Está en la página 1de 12

Alcantarillado Sanitario

Capítulo 11

Acosta Cárdenas Iván Andrés


Hernández Alvarado Jessica Yulieth

Ing. Plinio Gualteros Trigos

Universidad Cooperativa de Colombia


Villavicencio - Meta
17 de Abril de 2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................3
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………4
2.1 Objetivo general………………………………………………………….
…..4
2.2 Objetivos específicos……………....………………………………………..4
3. GLOSARIO....................................................................................................5
4. CLORACION ................................................................................................6
4.1. Medios de desinfeccion ........................................................................6
4.2. Caseta de Cloracion ..............................................................................8
4.3. Dosificacion del cloro ............................................................................9
4.4. Ejemplo de dosificacion ......................................................................11
5. REFERENCIAS...........................................................................................12

2
1. INTRODUCCIÓN

El agua es considerada como un recurso natural finito y escaso, con un valor


económico, ambiental y social, necesario e indispensable para todas las
actividades humanas y las asociadas en el contexto del medio ambiente. Para
disponer en el momento que se necesita, con la cantidad requerida y la calidad
adecuada, es necesario contar con una infraestructura hidráulica que implica
llevar a cabo los procesos de captar, almacenar, conducir, potabilizar, distribuir,
recolectar, tratar, rehusar, y en el último caso devolverla a la naturaleza sin
contaminantes.
El impacto en la salud por el consumo de agua contaminada de las fuentes de
agua comunitarias ha evidenciado diversas problemáticas en la salud y
seguridad de la población, en especial en los niños/as menores de 5 años.
Como respuesta a estas preocupaciones, la cloración se ha convertido en uno
de los mecanismos principales para la desactivación o destrucción de los
organismos patógenos. Para que la cloración sea efectiva, el agua para
consumo debe ser tratada adecuadamente, convirtiéndola en una actividad
importante.

3
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Dar a conocer el tratamiento mínimo que se le debe dar al agua para
desinfectarla con el fin de entregarla libre de Organismos Patógenos que son
los causantes de enfermedades

2.2 Objetivos específicos

 Determinar los parámetros biológicos y fisicoquímicos de la calidad de


agua
 Determinar el Cloro Libre Residual en las captaciones y su adecuado
uso y dosificación apta para la entrega en viviendas

4
3. Glosario

 Contaminación del agua: Es la alteración en la composición química,


propiedades físicas y bacteriológicas, de tal manera que resulta menos
apta para los propósitos en los cuales es empleada como consumo
humano, riego para la producción agropecuaria, la industria, generación
de energía, etc…

 Enfermedades producidas por la contaminación del agua: En


general las enfermedades transmitidas por medio del agua contaminada
pueden originarse por factores como agua estancada con criadero de
insectos, contacto directo con el agua, consumir agua contaminada
microbiológica o químicamente y usos inadecuados del agua

 Agua potable: Se denomina agua potable al agua "bebible" en el


sentido que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de
contraer enfermedades. El término se aplica al agua que ha sido tratada
para su consumo humano, según las normas de calidad promulgadas
por las autoridades locales e internacionales. El agua potable es aquella
que debe cumplir las características físicas, químicas y microbiológicos,
es apta para consumo humano se utiliza en bebidas directa, en la
preparación de alimentos o en la higiene personal

 Cloración del agua: La Cloración es el procedimiento químico más


utilizado para desinfectar el agua consiste en utilizar cloro o alguno de
sus derivados, como los hipocloritos de sodio o de calcio. La utilización
de cloro presenta la gran ventaja de su bajo costo, pero puede dar lugar
a la formación de sus subproductos de carácter peligroso, como los
halometanos

5
4. CLORACION
4.1 MEDIOS DE DESINFECCION:

Existen procedimientos para desinfectar el agua


1. Desinfección por rayos ultravioleta

El agua debe ser de baja turbiedad para ser pasada por capas delgadas por
lámparas de rayos ultravioleta, La luz ultravioleta (UV) es una forma de luz
invisible al ojo humano. Ocupa la porción del espectro electromagnético
situada entre los rayos X y la luz visible. El sol emite luz ultravioleta; sin
embargo, la capa de ozono terrestre absorbe gran parte de ella .

