 2.20
La Estandarización tipo es un procedimiento independiente que puede ser utilizado o ignorado durante el
análisis.
Para poder utilizar la Estandarización tipo se deben haber realizado las siguientes operaciones:
♦ Los estándares tipo requeridos son configurados, tal como se describió en el capítulo 5 del Manual de
configuración.
♦ La inicialización del estándar tipo requerida ha sido efectuada, tal como se describió en el capítulo 8 del
Manual de configuración.
♦ La tarea de actualización del estándar tipo ha sido configurada, tal como se describió en el capítulo 7 del
Manual de configuración.
♦ Se ha ejecutado, al menos una vez, una actualización del estándar tipo, tal como se describió en el
capítulo Actualización del estándar tipo de este manual.
♦ La opción Estándar tipo en el cuadro Programa analítico de la definición de la tarea, debe tener
seleccionada la función Análisis en concentración.
Una vez seleccionado el atajo adecuado (figura 2.1) o mediante un clic sobre el icono Análisis en
concentración (figura 2.3) y que el cuadro de preparación de análisis es visualizado (figura 2.2 o 2.4),
haga clic sobre el botón Selección programa. A continuación, seleccione el botón del Estándar tipo y haga
un clic sobre el programa correspondiente del Estándar tipo de la lista, como en el ejemplo siguiente.
Figura 2.21
No es necesario seleccionar el Programa ya que este será llamado automáticamente través del Estándar
tipo.
Los siguientes pasos para el análisis son los mismos que los descritos en la sección Análisis en concentración
de muestras desconocidas de este capítulo.
Nota: La corrección, es una operación oculta y sólo puede ser visualizada si la opción Imprimir
las etapas de cálculo en la lista Opciones del sistema ha sido seleccionada. Esto se explica
en el capítulo Configuración del sistema del Manual de configuración. En este caso, se
imprimen todos los cálculos efectuados en las diferentes etapas.
Esta aplicación puede ser utilizada con el control de calidad, pero no en el cálculo de medidas de
intensidades.
El Control de calidad es un procedimiento independiente que puede ser utilizado o ignorado durante los
análisis.
Para poder utilizar dicho control, se deben haber realizado las siguientes operaciones:
♦ La configuración de las Calidades necesarias con sus respectivos límites superior e inferior, tal como se
describió en el capítulo 12 del Manual de configuración.
♦ El botón de opción Calidad del cuadro Programa Analítico de la definición de la tarea debe tener la
función Análisis en concentración habilitada. La opción Control calidad debe igualmente estar
habilitada. Para configurar la tarea Análisis en concentración, consulte el capítulo Elaboración de las
tareas analíticas del Manual de configuración.
Una vez seleccionado el atajo apropiado (figura 2.1) o el icono Análisis en concentración (figura 2.3) y que
el cuadro de preparación de análisis aparece en la pantalla (figura 2.2 o 2.4), se hará clic sobre botón
Selección programa, para así escoger la Calidad deseada del cuadro de lista correspondiente, como se
ilustra en la figura siguiente.
Figura 2.22
No es necesario seleccionar el Estándar tipo o el Programa ya que estos son automáticamente llamados a
través de la Calidad. Las próximas etapas de análisis son las mismas que las descritas en la sección Análisis
en concentración de muestras desconocidas.
Una vez finalizado el análisis de la muestra y apremiado el botón Fin del análisis, la visualización es
ligeramente diferente según que el botón de opción Visión detalles de calidad estar habilitada en la tarea
analítica.
Si el botón de opción estar habilitada el cuadro siguiente se indica, mostrando el resultado del control de
calidad.
Figura 2.23
Es posible comprobar si los resultados del análisis de la muestra satisfacen los requisitos de otra calidad,
haciendo clic sobre el botón Selec. Calidad e introduciendo el nombre de la Calidad que se desea verificar.
Nota: Si presionan sobre el botón Anular, el control de calidad no se hace. En este caso el texto
Control de calidad cancelado por el operador se registra en el fichero del Diario de las
modificaciones.
También es posible imprimir los resultados de la calidad a través del botón Impr. resultado. Una vez
realizado el control de calidad, la selección del botón OK ilustrará de nuevo el cuadro de diálogo que
presenta los resultados de los análisis. Las medidas individuales y la media de los resultados de cada
elemento no conforme a la calidad son entonces ilustrados con un signo identificador y un color de fondo,
como se muestra en la siguiente figura. Si el botón de opción Visión detalles de calidad no estar habilitada,
no se indica el cuadro de diálogo aquí arriba y la ventana de resultados siguiente aparece inmediatamente.
Figura 2.24
Los colores por defecto del WinOE son el rojo para un resultado superior a límite de calidad y el azul
dodger para un resultado inferior al límite de calidad.
El Control de calidad y la Selección de calidades son procedimientos independientes que pueden ser
utilizados o ignorados durante los análisis.
Para poder utilizar la Selección de calidades se deben haber realizado las siguientes operaciones:
♦ La configuración de las Calidades necesarias con sus limites de especificación superior e inferior
respectivos; tal como se describió en el capítulo 12 del Manual de configuración.
♦ La configuración de los Archivos de selección de calidades; tal como se describió en el capítulo 12 del
Manual de configuración.
♦ La casilla de verificación Selección de calidades debe haber sido habilitada en la tarea Análisis en
concentración, tal como se describió en el capítulo Elaboración de las tareas analíticas del Manual de
configuración.
Las próximas etapas de análisis son las mismas que las descritas en la sección Análisis en concentración de
muestras desconocidas.
Una vez finalizado el análisis a través del botón Fin del análisis, el usuario seleccionará el botón Selección
de calidades, generando así el cuadro de diálogo presentado en la siguiente figura.
Figura 2.25
Un cuadro de lista es ilustrado conteniendo los nombres de los archivos de selección de calidades, cuya
matriz corresponde a la del programa analítico utilizado. Es posible elegir un grupo de calidades,
seleccionando uno de los archivos de la selección de calidades utilizando luego el botón Selección.
El sistema determinará a cuales calidades de la selección de calidades corresponden todos los elementos del
resultado del análisis, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:
Todos los elementos definidos en las calidades 1, 2 y 3 existen en los resultados actuales, pero las
especificaciones en concentración de la calidad 2 no corresponden a los valores del resultado de análisis. La
Calidad 4 contiene un elemento F que no es existente en el análisis actual; por consiguiente, no corresponde
a esta calidad.
Las calidades que corresponden a los resultados de los análisis son ilustrados y seleccionados en el cuadro de
lista izquierdo, y las que no corresponden, en el cuadro de lista derecho tal como se ilustra en la figura 2.25.
Al frente de cada calidad, listada en el cuadro derecho o izquierdo, un valor es ilustrado. Este valor es
llamado la varianza.
Entre más baja es la varianza, más próximo se encuentra el resultado de la calidad correspondiente. La
fórmula de la varianza está definida en el capítulo Calidades del Manual de configuración.
El botón Control de calidad permite la utilización de la función control de calidad desde esta pantalla; tal
como se describió en la sección Análisis con control de calidad.
A través del botón Imprimir selección podrán ser impresos los resultados de la selección.
Una vez terminada la selección de calidades, haciendo clic sobre el botón Salir se regresará al cuadro donde
se ilustran los resultados de análisis.
La descripción completa de un análisis con corrección de carga está descrita en el capítulo Opción
corrección de carga.
Antes de utilizar la particularidad de las entradas manuales, es necesario efectuar las operaciones siguientes:
♦ Configurar los canales Entradas manuales necesarios como se explica en el capítulo Definir los
programas analíticos del Manual de configuración.
♦ Incluir los canales Entradas manuales necesarios en los programas analíticos como se detalla en el
capítulo Definir los programas analíticos del Manual de configuración.
El cuadro de preparación de análisis posee varios campos adicionales para la edición de canales Entradas
manuales, como lo muestra el ejemplo siguiente.
Figura 2.26
Las etapas de análisis son idénticas a las descritas en la sección Análisis en concentración de muestras
desconocidas de este capítulo.
Modificación de resultados
El WinOE permite al usuario modificar los resultados obtenidos y los identificadores de la muestra después
del análisis, pero antes de la impresión, el almacenamiento y la transmisión de estos resultados. No obstante,
esta función depende de la configuración de la función Modificación de Resultados, ver Definición de la
modificación de resultados del capítulo Configuración del sistema del Manual de configuración. Si por lo
menos una de las dos opciones ha sido validada, el cuadro Resultados modificables, en la tarea analítica,
aparecerá habilitado.
Para poder modificar los resultados, la casilla de verificación Resultados modificables de la tarea analítica
deberá ser seleccionada. Esto quiere decir, que el botón Modificar será habilitado al hacer clic sobre el botón
Fin del análisis. Un ejemplo del cuadro cuando se selecciona el botón Modificar, se encuentra en la figura
2.16 de la subsección Modificar vista anteriormente.
Nota: Un resultado también puede ser modificado a través de la función Llamar resultados &
Estadística.
Cuando una muestra es identificada o determinada como dañada aparecerá un mensaje en el monitor de
alarmas y si el WinOE ha sido configurado para transmitir, almacenar o imprimir el resultado, un mensaje
especial será ilustrado. Este mensaje esta compuesto de un encabezado normal, el cual contiene la Calidad, el
Estándar tipo o el Programa analítico. No obstante, el resultado estará claramente identificado como no apto.
Este formato de mensaje será utilizado para las transmisiones, ya sea a una impresora, a una conexión
COMPAC, o a un archivo utilizando NetFile.
Cuando el resultado de una muestra dañada es recuperado a través de la función Llamar resultados &
Estadísticas, el tipo de medida indicará “es una muestra dañada”. Ningún elemento ni ninguna
concentración serán ilustrados.
La mayor parte de estos modos son los mismos para todas las tareas.
En el modo Automático sin control, cuando el número de buenas medidas realizadas es igual al número
especificado en el cuadro de texto Medidas para crear la media de la tarea analítica, el WinOE calculará la
media sin efectuar ningún control sobre la reproducibilidad. Si una mala medida es detectada, esta será
ignorada y no se incluirá en la media. Se pueden efectuar tantas medidas como se especifica en el cuadro No.
máx. de medidas permitidas. Esta cuenta incluye también las “Malas medidas”. Si el número máximo de
medidas es alcanzado sin obtener un número suficiente de buenas medidas, el mensaje “Análisis no
reproducible ” será emitido y el análisis será terminado.
En el modo Automático con control, es posible en cada programa analítico definir las tolerancias de la
reproducibilidad, para los diferentes rangos de concentración de cada componente. Estas tolerancias las
define el usuario y se pueden introducir hasta un máximo de 100. Si la tabla está vacía, esta comprobación no
se aplicará.
La configuración de las tolerancias de la reproducibilidad y los algoritmos utilizados por el programa están
descritos en el capítulo 6 del Manual de configuración.
Si dos medidas son estimadas como fuera de tolerancias para un elemento dado, el indicador (*) aparecerá al
frente del resultado de este elemento considerado como no reproducible.
El modo automático con control de la reproducibilidad (botón Auto con control) es similar al Auto sin
control. La diferencia radica en, cuando se alcanza el número de medidas necesarias definidas por el valor
Medidas para la media, la media es calculada con estas medidas y el análisis finaliza automáticamente. Si
el WinOE no encuentra el número determinado de medidas reproducibles una vez efectuado el número de
medidas definidas por el No. máx. de medidas permitidas, la media no es calculada y en la parte inferior
derecha de la pantalla el siguiente mensaje es emitido “Resultados no reproducibles”, tal como se muestra
en el cuadro siguiente.
Figura 2.27
Cuando se efectúa un control de reproducibilidad de las medidas, se tratan en primer lugar los últimos
resultados obtenidos y a continuación los precedentes. Se realiza de este modo ya que es recomendable
calcular la media con los análisis obtenidos lo más reciente posible.
Las dos opciones (Reproducibilidad selectiva y Tolerancia por elemento) pueden ser
combinadas.
Ejemplo de un análisis
Medida C Mn P S Cr Ni Si
; 1 *0.67 1.23 *0.07 0.03 0.45 0.32 0.89
; 2 *0.60 1.43 *0.03 0.01 0.56 0.25 1.00
; 3 *0.64 1.22 0.05 0.03 0.46 0.32 0.87
; 4 0.70 1.22 0.05 0.03 0.46 0.32 0.87
Resultado no reproducible
b) Medidas 1 y 3 reproducibles
Medida C Mn P S Cr Ni Si
; 1 0.67 1.23 0.05 0.03 0.45 0.32 0.89
2 0.60* 1.43* 0.03 0.01 0.56* 0.25 1.00*
; 3 0.68 1.22 0.05 0.03 0.46 0.32 0.87
Media 0.67 1.22 0.05 0.03 0.46 0.32 0.88
El modo Estadístico suministra un método alternativo para determinar si las medidas son reproducibles.
