Está en la página 1de 13

ASBESTOSIS

ERGONOMÍA

LUMBALGIA

ASMA

INTRODUCCION

NORMATIVA Y LEGISLACION

RITMOS CIRCADIANOS

EPP LABORAL
ASBESTOSIS
Definición de asbestosis: tipo de neumocomiosis causada por la inhalación de asbestos que se caracteriza
por una fibrosis pulmonar difusa y progresiva

Tipos de asbestos:

Serpentinas Anfíboles
 Espirales  Rectas, cortas y puntiagudas
 Más frecuentes  Menos frecuentes
 Menos dañinas  Más dañinas
 Etapas terminales de cáncer:
mesotelioma, cáncer broncogénico

Fisiopatología de Asbestosis:

1. Exposición al asbesto
2. Acumulación microscópica de asbesto en bifurcación bronquial y alveolos
3. Formación de radicales libres que dañan al ADN y alteran la función de moléculas
4. Hiperplasia de células epiteliales I y II y fibroblastos principalmente
5. Producción de colágeno y engrosamiento bronquial y alveolar
6. Fibrosis de tejidos
 Macrófagos y células epiteliales I fagocitan el asbesto
 El asbesto restante es trasladado a la orofaringe mediante movimientos mucociliares, donde es
deglutido y eliminado en las heces

Cuadro clínico:

1° tos persistente y seca


2° disnea y fatiga
Estertores secos
Dolor u opresión torácica
Pérdida de apetito
Acropaquias
Cianosis o ….

Epidemiología: ocupacional, doméstica o ambiental

 > incidencia en hombres


 México principal productor de América Latina
 Construcción, industria automotriz, minería, electricistas, ferrocarril, plomería

Principales complicaciones de la asbestosis laboral: Mesotelioma maligno pleural


Diagnostico: biopsia y lavado bronquial

Examen de laboratorio y gabinete: biopsia y lavado bronquial

Tratamiento: no hay cura, hay prevención.

 Evitar complicaciones
 Retirar del estímulo

LUMBALGIA LABORAL.

DEFINICION: Alteración anatómica y/o funcional en la región lumbar, que dificulta la realización de las
actividades del individuo, puede ser transitoria o permanente

EPIDEMIOLOGÍA: tercera causa de intervención quirúrgica

FACTORES DE RIESGO:

 Físicos, psicosociales (estrés, ansiedad, problemas económicos), laboral


 Edad 14-45, ocupación, obesidad, trastornos metabólicos

Peso de carga mínimo establecido por la constitución mexicana:

 40 kg → hombres
 20 kg → mujeres

FACTORES OCUPACIONALES:

 Cargar pesas
 Transportar pesos
 Flexión y extensión del tronco
 Girar el tronco
 Conducir un camión
 Tirar
 Empujar

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DURACIÓN:

 Aguda: inicio súbito, duración de 6 semanas


 Subaguda: duración de 6-12 semanas
 Crónica: >12 semanas de duración, episodios repetitivos <3meses c/u
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ETIOLOGIA:

1. Mecanicos y
2. no mecanicos : con o sin afectación radicular

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CAUSA:

 Neurogenica
 Espondilogénica
 .vasculares
 .psicogénica

¿Principal causa? Esguince: dolor agudo, causada por carga pesada, sobreestiramiento, y síntoma
espasmos musculares

 Grado 1 – estiramiento, pequeños desgarros


 Grado 2- estiramiento mayor con desgarro parcial
 Grado 3- rotura de ligamento

CUADRO CLÍNICO

 Dolor en región lumbar (localizado o irradiado)


 Inflamación
 Contracturas musculares

Según del grado de afectación: parestesias, entumecimiento

Dificultad de movimiento: paresia, debilidad, parálisis

DIAGNÓSTICO

EXÉMENES DE LABORATORIO Y GABINETE

Rx lumbar AP y lateral. Sin oblicuas

Se busca: escoliosis, alteracion de las curvaturas, fracturas, listesis, ….

