Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENERIA DE INFORMATICA Y SISTEMAS

Movimiento de proyectil en dos dimensiones

CURSO : Física I

DOCENTE : PAUCAR ACOSTA, Manuel Gerardo

ALUMNO : BANDAN VICHARRA, Ivan Jorge


DELGADO JARA, Karla Eduarda
GULCOCHIA SANCHEZ, Luis Antonio
ISLA JORGE, Jhon Brayan
URIARTE PRIETO, Jhon Cleiser

TINGO MARIA - PERU


UNAS-2019
I. INTRODUCCIÓN

El movimiento parabólico es de caída libre en un marco de referencia

móvil. Sin tener en cuenta la resistencia del aire, la componente horizontal de la

velocidad de un proyectil permanece constante, mientras su componente

vertical independientemente está sujeta a una aceleración constante hacia

abajo. Utilizando el movimiento parabólico realizado en el laboratorio como

ejemplo hemos aprendido como armar modelos para resolver problemas de

cinemática.

Con el siguiente informe describimos la experiencia adquirida en el

laboratorio al poner en práctica lo estudiado teóricamente y mostramos de una

forma clara y resumida los métodos utilizados en nuestro experimento.

También dimos de una forma explícita el desarrollo de los conceptos como son

velocidad, distancia y gravedad que influenciaron en nuestro trabajo. Dicho

informe es una representación sencilla de ciertos fenómenos analizados por

Galileo.

II. OBJETIVOS:

 Mediante el sistema experimental hallaremos la velocidad de


lanzamiento de una partícula.
 Estudiar los conceptos básicos del movimiento parabólico descrito
en la experiencia realizada en el laboratorio.
 Describir las características del movimiento parabólico que realiza
el balín.
 Desarrollar los conceptos de velocidad, distancia y gravedad
descritos por el movimiento y la distancia del balín al ser lanzados
hacia distancias cada vez mayores.

III. REVISIÓN LITERARIA

Movimiento Parabólico:

Los movimientos curvilíneos con aceleración constante generan movimientos


parabólicos. Dos ejemplos de este tipo de movimiento son: el movimiento del
lanzamiento de proyectiles cercanos a la superficie de la Tierra, debido a la acción
gravitatoria de esta, y el movimiento de partículas cargadas en campos eléctricos
uniformes.

Deduciremos las ecuaciones del movimiento cuando la aceleración en el movimiento


curvilíneo es constante tanto en magnitud como en dirección.

ā = dv → dv = adt
dt
v t

∫ dv ∫ dt
vo t o=0
=a

v – vo = a (t-to)

v = vo + at (4.27)

Usando la ecuación v = dr y reemplazando en la ecuación 4.27, tenemos:


dt

dr = vo + at
dt

dr = (vo + at) dt
r t

∫ dr ∫ ❑
ro t o=0

= (vo + at) dt

r – ro = vot + at2 (4.28)


2
Ecuación que da el desplazamiento de la partícula en cualquier instante. De igual
manera, r – ro es una combinación de los vectores vo y a, en consecuencia el movimiento
siempre ocurre en el plano definido por estos dos vectores.

Para el caso del movimiento parabólico, debido a la acción gravitatoria de la Tierra


a = g, donde la velocidad inicial vo hace un ángulo θ con la horizontal. El plano de
movimiento que consideraremos es el que definen los ejes XY.

Vox

v g

voy vo

v
g
g
θ
0 X
Vox

g
v
Movimiento parabólico de un proyectil

g = -gj
vo = voxi + voyj = vo cosθi + vo senθj
Considerando que: v = vxi + vyj
ro = xoi + yoj
r = xi + yj

Reemplazamos en las ecuaciones 4.27 y 4.28, e igualando en i y en j se obtienen las


siguientes ecuaciones para el movimiento parabólico de un proyectil.

vx = vo cosθ
x−x 0
t= vy = vo senθ - gt
v 0 cosθ
x = xo + vo cosθt
y = yo + vo senθt - gt2 (4.29)
2