Mediante el uso de técnicas estadísticas de aproximación, este método genera un valor medio más fiable que
el basado en el control de reproducibilidad por tolerancias.
El procedimiento para controlar los resultados es el mismo que para el control de reproducibilidad por
tolerancias. Cuando el sistema ha realizado el número de medidas definido en el cuadro Medidas para la
media, se efectuará un control de reproducibilidad. Si hay suficientes resultados reproducibles, se calculará
la media; si no lo son, se siguen obteniendo medidas hasta conseguir un conjunto reproducible o hasta que el
número obtenido, incluidas las malas medidas, sea igual al definido en el No. máx. de medidas permitidas.
En este caso, se termina el análisis y se emite el mensaje “Resultado no reproducible”.
Los controles son efectuados para cada elemento del resultado e incluyen el número de resultados
especificados en Medidas para la media. Explicaciones más detalladas de este método se dan en el capítulo
6 del Manual de configuración.
Malas medidas
Se pueden detectar cinco casos de Malas medidas durante los análisis:
2. Comparando la intensidad medida del estándar interno con los límites máximo y mínimo definidos en el
programa analítico; tal como se describió en el capítulo 6 del Manual de configuración.
3. Comparando el valor calculado de un pseudo elemento con unos límites máximo y mínimo, definidos en
el programa analítico; tal como se describió en el capítulo 6 del Manual de configuración.
4. Cuando se produce una alarma configurada para provocar una mala medida. La manera de configurar la
alarma se explica en el capítulo 4 del Manual de configuración.
5. La obtención de resultados analíticos no reales: matriz demasiado baja para poder efectuar los cálculos.
En todos los casos, cuando la intensidad medida o la concentración calculada (o pseudo) se encuentra fuera
de estos límites, se emitirá un mensaje de advertencia y la medida aparecerá en gris. En el cuadro visualizado
los signos de mala medida o de detección de mala medida no aparecen pero los resultados son visualizados
con un fondo en color (las presentaciones por defecto del WinOE son el gris para una mala medida y
melocotón oscuro para una detección de mala medida). Esta medida no será incluida en el cálculo de la
media.
Figura 2.28
Si no se desea analizar esta muestra, es posible saltarla haciendo clic sobre el botón Siguiente muestra,
aparecerá entonces la siguiente en el registro.
Si los detalles de la muestra tienen que ser modificados, ya sea para la Identificación de la muestra o para
las Entradas manuales, se seguirá el procedimiento descrito en la sección precedente.
Para utilizar el modo de muestras predefinidas, la casilla de verificación Muestras predefinidas debe haber
sido habilitada en la tarea analítica y el registro de las muestras debe contener los identificadores de las
muestras, introducidas mediante el botón Definir muestras.
Otro género de modo de análisis de muestras es disponible con el cuadro de verificación Nº de muestra
autoinc. Cuando este cuadro es habilitado, el campo definido como Autoinc. se incrementará
automáticamente después de cada análisis.
Modo de Impresión
Durante la configuración de la tarea analítica es posible definir 4 modos de impresión, los cuales serán
utilizados durante el análisis de la siguiente manera:
Media Solamente la media de los resultados es automáticamente impresa después del análisis (Fin
del análisis). El botón Imprimir aparece en gris.
Todo Todas las medidas, así que las medias son impresas automáticamente después de cada
análisis (Fin del análisis). El botón Imprimir aparece en gris.
Manual Al seleccionar el botón Fin del análisis, el botón Imprimir queda disponible y a través de el
se generará la impresión de los resultados.
Si el usuario decide imprimir los resultados y varias medidas han sido efectuadas, el sistema
ilustrará un cuadro de diálogo donde se pregunta al usuario si desea imprimir los resultados y
su media o únicamente la media, (ver figura 2.14).
El orden de los elementos es el mismo que el presentado en pantalla y se trata de las Ordenes de impresión
(local) del programa analítico o del estándar tipo.
Modo de almacenamiento
Durante la configuración de una tarea analítica es posible definir cuatro tipos de almacenamiento, estos son:
Automático Todos los resultados son almacenados automáticamente en una base de datos, sin que el
operador se vea involucrado. El botón Almacenar permanece en gris.
Semiautomático
Al hacer clic sobre el botón Continuar, el WinOE presenta un cuadro de diálogo donde se
pregunta ¿Desea almacenar el resultado? con dos botones de opción Sí y No. Si se
presiona el botón Sí, el WinOE almacenará el resultado en la base de datos. El botón
Almacenar permanece en gris.
Manual Al hacer clic sobre el botón Fin del análisis, el botón Almacenar será disponible y es
posible confirmar el almacenamiento del resultado.
Si la casilla de verificación Almacenar medidas individuales ha sido habilitada en la tarea analítica, los
resultados contenidos en la base de datos incluirán todas las medidas y sus medias.
El orden de los elementos a almacenar está definido en el cuadro de diálogo Ordenes de impresión del
programa analítico o del estándar tipo.
Modo de transmisión
La transmisión de resultados es disponible solamente cuando al menos una de las opciones de transmisión
está instalada y si los Puertos E/S y/o los Destinos a distancia han sido configurados. Esto está descrito en
el capítulo Configuración del sistema del Manual de configuración.
Durante la preparación de la tarea analítica, es posible definir 4 modos de transmisión que controlan la
manera de transmitir los resultados y/o mensajes a los destinos a distancia.
Automático Todos los resultados son transmitidos automáticamente al destino a distancia seleccionado en
la tarea analítica sin que el operador se vea involucrado. El botón Transmitir permanece en
gris.
Semiautomático
Al hacer clic sobre el botón Fin del análisis, el sistema presenta un cuadro de diálogo con
una serie de casillas de verificación correspondientes a los destinos a distancia disponibles y
un botón OK. Seleccionando este botón, el WinOE transmite los resultados a los destinos a
distancia seleccionados. El botón Transmitir permanece en gris.
Manual Al hacer clic sobre el botón Fin del análisis, el botón Transmitir será accesible y podrá ser
seleccionado para transmitir los resultados. Al seleccionar este último botón, el sistema
presenta un cuadro de diálogo con una serie de casillas de verificación correspondientes a los
destinos a distancia disponibles y un botón OK. Mediante el uso del botón OK, el sistema
transmite los resultados a los destinos a distancia seleccionados.
En los modos Semiautomático y Manual, el usuario puede cambiar la destinación a distancia y/o el mensaje
por defecto, antes de efectuar la transmisión.
El orden de los elementos a transmitir está definido en el cuadro de diálogo Orden de impresión del
programa analítico o del estándar tipo (a excepción de los destinos definidos con formatos Concentración
386 R, Concentración 386 S, Concentración R, Concentración S, Intensidad R o Intensidad S donde el orden
de almacenamiento es utilizado).
Envío al SPC
SPC es una opción disponible con el logicial WinOE. El logicial SPC es un programa Windows que trabaja
de manera independiente. Los resultados analíticos de las muestras de producción pueden ser enviados al
logicial SPC desde el WinOE y así puestos a disposición para estudio. Antes de efectuar cualquier
transmisión, diferentes detalles concernientes al método de estudio de resultados deben ser definidos en el
logicial WinOE. En los capítulos Definición de muestras, Creación de programas analíticos y Elaboración
de las tareas analíticas del Manual de configuración encontrará los detalles para efectuar esta configuración.
La transferencia de resultados al SPC está controlada por el icono Envío al SPC del directorio
Manipulación de resultados del menú Preparación, o del cuadro del grupo Envío al SPC del cuadro de
dialogo Opción de resultados, definido en la tarea analítica.
Dependiendo del modo seleccionado durante la definición de la tarea analítica, una de las siguientes cuatro
situaciones es posible:
Automático Todos los resultados son transferidos automáticamente al SPC sin que el operador se vea
involucrado. El botón Enviar al SPC es gris.
Semiautomático
Al seleccionar el botón Continuar aparece un cuadro de diálogo que contiene el mensaje
¿Desea enviar los datos al SPC? con los botones de opción Sí y No. Si se selecciona Sí, el
WinOE transfiere la media de los resultados al SPC. El botón Enviar al SPC es gris.
Manual Al seleccionar el botón Fin del análisis, el botón Enviar al SPC queda disponible y a través
de este se transfieren los resultados al SPC.
Es posible indicar que una muestra está dañada. Esta elección puede hacerse antes del análisis, haciendo clic
sobre el botón Muestra dañada. A una muestra desconocida se le puede aplicar la definición de muestra
dañada si después de un análisis no ha sido posible obtener el número necesario de medidas reproducibles.
Cuando se transmite el análisis de una muestra dañada al SPC, ésta será almacenada pero con el estado de
“Ignorar”. Esto significa que a pesar de haber almacenado estos resultados, serán ignorados y no serán
utilizados en los cálculos.
Modo de visualización
Existen diversas posibilidades para presentar los resultados en la ventana de resultados (página HTML).
Estas posibilidades se configuran mediante el botón Definir visualización en la tarea analítica.
Todas estas posibilidades así como tres ejemplos están indicados en la sección Definir la visualización del
capítulo Elaboración de las tareas analíticas del Manual de configuración.
El Análisis de las muestras de control debe ser efectuado regularmente, con el fin de medir las prestaciones
del instrumento.
Antes de poder utilizar el logicial WinOE para el análisis de las muestras de control, debe estar
correctamente configurado. Esto quiere decir que:
♦ Las Muestras de control necesarias han sido configuradas; tal como se describió en el capítulo 5 del
Manual de configuración.
♦ Las Muestras de control necesarias han sido asignadas a los programas analíticos para el análisis de
muestras desconocidas y/o asignadas a la Lista de las muestras de control globales, tal como se
describió en el capítulo 6 del Manual de configuración.
♦ El Programa analítico necesario para el análisis de la muestra de control ha sido configurado; tal como
se describió en el capítulo 6 del Manual de configuración.
♦ La Tarea analítica para el análisis de muestras de control ha sido configurada; tal como se describió en
el capítulo 7 del Manual de configuración.
♦ La Inicialización del SPC ha sido efectuada; tal como se describió en el capítulo 16 del Manual de
configuración.
♦ y que (solamente para el aparato ARL Quantris multibase) la matriz necesaria esté seleccionada, ver la
sección Selección de matriz del capítulo Configuración del aparato del Manual de configuración.
El análisis de una muestra de control puede ser ejecutado a la demanda del usuario o exigido por el sistema.
En este último caso, dos razones son posibles:
♦ El usuario trata de analizar una muestra desconocida y el WinOE le informa que el intervalo de tiempo
permitido entre los análisis de las muestras de control, asociado al programa analítico en uso, ha sido
excedido.
♦ El usuario trata de analizar una muestra desconocida y el WinOE le informa que el intervalo de tiempo
permitido entre los análisis de las muestras de control, definidas en la lista de muestra de control globales,
ha sido excedido.
Al finalizar el análisis de una muestra de control, sus resultados son transferidos al programa SPC para su
almacenamiento y control. Este contra los límites y tendencias definidos anteriormente. Cualquier violación
que se produzca, generará un mensaje y los resultados serán devueltos al WinOE para que aparezcan en
pantalla.
♦ Proceso de inicio del análisis. Es una etapa de preparación, en la cual puede cambiar la tarea analítica y
su programa asociado. Esta etapa se termina con la orden efectiva de arranque del análisis.
♦ Medidas efectivas. Es verdaderamente la etapa durante la cual la muestra de control es atacada, la luz
emitida es analizada por el espectrómetro y los resultados son canalizados desde el sistema de pilotaje del
instrumento (ICS) hacia el programa del ordenador (WinOE). Esta etapa marca el final de la media
automática o manual.
♦ Fin del proceso de análisis. Después de la media, el sistema de manera automática o el usuario
manualmente puede emprender varias acciones con los resultados, como por ejemplo la impresión, el
almacenamiento, la transmisión, la modificación, etc. de los mismos. Esta etapa se termina por una orden
de continuar que le lleva al proceso de inicio del análisis de la muestra de control siguiente.
Las secciones que siguen, describen las etapas de análisis. Sin embargo, para todos los modos y
particularidades encontrados, las opciones o los botones que no están descritos específicamente en este
capítulo, lo están en el capítulo Análisis de muestra desconocida.
El análisis de muestras de control es una tarea clásica que debería estar predefinida con el fin de minimizar la
intervención del operador. Normalmente se inicia el proceso de análisis utilizando un atajo apropiado
configurado previamente para la tarea que desea efectuar. Sin embargo, como alternativa, es posible arrancar
el proceso utilizando el icono genérico específico de análisis de muestras de control.
Nota: El análisis de muestras de control puede ser pilotado automáticamente durante el análisis de
muestras desconocidas en el caso en que el tiempo entre dos análisis de muestras de control
haya terminado.
Nota: En esta subsección, el arranque del proceso de análisis viene descrito en un contexto con
atajo, ello significa sin modificación de los parámetros anteriormente definidos. La
configuración de los atajos está descrita en el capítulo Utilitarios del Manual de
configuración WinOE.
