Está en la página 1de 23

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UNA

RED DE DISTRIBUCIÓN DE ACUEDUCTO

Elaborado por:

Cerón Michael, Espinosa Lina, Portillo Jeysson

Profesor:

M. Sc. Jorge Latorre Montero

Asignatura:

Acueductos y Alcantarillados

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOMÁTICA


UNIVERSIDAD DEL VALLE
SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA
ABRIL 2020

___________________________________________________________________________
_______
1 Introducción
El presente trabajo se desarrolla en el marco del primer proyecto del curso de Acueductos y
Alcantarillado, dirigido a los estudiantes de ingeniería Civil. Se realiza el diseño de la red de
distribución de acueducto correspondiente a las áreas G2 Y G3 del plano topográfico adjunto, de
acuerdo con el Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS). Se
considera que la población ubicada en esta zona presenta una capacidad económica media, pero muestra
un apreciable desarrollo. Adicionalmente se brinda la información de los últimos 3 censos
correspondientes al año 2005, 2010 y 2018.
En el desarrollo de este informe se presentan el procedimiento para el diseño de la red de distribución
que se realiza con el objetivo de garantizar un servicio de calidad, que brinde cobertura para la zona
establecida y para el potencial de expansión de la ciudad.

2 Datos iniciales
Se tiene el plano topográfico de una ciudad, las zonas a trabajar son las correspondientes a área G2 y
G3. (Ilustración 1) Se presenta la información de los últimos 3 censos de la ciudad y algunas de sus
características. (Tabla 1)

Ilustración 1. Plano planta-topográfica de la ciudad de trabajo

Tabla 1. Datos de la ciudad.

Parámetro Valor
Población en el año 2005 9757
Población en el año 2010 10493
Población actual (2018) 11591
Capacidad económica Medio
Nivel de desarrollo Apreciable

3 Identificación del periodo de diseño.


De acuerdo con la resolución 330 de 2017. Articulo 40. Período de diseño, Capitulo 1, aspectos
generales; para todos los componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, se adopta
como periodo de diseño de 25 años.

4 Proyección de población.
Se realiza la proyección de población. Debido a que la zona de trabajo corresponde a una ciudad con
economía media y fuerte potencial de desarrollo, se indica que el crecimiento logarítmico es el más
adecuado, se considera un periodo de diseño de 25 años. Adicionalmente, se realiza un análisis
comparativo teniendo en cuenta los métodos de crecimiento crecimiento lineal o aritmético, crecimiento
geométrico, crecimiento logarítmico y el método de Wappus.

Crecimiento logarítmico: El RAS recomienda su aplicación para poblaciones que muestren


apreciable desarrollo al igual que abundantes áreas de expansión. Además, se necesita conocer
por lo menos tres censos con el fin de identificar el promedio de la tasa de crecimiento de la
población.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 𝑘∗(𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑖) (1)

El factor k representa la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio


de las tasas calculadas para cada par de censos, así:
Donde:
Pcp: Población del censo posterior (proyección del DANE).
Pca: Población del censo anterior (habitantes).
Tcp: Año correspondiente al censo posterior.
Tca: Año correspondiente al censo anterior.
Ln: Año correspondiente al censo posterior.

Tabla 2. Proyección de población por el método logarítmico.

Método logarítmico Población proyectada


Pci k 2023 2028 2033 2038 2043
2005 0.013 12384.88 13233.14 14139.50 15107.93 16142.69
2015 0.012 12205.74 12989.05 13822.63 14709.70 15653.71
Promedio 0.013 12295.31 13111.09 13981.06 14908.82 15898.20

Crecimiento lineal o aritmético: Según el RAS este método es recomendable para niveles de
complejidad bajo y medio es decir para poblaciones rurales y ciudades estables con poco
desarrollo o con áreas de crecimiento casi nulo.

𝑃 −𝑃
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + 𝑇𝑢𝑐−𝑇 𝑐𝑖 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐 ) (2)
𝑢𝑐 𝑐𝑖

Donde:
Pf: Población que corresponde al año para el que se quiere realizar la
proyección (habitantes).
Puc: Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
Pci: Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc: Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
Tci: Año correspondiente al censo inicial con información.
Tf: Año al cual se quiere proyectar la información.

Tabla 3. Proyección de población por el método aritmético.

Método aritmético Población proyectada


Pci k 2023 2028 2033 2038 2043
2005 141.08 12296.38 13001.77 13707.15 14412.54 15117.92
2010 137.25 12277.25 12963.50 13649.75 14336.00 15022.25
Promedio 139.16 12286.82 12982.63 13678.45 14374.27 15070.09
Crecimiento geométrico: Según el RAS, este método es útil en poblaciones que muestran
actividades económicas importantes con considerables áreas de expansión.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 (1 + 𝑟)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐 (3)


Donde:
r: Taza de crecimiento anual en forma decimal
Pf: Población que corresponde al año para el que se quiere realizar la
proyección (habitantes).
Puc: Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
Pci: Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc: Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
Tci: Año correspondiente al censo inicial con información.
Tf: Año al cual se quiere proyectar la información.
1
𝑃 𝑇 −𝑇
𝑟= ( 𝑃𝑢𝑐 ) 𝑢𝑐 𝑐𝑖 (4)
𝑐𝑖
Tabla 4. Proyección de población por el método geométrico.