TRATAMIENTO: farmacológico y no farmacológico

Tx farmacológico Tx. NO farmacológico


Dependiendo de la intensidad del dolor: ↓peso
paracetamol, AINES, Medidas de higiene postural
Opiáceos cuando es muy intenso. Ejercicio flexión básica
Relajantes musculares no benzodiazepinas Educación sobre factores agravantes
Antidepresivos heterocíclicos y tricíclicos Actividad motora
Masaje
Calor local
PRONÓSTICO

RITMO CIRCADIANO
1. Definición de ritmos circadianos o biológicos: oscilaciones variables biológicas en intervalos regulares de
tiempo

2. Origen del ritmo circadiano: en las células primitivas con el propósito de proteger la replicación de ADN
de alta radiación UV durante el día

3. Localización endógena: NSQ (núcleo supraquiasmático) que son un grupo de neuronas en el hipotálamo
medial

4. ritmo circadiano natural: trabajo de día y dormir de noche

5. Turno laboral cambiante: 20-25% rotación; consecuencias en el bienestar mental, físico y laboral del
trabajador y todo el medio ambiente que lo rodea.

6. Trabajo por turno continúo:

 Turno fijos o permanentes


 Rotación o alternancia de turnos

7. El trabajo por rotación a turnos o discontinuo:


más se le imputan defectos perjudiciales sobre la salud de los trabajadores.
Consecuencias:

 dificultades de adaptación
 estado de completo malestar, físico y emocional de los trabajadores en rotación de turnos

8. Principales efectos en aparatos y sistemas, así como psicosociales del cambio de turno.

 Alteraciones de sueño
 Molestias gastrointestinales
 Riesgo aumentado a enfermedad cardiovascular, HTA, palpitaciones
 Tendencia a angustia y depresión
 Estrés social y familiar

9. Alteraciones del sueño en cambios de turno por trabajo:

 Insomnio: durante el tiempo que debería estar durmiendo


 Somnolencia: durante el tiempo en que debería estar despierto (debido al trabajo nocturno)

10. Los trabajadores que NO deberían rotar a tercer turno POR INDICACION MEDICA son:

 Mayores de 50 años de edad


 Lo que ya tiene problemas gastrointestinales
 Los que ya tenían problemas para dormir
 Los que abusan de las pastillas para dormir, café o alcohol
 Los que se sienten más despiertos en el día que en la noche (tendencia
matutina)
 Los que tienen cargas domésticas (mujeres que trabajan y además hacen
tareas de la casa)
 Los que tienen problemas cardiacos, epilépticos, o diabetes
EPP EQUIPO DE PROTECCIÓ N LABORAL
Definición: conjunto de aparatos y accesorios fabricados específicamente para ser utilizado en diversas
partes del cuerpo con la finalidad de evitar enfermedades y disminuir lesiones causadas por agentes a los
que están expuestos los trabajadores

Objetivo: forma una barrera protectora entre el trabajador y factores de riesgo que pudieran ocasionarle
daños a la salud

Clasificación: agentes, vías de ingreso, las características del ambiente de trabajo y la parte anatómica que
se requiere proteger.

Clasificación de acuerdo a la región anatómica:

 Protección de Cabeza
 Protección de Ojos
 Protección de Cara
 Protección de Oídos
 Protección Torácico
 Protección de cintura (región lumbar)
 P. brazos, manos
 P. piernas, pies
 P. respiratoria

¿Cuáles son los elementos básicos y aspectos importantes a considerar con el uso de EPP?

 Selección, utilización y conservación del E


 Uso de EPP (conciencia)
 Obligatoriedad y responsabilidad (marco legal)
 Costo y beneficio del uso de EPP
 Interés de la empresa por la seguridad
Factores:

 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Psicosociales
 Ergonómicos

E.P.P. NO PREVIENE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. Su finalidad es protegerlo y disminuir la


gravedad.