Seleccionando el atajo adecuado del directorio de Atajos, en nuestro ejemplo el icono Muestras de control
como lo indica la figura siguiente o eventualmente haciendo un doble clic sobre el atajo de la oficina de
trabajo.
Figura 3.1
El atajo hace aparecer el cuadro de preparación de análisis de muestras de control. Admitiendo que el
atajo y la tarea hayan sido configurados para que la intervención del usuario sea mínima, no tendrá que
cambiar nada en este cuadro.
Figura 3.2
A este nivel y admitiendo que la muestra de control concernida esté en posición sobre el estativo del aparato,
todo esta dispuesto para iniciar la primera medida de la secuencia de análisis. Seleccione simplemente el
botón Analizar. La medida arranca efectivamente en el momento en que se pulsa el botón verde START del
estativo. El cuadro de resultados aparece como se ve en la figura 3.10.
Nota: En esta subsección, el arranque del proceso de análisis viene descrito en un contexto general,
ello significa que puede hacer uso de las posibilidades de edición de los parámetros antes del
análisis.
Como alternativa puede comenzar el proceso de análisis de muestras de control utilizando el icono genérico,
por ejemplo para analizar una muestra de control que no corresponda con ningún atajo predefinido.
Seleccionar el icono genérico Análisis de muestras de control del directorio Análisis del menú de
Producción / Análisis, como se indica en la siguiente figura.
Figura 3.3
El cuadro preparación de análisis de muestras de control aparece, indicando la tarea utilizada por la
muestra de control precedentemente analizada.
Figura 3.4
Observe el botón Omitir muestra. Si tiene varias muestras de control definidas en esta tarea, puede servirse
de este botón para pasar a la muestra siguiente.
Al activar el botón Cambiar tarea es posible seleccionar otra tarea de las muestras de control, como lo
indica la siguiente figura.
Figura 3.5
Seleccione la tarea y valide mediante el botón OK. Será enviado al cuadro de preparación del análisis de
muestras de control (Figura 3.4).
Al hacer clic sobre el botón Selección muestras es posible elegir los diferentes programas analíticos a través
de los cuales las muestras de control podrán ser analizadas utilizando esta tarea. El cuadro siguiente aparece
Figura 3.6
Puede seleccionar otro programa analítico haciendo un clic sobre su nombre. Puede seleccionar un grupo o
varios, o incluso la totalidad de los programas analíticos utilizando las teclas s y c del teclado (reglas
del Windows), como se ilustra seguidamente. Cuando un nuevo programa ha sido elegido, el botón
Actualizar lista es disponible.
Figura 3.7
Un clic sobre el botón Actualizar lista y la lista de las Muestras disponibles es actualizada con las muestras
de control pertenecientes al programa seleccionado, como se observa en el ejemplo siguiente. Observe que
las muestras de control globales están siempre disponibles, incluso si ningún programa ha sido seleccionado.
Figura 3.8
Para seleccionar una muestra de control, basta con un doble clic sobre el nombre de la muestra. Repita esta
operación para todas las muestras de control que desee analizar. El orden de análisis es el orden mediante el
cual han sido seleccionadas.
Figura 3.9
Observe que puede retirar una muestra de la lista de la misma manera (doble clic sobre el nombre de la
muestra).
Validar con el botón OK una vez terminada la selección. El sistema regresa al cuadro de preparación de
análisis de muestras de control (Figura 3.4), pero ahora el identificador de muestra indica la primera
muestra de su selección.
A este nivel y admitiendo que el estándar tipo concernido esté en posición sobre el estativo del aparato, todo
está dispuesto para comenzar la primera medida de la secuencia de análisis. Seleccione simplemente el botón
Análisis. La medida inicia efectivamente en el momento en que se pulsa el botón verde START del estativo.
El cuadro de resultados de análisis aparece en la pantalla como se ve en la figura 3.10.
Medidas de análisis
Después de que la primera medida de análisis de una muestra de control ha sido efectuada, el cuadro de
resultados aparece como lo indica la figura siguiente.
Figura 3.10
Las medidas siguientes se efectúan de la misma manera que para los análisis en concentración de una
muestra desconocida, por consiguiente puede referirse a la misma sección del capítulo Análisis de muestras
desconocidas para más detalles.
Una vez calculada la media, el cuadro final de resultados aparece visualizado como se observa en la figura
3.11 de la sección siguiente Fin del proceso de análisis.
Para el significado de los símbolos y los colores, debe referirse a la sección Colores y símbolos de los
resultados del capítulo Análisis de muestras desconocidas.
Figura 3.11
El botón Continuar es disponible en permanencia. Según las funciones activadas y la configuración de las
opciones de los resultados de la tarea, otros botones pueden también estar disponibles. Todos estos botones
opcionales están indicados en la sección Opciones del tratamiento de resultados del capítulo Análisis de
muestra desconocida.
Si la transmisión al SPC está configurada en modo automático en la tarea de control, el botón Envío al SPC
no está presente y los resultados son transmitidos automáticamente. La transmisión al SPC y los eventuales
mensajes de alarma están descritos en la sección siguiente Envío de los resultados al SPC.
Al final del análisis, el Status de control de la muestra es actualizado, ya sea OK, Fuera de control o
Error SPC, y el Próximo análisis dentro de es reinicializado solamente si el estado es OK.
El botón Continuar finaliza el proceso de análisis. El cuadro de preparación de análisis (Figuras 3.2 o 3.4)
aparece de nuevo y si procede, el identificador de muestra indica la próxima muestra de control de la lista en
espera de análisis.
Cuando ha sido configurada como Automática, los resultados son transferidos directamente al SPC, sin que
el usuario se vea involucrado.
Si ha sido configurada como Semiautomática, el sistema ilustra un cuadro de diálogo, a través del cual el
sistema pregunta al usuario si él desea enviar los resultados al SPC o no.
Configurado como Manual, el botón Envío al SPC es disponible en el cuadro final de los resultados. Al
hacer clic sobre este botón el sistema envía los resultados al SPC.
Mensajes SPC
Esta sección describe los diferentes mensajes que pueden aparecer durante el análisis de una muestra de
control e indica la acción a tomar.
Administración automática de los nombres de 'Lote' no seleccionados, utilización del nombre del
'Lote' 'ARL' por defecto
Este mensaje aparecerá cuando el modo de administración automática del 'Lote' para SPC ha
sido activado en el WinOE, pero no en el logicial SPC.
Alarmas SPC Las advertencias y alarmas fuera de control, emitidas cuando una prueba ha fracasado son
enviadas a un cuadro de diálogo semejante al representado en la siguiente figura.
Figura 3.12
Las alarmas fatales son ilustradas en rojo. Las advertencias en negro o en azul; si son azules,
indica que ningún límite ha sido especificado para un elemento.
SPC Este botón permanece inaccesible con SPC básico y es disponible con SPC
completo. El botón SPC restaura la ventana del logicial SPC. Luego, el sistema
ilustra el mensaje Ilustrar las cartas donde una prueba ha fracasado, dando al
usuario la posibilidad de ilustrar o no los cuadros de los elementos que han
fracasado. Este mensaje no es ilustrado sí en la tarea analítica concernida, la opción
Visualización auto. carta SPC es elegida.
Las siguientes muestras de control deben ser medidas: .......... ¿Analizar esas muestras ahora?
Este mensaje puede aparecer cuando las muestras de control están asociadas al programa
analítico utilizado, o cuando existe una lista de muestras de control globales. Aparece si una
o varias de estas muestras de control han excedido el tiempo o se encuentran fuera de los
límites durante los análisis precedentes. Haciendo clic sobre el botón Si, es posible analizar
estas muestras con la tarea analítica por defecto. Haciendo clic sobre el botón No, el análisis
en curso continúa normalmente.
Los elementos fuera de los límites de control están indicados a través de los siguientes signos:
ACTUALIZACIÓN DE LA
NORMALIZACIÓN
Actualización de la Normalización Capítulo 4
4 ACTUALIZACIÓN DE LA NORMALIZACIÓN
El instrumento puede sufrir una cierta deriva con el transcurso del tiempo. La Actualización de la
Normalización es una operación diseñada para corregir esta deriva y deberá ser efectuada de una manera
regular.
Las Muestras de normalización son empleadas con este fin. Las intensidades iniciales de estas muestras son
obtenidas a través de la Normalización inicial y periódicamente deben medirse nuevamente para poder
comparar las intensidades actuales con las obtenidas inicialmente. A partir de esta comparación se calculan
los coeficientes de corrección α y β, cuyos valores son utilizados para corregir las intensidades de todas las
muestras hasta la próxima Normalización, donde nuevamente se calcularán el α y β.
Antes de poder utilizar el logicial WinOE para efectuar la normalización, éste debe haber sido configurado
correctamente. Esto quiere decir que:
♦ Las Muestras de normalización necesarias han sido configuradas, de acuerdo a lo descrito en el capítulo
5 del Manual de configuración.
♦ Las Muestras de normalización necesarias han sido asignadas a los programas analíticos para el análisis
de muestras desconocidas; de acuerdo a lo descrito en el capítulo 6 del Manual de configuración.
♦ y que (solamente para el aparato ARL Quantris multibase) la matriz necesaria esté seleccionada, ver la
sección Selección de matriz del capítulo Configuración del aparato del Manual de configuración.
La Normalización puede ser ejecutada a la demanda del operador o exigida por el sistema. En este último
caso, dos razones son posibles:
♦ El usuario trata de analizar una muestra desconocida y el WinOE le informa que el intervalo de tiempo
permitido entre los análisis de las muestras de normalización, asociadas al programa analítico en uso, ha
sido excedido.
♦ Las muestras de control han sido analizadas y el programa SPC-Light le informa que los canales del
instrumento están fuera de control.
Del mismo modo que para un análisis de muestra desconocida (ver capítulo Análisis de muestra
desconocida), el análisis de una muestra de normalización puede resumirse a tres etapas principales, con
algunas particularidades y modos no disponibles:
♦ Proceso de inicio del análisis. Es una etapa de preparación, en la cual puede cambiar la tarea analítica y
la lista de las muestras de su programa asociado. Esta etapa se termina con la orden efectiva de arranque
del análisis.
♦ Fin del proceso de análisis. Después de la media, el sistema de manera automática o el usuario
manualmente puede emprender varias acciones con los resultados, como por ejemplo la impresión, el
almacenamiento, la transmisión, la modificación, etc. de los mismos. Esta etapa se termina por una orden
de continuar que le lleva al proceso de inicio del análisis de la muestra siguiente.
Las secciones que siguen, describen las etapas de análisis. Sin embargo, para todos los modos y
particularidades encontrados, las opciones o los botones que no están descritos específicamente en este
capítulo, lo están en el capítulo Análisis de muestra desconocida.
El análisis de muestras de control es una tarea clásica que debería estar predefinida con el fin de minimizar la
intervención del operador. Normalmente se inicia el proceso de análisis utilizando un atajo apropiado
configurado previamente para la tarea que desea efectuar. Sin embargo, como alternativa, es posible arrancar
el proceso utilizando el icono genérico específico de la actualización de la normalización.
Nota: En esta subsección, el arranque del proceso de análisis viene descrito en un contexto con
atajo, ello significa sin modificación de los parámetros anteriormente definidos. La
configuración de los atajos está descrita en el capítulo Utilitarios del Manual de
configuración WinOE.
Seleccionando el atajo adecuado del directorio de Atajos, en nuestro ejemplo el icono Normalización como
lo indica la figura siguiente o eventualmente haciendo un doble clic sobre el atajo de la oficina de trabajo.
Figura 4.1
Figura 4.2
A este nivel y admitiendo que la muestra de normalización concernida esté en posición sobre el estativo del
aparato, todo esta dispuesto para iniciar la primera medida de la secuencia de análisis. Seleccione
simplemente el botón Analizar. La medida arranca efectivamente en el momento en que se pulsa el botón
verde START del estativo. El cuadro de resultados aparece como se ve en la figura 4.11.
Nota: En esta subsección, el arranque del proceso de análisis viene descrito en un contexto general,
ello significa que puede hacer uso de las posibilidades de edición de los parámetros antes del
análisis.
Como alternativa puede comenzar la actualización de la normalización utilizando el icono genérico, por
ejemplo para estandarizar una tarea que no corresponde con ningún atajo predefinido. Seleccionar el icono
genérico Actualización de la normalización (o la tecla # del teclado) del directorio Análisis del menú de
Producción / Análisis, como se indica en la siguiente figura.
Figura 4.3
Figura 4.4
Si no desea analizar la muestra sugerida, utilice el botón Omitir muestra para pasar a la muestra siguiente.
Al hacer clic sobre el botón Cambiar tarea la selección de otra tarea de actualización de la normalización es
posible.