Método geométrico Población proyectada


Pci r 2023 2028 2033 2038 2043
2005 0.0133 12384.88 13233.14 14139.50 15107.93 16142.69
2010 0.0125 12334.86 13126.45 13968.85 14865.31 15819.30
Promedio 0.0129 12359.87 13179.80 14054.17 14986.62 15980.99

Método de Wappus: Según el RAS este método se puede utilizar en cualquier tipo de
población. Este método es poco común pero sus resultados son confiables. Hay que
aclarar que este método solo es aplicable cuando el producto de la tasa de crecimiento (i
en %), y la diferencia entre el año a proyectar y el año del censo inicial es menor a 200, es
decir:
𝑖 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑖 ) < 200 (5)
De la ecuación que se emplea para el cálculo de la proyección de población es la
siguiente:
(200+𝑖∗(𝑇𝑓 −𝑇𝑐𝑖 ))
𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 ∗ (200−𝑖∗(𝑇 (6)
𝑓 −𝑇𝑐𝑖 ))

Donde i se calcula de la siguiente manera:


200∗(𝑃𝑢𝑐 −𝑃𝑐𝑖 )
𝑖 = (𝑇 (7)
𝑓 −𝑇𝑐𝑖 )∗(𝑃𝑐𝑖 +𝑃𝑢𝑐 )

Tabla 5. Proyección de población por el método de Wappus.

Método de Wappus Población proyectada


Pci i 2023 2028 2033 2038 2043
2005 1.3217 12391.62 13254.63 14187.62 15199.47 16300.60
2015 1.2430 12313.17 13150.49 14055.70 15037.42 16105.77
Promedio 1.28 12352.40 13202.56 14121.66 15118.44 16203.18

Análisis comparativo:
En la Tabla 6 y se pueden apreciar las proyecciones obtenidas aplicando cada uno de los métodos de
proyección previamente nombrados. Se puede apreciar que el método de Kappas presenta la proyección
más baja, y el geométrico las más alta. Al realizar el promedio de todos los métodos, obtenemos que
para este caso, la proyección logarítmica, a demás de ser seleccionada al principio por compatibilidad
con las propiedades de la ciudad, demuestra ser la proyección que se encuentra más cercana al
promedio.

Tabla 6. Tabla comparativa de los métodos de proyección de población.

Año 2023 2028 2033 2038 2043


Aritmético 12286.82 12982.63 13678.45 14374.27 15070.09
Geométrico 12359.87 13179.80 14054.17 14986.62 15980.99
Logarítmico 12295.31 13111.09 13981.06 14908.82 15898.20
Kappas 12352.40 13202.56 14121.66 15118.44 16203.18
Promedio 12323.60 13119.02 13958.84 14847.04 15788.12

PROYECCIÓN POBLACIONAL
17500.00
Promedio
16500.00
Población
15500.00 Proyectada

14500.00 Aritmético
Proyección (Hab)

13500.00
Geométrico
12500.00

11500.00 Logarítimico

10500.00
Wappus
9500.00
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Año
Ilustración 2. Comparación en los métodos de proyección de población.

5 Proyección de expansión

Con base en la proyección de población calculada para el año 2043, se propone la zona de expansión.
Para esta se tiene en cuenta que la infraestructura existente puede no tener la capacidad para albergar la
totalidad de la población calculada, se asume que la densidad de saturación del área de trabajo
corresponde al 10% adicional de la densidad actual. De esta manera se procede a obtener la densidad
de saturación de la población, se calcula la cantidad de personas que alcanzarían a estar contenidas en
el área para esa densidad y para el numero restante de personas se calcula el área capaz de contenerla.
De esta manera se obtiene el área de expansión correspondiente a 1.12 km2. (Tabla 7)
Población proyectada (Método logarítmico): 15898.20 habitantes

Tabla 7. Densidad de saturación y zona de expansión.

Condición Población Área (km2) Densidad


Inicial (2018) 11591 4.66 2487.34
Saturación 12750.1 4.66 2736.07
Expansión 3148.10 1.15 2736.07
El área de expansión se propone contenida entre la zona G3, y G4. Se asume que la expansión se realiza
paulatinamente y se escoge ese sector debido a las condiciones del terreno, que es continuo a las zonas
ya construidas, lo que facilitaría la extensión de la extensión de los servicios públicos además de que
presentan condiciones topográficas buenas con pendientes no tan pronunciadas. La zona de expansión
propuesta se puede observar de color lila en la
Ilustración 3.