ERGONOMÍA contribuyendo al bienestar


físico y mental
¿Qué ES LA ERGONOMÍA? Se encarga de utilizar la interacción hombre, máquina y ambiente de trabajo,
adaptarlo a las condiciones de trabajo a las características físicas y mentales de los colaboradores

Con el objetivo de proporcionar bienestar y seguridad

Es la ciencia que busca mejorar la relación entre trabajoadormaquiena y entorno de tabajo

Nos permite reducir estrés y fática y con ello aumentar rendimiento e el trabajo

¿Importancia?

 50% posturas forzadas y movimientos repetitivos


 19% Hipoacusia
 7% lumbalgia

¿Problemas musculoesqueléticos principales que una mal ergonomía laboral?

 Cuello
 Hombro: tendinitis del manguito de los rotadores
 Codo
 rodillas
 Muñecas: síndrome del túnel del carpo
 Lumbalgias

¿Otros problemas?

 Prob vista
 Prob piel
 Prob estrés, concentración , dolor muscular
¿Factores que lo provocan?

 Factores personales: sedentarismo, obesidad, traumatismos


 Factores laborales: actividades repetitivas, carga de peso <25kg

¿Principales factores de riesgo ergonómico que provocan trastornos musculo esqueléticos?

 Posturas forzadas
 Manipulación cargas pesadas
 Movimientos repetitivas en manos y codo
 Exposición a vibraciones
 Condicione laborales adversas

LEGISLACIÓ N
1. Principales legislaciones en medicina laboral:

1. Constitución política de lo EUM: normas S.S.A. y secretaria de trabajo y previsión social


2. Ley federal del trabajo
3. Ley general del IMSS
4. Ley general de la salud: reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo

2. Artículo 1, 3, 5 y 123 fracción XV y XVII de la Constitución Política

 Artículo 1: en los estados unidos mexicanos toda persona gozará de los derechos humanos
reconocidos en esta constitución, así como los tratados internacionales que los estados mexicanos
sean parte, así con garantías para su protección, no podrán restringirse ni suspender, salvo en casos
y condiciones que la constitución lo establezca
 Artículo 3: derecho a la educación.
- ¿quiénes la impartirán? El estado- federación, Estados, Ciudad de México y municipios.
- ¿qué tipo de educación impartirán? Preescolar, primaria, secundaria y media superior
- ¿Obligatorios? Educación básica (pres, prim, sec,)
 Artículo 5:derecho al trabajo
- a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria comercio o trabajo
que se le acomode.
- ¿en qué casos ésta libertad pude vedarse? Por determinación judicial, cuando sean atacados
derechos de terceros, resolución gubernativa, dictada en términos que marque la ley
- nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial
 Articulo 123: todos derecho al trabajo digno y socialmente útil; promover creación de empleos y
organización social de trabajo
- Fracción XV patrón: observar preceptos legales sobre higiene y seguridad y adoptar medidas
adecuadas para prevenir accidentes. Organización de estos para la mayor garantía de salud y vida
de los trabajadores, y del producto de concepción (mujeres embarazadas).
-Fracción XVII las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos, las huelgas
y los paros

3. Artículo 488 de la Ley Federal de trabajo: excluyentes de accidentes de trabajo. El patrón queda
exceptuado en las siguientes modalidades:

1) Accidente del trabajador en estado de embriaguez


2) Accidente que ocurre encontrándose el trabajador bajo acción de un narcótico o droga, salvo en
prescripción médica, que el trabajador haya puesto el hecho en conocimiento del patrón y le haya
presentado la prescripción suscrita por el médico.
3) Si el trabajador ocasiona intencionalmente una lesión por si solo o de acuerdo con otra persona
4) Si la incapacidad es por resultado de una riña o intento de suicidio. El patrón queda obligado a
prestar primeros auxilios y cuidar del traslado a su domicilio o centro médico.