Figura 4.5
Seleccione la tarea y valide mediante el botón OK. Será enviado al cuadro de preparación de la
actualización de la normalización (Figura 4.4).
Al hacer clic sobre el botón Selección muestras (Figura 4.4) es posible elegir los diferentes programas
analíticos a través de los cuales las muestras de control podrán ser analizadas utilizando esta tarea. El cuadro
siguiente aparece
Figura 4.6
Puede seleccionar otro programa analítico haciendo un clic sobre su nombre. Puede igualmente seleccionar
un grupo o varios, o incluso la totalidad de los programas analíticos utilizando las teclas s y c del
teclado (reglas del Windows), como se ilustra seguidamente. Cuando un nuevo programa ha sido elegido, el
botón Actualización es disponible.
Figura 4.7
Un clic sobre el botón Actualización y la lista de las Muestras disponibles es actualizada con las muestras
pertenecientes a la tarea seleccionada, como se ilustra en el ejemplo siguiente. Si ello es posible, la lista
Seleccionar canales también será actualizada.
Figura 4.8
Selecciones los canales que sesea analizar, de la misma manera que procedió para los programas, haciendo
un clic nuevamente sobre el botón Actualización, constatará que la lista Muestras disp. está también
actualizada, como se ilustra seguidamente.
Figura 4.9
Para seleccionar una muestra, basta con un doble clic sobre el nombre de la muestra. Repita esta operación
para todas las muestras de normalización que desee analizar. El orden de análisis es el orden mediante el cual
han sido seleccionadas. Ver ejemplo siguiente.
Figura 4.10
Observe que puede retirar una muestra de la lista de la misma manera (doble clic sobre el nombre de la
muestra).
Validar con el botón OK una vez terminada la selección. El sistema regresa al cuadro de preparación de la
actualización de la normalización (Figura 4.4), pero ahora el identificador de muestra indica la primera
muestra de su selección.
A este nivel y admitiendo que la muestra de normalización concernida esté en posición sobre el estativo del
aparato, todo está dispuesto para comenzar la primera medida de la secuencia de análisis. Seleccione
simplemente el botón Análisis. La medida inicia efectivamente en el momento en que se pulsa el botón verde
START del estativo. El cuadro de resultados de análisis aparece en la pantalla como se ve en la figura 4.11.
Medidas de análisis
Después de que la primera medida de análisis de una muestra de normalización ha sido efectuada, el cuadro
de resultados aparece como lo indica la figura siguiente.
Figura 4.11
Las medidas siguientes se efectúan de la misma manera que para los análisis en concentración de una
muestra desconocida, por consiguiente puede referirse a la misma sección del capítulo Análisis de muestras
desconocidas para más detalles.
Una vez calculada la media, el cuadro final de resultados aparece visualizado como se observa en la figura
4.12 de la sección siguiente Fin del proceso de análisis.
La visualización de las intensidades medidas durante la precedente normalización (Ant) y las intensidades
nominales del primer día (Nom) puede ser definidas en las Opciones de visualización de la tarea. Es
conveniente que estos datos sean visibles para hacerse una idea anticipada de comparación.
Para el significado de los símbolos y los colores, debe referirse a la sección Colores y símbolos de los
resultados del capítulo Análisis de muestras desconocidas.
Figura 4.12
El botón Continuar es disponible en permanencia. Según las funciones activadas y la configuración de las
opciones de los resultados de la tarea, otros botones pueden también estar habilitados. Todos estos botones
opcionales están indicados en la sección Opciones del tratamiento de resultados del capítulo Análisis de
muestra desconocida.
Figura 4.13
El usuario puede entonces ignorar esta nueva muestra propuesta en el cuadro del identificador de muestras
sirviéndose del botón Omitir muestra. Una vez seleccionado este botón, la próxima muestra de
normalización de la lista es ilustrada en dicho cuadro de texto.
El botón Omitir todas permite al usuario ignorar todas las muestras siguientes. Una vez seleccionado este
botón, un informe de los α y β es producido.
El botón Salir sustituirá de nuevo al botón Omitir todas cuando todas las muestras de normalización
contenidas en la lista predeterminada hayan sido analizadas u omitidas.
Cuando el usuario acepta un resultado, la última fecha y hora de la Normalización para las muestra de
normalización son actualizadas, independientemente de si se ha producido una deriva en los canales o no. Si
el usuario rechaza los resultados, ninguno de los parámetros de la Muestra de normalización serán
actualizados.
Los valores α y β son calculados para estos resultados y las intensidades nominales serán igualmente
almacenadas.
Una vez terminada la normalización, un control de tolerancias sobre los valores α y β es efectuado; luego,
dependiendo de la configuración de la tarea analítica, un informe de estos parámetros, para todos los canales
en todos los programas normalizados es producido. Estos parámetros pueden igualmente ser enviados al SPC
si así se ha indicado en la tarea.
Control de reproducibilidad
El Control de reproducibilidad en intensidades es disponible únicamente durante el análisis de las
Muestras de normalización utilizando el factor sigma de tolerancia T y la desviación estándar absoluta σ
sobre las intensidades absolutas o relativas, tal como sigue:
Tolerancia = σ ∗ T
Donde:
σ Desviación estándar absoluta sobre las intensidades absolutas o relativas.
T Factor sigma de tolerancia T, definido en la muestra de normalización.
I 1 − I 2 ≤ Tolerancia
Donde:
I1 Intensidad de la medida nº 1.
I2 Intensidad de la medida nº 2.
♦ La nueva muestra de normalización deberá conservar el mismo nombre y número que la antigua.
♦ El cambio de una muestra de normalización antigua por dos o más nuevas o dos o más muestras de
normalización antiguas por una nueva, no puede ser realizado con este procedimiento. Esta sustitución
requiere conocimientos del sistema ya que es necesaria la modificación manual de varios parámetros.
En la siguiente sección se explica paso a paso el procedimiento de sustitución. Es muy importante seguir
todos estos pasos ya que en caso contrario se corre el riesgo de perder los datos.
Procedimiento
Paso 1 Hacer una copia de seguridad de los datos.
Paso 2 Preparar (la superficie) de las muestras de normalización antigua y nueva. Preparar y limpiar
el estativo controlando la salida del filtro de argón.
Paso 3 Realizar una normalización con la antigua muestra. Se recomiendan cinco medidas. Esta
operación es importante y requiere especial cuidado cuando se está realizando.
Paso 5 Realizar una Normalización inicial con la tarea modificada y la nueva muestra de
normalización. Se recomiendan cinco medidas.
¡Precaución! Los nuevos valores sólo son efectivos una vez hecha la nueva
normalización. El usuario debe lanzar esta nueva normalización, sin que para esto sea
necesario analizar la muestra; utilizará simplemente el botón a opción Omitir
muestra. Los nuevos datos de normalización serán entonces actualizados en todos los
programas.
Paso 6 Comprobar la validez de la nueva normalización y hacer una nueva copia de seguridad del
archivo.
Nota: Esta sección concierne únicamente WinOE con un aparato ARL Láser Spark
La lámpara de destello del láser se desgasta y tiene una duración limitada de vida. Este desgaste se detecta
observando la deriva decreciente de la potencia. Esta deriva puede ser compensada aumentando la tensión
aplicada a la lámpara de destello.
La corrección de la deriva de la potencia del láser es un procedimiento global de deriva que afecta los
parámetros analíticos definidos. Todos los análisis correspondientes a las muestras de normalización,
estándares tipo o muestras de control son invalidados por esta corrección de deriva.
Esta sección describe el proceso de corrección de la deriva del láser. Para mas información sobre la
configuración de los parámetros, la teoría de la deriva de la potencia del láser y las visualizaciones gráficas
de las medidas, consulte el capítulo Inicialización de la normalización del Manual de configuración de
WinOE.
El icono relativo a esta operación se encuentre en el directorio Análisis del menú Producción / Análisis,
como se ilustra en la siguiente figura.
Figura 4.14
Seleccionando el icono Normalización Potencia Láser inicia el proceso. El cuadro siguiente aparece.
Figura 4.15
Cambiando el identificador del proceso podrá medir varias muestras para hacer investigaciones sirviéndose
de la función gráfica de la potencia láser. Seleccionando el botón Defecto, los valores de Nombre y Número
definidos en el cuadro de diálogo Definir la medida de potencia láser aparecen. (ver el capítulo
Inicialización de la normalización del Manual de configuración de WinOE).
El botón Análisis inicia la medida de la potencia del láser. El cuadro de dialogo visualizado es similar al de
una actualización de la normalización. Con la diferencia que aquí, las medidas están remplazadas por los
pasos de alta tensión.
Figura 4.16
El botón Interrumpir permite volver al menú principal. Durante el análisis esta sustituido por el botón Stop.
La medida siguiente arranca automáticamente. Si la muestra debe ser nuevamente colocada, es decir si el
Numero de pasos antes del desplazamiento de la muestra ha sido conseguido, el botón Siguiente paso está de
nuevo rehabilitado. Coloque primero la muestra y a continuación seleccione mediante un clic el botón.
En caso de problema fatal como por ejemplo una alarma de medida mala emitida por el ICS, WinOE marca
el paso como incorrecto (⌧) y efectúa de nuevo la medida sobre el mismo paso. Si al cabo de tres tentativas,
la medida no es concluyente, el sistema genera un mensaje de error e interrumpe el proceso.
Una vez que las medidas de todos los pasos ha sido ejecutadas, un cuadro de diálogo detallado de
advertencia aparece indicando el estado de la deriva como se ve en el ejemplo siguiente. Este cuadro de
diálogo es parecido al de la lectura de estados del aparato e indica claramente los fallos, los límites de los
parámetros y el estado de la corrección de la deriva.
Figura 4.17
Las líneas escritas en azul representan advertencia. Las escritas en rojo indican fallos.
El mensaje que aparece en la parte inferior del cuadro es un resumen del estado de la medida de potencia del
láser. Los mensajes posibles son:
♦ Todos los parámetros OK, sin corrección de desviación
♦ Todos los parámetros OK, desviación corregida
♦ Lámpara de destello degradada, reemplazo recomendado
♦ Lámpara de destello degradada, desviación corregida
♦ Lámpara de destello muy degradada
♦ Lámpara de destello muy degradada, corrección de desviación imposible
♦ Problema de material, desviación inaceptable
El botón Forzar la actualización permanece en gris mientras que la corrección de la deriva sea imposible.
Este botón permite aceptar los nuevos parámetros de alta tensión, incluso en casos de fallo (líneas en rojo),
excepto si la alta tensión está por debajo del mínimo o por encima del máximo de los limites.
Seleccionando el botón Salir, el sistema le lleva a la ventana HTML de las medidas que aparece de manera
similar a la indicada a continuación.
Figura 4.18
La parte superior del cuadro aparecen todos los parámetros. Si el proceso de identificación fue cambiado (ver
figura 4.15), los parámetros de Desviación potencia y D no aparecen porque dichos parámetros solo tienen
sentido cuando se trata de corrección de deriva y no de investigación.
En la parte inferior del cuadro, el estado de los botones Almacenar, Transmitir, Imprimir y Envío SPC,
dependen de las opciones del sistema. Todos los parámetros de la deriva son enviados al SPC. Las
intensidades son enviadas como intensidades calculadas (Ij) para una potencia láser de referencia (Vj).
El botón Todos los canales visualiza las intensidades de todos los canales en lugar de las intensidades del
canal utilizado para el control de la sensibilidad únicamente. Una vez activado, se transforma en Suprimir
todos los canales para suprimir la visualización de todas las intensidades. El botón Gráfica activa la función
de los gráficos de potencia láser, dicha función está descrita en la sección Gráficos de la potencia láser del
capítulo Inicialización de la normalización del Manual de configuración de WinOE.
Para terminar el proceso, seleccione el botón Continuar. Esto hace aparecer el cuadro de identificación del
proceso (figura 4.15), desde el cual podrá iniciar el control de la deriva con otra muestra o simplemente
abandonar el proceso mediante el botón Salir.
ACTUALIZACIÓN DEL
ESTÁNDAR TIPO
Actualización del estándar tipo Capítulo 5
Introducción
La actualización del estándar tipo es similar a la Normalización, la diferencia radica en las correcciones; es
decir, para el estándar tipo la corrección es efectuada sobre medidas en concentración y no en intensidades
como es el caso de la normalización. La actualización del estándar tipo no reemplaza la normalización pero
puede considerarse como un ajuste fino del sistema y puede efectuarse tan a menudo como la normalización.
Antes de poder utilizar el WinOE para efectuar la Actualización del estándar tipo, éste debe haber sido
configurado adecuadamente. Esto quiere decir que:
♦ Los Estándar tipo necesarios han sido configurados de acuerdo a lo descrito en el capitulo 5 del Manual
de configuración.
♦ Los Programas analíticos necesarios para el análisis de muestras desconocidas han sido asignados a los
Estándar tipo de acuerdo a lo descrito en el capitulo 5 del Manual de configuración.