Ilustración 3. Definición de la zona de expansión.

6 Dotación máxima por habitante.

La dotación neta máxima es la cantidad de agua que se requiere para satisfacer las necesidades básicas
de un habitante sin tener en cuenta las perdidas técnicas que ocurran en un sistema de acueducto. Para
determinarla hay distintas variables entre las que se encuentran dotaciones según la altura sobre el nivel
del mar y el uso del agua (uso comercial, institucional, industrial, rural, escolar para usos públicos). La
altura promedio de la zona de trabajo es de 1500 m.s.n.m. En esta se pueden identificar a además del
uso residencial, uso institucional (hospital), uso institucional (Colegio) y uso de fin público (Centro
deportivo). En la tabla de presenta las dotaciones consideradas en la zona de trabajo.

Tabla 8. Definición de dotación neta.

Unidad Dotación neta


Criterio
(UN) (L/UN/Día)
Altura promedio (1000-2000 m.s.n.m) Habitante 130
Uso Escolar (educación media y superior) Alumno 25
Uso Institucional (Hospital) Cama 800
Uso fin público (Centro deportivo) Asistente 150
7 Cálculo del caudal de diseño.
Para el cálculo del caudal de diseño, inicialmente se realizar el cálculo de la dotación bruta, se define
la dotación bruta como cantidad de agua que se requiere para satisfacer necesidades básicas de un
habitante considerando para su cálculo el porcentaje de pérdidas técnicas que ocurran en el sistema de
acueducto. Para su calculo se acude a la siguiente formula:
𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = (1−%𝑝) (8)
Donde %p corresponde al porcentaje de perdidas máximas para diseño, que para fines académicos se
establece como el 25%.
Seguidamente se calcula el Caudal medio diario (Qmd), correspondiente al promedio de los consumos
diarios registrados en una comunidad por un año en forma consecutiva.
𝑝∗𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑄𝑚𝑑 = 86400 (9)
Donde p corresponde al número de habitantes proyectada
A partir del Qmd, se realiza el calculo del Caudal máximo diario (QMD), correspondiente al día de
máximo consumo en una serie de registros observados en 365 días y el Caudal máximo horario
(QMH), correspondiente a la hora máxima del día de máximo consumo horario.
𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝑘1 (10)
𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝑘2 (11)
k1 y k2 son constante que se presentan en función del tamaño de la población y tienen un valor de 1.2
y 1.5, respectivamente.

Tabla 9. Definición de caudal de diseño.

Dotación Dotación
Unidad Cantidad QmD QMD QMH
Criterio neta bruta
(UN) estimada (L/s) (L/s) (L/s)
(L/UN/Día) (L/UN/Día)
Altura promedio
Habitante 15898.20 130 173.33 31.89 38.27 57.41
(1500 m.s.n.m)
Uso Escolar
(educación media y Alumno 1000 25 33.33 0.39 0.46 0.69
superior)
Uso Institucional
Cama 384 800 1066.67 4.74 5.69 8.53
(Hospital)
Uso fin público
Asistente 2200 150 200.00 5.09 6.11 9.17
(Centro deportivo)
TOTAL 1105 1473.33 42.11 50.54 75.80

Las redes de distribución se diseñan para abastecer el caudal correspondiente a la demanda


máxima horaria QMH, en este caso tenemos que el caudal de diseño es 75.80 L/s.

8 Alternativas de ubicación para el tanque de almacenamiento.


Alternativa 1.
Ilustración 4. Ubicación del tanque, primera alternativa

La población se encuentra entre las cotas 1500 y 1525 m.s.n.m., teniendo en cuenta se ubica el tanque
de almacenamiento sobre la cota 1540 m.s.n.m. con la finalidad de garantizar la presión de servicio en
el sistema de distribución de agua, para que e caudal en su totalidad sea conducido por gravedad en la
red de distribución y no sea necesario usar equipos de bombeo los cuales incrementarían el costo de la
construcción del sistema de abastecimiento.
Alternativa 2.

Ilustración 5. Ubicación del tanque, segunda alternativa

En la segunda alternativa se ubica al tanque de almacenamiento en la cota 1550 m.s.n.m lo cual también
garantizaría una distribución por gravedad dentro de los rangos de presión máxima, pero se encuentra
más alejada del asentamiento de la población, como se observa en la imagen, lo cual implicaría tubería
adicional que se traduce en incremento en el costo total del proyecto.
Selección de Alternativa.

Con la descripción de cada una de las alternativas para la ubicación del tanque de almacenamiento se
considera que la primera alternativa es más fiable desde el punto de vista técnico como del económico.
Con la ubicación del tanque de almacenamiento definida es necesario garantizar la presión de servicio
mínima en la red de distribución para la población que se proyectada a 25 años (15898.2 hab), como se
muestra en la Tabla 10.
Tabla 10. Presiones limites.