Si de x despejamos el tiempo y lo reemplazamos en y, se obtiene:

y = yo + (x - xo) tanθ - g (x - xo)2 (4.30)


2 vo2cos2θ

De igual manera, si de vy se despeja el tiempo y se reemplaza en y, se obtiene:

vy2 = (vo senθ)2 - 2g (y - yo) (4.31)

Finalmente, debemos señalar que todas estas ecuaciones solo tienen validez si la
velocidad inicial no es tan grande como para que pueda despreciarse: (a) la curvatura de
la tierra, (b) la variación de la aceleración de la gravedad con la altura y (c) la
resistencia del aire.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A. MATERIALES

a. Un misil balístico, marca “LEYBOLD”


b. Una mesa de trabajo
c. Tornillos de mesa
d. Papel blanco
e. Papel carbón
f. Chinches
g. Regla
h. Lápiz

B. MÉTODOS

 Colocar el misil sobre la mesa de trabajo usando los tornillos de mesa.


 Colocar el papel blanco sobre la mesa de trabajo, fijándolo con los chinches.
Colocar sobre el papel blanco el papel carbón.
 Se lanzará el proyectil (bolita de acero) para diferentes ángulos de abertura (30°-
60°) y en cada caso se medirá el alcance horizontal R.
 Con los datos haga un gráfico de R en función de “θ” y así mismo determine la
velocidad con que se lanzó el proyectil.
V. RESULTADOS

y = yo + xtanθ -

g R2
0 = yo + Rtanθ - =yo
2 ( 0.1+ Rtgα ) cosα
yo = 0,1m

Para n = 1

( 9.8 )∗0.7622
Y 0=
2(0.1+ 0.762 ( Tg 25 ) )(cos 25)

m
y o=7.80 2
s

Para n = 2
( 9.8 ) 0.7802
y o=
2( 0.1+ 0.780(Tg 25))(cos 25)

m
y o=8.01
s2

Para n = 3
( 9.8 ) 0.7912
y o=
2( 0.1+ 0.791(Tg 25))(cos 25)

m
y o=8.14
s2

Para n = 4

( 9.8 ) 0.806 2
y o=
2( 0.1+ 0.806(Tg 45))(cos 45)

m
y o=4.96
s2
Para n = 5
( 9.8 ) 0.8312
y o=
2( 0.1+ 0.831(Tg 45))( cos 45)

m
y o=5.14
s2

Para n = 6
( 9.8 ) 0.8452
y o=
2( 0.1+ 0.845(Tg 45))( cos 45)

m
y o=5.23
s2

1. a) V´ o=
∑ Voi = 23.95 =7.983 m/s 2
n 3
b) Δ% = ∑ y o - Vo
Δ% = 23.95 – 7.983
Δ% = 15.97

2. a) V´ o=
∑ Voi = 39.28 =6.54 m/s 2
n 6
b) Δ% = ∑ y o - Vo
Δ% = 39.28 – 6.54
Δ% = 32.74

3. a) V´ o=
∑ Voi = 7.983+6.54 =7.26 m/ s2
n 2
b) Δ% = ∑ y o - Vo
Δ% = 14.52 – 7.26
Δ% = 7.26
VI. DISCUSIÓN

 El movimiento parabólico queda comprobado cuando existe M.R.U y M.R.U.V.


 En caso que el margen de error sea muy pronunciado, se tendrá que realizar
nuevamente las mediciones para evaluar nuevamente el cálculo del error.

VII. CONCLUSIÓN

 En este informe se aprendió sobre el comportamiento del movimiento


parabólico, así como también determinamos la velocidad inicial con la que se
lanza el proyectil.

VIII. RECOMENDACIONES

 Verificar que el eje de rotación de ángulo del misil, se encuentre ajustado.


 Verificar que la bolita de acero sea lanzado con la misma fuerza en cada uno de
los experimentos.

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

a. http://rsta.pucmm.edu.do/tutoriales/fisica/Leccion6/6.1.htm
b. SANTISTEBAN,A. 2008. Física I para ingenierías. 1ed. San
Marcos. Perú. p 68-70.

También podría gustarte