♦ El Programa analítico necesario para la actualización del estándar tipo ha sido configurado de acuerdo a
lo descrito en el capitulo 6 del Manual de configuración.
♦ La Tarea analítica necesaria para la actualización del estándar tipo ha sido configurada de acuerdo a lo
descrito en el capitulo 7 del Manual de configuración.
♦ La Inicialización del estándar tipo necesaria ha sido realizada de acuerdo a lo descrito en el capitulo 11
del Manual de configuración.
♦ La Tarea de actualización del estándar tipo necesaria ha sido configurada de acuerdo a lo descrito en el
capitulo 7 del Manual de configuración.
♦ y que (solamente para el aparato ARL Quantris multibase) la matriz necesaria esté seleccionada, ver la
sección Selección de matriz del capítulo Configuración del aparato del Manual de configuración.
La actualización del estándar tipo puede ser ejecutada a la demanda del operador o el WinOE puede
informarle que el estándar tipo está vencido. Esta demanda puede producirse cuando al tratar de analizar una
muestra desconocida WinOE informa que el intervalo de tiempo permitido entre los análisis del estándar
tipo, asociados al programa analítico en uso, ha sido excedido.
Una u otra posibilidad pueden ser utilizada en un estándar tipo particular. Un mismo programa analítico
puede tener asociados muchos estándares tipos, lo cual permite disponer de muchos órdenes de impresión y/o
correcciones de estándar tipo.
Si el usuario utiliza los estándares tipos únicamente en el primer caso, no es necesaria su actualización y la
lectura de este capítulo puede ser omitir.
Del mismo modo que para un análisis de muestra desconocida (ver capítulo Análisis de muestra
desconocida), el análisis de un estándar tipo puede resumirse a tres etapas principales, con algunas
particularidades y modos no disponibles:
♦ Proceso de inicio del análisis. Es una etapa de preparación, en la cual puede cambiar la tarea analítica y
el estándar tipo. Esta etapa se termina con la orden efectiva de arranque del análisis.
♦ Medidas efectivas. Es verdaderamente la etapa durante la cual el estándar tipo es atacado, la luz emitida
es analizada por el espectrómetro y los resultados son canalizados desde el sistema de pilotaje del
instrumento (ICS) hacia el programa del ordenador (WinOE). Esta etapa marca el final de la media
automática o manual.
♦ Fin del proceso de análisis. Después de la media, el sistema de manera automática o el usuario
manualmente puede emprender varias acciones con los resultados, como por ejemplo la impresión, el
almacenamiento, la transmisión, la modificación, etc. de los mismos. Esta etapa se termina por una orden
de continuar que le lleva al proceso de inicio del análisis del estándar tipo siguiente.
Las secciones que siguen, describen las etapas de análisis. Sin embargo, para todos los modos y
particularidades encontrados, las opciones o los botones que no están descritos específicamente en este
capítulo, lo están en el capítulo Análisis de muestra desconocida.
El análisis del estándar tipo es una tarea clásica que debería estar predefinida con el fin de minimizar la
intervención del operador. Normalmente se inicia el proceso de la actualización del estándar tipo, utilizando
un atajo apropiado configurado previamente para la tarea que desea efectuar. Sin embargo, como alternativa,
es posible arrancar el proceso utilizando el icono genérico específico de la actualización del estándar tipo.
Nota: La actualización del estándar tipo puede ser pilotada automáticamente durante el análisis de
muestras desconocidas en el caso en que el tiempo entre dos actualizaciones haya terminado.
Nota: En esta subsección, el arranque del proceso de análisis viene descrito en un contexto con
atajo, ello significa sin modificación de los parámetros anteriormente definidos. La
configuración de los atajos está descrita en el capítulo Utilitarios del Manual de
configuración WinOE.
Seleccionando el atajo adecuado del repertorio de Atajos, en nuestro ejemplo el icono Estándar tipo como
lo indica la figura siguiente o eventualmente haciendo un doble clic sobre el atajo del puesto de trabajo.
Figura 5.1
El atajo hace aparecer el cuadro de preparación de la actualización del estándar tipo. Admitiendo que el
atajo y la tarea hayan sido configurados para que la intervención del usuario sea mínima, no tendrá que
cambiar nada en este cuadro.
Figura 5.2
A este nivel y admitiendo que el estándar tipo concernido esté en posición sobre el estativo del aparato, todo
esta dispuesto para iniciar la primera medida de la secuencia de análisis. Seleccione simplemente el botón
Analizar. La medida arranca efectivamente en el momento en que se pulsa el botón verde START del
estativo. El cuadro de resultados aparece como se ve en la figura 5.7.
Nota: En esta subvención, el arranque del proceso de análisis viene descrito en un contexto
general, ello significa que puede hacer uso de las posibilidades de edición de los parámetros
antes del análisis.
Como alternativa puede comenzar la actualización del estándar tipo utilizando el icono genérico, por ejemplo
para estandarizar una tarea que no corresponde con ningún atajo predefinido. Seleccionar el icono genérico
Actualizar estándar tipo (o la tecla $ del teclado) del repertorio Análisis del menú de Producción /
Análisis, como se indica en la siguiente figura.
Figura 5.3
El cuadro de diálogo de la preparación de la actualización del estándar tipo aparecerá indicando la tarea
que fue utilizada para el análisis del estándar tipo precedente.
Figura 5.4
Otra tarea puede ser seleccionada a través del botón de opción Cambiar tarea, como se muestra en la
siguiente figura.
Figura 5.5
Seleccionar la tarea y validar mediante el botón OK. Será enviado al cuadro de preparación de la
actualización del estándar tipo (Figura 5.4).
Si desea analizar otro estándar tipo con la misma tarea seleccione el botón Selección estándar tipo (Figura
5.4). La figura siguiente aparece.
Figura 5.6
Al validar con el botón OK, el sistema regresa a la pantalla presentada en la figura 5.4.
A este nivel y admitiendo que el estándar tipo concernido esté en posición sobre el estativo del aparato, todo
está dispuesto para comenzar la primera medida de la secuencia de análisis. Seleccione simplemente el botón
Análisis. La medida inicia efectivamente en el momento en que se pulsa el botón verde START del estativo.
El cuadro de resultados de análisis aparece en la pantalla como se ve en la figura 5.7.
Medidas de análisis
Después de que la primera medida del análisis de un estándar tipo ha sido efectuada, el cuadro de resultados
aparece como lo indica la figura siguiente.
Figura 5.7
Las medidas siguientes se efectúan de la misma manera que para los análisis en concentración de una
muestra desconocida, por consiguiente puede referirse a la misma sección del capítulo Análisis de muestras
desconocidas para más detalles.
Normalmente, si la tarea de actualización del estándar tipo ha sido correctamente configurada, WinOE
controlará el proceso y calculará automáticamente la media. Sino, puede interrumpir esta etapa mediante el
botón Análisis terminado.
Una vez calculada la media, el cuadro final de resultados aparece visualizado como se observa en la figura
5.8 de la sección siguiente Fin del proceso de análisis.
La visualización de las intensidades medidas durante el precedente estándar tipo (Ant) y las intensidades
nominales del primer día (Nom) puede ser definidas en las Opciones de visualización de la tarea. Es
conveniente que estos datos sean visibles para hacerse una idea anticipada de comparación.
Para el significado de los símbolos y los colores, debe referirse a la sección Colores y símbolos de los
resultados del capítulo Análisis de muestras desconocidas.
Figura 5.8
El botón Continuar es disponible en permanencia. Según las funciones activadas y la configuración de las
opciones de los resultados de la tarea, otros botones pueden también estar disponibles. Todos estos botones
opcionales están indicados en la sección Opciones del tratamiento de resultados del capítulo Análisis de
muestra desconocida .
El botón Continuar finaliza el proceso de análisis del estándar tipo. El cuadro de preparación de la
actualización del estándar tipo aparece de nuevo con el nombre del próximo estándar tipo en el cuadro de
texto de identificación de la muestra como se ve en la figura 5.2 o 5.4.
En la tabla siguiente, las abreviaturas siguientes se utilizan para los aparatos actuales de ARL:
Neg.1KV Fuente de alimentación de alto voltaje (-1000 Volts) a los PMT. MA-34-44-FAA-LS
Neg.100V Fuente de alimentación de alto voltaje (-1000 Volts) a los PMT. MA-34-44-FAA-LS
Para el ARL QUANTRIS, repite a los estados relativos al CCD1 para los CCD2 y CCD3.
Para que el instrumento funcione de manera correcta, estos parámetros deberán encontrarse dentro de unos
límites determinados. Estos límites están descritos en los parámetros del status del capítulo 4 del Manual de
configuración. Los nombres y los límites de los parámetros son definidos por el usuario.
Estos parámetros son enviados al ICS por medio del icono Envío Configuración instrumento (ver figura
6.1 a continuación), presionando la tecla ^ o al arrancar el programa WinOE.
También es posible controlar estos parámetros cuando se desee, mediante el icono Lectura status
instrumento (como se presenta en la siguiente figura) o presionando simplemente la tecla de función &.
Figura 6.1
El sistema ilustra entonces el cuadro de diálogo de lectura de los estados como se ve representado a
continuación.
Si el status se encuentra fuera de los límites especificados, el valor es puesto en evidencia a través de un "<"
o un ">" y sus valores límites inferior y superior son ilustrados.
La lista visualizada en la ventana depende del Informador de estados del ICS, consulte la sección
Informador de estados del ICS del capítulo Programas utilitarios del Manual de configuración de WinOE.
El botón Monitoreo, permite la vigilancia del canal de estados seleccionado. Esta función está documentada
en la sección Monitoreo de un estado del capítulo Programas utilitarios del Manual de configuración de
WinOE.
Perfil
Nota: ¡Esta sección Perfil y las subsecciones que se ligan allí no se refieren al aparato ARL
QUANTRIS!
La rendija primaria, la red y las rendijas secundarias están dispuestas sobre un círculo. Esta condición es
indispensable para el enfoque correcto sobre todas las rendijas secundarias.
La longitud de onda que atraviesa cada rendija secundaria depende del ángulo formado por el rayo incidente
y el difractado por la red.
Red
cóncava
Fotomultiplicador
Espejo
cóncavo
Rendijas
Ci
ul
rc
o secundarias
Ro
wla
nd
Rendija
primaria
Luz del estativo
Figura 6.3
Desplazando la rendija primaria sobre el círculo de Rowland, la longitud de onda que atraviesa una rendija
secundaria fija sobre el círculo es modificada. Así se perfila el aparato; es decir, que la posición de la rendija
primaria se regula de manera que la longitud de onda dada pase a través de una rendija secundaria
determinada. Lo cual no es posible que si la posición relativa de cada rendija secundaria está precisamente
alineada con la rendija primaria en una misma y única posición. La rendija primaria puede ser desplazada
manualmente desde el exterior del aparato mediante un tornillo micrométrico llamado tornillo de scanning.
Al comienzo el perfil deberá ser controlado antes de cada normalización, anotando siempre el valor medio en
la carpeta diaria del instrumento. Después de algunas semanas, el estudio de los valores de perfiles deberá
indicar si se pueden espaciar las tomas de los perfiles.
Estas funciones son accesibles a través de los iconos Perfil directo o Perfil por integraciones, tal como se
muestra en la figura 6.1.
Perfil directo
Existen tres modos de monitoreo del perfil directo
♦ Galvanómetro físico sobre el aparato
♦ Galvanómetro virtual visualizado por el programa
♦ Representación gráfica
Un ejemplo completo con el galvanómetro físico del aparato está indicado en el capitulo Mantenimiento de
explotación del Manual de referencia del aparato.
Un ejemplo con el galvanómetro virtual y Representación gráfica está indicado en la sección Desarrollo del
perfil directo más adelante.
Para preparar una sesión de perfilado directo, haga un clic sobre el icono Perfil directo del menú
Inicialización (ver figura 6.1). El cuadro de diálogo siguiente aparece en el cual podrá configurar la sesión
de perfilado directo.
Figura 6.4
Esta operación está basada en la medida de un solo canal. Para ello es necesario seleccionar una condición
analítica y un canal.
Para cambiar un parámetro individual de una condición analítica, selecciónelo en la lista y edítelo en la zona
de texto a la derecha.
Las condiciones analíticas determinan el ciclo de análisis (tiempos de flujo, preintegración e integración), sin
embargo, en el modo de perfil la integración nunca para (en los modelos ARL 3560, ARL 3460, ARL MA),
permitiendo así al usuario efectuar el perfil del instrumento. El ARL 4460 y el ARL FAA utiliza el tiempo de
integración de la condición analítica; por lo tanto, es necesario definir una condición especial de perfil a fin
de tener el tiempo suficiente para realizarlo, o cambiar el tiempo de integración en el cuadro de dialogo
precedente (figura 6.4).