Población de Diseño Presión mínima Presión mínima


(hab) (kPa) (m.c.a)
< 12500 98.1 10
> 12500 147.1 15

De acuerdo con lo anterior la presión mínima que se debe garantizar en la población es de 15 m.c.a.
Para garantizar esta presión mínima se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

Tabla 11. Niveles del tanque

Cota batea (m.s.n.m) 1545


Cota de inicio de red de distribución (m.s.n.m) 1524
Altura lámina de agua de Tanque 5
Cota lámina de agua del tanque (m.s.n.m) 1550
Longitud de tubería (m) 1257,63
El tanque se ubicará en la cota 1545 m.s.n.m para garantizar que la red de distribución trabaje por
gravedad asegurando que la presión no exceda los 60 m.c.a según lo indica la RAS, estando el punto
más bajo de la red a 1500 m.s.n.m. El inicio de la red de distribución se encuentra en la cota a 1524
m.s.n.m a 1014.6 metros siendo esta la longitud de la tubería de conducción. Para continuar se asume
5m como la altura de la lámina de agua del tanque, como se indica en la tabla 11 lo que resulta en una
cota de 1550 m.s.n.m.
Para garantizar que el tanque se ubicó adecuadamente y que los niveles en el tanque de almacenamiento
aseguren una presión mínima en la red de distribución, se realizó el siguiente análisis:

Ecuación de Hazen-Williams:
𝑄 1⁄
𝐷 = (0.2785∗𝐶∗𝑆 0.54 ) 2.63 (12)
𝐻
𝑆= 𝐿
(13)
Donde:
- Q: Caudal o flujo volumétrico.
- C: Coeficiente que depende de la rugosidad de la tubería
- S: Pendiente-perdida de carga por unidad de longitud del conducto
- H: Altura lámina de agua de Tanque.
- L: Longitud de tubería de conducción.

10
𝑆= = 0.00986 ≈ 0.01
1014.6
3
𝑄 = 0.076 𝑚 ⁄𝑠
𝐶 = 150 Tuberías de PVC

Reemplazando:
0.076 1
𝐷=( ) ⁄2.63 = 0.234 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
0.2785 ∗ 150 ∗ 0.010.54
𝐷 = 9.226 𝑝𝑢𝑙𝑔. ≈ 10 pulg

Se selecciona la tubería Durman Esquivel, con RDE de 32, que tiene una presión de trabajo de 23ºC-
125 PSI. Por lo cual se tiene un 𝐷𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 10 " diámetro lo tome del proyecto guía. Pero hay que
mirar el catalogo y usar otro o este mismo, pero de todas formas hay que revisar los catálogos Este.
Recalculando con este diámetro se tiene:
𝐷 = 0.254 𝑚
𝐶 = 150 Tuberías de PVC
3
𝑄 = 0.076 𝑚 ⁄𝑠
𝑄 1
𝑆=( 2.63
) ⁄0.54
0.2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷
Reemplazando:
0.076 1
𝑆=( 2.63
) ⁄0.54
0.2785 ∗ 150 ∗ 0.254

𝑆 = 0.0067
𝐻 = 𝑆 ∗ 𝐿 = 0.0067 ∗ 1014.6 𝑚 = 6.75 𝑚

La cota piezométrica entonces toma un valor de 1546.75 m.s.n.m. y una presión de 22.75 m.c.a. la
cual es mayor a la presión mínima (15 m.c.a) y menor a la máxima (60 m.c.a) todo esto según la RAS.
De esta manera la Tabla 12 toma los siguientes valores:

Tabla 12. Niveles del tanque

RECALCULANDO
Cota batea (m.s.n.m) 1545
Cota de inicio de red de distribución (m.s.n.m) 1524
Altura lámina de agua de Tanque 3,44
Cota lámina de agua del tanque (m.s.n.m) 1548,44
Longitud de tubería (m) 1257,63

9 Definir los criterios y hacer los supuestos que se consideren necesarios y realizar el
esquema de la red de distribución más conveniente.

Teniendo en cuenta el desarrollo urbanístico y la población proyectada para el año 2043, la cual se
considera alta, se selecciona la red de distribución de tipo mixta (mallada y ramificada). La razón
principal para escoger este tipo de distribución es que se propuso ubicar la zona de expansión a un
extremo de la población actual, por lo tanto, se requiere tubería en el perímetro de la ciudad. Una vez
definido el tipo de red a utilizar, se tiene en cuenta las cotas de los nodos para establecer cómo se
distribuye el flujo por gravedad. Con todos estos criterios se trazó una red de distribución en la zona
estudio.