2. Desinfección por medio de Ozono

6
El ozono es uno de los mayores desinfectantes del agua, ya que una ventaja
fundamental es que el ozono en su proceso de desinfección no genera ningún
tipo de residual químico, pues este gas se convierte en oxígeno de forma
natural. Por otro lado, hay que explicar que gracias a este efecto, el ozono tiene
propiedades desodorizantes, pues actúa sobre las sustancias químicas que
provocan estos malos olores.
El consumo de agua potable constituye un vector importante de enfermedades
denominadas hídricas y en determinadas ocasiones un aporte diario y
prolongado en el tiempo de diversos tipos de contaminantes ya sean de origen
natural, debidos principalmente a la climatología y geología del terreno como
pueden ser metales pesados, hierro, manganeso etc., y también podemos
encontrar contaminantes provocados por la acción del hombre como
compuestos orgánicos volátiles, pesticidas, nitritos etc.

3. Desinfección por medio de cloro

El cloro es un elemento cuyo símbolo químico es “Cl”. Se identifica


industrialmente como Cl2, que es la especie molecular en estado puro. Se
produce y comercializa en tres formas: gas cloro, hipoclorito de calcio e
hipoclorito de sodio.

El gas cloro es el Cl2 puro. En condiciones ambientales, es un gas de color


amarillo-verde, muy tóxico, de un olor agresivo e irritante, y que se acumula en
el piso ya que es 2.5 veces más denso que el aire. Se vende en cilindros a una

7
presión suficiente para mantenerlo en estado líquido. Su toxicidad y el hecho
de que se almacena a presión, hace indispensable una capacitación técnica
para manejarlo de manera segura. Cuando se dosifica en agua, se disuelve en
forma ácido hipocloroso (HOCl), que es conocido como “cloro activo”.

4.2 CASETA DE CLORACION:

Las  estaciones de cloración merecen mucha atención  desde la etapa de diseño, por la


importancia que este proceso tiene en la producción de agua segura y por los riesgos que
involucran la operación y mantenimiento de las estaciones.

En el proceso de diseño de las estaciones de cloración, podemos considerar cuatro etapas:

● almacenamiento del cloro


● sistemas de medición y control
● sistemas de inyección
● sistemas de seguridad. 

8
4.3 DOSIFICACION DEL CLORO

El cloro se dosifica dependiendo en el estado físico que se encuentre que


pueden ser los siguientes: solido, líquido y gaseoso.
 Cloro gaseoso en la solución acuosa
El cloro gaseoso viene envasado en cilindros y para poder pasarlo a solución
acuosa se requiere de agua a presión. Por la complejidad y peligrosidad en el
manejo del cloro gaseoso, este sistema se emplea en plantas de purificación
convencionales para acueductos de gran tamaño.
El cloro gaseoso es de color amarillo verdoso, con un olor picante y sofocante,
no combustible a temperatura ambiente y presión atmosférica.

 Aplicación directa del cloro gaseoso


Se utiliza en instalaciones relativamente pequeñas, pero no dejando a un lado
el personal capacitado y la infraestructura adecuada.

 Aplicación del cloro solido o liquido

Los hipocloritos suelen ser económicos y fácil de emplear en cualquier de los


estados, se pueden obtener fácilmente en cualquiera de las siguientes formas:

● Hipoclorito de calcio: este viene en forma granular, en polvo y tabletas.


La aplicación pude ser directa o preparado con agua.

● Hipoclorito de sodio: este viene en forma líquida en diferentes


concentraciones, los equipos empleados para la dosificación se llaman
hipocloradores deben ser resistentes a la corrosión del cloro.

9
 Empleo de tanque con orificios flotantes

Un sistema rudimentario muy práctico, se emplea un tanque en el cual se tiene


un dosificador que actúa por gravedad, de tal manera que la carga hidráulica
sobre los orificios permanece constante. En la siguiente figuras se observa la
dosis de cloro puede variarse aumentando o disminuyendo la cabeza, H sobre
el orificio.

10
4.4 EJEMPLO DE DOSIFICACION

11
5. REFERENCIAS

- Cualla, R. A. (2003). Elementos de diseño para acueductos y


alcantarillado. Bogota D.C.: Nuevas ediciones Ltda.

12

También podría gustarte