El botón Opciones permite elegir los modos de monitoreo, ver sección Opciones de monitoreo.
El botón Comenzar inicia la sesión de perfil directo, ver sección Desarrollo del perfil directo.
Opciones de monitoreo
Seleccionando el botón Opciones (figura 6.4), el cuadro de diálogo siguiente aparecerá el cual le permitirá
elegir el modo de monitoreo.
Figura 6.5
Escala
Escala automática
Seleccionando esta opción, la escala se ajusta automáticamente en función de la amplitud de
la señal recibida. Dejando este espacio en blanco, podrá seleccionar manualmente la escala
utilizando los parámetros Valor de la escala máxima y Graduación.
Graduación Podrá introducir un valor comprendido entre 1 y 32767. Sin embargo la cifra introducida
está limitada por ciertas restricciones en función de la talla del valor. Este parámetro
permanece en gris si la opción Escala automática ha sido seleccionada.
Tiempo de monitoreo
Suavizado
Orden de suavizado
El valor debe estar comprendido entre 1 y 10. Esta cifra es el número de datos
precedentemente medidos (integraciones) utilizados por el algoritmo de suavizado. Un
numero alto de Orden de suavizado, aumenta la inercia y obliga a efectuar la toma del perfil
muy lentamente. Los valores 2 o 3 son los recomendados. Este parámetro permanece en gris
si la opción Visualiza valores suavizados esta en blanco.
Gráfica
Representación gráfica
Seleccione este modo si desea representar los valores en un gráfico (ver ejemplo en la figura
6.9). De lo contrario deje esta opción en blanco para una visualización sobre el galvanómetro
virtual (ver ejemplo en la figura 6.8).
Velocidad de desfilamiento
Podrá introducir un valor situado entre 1 y 10, Siendo 1 la velocidad más lenta. Este
parámetro permanece en gris si el modo de Representación gráfica ha sido seleccionado.
Utilice el botón Salvar como defecto para registrar los parámetros modificados en vistas de una futura
sesión de perfilado directo. El botón OK le envía al cuadro de diálogo de configuración del perfil directo
(figura 6.4).
2. Seleccione el botón Comenzar del cuadro de dialogo de configuración del perfil directo (figura 6.4). En
función del modo de monitoreo elegido (estado de la opción Representación gráfica en el cuadro de
dialogo de las opciones de monitoreo, ver figura 6.5), uno de estos cuadro siguientes aparece.
3. Coloque sobre el estativo del aparato una muestra que contenga el elemento del canal seleccionado, cierre
la puerta del estativo y seleccione el botón Comenzar en el cuadro de dialogo siguiente. Presione el
botón START del estativo. Al final del tiempo de integración, el monitores aparece visualizado en una de
las dos maneras que se observan en las figuras siguientes. Los botones serán explicados al final de la
sección.
5. Girar lenta pero firmemente el cuadrante en el sentido de las agujas del reloj hasta obtener,
aproximadamente, un 60% del máximo de la señal (marca roja inferior).
7. Continuar girando el cuadrante del perfil (sentido agujas del reloj) y observar el galvanómetro. Este
alcanzará un máximo (marca roja superior) y comenzar a disminuir. Acercarse lentamente (en sentido de
las agujas del reloj) del 60% de la señal máxima y ajustar el cuadrante al mismo valor observado en el
paso 6.
9. Pare la sesión mediante el botón Parar (recomendado para evitar que la muestra se queme)
10. Sumar los valores de estas dos posiciones (paso 6 y 8) y dividirlas por 2, para calcular la media. El
resultado es la nueva posición correcta del perfil para este canal (elemento).
Esta operación se puede repetir para otros elementos, eligiendo un nuevo canal.
Nota: No es recomendable analizar una muestra en la misma posición durante un largo periodo; es
mejor detener el análisis y mover la muestra cada vez que se seleccione un nuevo canal.
Se recomienda realizar el perfil sobre tres canales para conseguir una mayor precisión; el
nuevo valor del perfil será la media de las posiciones encontradas para cada canal.
Una vez efectuado el cálculo del perfil, no se debe olvidar situarlo en el valor medio
calculado.
Botones de monitoreo
Comenzar Inicia la secuencia de perfilado. Es necesario pulsar el botón verde START del
estativo del aparato.
Parar Para la secuencia de perfilado. Se obtiene el mismo resultado pulsando el botón rojo
STOP del estativo del aparato.
Reposicionar Pone a cero el proceso de escala automática. Esta operación debe hacerse siempre
que se cambie de canal.
Cambiar Canal Este botón permite el cambio de canal sin interrumpir el chispeo. Como el nuevo
canal seleccionado tiene probablemente una sensibilidad diferente, se recomienda
hacer la puesta a cero mediante el botón Reposicionar después de la conmutación
del canal.
Opciones Abre el cuadro de diálogo de las opciones de monitoreo, ver la sesión Opciones de
monitoreo. Este botón permanece en gris durante la secuencia de perfilado y es
únicamente disponible durante el periodo de espera (seleccione el botón Parar).
Salir Cierra el monitoreo y vuelve al cuadro de diálogo de configuración del perfil directo
(figura 6.4).
Para preparar una sesión de perfil por integraciones, seleccione el icono Perfil por integraciones del menú
Inicialización (ver figura 6.1). El cuadro de dialogo siguiente aparece en el cual podrá introducir los
parámetros de configuración.
Figura 6.10
Condición analítica
Seleccione la condición analítica que desea utilizar para la sesión de perfil por integraciones.
Canales
Disponibles Solo una parte de los canales Disponibles están relacionados con la muestra utilizada para el
perfilado. Seleccione mediante un clic los canales que desea utilizar y confirme su selección
mediante el botón >. Esta acción desplaza los canales seleccionados a la lista de Selec. para
la lectura del instrumento. Con un doble clic sobre el nombre del canal se le transfiere
directamente de una lista a otra. Le botón >>> desplaza todos los canales.
Indique el valor inicial del cuadrante de perfilado. Observe el valor actual. Recomendamos la
introducción de un valor entero y de aproximadamente diez divisiones inferior al valor
medio actual.
Gráfica barridos
Este botón llama el cuadro de diálogo que permite seleccionar un canal y visualizarlo en
forma de gráfica. Ver sección Visualización gráfica.
Comenzar Este botón llama el cuadro de dialogo Desarrollo del perfil. Ver sección Desarrollo del
perfil por integraciones.
2. Seleccione el botón Comenzar del cuadro de diálogo de configuración del perfil por integraciones (figura
6.10). El cuadro siguiente aparece.
Figura 6.11
3. Desplace el cuadrante de perfil hasta el valor indicado Cambiar la posición a (nuestro ejemplo 90).
Coloque en el estativo del aparato una muestra que contenga los elementos de los canales seleccionados,
cierre la puerta del estativo y seleccione el botón Siguiente medida del cuadro de diálogo anterior.
Presione el botón verde START del estativo. Al final del tiempo de preintegración, el cuadro de dialogo
de la siguiente figura aparece. Los botones se detallan al final de la sección.
Figura 6.12
4. Después de la medida, gire la muestra para no hacer un nuevo análisis sobre la misma porción de
superficie y desplace el cuadrante de perfil hasta el valor exigido. Cierre la puerta del estativo, y
seleccione el botón Siguiente medida del cuadro de diálogo anterior. Presione el botón verde START
del estativo. Después de la medida, el cuadro de dialogo indica una medida suplementaria en la lista de
medidas.
5. Repetir la etapa 4 hasta que el valor predefinido en el Número máximo de pasos es alcanzado o hasta
que el ordenador habilite el botón Cálculo de la media. El botón Cálculo de la media se rehabilita
cuando al menos las posiciones de perfil de dos canales han sido encontradas (calculadas). Para mayor
precisión recomendamos hacer el cálculo de la media sobre más de dos canales y si es posible sobre la
totalidad de canales seleccionados.
6. Una vez encontrada la posición del perfil para cada canal, éste es mostrado en el cuadro Posición del
perfil medio, situado debajo del nombre de cada canal. Terminada la operación, se selecciona el botón
Cálculo de la media y el ordenador calcula la posición media del perfil.
Botones del cuadro de diálogo del desarrollo del perfil por integraciones
Calcular la media
Calcula la media de las posiciones de perfil encontradas de los canales seleccionados. El
botón es rehabilitado cuando al menos las posiciones de perfil de dos canales han sido
encontradas (calculadas).
Gráfica barridos
Este botón llama el cuadro de dialogo que permite seleccionar los canales para visualizarlos
sobre una gráfica. Ver sección Visualización gráfica.
Seleccionar posición
Este botón permite la repetición de la medida sobre una posición dada del perfil o incluso de
retornar unos pasos atrás en caso de chispeo incorrecto. Esto evita volver a iniciar todo el
proceso en caso de un ataque incorrecto sobre la muestra. El botón es habilitado después del
fin de la primera medida.
Siguiente medida
Inicia la medida de la posición determinada. Necesita pulsar el botón verde START del
estativo del aparato.
Interrumpir Para la medida de la posición determinada. Se obtiene el mismo efecto pulsado el botón rojo
STOP del estativo del aparato.
Impr. resultado
Imprime el contenido del cuadro de diálogo sobre la impresora local seleccionada por
defecto.
Salir Pone fin al proceso y llama el cuadro de diálogo de configuración del perfil por integraciones
(figura 6.10), pero antes de terminar, el sistema pregunta si desea registrar los datos de la
sección mediante el cuadro de mensaje siguiente
Figura 6.13
Figura 6.14
El nombre del archivo está limitado a 8 caracteres. En opción, puede introducir un Nombre de la muestra y
un Número de la muestra en los cuadros de texto correspondientes Una vez validado mediante OK, el
sistema hace aparecer el cuadro de diálogo de configuración del perfil por integraciones.
Visualización gráfica
Un modo gráfico similar al del MVR (ver capítulo Regresión multi-variables del Manual de Configuración
de WinOE) permite visualizar las medidas en gráficos X-Y. Un conjunto de resultados debe estar disponible
sea de la sesión corriente de perfil o de una sesión precedentemente registrada.
Seleccionar el botón Gráfica barridos en el cuadro de diálogo de configuración del perfil por integraciones
(figura 6.10) o en el cuadro de diálogo de Desarrollo de perfil por integraciones (figura 6.12) para visualizar
el cuadro de diálogo Seleccionar los resultados siguiente.
Figura 6.15
Nota: El botón Perfil corriente está inhabilitado si llega desde el cuadro de diálogo Desarrollo del
perfil y que al menos algunas medidas han sido efectuadas. Sin embargo a partir de la
segunda medida se puede observar la evolución del perfilado sobre el gráfico utilizando el
botón Gráfica barridos después de cada nueva medida.
Perfiles grabados Visualiza sobre un gráfico los valores de la sesión anterior de perfilado previamente
archivada. Seleccionar mediante un clic el nombre del archivo deseado para abrirlo.
Figura 6.16
El eje X representa las divisiones del cuadrante de perfil y el eje Y las intensidades medidas. La posición del
puntero del ratón esta indicada en la parte superior derecha del gráfico.
Puede ampliar la zona de visualización mediante el zoom, manteniendo presionado el botón izquierdo del
ratón y desplazándolo sobre la superficie que desea agrandar. Parar presionar el botón cuando la superficie
de visualización es satisfactoria. Para volver al zoom anterior, hacer un simple clic sobre el botón derecho
del ratón.
La posición del pico puede ser desplazada mediante el botón derecho del ratón.
Figura 6.17
Figura 6.18
Identificación Este menú comporta cuatro funciones. Las funciones Visualizar son reversibles y cuando
están seleccionadas aparecen con el símbolo 9.
Visualiza la posición del pico Pone a cero y visualiza los valores del pico
calculados.
Visualiza la posición del pico registrado Visualiza las posiciones del pico registradas.
Visualiza la posición media altura Visualiza las posiciones del pico a media altura.
Registra la posición del perfil Transfiere las posiciones corrientes de los picos
del cuadro de diálogo Ejecución del perfil.
Introducción
El programa WinOE permite llamar los resultados que han sido previamente almacenados en una base de
datos. La función de llamada puede teóricamente visualizar miles de resultados. No obstante, el numero de
resultados visualizados está condicionado por el parámetro Limite de llamada del cuadro de diálogo del
Generador de resultados de la base de datos (ver la sección Selección / Creación zona de almacenamiento
en el capítulo Utilitarios del Manual de configuración de WinOE). De todas formas, la operación debería
limitarse a mil resultados por cuestión de eficacia.
Cada resultado contiene las Intensidades brutas y las Concentraciones medidas para cada elemento.
El resultado puede ser llamado a través de diversos criterios de selección; tales como, la tarea, el programa
analítico, la identificación de la muestra o un período de tiempo.
Una vez recuperados, es posible realizar diferentes tratamientos con ellos. Una lista de estos tratamientos se
presenta a continuación (la manera de efectuarlos se describe más adelante en este capítulo).