10 Tanque de almacenamiento.
Tomando como base El articulo 81 del RAS, que dice que el volumen será el mayor entre la capacidad
de regulación (método analítico) y la capacidad de regulación (0,25% QMD) se realiza el cálculo del
volumen se presentan los resultados de cada uno de ellos:

• Capacidad de regulación: para este método se calculó los patrones de consumo de la zona en
estudio, mostrados a continuación:
Tabla 13. Método analítico para el calculo del volumen

Horas Consumo (l/s) %C ∑C% S% ∑ S (l/s) S-C (l/s) ∑ S - C (l/s) V (l/s)


1 25,68 0,51 0,5 0,0 0,0 -0,51 -0,51 17,64
2 24,45 0,48 1,0 0,0 0,0 -0,48 -0,99 17,15
3 29,34 0,58 1,6 0,0 0,0 -0,58 -1,57 16,57
4 48,91 0,97 2,5 0,0 0,0 -0,97 -2,54 15,60
5 73,36 1,45 4,0 0,0 0,0 -1,45 -3,99 14,15
6 75,80 1,50 5,5 0,0 0,0 -1,50 -5,49 12,65
7 63,58 1,26 6,8 0,0 0,0 -1,26 -6,75 11,40
8 61,14 1,21 8,0 0,0 0,0 -1,21 -7,96 10,19
9 57,47 1,14 9,1 0,0 0,0 -1,14 -9,10 9,05
10 56,24 1,11 10,2 0,0 0,0 -1,11 -10,21 7,94
11 55,02 1,09 11,3 0,0 0,0 -1,09 -11,30 6,85
12 61,14 1,21 12,5 0,0 0,0 -1,21 -12,51 5,64
13 57,47 1,14 13,6 0,0 0,0 -1,14 -13,65 4,50
14 61,14 1,21 14,9 0,0 0,0 -1,21 -14,86 3,29
15 59,91 1,19 16,0 0,0 0,0 -1,19 -16,04 2,10
16 58,69 1,16 17,2 0,0 0,0 -1,16 -17,20 0,94
17 47,68 0,94 18,1 0,0 0,0 -0,94 -18,15 0,00
18 44,01 0,87 19,0 0,0 0,0 -0,87 -19,02 -0,87
19 36,68 0,73 19,7 0,0 0,0 -0,73 -19,74 -1,60
20 29,34 0,58 20,3 0,0 0,0 -0,58 -20,32 -2,18
21 28,12 0,56 20,9 0,0 0,0 -0,56 -20,88 -2,73
22 26,90 0,53 21,4 0,0 0,0 -0,53 -21,41 -3,27
23 24,45 0,48 21,9 0,0 0,0 -0,48 -21,90 -3,75
24 23,23 0,46 22,4 0,0 0,0 -0,46 -22,36 -4,21
Con base a los datos anteriores, se calculó el volumen del tanque correspondiente.

Tabla 14. Volumen del tanque

Tanque superficial
%QMD 16,57
QMD (L/s) 50,54
Volumen m3 868,35

• Capacidad de almacenamiento: para este método se optó por tomar un valor en el rango de
20 a 30% del consumo medio diario (QMD), calculado finalmente el volumen del tanque con
un 25 % del QMD:
Tabla 15. Volumen del tanque. 25% QMD
QMD (L/s) 50,54
Tiempo (s) 86400
25% 0,25
Volumen (m3) 1091,59

De los dos valores calculados se selección el valor mayor correspondiente al segundo método. En base
al cual de forma inicial se calcularon las medidas del tanque.
Tabla 16. Dimensiones del tanque
Volumen
1091,586
(m3)
k 1,3
h(m) 4,94 3 m
b=L (m) 14,87 11 m

Por cuestiones constructiva y de mantenimiento se decidió construir un tanque dividió en tres


compartimentos, los cuales contaran cada uno con una compuerta de mantenimiento, se opto por un
tanque cerrado al ambiente con el fin de evitar la contaminación del agua potable debido a agentes
externo, las medidas se muestran a continuación:

Tabla 17. Dimensiones del tanque dividido en 3 compartimientos


Volumen
363,8621
(m3)
k 1,8
h(m) 3,01 3 m
b=L (m) 10,99 11 m

11 Diseño y modelización de la red de distribución de la población durante 24 horas

Por medio de la herramienta tecnológica EPANET se realizó la modelación de la red, y se realizó el


análisis de la red en 24 horas, se variaron los diámetros de la red y la posición del tanque con tal de
obtener presiones y las velocidades entre el rango establecido por el RAS.

Para la modelación se consideraron las coordenadas y cotas de cada nudo, la longitud de los tramos, la
dotación requerida por nodo, las coordenadas y cota del tanque y la altura de este. A continuación, se
presenta el esquema de la red. La letra C, en la nomenclatura de los nodos, corresponde a los nodos de
la red principal.

Ilustración 6. Esquema de la red

Características de la tubería
Para la red de distribución se utiliza tubería PVC (C150) de presión Durman Esquivel, con RDE de
32,5. Seguidamente se presentan las características y diámetros nominal que se encuentran en el
catálogo de tuberías Durman Esquivel.