5. ¿Qué es un riesgo de trabajo según el artículo 473? Son accidentes o enfermedades a los que están
expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo

6. ¿Qué es un accidente de trabajo según articulo 474?Es toda lesión orgánica o funcional, inmediata,
posterior o la muerte, producida repentinamente, en ejercicio o con motivo de trabajo, cualesquiera lugar y
tiempo q c preste. Incluidos accidentes ocurridos en el traslado directamente del domicilio y lugar de
trabajo y viceversa
ASMA BRONQUIAL
1. Definición: Enfermedad caracterizada por obstrucción al flujo aéreo y/o hiperreactividad bronquial
debido a causas atribuibles al ambiente laboral y no a estimulas hallados fuera de éste.

Cuadro de obstrucción bronquial reversible, asociado a una hiperreactividad bronquial, provocada por
exposición a humos, vapores, polvo o gases presentes en rl lugar e trabajo

La inflamación y obstrucción de vías respiratorias es la característica por excelencia del asma

2. Clasificación:

1) A. inducido por un sensibilizante (alérgica)


- Periodo variable de latencia, produce una sensibilización a una sustancia
- Sustancias sensibilizantes: EPM y BPM
- EPM >10000kdaltons causan sensibilización por hiperreactividad tipo 1 mediado por IGE
- BPM <10000 kdaltons desconoce mecanismo
2) A. inducido por Irritante
- Sin periodo de latencia después de la exposición a sustancias
- Ocurre por una exposición de alta intensidad durante un corto tiempo
- Síndrome de disfunción reactiva de vías aéreas
3) Exacerbada en el trabajo

3. Fisiopatología:

EPM >10000 kDa BPM <10,000 kDa


 Alta prevalencia Se dividen en:
 Proteínas, péptidos o mixtos  sustancias químicas:
 Origen animal, micotico, bacteriano, vegetal metales, antibióticos, anhídridos
 Actúan por reacciones de sensibilidad tipo 1  sustancias que provocan sensibilización
mediadas por IgE madera, polvos
 Ejemplos: harina de trigo, patatas, papaína,  Compuestos de copolímeros o agentes
látex, aspergillus, ácaros de cereales usados en polimerización.
 Industria alimentaria, de cerveza, café, te, Diisisocianato de Tolueno
farmacéutica

4. Manifestaciones clínicas:

 Fase aguda: sibilancias, opresión torácica, disnea de pequeños esfuerzos, dificultad respiratoria y
diaforesis
 Fase crónica: sibilancias, opresión torácicadisnea de medianos a grandes esfuerzos, dificultad
espiratoria, tórax en tonel, hiperreactividad bronquial

5. Diagnóstico de asma:

 Clínica típica
 espirometria

6. Laboratorio y gabinete:

 espirómetría
 monitorización de pico de flujo espiratorio máximo
 test de provocación bronquial no específicos
 valoración inmunológica
 pruebas de alergia
 radiografía de tórax

7. Tratamiento:

 broncodilatadores (agonistas B2 y anticolinérgicos)


 modificadores de los leucotrienos
 estabilizadores de mastocitos
 metilxantinas
 remover al trabajador de la exposición al agente causal (sensibilizante)
 en caso de irritante, disminuir concentraciones del agente al que está expuesto

Fase aguda Fase crónica o a largo plazo


 manejar síntomas Se intensifica hasta alcanzar mejor control del
 broncodilatadores (agonistas B2 y deterioro y riesgo
anticolinergicos)
 corticoides sistemicos
Corticoides (Dexametasona) Antileucotrienos (montelukast)
Agonista B2 (salbutamol)
Anticolinérgicos (Ipratroprio)
Inhalado o IV

Normatividad:
Neumoconiosis y enfermedades broncopulmonares producidas por aspiración de polvos y humos de
origen animal, vegetal o mineral. 11. Asma de los impresores (por la goma arábiga).

▧ Enfermedades de las vías respiratorias producidas por inhalación de gases y vapores.


47. Asma bronquial por los alcaloides y éter dietílicodiclorado, poli-isocianatos y di-isocianato de tolueno.

También podría gustarte