Está en la página 1de 2

Muñoz Garcia Axel.

La celula como unidad de vida.

Definición de celula propia: La célula es conocida como la unidad anatómica, fisiológica y de


origen de todo ser vivo.

Antecedentes históricos que tienen que ver con el desarrollo de la celula.

1: En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. 

2. En 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob
Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células.

3. Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras el desarrollo a
finales del siglo XVI de los primeros microscopios

4. hans y zacarias jansen (1589-1638) inventaron el primer microscopio

4: 1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como
el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo.

Cientificos que propusieron la teoría celular: Matthias Schleiden y Theodor Schwann autores de
la teoría celular según la cual la unidad elemental de los seres vivos es la célula.

Los 4 postulados de la teoría celular

1. Absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por segregaciones de
las mismas. Los organismos pueden ser de una sola célula (unicelulares) o de varias
(pluricelulares). La célula es la unidad estructural de la materia viva y una célula puede ser
suficiente para constituir un organismo.
2. Todos los seres vivos se originan a través de las células. Las células no surgen de manera
espontánea, sino que proceden de otras anteriores.
3. Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno a las células o su contacto
inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un sistema abierto, que
intercambia materia y energía con su medio.
4. Las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética. Esto
permite la transmisión hereditaria de generación a generación.
Teoría celular:

También podría gustarte