Ilustración 7. Caracterisiticas de la tuberia. Recuperado del Manual de tuberia Durman Esquivel (Tubos y accesorios a
presión PVC)

Caudal de diseño

En el articulo 70 del RAS, se especifica que deben de ser dispuestos un numero mínimo de 3 hidrantes
para poblaciones entre 12500 y 60000 habitantes, con un caudal mínimo de 10 (l/s) por hidrante. Los
hidrantes deben de ser dispuestos cercanos a las edificaciones donde se presenten concentraciones. Es
por esto por lo que se asigna la disposición de los hidrantes a los nodos 4, 13 cercano a el centro
educativos, al hospital y al centro deportivo. También se asigna uno al nodo 20 para brindar cobertura
en cado de incendio a la zona G3.

Tabla 18. Caudal de incendio

Población Caudal mínimo (L/s) Número mínimo de hidrantes Qinc (L/s)


12500 - 60000 10 3 30

Distribución de caudal
Para realizar la distribución de caudal se supuso la dirección del flujo mostrada a continuación.

Ilustración 8. Sentido de la red


Se distribuyó el caudal residencial considerando la longitud de los tramos y la longitud que alimentan.
Para esto se multiplico el caudal unitario (dividido por la longitud total de la red, tabla 20, por la longitud
correspondiente a cada tramo. Como se muestra en la Tabla 1Tabla 219.
Tabla 19. Asignación de caudal

Uso QMH (L/s)


Residencial 57.41
Escolar 0.69
Institucional (Hospital) 8.53
Publico (Centro depor.) 9.17
Total 75.80

Tabla 20. Caudal residencial a repartir.

Caudal residencial
Q (L/s) 57.41
Lt (m) 33289.38
q (L/s*m) 0.0017

Tabla 21. Distribución de caudal residencial por tramo

Longitud propia Longitud alimentada Longitud total Caudal


Tramo
(m) (m) (m) Residencial (L/s)
1-2 1113.00 1381.50 2494.50 4.30
2-5 466.70 0.00 466.70 0.80
4-5 386.00 0.00 386.00 0.67
3-4 727.40 0.00 727.40 1.25
1-3 460.70 0.00 460.70 0.79
3-12 734.80 1451.40 2186.20 3.77
12-13 723.90 524.70 1248.60 2.15
4-13 735.00 1449.40 2184.40 3.77
5-6 340.20 0.00 340.20 0.59
6-14 741.90 0.00 741.90 1.28
13-14 723.10 518.70 1241.80 2.14
13-18 525.80 0.00 525.80 0.91
17-18 721.40 0.00 721.40 1.24
12-17 523.50 0.00 523.50 0.90
18-19 721.00 0.00 721.00 1.24
14-19 512.00 0.00 512.00 0.88
14-15 1089.81 1454.00 2543.81 4.39
11-15 320.30 0.00 320.30 0.55
10-11 349.90 0.00 349.90 0.60
9-10 215.80 325.80 541.60 0.93
8-9 368.90 0.00 368.90 0.64
7-8 216.90 524.90 741.80 1.28
6-7 356.80 0.00 356.80 0.62
19-20 749.90 0.00 749.90 1.29
20-26 316.30 757.20 1073.50 1.85
20-21 283.76 0.00 283.76 0.49
21-22 410.70 702.60 1113.30 1.92
16-22 429.30 0.00 429.30 0.74
15-16 334.10 0.00 334.10 0.58
22-23 425.70 921.60 1347.30 2.32
23-24 299.90 554.50 854.40 1.47
24-25 290.50 0.00 290.50 0.50
25-30 242.10 0.00 242.10 0.42
29-30 175.00 0.00 175.00 0.30
33-29 221.20 0.00 221.20 0.38
32-33 378.30 0.00 378.30 0.65
28-32 287.40 0.00 287.40 0.50
27-28 727.40 701.60 1429.00 2.46
26-27 366.90 0.00 366.90 0.63
26-31 292.99 0.00 292.99 0.51
31-34 282.23 0.00 282.23 0.49
26-35 611.10 0.00 611.10 1.05
31-36 553.11 0.00 553.11 0.95
31-37 366.83 0.00 366.83 0.63
34-38 535.06 0.00 535.06 0.92
34-39 366.89 0.00 366.89 0.63
Total 22021.48 11267.90 33289.38 57.41

Se identificaron los nodos que alimentaban las zonas correspondientes al uso escolar, institución y
público, siendo los C3, C12, C13 y C18, respectivamente. Con esta información se asigno la dotación
requerida por nodo, teniendo en consideración la distribución del caudal residencial y las demandas por
incendio y uso especifico para los nodos mencionados.