Llamar resultados
El proceso de llamada de resultados puede iniciarse de dos maneras:
♦ Utilizando un atajo predefinido
♦ Utilizando el icono genérico Base de datos resultados
Las dos maneras son prácticamente idénticas, pero el atajo permite el acceso a ciertos parámetros de
selección lo que condiciona la elección del usuario.
Figura 7.1
Esto hace visualizar el cuadro Definir los criterios de selección, indicado en la figura 7.3.
Figura 7.2
Esto hace visualizar el cuadro Definir los criterios de selección, indicado en la figura 7.3, pero en función
de la configuración del atajo, ciertos parámetros de los criterios de selección pueden ya estar seleccionados.
Nota: Si accede a este cuadro de diálogo mediante un atajo, ciertos parámetros pueden ya estar
seleccionados.
Figura 7.3
Para comprender las numerosas posibilidades ofrecidas por los diferentes criterios de selección, se
recomienda al usuario seguir el procedimiento paso a paso descrito en la siguiente sección.
Si opta por utilizar la base de datos actualmente activa para llamar los resultados, no es necesario que lea
esta sección. Sino puede cambiar de base de datos de resultados seleccionando el botón BD Resultados
(Figura 7.3). El cuadro de diálogo siguiente aparece.
Figura 7.4
Seleccione el camino de acceso en la lista, una vez seleccionado el camino correcto, valide mediante el botón
OK. El cuadro de diálogo Definir los criterios de selección (Figura 7.3) aparecerá.
Selección de la tarea
El botón Cambiar tarea (Figura 7.3) genera la aparición de la siguiente pantalla, en la cual es posible
seleccionar una categoría de tarea en particular.
Figura 7.5
Seleccione mediante un clic los nombres de las categorías para que aparezcan en la lista de la derecha.
Opcionalmente, puede seleccionar una tarea. Su selección se verá confirmada en el cuadro de texto Tarea
seleccionada.
Todos los resultados obtenidos mediante esta tarea pueden ser llamados. Si no se introduce ningún nombre
de tarea en la categoría seleccionada, todos los resultados que se obtuvieron bajo esta categoría,
independientemente de la tarea, estarán disponibles para su recuperación. Si se selecciona la categoría
Todas, todos los resultados serán disponibles para otras selecciones.
El botón Salvar como defecto permite al usuario especificar una categoría de tarea y su nombre por defecto.
Estos datos de defecto serán utilizados durante los futuros llamados y no será necesario utilizar el botón
Cambiar tarea (Figura 7.3) para seleccionar cada vez esta categoría y su nombre. Sin embargo, el botón
Cambiar tarea (Figura 7.3) podrá ser utilizado para seleccionar otras categorías de tareas o para cambiar de
defecto.
El botón OK valida la selección y regresa al cuadro Definir los criterios de selección (Figura 7.3), pero,
ahora el nombre de la tarea y su categoría aparecen en el título del cuadro.
A través del botón Selección (Figura 7.3), se genera el cuadro de diálogo ilustrado a continuación, donde es
posible especificar la Calidad, el Estándar tipo o el Programa analítico que han sido ejecutados con la o
las tarea(s) especificada(s) en la sección Selección de la tarea.
Figura 7.6
Seleccione el programa mediante un clic sobre el botón adecuado y seguidamente sobre el nombre del
programa deseado.
El botón OK valida la selección y regresa al cuadro Definir los criterios de selección, indicado en la figura
7.3; pero esta vez, las selecciones hechas estarán indicadas en el cuadro de texto Programa analítico
seguidos del tipo de programa.
Cada uno de los campos definidos para la identificación de la muestra, es ilustrado con un cuadro de texto
Bajo y Alto, (Figura 7.3). Estos cuadros de texto pueden ser utilizados de dos maneras diferentes:
a. Si la selección de la muestra, para un cierto campo de identificación se hace con un nombre, éste podrá
introducirse en cualquiera de los cuadros. Los caracteres "*" y "?" pueden ser utilizados para seleccionar
un grupo de muestras con identificadores similares.
Nota: Los caracteres libres no deberán ser utilizados en la especificación de los límites del rango
para la fecha y la hora.
El siguiente ejemplo ilustra las diferentes posibilidades de selección para la identificación de la muestra:
1) Bajo BAS401 Todas las muestras con este nombre en el campo correspondiente
Alto (vacío)
2) Bajo (vacío) Idem. a 1)
Alto BAS401
3) Bajo (vacío) Todas las muestras con BAS40x
Alto BAS40?
4) Bajo B* Todas las muestras cuyo nombre comience por B en el campo correspondiente
Alto (vacío)
5) Bajo 100 Campo numérico: todas las muestras con un número entre 100 y 125, en el
Alto 125 campo correspondiente
6) Bajo 1000 Campo alfanumérico: todas las muestras que comiencen entre 1000 y 1250,
Alto 1250 por ejemplo: 1001, 102A, 119, 12CD, …
7) Bajo A* Todas las muestras cuyo nombre comience con una letra en el campo correspon-
Alto Z* diente
8) Bajo 0* Todas las muestras con un nombre que comience con un número o una letra, en
Alto Z* el campo correspondiente
Un Periodo se determina precisando la Fecha y/o la Hora del inicio y el final del intervalo en las zonas de
texto De y a del cuadro Fecha y Hora (Figura 7.3).
Para especificar un Periodo diario hay que escoger la casilla de verificación correspondiente e introducir la
fecha del primer día y la hora del inicio del periodo, luego la fecha del último día y la hora del final del
periodo. Este modo, permite el llamado de los resultados comprendidos en este periodo entre el primer y el
último día. Cuando la casilla Periodo diario no ha sido seleccionada, todos los resultados comprendidos en
el intervalo de tiempo elegido serán llamados. Ver ejemplos al final de esta subsección.
El formato de introducción de la hora debe hacerse de la misma manera al definido en los Parámetros
Regionales del Panel de Configuración, bajo la rúbrica 'Estilo de la hora'.
Los valores de las horas, minutos y segundos son flotantes, es decir, pueden introducirse como valores
reales. Los segundos pueden ser omitidos.
La fecha y hora soportan el paso al año 2000, estos siguen el formato seleccionado en el Windows; es decir,
definido en los Parámetros regionales del Panel de configuración, bajo la rúbrica 'Estilo de la fecha corta'.
Los símbolos / \ . - pueden ser utilizados como separadores (deben ser idénticos para una misma fecha). Si se
introduce el mes utilizando caracteres alfabéticos, la barra espaciadora puede ser utilizada o ningún carácter
como separador. Si el año es omitido; por defecto, el año en curso será tomado.
Ejemplos:
2) De 1-Jul {1-Julio} Todas las muestras del mes de julio del año en curso
a 31-Jul {31-Julio}
Período diario sin efecto
3) De 1-ene-01 12:00 Sólo las muestras entre las 12:00 y 20:00 de cada día del año
a 31-dic-01 20:00 2001. (Rango recurrente).
Periodo Diário ; con efecto
4) De 1-ene-01 12:00 Todas las muestras desde el 1 de enero de 2001 a las 12:00
a 31-dic-01 20:00 hasta el 31 de diciembre de 2001 a las 20:00. (Rango absoluto).
Período Diário sin efecto
El tipo de resultados a llamar puede ser especificado utilizando uno de los cuatro botones de opción del
Tipo de resultados siguientes (Figura 7.3)
El sistema ilustra entonces los resultados que satisfacen estos dichos criterios, los cuales aparecen en el
cuadro de diálogo Informe de los resultados - Base de datos como se observa en la figura 7.7 (Ver sección
siguiente). Si un gran número de resultados coinciden con los criterios de selección, podrá observar un
cuadro de mensaje intermediario que indica el recuento de los resultados llamados.
Figura 7.7
La barra de titulo indica la base de datos seleccionada. El informe esta dividido en cuatro secciones:
♦ La primera sección visualiza las informaciones generales a propósito de la muestra concernida (si varias
muestras han sido seleccionadas, solo las informaciones de la primera son visualizadas)
♦ La segunda sección es una lista que contiene todas las muestras recuperadas. En ella se observa
primeramente la fecha y la hora y a continuación los identificadores de la muestra, idénticos al que fueron
almacenado. El número de muestras seleccionadas, así como el número total de muestras recuperadas son
indicados en la lista. La selección de muestras se describe a continuación.
♦ La tercera sección visualiza el resultado de la muestra seleccionada (si ninguna muestra ha sido
seleccionada, solo las informaciones de la primera de la lista son visualizadas y si varias muestras han
sido seleccionadas, aparecen los resultados de la primera muestra de la selección).
♦ La cuarta sección contiene los botones de las funciones cuya presencia depende de las opciones activas y
de la configuración, ciertos pueden aparecer en gris o simplemente no aparecer. La acción de cada uno de
estos botones esta descrita en la sección Acción de los botones, seguidamente.
Antes de poder utilizar la mayor parte de las funciones propuestas, es necesario seleccionar una muestra (o
un grupo de muestras).
Una muestra es seleccionada al hacer clic sobre ella. La muestra elegida quedará identificada apareciendo en
relieve. Al hacer un clic sobre otra muestra, la muestra selecciona se activa, desactivando la precedente.
La primera y tercera sección del informe visualizan automáticamente los datos de la muestra seleccionada.
Para seleccionar un grupo de muestras, utilice el botón izquierdo del ratón y las teclas s y c, según las
reglas del Windows.
Pulsando la tecla s, podrá seleccionar un grupo de muestras consecutivas (todas las muestras
seleccionadas desde el primer clic hasta el segundo serán seleccionadas).
Pulsando la tecla c, podrá seleccionar individualmente las muestras (con cada clic, una muestra será
seleccionada).
Nota: Cuando varias muestras han sido seleccionadas, la primera y tercera sección del informe
visualizan automáticamente los datos de la primera muestra seleccionada de la lista.
La próxima subsección resume estas acciones y ciertas de ellas están descritas con mas detalles en las
subsecciones que siguen.
Selección Este botón le lleva al cuadro Definir los criterios de selección (Figura 7.3), permitiéndole la
definición de los criterios de selección para el llamado de los resultados.
Modif. resultados
Los valores de los identificadores de las muestras, pueden ser modificados. Si varias
muestras han sido seleccionadas, solo la primera podrá ser modificada. Para utilizar esta
función es necesaria una autorización. Ver la sección Modificaciones de las muestras más
adelante.
Imprimir Mediante este botón se obtiene la impresión de todas las muestras seleccionadas en la
impresora configurada local.
Eliminar Activando este botón, elimina todas las muestras seleccionadas en la lista de resultados
recuperados. El campo de acción de esta función puede restringirse mediante el Esquema de
modificación de resultados.
Exportar Este botón permite la exportación de las muestras seleccionadas formatos (ASCII, dBase,
Lotus) para luego ser registradas en un archivo especificado. Esta opción es igualmente
utilizada para la transferencia de resultados al Administrador de informes. Ver la sección
Exportar resultados a continuación.
Transmitir Las muestras seleccionadas son transmitidas a los destinos elegidos. Esta función es
disponible solamente sí alguna de las opciones de transmisión de resultados esta instalada.
Ver la sección Opciones de transmisión a continuación.
Estadística Los valores de la Media, de la Desviación estándar (absoluta o relativa), así que los valores
Mínimo y Máximo son calculados para las muestras del grupo seleccionado (mínimo dos
muestras). Ver la sección Estadísticas, seguidamente.
Control de calidad
Los valores de la muestra seleccionada pueden ser comparados a un grupo de límites altos y
bajos memorizados en una Calidad. Si varias muestras han sido seleccionadas, solo la
primera de ellas será comparada. Ver a continuación la sección Control de calidad.
Selec. calidades
Los valores de la muestra seleccionada son utilizados para determinar la calidad de la
muestra, utilizando para ello una Aleación, la cual contiene un conjunto de Calidades. Si
varias muestras han sido seleccionadas, solo la primera de ellas será comparada. Ver a
continuación la sección Selección de calidades.
Corrección carga
Los valores de la muestra seleccionada son utilizados para calcular la corrección de carga
utilizando para esto los Materiales y la Selección. Posible solamente si la opción corrección
de carga está disponible. Si varias muestras han sido seleccionadas, solo la primera de ellas
será utilizada para el cálculo. Ver a continuación la sección Corrección de carga.
Envío al SPC Permite enviar los resultados de las muestras seleccionadas al programa SPC. Ver a
continuación la sección Envío de resultados al SPC.
Salir Cierra la sesión de llamada de resultados y hace aparecer el cuadro del menú precedente, es
decir el ilustrado en la figura 7.1 o 7.2.
Mediante el botón Modificar resultados (Figura 7.7) los identificadores y los valores de una muestra
seleccionada pueden ser modificados. El cuadro de diálogo representado a continuación aparecerá en la
pantalla.