Tabla 22. Dotación requerida por nodo

Residencial Incendios Institucional Escolar Publico


NODOS CAUDAL (L/s)
(L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s)
1 -105.80
2 4.30 4.30
3 0.79 0.69 1.48
4 1.25 10 11.25
5 1.47 1.47
6 0.59 0.59
7 0.62 0.62
8 1.28 1.28
9 0.64 0.64
10 0.93 0.93
11 0.60 0.60
12 3.77 8.53 12.30
13 5.92 10 4.58 20.50
14 3.42 3.42
15 4.94 4.94
16 0.58 0.58
17 0.90 0.90
18 2.15 4.58 6.73
19 2.13 2.13
20 1.29 10 11.29
21 0.49 0.49
22 2.66 2.66
23 2.32 2.32
24 1.47 1.47
25 0.50 0.50
26 1.85 1.85
27 0.63 0.63
28 2.46 2.46
29 0.38 0.38
30 0.72 0.72
31 0.51 0.51
32 0.50 0.50
33 0.65 0.65
34 0.49 0.49
35 1.05 1.05
36 0.95 0.95
37 0.63 0.63
38 0.92 0.92
39 0.63 0.63
∑ 0

Patrón de consumo diario

Como no se tiene información del patrón del consumo del área a trabajar, el patrón de consumo
diario utilizado se realiza teniendo como referencia la curva de variación horaria del día de
máximo consumo de San Fernando, estado Apure, Venezuela. En este se puede apreciar que
la hora de máximo consumo se encuentra entre las 5 y 6 am. Es para esta hora que se realizara
el chequeo de las presiones pues se considera la condición crítica.
Ilustración 9. Variación de consumo horario.

Las presiones máximas se encuentran en la hora de menor consumo, entre las 00:00 y la
1:00am, el modelo permite ver que para esta hora la máxima presión obtenida corresponde al
nodo n17 y es de 46.32 mca.

Las presiones mínimas se presentan en el reporte de las presiones a la hora de máxima demanda
(5:00 am), la menor presión obtenida en esa hora es corresponde al nodo C39 es de 15.05 mca,
en esta medida se puede afirmar que todas las presiones supera los 15 mca, cumpliendo con el
requisito de presión mínima. Adicionalmente se puede apreciar que para está hora, las
velocidades se encuentran en el rango de 0.09 – 1 m/s. Con la excepción de la velocidad de
entrada a la red que es de 1.29 m/s, y la velocidad de la tubería correspondiente al tramo C25-
C30, cercana a cero. Para esta última se hace indispensable la instalación de una válvula de
purga que permita extraer los sedimentos que se pueden acumular por las bajas velocidades.
Ilustración 10. Gráfico de contorno de presiones a las 5am

En la gráfica presentada a continuación, se expone el comportamiento de la presión a lo lardo


del día en el nodo C 39, que tiene la cota más alta (1520 msnm), a demas se encuentra alejado
de la entrada de la red; y en el nodo n 17, que corresponte al nodo de menor cota (1500.57).
Los nodos seleccionados representan las condicioones más criticas de la red, por ende se hace
enfasis en comportamiento. En el gráfico se puede apreciar que las presiones alcanzadas por
estos dos nodos, se encuentran contenidos en el rango permitido (15 - 60 mca), por lo que se
tiene un comportamiento deseado de la red.
Se hace la revisión de las velocidades hacia las 6:00 - 7:00 de la noche, en esta se pueden apreciar 6
tramos con velocidades inferiores a 0.4 m/s (azul oscuro), 19 tramos con velocidades entre 0.4 y 0.9
m/s (azul claro) y 70 tramos que se encuentran entre 0.09 y 1 m/s (verde). Con estos resultados se puede
observar que cerca al 75% de las tuberías cumplen estrictamente con los limites de velocidad
establecidos para zonas urbanas (0.09 -1.5 m/s). Para las que no cumplen, pueden llegar a presentar
acumulación de sedimentos, como solución a este problema deben de ser instaladas válvulas de purga.

Cantidades de obra.

Tabla 23. Detalle de las tuberías de la red principal

TUBERIA PRINCIPAL
NODO 1 NODO2 LONGITUD (m) LONGITUD (Km) DIAMETRO (mm) ID TUBERIA
TANQUE C1 1257.63 1.26 323.00 T62
C1 n1 327.83 0.33 273.00 T55
C1 C3 460.69 0.46 273.00 T10
C2 C5 455.74 0.46 219.00 T15
C3 n4 363.73 0.36 219.00 T9
C4 n5 230.42 0.23 219.00 T12
C5 C6 340.38 0.34 219.00 T1
C3 n6 218.01 0.22 219.00 T66
C4 n7 217.59 0.22 168.00 T7
C6 n8 224.47 0.22 168.00 T39
C7 C8 216.90 0.22 168.00 T40
C8 C9 368.90 0.37 168.00 T54
C9 C10 158.95 0.16 168.00 T53
C10 C11 349.90 0.35 168.00 T20
C11 C15 320.30 0.32 168.00 T21
C12 n12 359.84 0.36 168.00 T6
n12 C13 364.10 0.36 168.00 T93
C13 n13 374.93 0.37 168.00 T16
n13 C14 348.17 0.35 168.00 T94
C14 n14 356.83 0.36 168.00 T18
C13 C18 525.80 0.53 114.00 T38
C14 C19 512.00 0.51 168.00 T13
C16 C22 429.30 0.43 88.00 T37
C17 n17 359.25 0.36 168.00 T50
C18 n18 372.75 0.37 168.00 T51
C19 n19 356.83 0.36 168.00 T65
C20 C21 283.76 0.28 114.00 T63
C21 C22 410.70 0.41 114.00 T23
C22 n20 173.50 0.17 88.00 T2
C20 n21 211.87 0.21 168.00 T4
C22 n24 318.25 0.32 88.00 T34
C23 C24 299.90 0.30 88.00 T29
C24 C25 290.50 0.29 88.00 T33
C25 C30 242.10 0.24 88.00 T32
C29 C30 175.00 0.18 88.00 T31
C33 C29 221.20 0.22 88.00 T30
C32 n27 129.45 0.13 88.00 T28
C28 C32 287.40 0.29 88.00 T27
C27 n26 167.14 0.17 88.00 T26
C26 C27 366.90 0.37 88.00 T3
C26 C31 292.99 0.29 114.00 T44
C31 C34 282.23 0.28 88.00 T45
n1 n2 361.85 0.36 273.00 T67
n2 n3 220.96 0.22 219.00 T68
n3 C2 162.73 0.16 219.00 T69
n4 C4 363.72 0.36 219.00 T70
n5 C5 155.56 0.16 219.00 T71
C6 C7 356.83 0.36 168.00 T72
n6 n9 219.00 0.22 219.00 T73
n9 C12 235.61 0.24 219.00 T74
C12 C17 523.54 0.52 168.00 T75
n7 n10 281.80 0.28 168.00 T76
n10 C13 235.62 0.24 168.00 T77
n8 n11 281.80 0.28 168.00 T78
n11 C14 235.62 0.24 168.00 T79
n17 C18 362.14 0.36 168.00 T80
n18 C19 348.25 0.35 168.00 T81
n19 C20 393.17 0.39 168.00 T82
n14 n15 383.37 0.38 168.00 T83
n15 n16 273.32 0.27 114.00 T84
n16 C15 74.72 0.07 114.00 T85
C15 C16 334.10 0.33 114.00 T86
n21 C26 104.40 0.10 168.00 T87
n26 C28 540.10 0.54 88.00 T88
n24 C28 384.82 0.38 88.00 T89
n20 C23 247.37 0.25 88.00 T90
n27 n28 41.03 0.04 88.00 T91
n28 C33 201.87 0.20 88.00 T92
C26 C35 611.10 0.61 88.00 T52
C31 C37 366.83 0.37 88.00 T47
C31 C36 553.11 0.55 88.00 T46
C34 C39 366.89 0.37 88.00 T57
C34 C38 553.09 0.55 88.00 T48
Total 23798.45 23.80

Tabla 24. Detalle de las tuberías de la red secundaria.

TUBERIA SECUNDARIA
NODO
NODO2 LONGITUD (m) LONGITUD (Km) DIAMETRO (mm) ID TUBERIA
1
n1 n4 461.34 0.46 219.00 T11
n2 C4 461.95 0.46 219.00 T41
n3 n5 458.30 0.46 168.00 T14
n6 n7 726.40 0.73 168.00 T8
n7 n8 725.30 0.73 168.00 T49
n9 n10 725.00 0.73 168.00 T5
n10 n11 724.10 0.72 168.00 T61
n12 n17 524.70 0.52 114.00 T42
n13 n18 518.70 0.52 114.00 T17
C8 n14 524.90 0.52 114.00 T56
n14 n19 512.15 0.51 168.00 T43
C10 n15 325.80 0.33 114.00 T25
n15 C20 512.40 0.51 168.00 T19
n16 C21 429.50 0.43 114.00 T22
C21 n22 290.40 0.29 88.00 T64
n20 n27 921.60 0.92 88.00 T36
C24 n28 554.50 0.55 88.00 T35
n21 n22 263.40 0.26 88.00 T60
n22 n23 203.40 0.20 88.00 T58
n23 n24 358.00 0.36 88.00 T59
n23 n26 343.60 0.34 88.00 T24
Total 10565.44 10.57
12 Bibliografía
- Resolución 0330 de 2017. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico-RAS. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
- Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Ricardo Alfredo López
Cualla. Segunda Edición.
- Tubos y accesorios de PVC. Duman Esquivel.

También podría gustarte