Figura 7.8
En función de la configuración de esta función, podrá modificar los identificadores de la muestra y los
valores de intensidad y de concentración.
Puede modificar cualquier zona de texto (campo) de la pagina HTML. Para salir, seleccione el botón OK, el
cual le llevara al cuadro precedente.
Nota: No es posible salir del cuadro con el botón OK sin dar una razón de modificación, la cual
será seleccionada en la lista Razón de la modificación.
Exportar resultados
Al hacer clic sobre botón Exportar (Figura 7.7), las muestras seleccionadas son exportadas. El cuadro de
diálogo siguiente aparece.
Figura 7.9
El cuadro de texto Formato de exportación permite la selección del formato de archivo de resultados.
Existen los siguientes formatos:
Con indicadores
Si se ha seleccionado, los resultados son exportados con sus indicadores de calidad.
Como alternativa el usuario podrá seleccionar el directorio de destino en el cuadro Directorios y el nombre
del archivo en Archivos. En este caso, el archivo seleccionado será traslapado.
El usuario puede seleccionar otros formatos mediante el botón Opciones especiales. El cuadro de diálogo
siguiente aparecerá, siendo posible la selección de los formatos adicionales a través de los botones de opción.
Figura 7.10
Nota: La mayor parte de las funciones son sólo herramientas. No existe ninguna garantía sobre los
formatos de exportación. Estos pueden sufrir cambios con el nivel del modelo o con la
versión del programa.
Legible Genera un archivo de texto que puede ser impreso (*.RD). Los contenidos están en código
ASCII con los nombres de los campos de identificación.
Importar(.src)
Produce un archivo de texto (*.SRC) susceptible de reimportación a través de una función de
importación de bases de datos. Los contenidos están en código ASCII sin los nombres de los
campos de identificación.
Binario Produce un archivo (*.BIN) donde el dato exportado es simplemente un paquete binario.
Produce un archivo con un formato de información restringida, la cual es útil cuando los
datos exportados en este formato son reimportados.
Transformar Produce un archivo utilizando un archivo de transformación (*.TRF) el cual genera tantas
líneas de salida como se desee. Los archivos de transformación disponibles son mostrados en
el cuadro de lista.
Directorio usuario
Los resultados en el formato seleccionado son almacenados en un archivo del directorio de la
base de datos cuyo nombre es especificado en el cuadro Archivo copiado.
Otro directorio
Los resultados en el formato seleccionado son almacenados en un archivo perteneciente al
directorio seleccionado cuyo nombre es especificado en el cuadro Archivo copiado.
Archivo copiado
El nombre del archivo no debe sobrepasar los 8 caracteres y su extensión no sobrepasará los
3 caracteres (regla 8.3 de DOS/Windows).
Unidad Los resultados en el formato seleccionado son enviados al dispositivo de salida seleccionado.
Atención: Nunca seleccione ICS.
Opciones de transmisión
Mediante el botón Transmitir (Figura 7.7), las muestras seleccionadas pueden ser transmitidas a diversos
destinos previamente configurados. El siguiente cuadro de diálogo es generado.
Figura 7.11
Los destinos configurados son ilustrados y pueden ser seleccionados para la transmisión haciendo clic en los
cuadros de selección correspondientes.
Puede añadirse un mensaje a la transmisión (Telex únicamente). El texto deberá ser introducido en el cuadro
de texto Mensaje.
Para terminar seleccionar el botón OK, el cual le enviará al cuadro precedente y transmitirá los resultados a
los destinos seleccionados.
Estadísticas
La función Estadística permite el cálculo de la media, la desviación tipo, el mínimo y el máximo de los
resultados seleccionados, (al menos dos resultados deben ser seleccionados).
Seleccionando el botón Estadística (Figura 7.7) podrá efectuar cálculos estadísticos con los resultados
seleccionados. El cuadro de diálogo representado en la siguiente figura aparece.
Figura 7.12
Todas las muestra del grupo son ilustradas en el cuadro de lista y pueden ser examinadas.
La zona Peso del resultado permite dar una ponderación más o menos importante a una muestra. Cuando se
efectúa el cálculo estadístico cada concentración (o intensidad) de los elementos será multiplicada por el peso
asociado al resultado correspondiente. La media para un elemento será la suma de cada concentración (o
intensidad) ponderada para este elemento y dividida por el Peso total (ver figura 7.14) como se procede
normalmente para calcular la media ponderada. Este procedimiento puede ser útil para calcular por ejemplo,
una carga virtual proveniente de restos de materiales almacenados cuya composición es conocida. El sigma
(Ds), el sigma relativo (Ds%), Mín. y Máx. no son afectados por esta ponderación.
Antes de poder realizar los cálculos estadísticos, las opciones estadísticas deben haber sido especificadas a
través del botón Selección, el cual genera el cuadro de diálogo siguiente.
Figura 7.13
Si el resultado de la media tiene que ser almacenado, una nueva identificación de muestra (cuadro de texto:
Identidad de la Muestra) podrá ser introducida para los resultados estadísticos.
Es posible definir el Ancho de campos de los nombres de los elementos para un resultado estadístico. Los
nombres de los elementos (componentes) pueden cambiar en cualquier momento así que la precisión de los
resultados.
La salida de las Ordenes de impresión para Local y A distancia puede ser modificada si los resultados
estadísticos necesitan ser transmitidos a varias unidades.
Existen cuatro casillas de verificación que permiten al usuario seleccionar que deberá ser calculado e
ilustrarlo encima del valor de la media. Estas casillas de verificación son:
El botón Salvar como defecto permite registrar las modificaciones por defecto para una utilización ulterior.
Al hacer clic sobre el botón OK, se sale de la pantalla Definición de los parámetros del cálculo estadístico,
y el sistema regresa al cuadro de diálogo anterior (Figura 7.12), pero esta vez, el botón Estadística está
activado permitiendo al usuario la obtención de los datos estadísticos. Seleccionando este botón, las medias
son calculadas teniendo en cuenta las ponderaciones individuales tal como se muestra a continuación.
Figura 7.14
Los resultados estadísticos son presentados al final del cuadro de lista de arriba, después de los resultados
analíticos del grupo de muestras seleccionado. Una vez realizados los cálculos estadísticos, serán accesibles
los siguientes botones:
Imprimir media
El resultado estadístico es impreso.
Transmitir Los resultados estadísticos son transmitidos a los destinos remotos seleccionados.
Imprimir todo
Todos los resultados analíticos y estadísticos son impresos
Transmitir todo
Todos los resultados analíticos y estadísticos son transmitidos a los destinos a distancia
seleccionados.
Mediante el botón Salir, el sistema le envía al cuadro de diálogo Informe de los resultados - Base de
datos, ilustrado en la figura 7.7.
Control de calidad
El botón Control de Calidad permite la comparación de los resultados seleccionados con un conjunto de
límites altos y bajos definidos en una Calidad.
1. Si la muestra ha sido analizada con una calidad, al seleccionar el botón Control de calidad aparecerá el
cuadro de diálogo presentado en la figura 7.15 conteniendo los resultados del control de calidad.
2. Si la muestra ha sido analizada con un Programa analítico o un Estándar tipo, al presionar el botón
Control de calidad aparecerá en primer lugar un cuadro de diálogo en el cual se solicita al usuario la
definición de la calidad; luego, el siguiente cuadro de dialogo ilustrado en la siguiente figura con los datos
del control de calidad.
El procedimiento de Control de calidad está descrito en detalle en la sección Análisis con control de calidad
del capítulo Análisis de muestras desconocidas.
Figura 7.15
Con el botón Selec. Calidad se puede cambiar la calidad y seleccionar el nombre de la nueva calidad que va
ha ser utilizada.
El botón OK llama el cuadro de diálogo ilustrado en la siguiente figura, donde uno de los tres botones deberá
ser seleccionado.
Figura 7.16
Las dos últimas características pueden ser de interés si una corrección de carga debe ser realizada con una
calidad diferente a la utilizada para analizar la muestra original. Por lo tanto, antes de llevar a cabo una nueva
corrección de carga, el resultado debe haber sido controlado con la calidad deseada y almacenado con una de
las dos opciones de almacenamiento.
Después de elegir el botón, será enviado al cuadro Informe de los resultados - Base de datos presentado en
la figura 7.7.
Selección de calidades
El botón Selección de calidades sirve para determinar la calidad de los resultados seleccionados de una
muestra a través de una Selección de calidades (Aleación) la cual contiene una lista de Calidades.
Al hacer clic sobre el botón Selección de calidades, (figura 7.7), el sistema ilustra el siguiente cuadro de
diálogo.
Figura 7.17
El procedimiento de selección de calidades esta descrito en la sección Análisis con control de calidad del
capitulo Análisis de muestras desconocidas.
Los archivos de selección de calidad que poseen los mismos identificadores de matriz que los resultados
seleccionados de las muestras seleccionadas aparecen en la lista Selección calidades. Seleccione el archivo y
haga un clic sobre el botón Selección. El sistema determinará que calidades de aleación seleccionada
corresponden a los elementos cuyos resultados han sido seleccionados.
La lista de la izquierda contiene las calidades que corresponden completamente a los resultados
seleccionados, las calidades que no corresponden completamente se ven en la lista de la derecha.
También es posible efectuar un control de calidad de los resultados seleccionados directamente desde este
cuadro de diálogo, haciendo clic sobre el botón Control calidad. Ver la sección precedente Control de
calidad.
El resultado de la Selección de calidades puede ser impreso haciendo clic sobre el botón Imp. Selección.
A través del botón Salir se regresa al cuadro de diálogo Informe de los resultados - Base de datos
presentado en la figura 7.7.
Corrección de carga
El botón Corrección de carga permite al usuario aplicar sobre los resultados seleccionados el cálculo de la
corrección de carga. Esto es posible sólo si esta función es disponible y los archivos de tipo Calidad,
Selección o Material han sido definidos.
Una explicación completa de la manera de efectuar una corrección de carga se encuentra en el capítulo
Utilización de la opción corrección de carga de este manual y en el capítulo Opción corrección de carga del
Manual de Configuración de WinOE.
Los resultados analíticos para las muestras de control o para las muestras desconocidas (calidades del
producto), que han sido previamente analizados y almacenados, pueden igualmente ser transferidos al
programa SPC.
El botón Envío al SPC permite la transferencia de una lista de resultados seleccionados al programa SPC.
Los resultados de las muestras de control y los de las muestras desconocidas pueden ser transferidos.
Al hacer clic sobre el botón Envío al SPC se genera el envío de los resultados seleccionados al programa
SPC. Sin embargo no se genera ninguna alarma SPC cuando la transmisión viene de un resultado recuperado.
OPCIÓN CORRECCIÓN DE
CARGA
Opción corrección de carga Capítulo 8
El sistema de cálculo de carga del WinOE utiliza un algoritmo determinado, basado en la bien probada y
ampliamente utilizada técnica de solución de una ecuación lineal.
El programa de cálculo de carga puede manejar un máximo de 100 elementos y 30 materiales del almacén
en la ejecución de un cálculo.
♦ Calidades
♦ Materiales
♦ Selecciones
Estos archivos deben ser definidos antes de poder utilizar la corrección de carga. Para mayor información,
referirse al Manual de configuración del WinOE:
Una vez seleccionada la función mediante el icono apropiado, el sistema ilustra el cuadro de diálogo
siguiente.
Figura 8.1
Si arranca mediante un atajo, la tarea, la calidad y algunos identificadores de la muestra tendrán que haber
sido introducidos o seleccionados. Si es necesario tendrá que rellenar algunos identificadores y validar
mediante el botón Ident. muestra OK para iniciar las medidas.
Si arranca con el icono Análisis en concentración o con la tecla de función @, WinOE hace aparecer la
última tarea que fue utilizada para la medida de una muestra desconocida. Es posible cambiar de tarea
utilizando el botón Cambiar tarea. La calidad también puede ser cambiada mediante el botón Selección
Programa. Introduzca seguidamente los identificadores de la muestra y haga iniciar las medidas mediante el
botón Ident. muestra OK.
El proceso de medida de los análisis es el mismo que para una muestra desconocida (ver capítulo Análisis de
muestra desconocida).
Los resultados son presentados, permitiendo así elegir la opción más apropiada para realizar medidas
suplementarias o excluir algunas de ellas, hasta que encuentre los resultados del análisis satisfactorios.
Cuando esto ocurra, podrá seleccionar el botón Fin del análisis generando así el cuadro de diálogo (similar
al de la siguiente figura) de control de calidad donde se muestran los elementos que se encuentran dentro y
fuera de los límites de calidad.
La manera como el usuario utilizará la corrección de carga dependerá de la manera cómo fue configurado el
modo corrección de carga (Automático, Semiautomático o Manual) en la tarea analítica. Esto está descrito
en el capítulo Elaboración de las tareas analíticas del Manual de configuración.
Figura 8.2
Nota: Si el control de calidad es positivo, ello significa que no se debe realizar ninguna