Está en la página 1de 13

WORK-PAPER DE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

ELEMENTOS PARA UNA CONCEPCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

Por: C.P. Marco Antonio Machado Rivera


Profesor invitado de la Maestría en Ciencias Contables
de la Universidad de los Andes (Mérida-Venezuela)

1. HISTORIA CONTABLE: DE LOS HECHOS AL PENSAMIENTO QUE SUBYACE

“Hay muchos animales que se ocultan pero que no piensan que


se están ocultando.”

Daniel C. Dennet

Una reflexión obligada circunda nuestras mentes inquietas cuando requerimos deshilvanar el referente
histórico de la contabilidad como conocimiento mediado por la realidad y la necesidad que los seres
humanos tienen de dar cuenta de ella. Surge entonces, una pugna entre los “hechos” y las
“interpretaciones”, así como entre los hechos y las motivaciones que permitieron dichas emergencias
factuales en el mundo real.

Reducir la historia a la descripción de hechos con pretensiones de objetividad fue la corriente


predominante de la historia hasta recientes tiempos de la humanidad; sin embargo, nuevas sendas
recorre el desarrollo de la historia en un tránsito que deviene hacia la historiografía y la historia de las
mentalidades, como un reconocimiento del saber histórico al desarrollo del conocimiento y a la
evolución del pensamiento (desde los diversos saberes) como expresiones de la humanidad tan
importantes como las descripciones cronológicas de eventos y sucesos.

Concebir la historia, reconocer lo histórico es el primer paso para pararnos sobre los hombros de los
gigantes que con sus acciones y vestigios nos dejan huella de lo que pensaron, sintieron, dijeron e
hicieron. Los invito a que hagamos un breve recorrido por la historia de la contabilidad, para que en un
próximo viaje lo hagamos por la vía de la historiografía contable.

2. ETAPA SALVAJE

Históricamente se referencia que hace cerca de 500.000 años el hombre empezó a pensar y a
desarrollar ciertas habilidades “como resultado de sus esfuerzos por dominar las fuerzas de la
naturaleza y por establecer el orden de en la vida social”. El hombre primitivo vivía en comunidad y su
actividad cotidiana giraba en torno a ésta; en búsqueda de mejores condiciones erraba de un lugar a
otro (era nómada) guiado por la s existencias de frutos para recoger (estaciones) y por el encuentro de
lugares aptos para la vida (riberas de ríos, bosques frutales, selvas con animales salvajes etc.).

Se presenta, en esta época una economía natural basada en el consumo, cuyas principales
actividades, debido a su dependencia frente a la naturaleza, eran la recolección de frutos, la caza de
animales salvajes y la pesca. El producido de estas actividades económicas pertenecía a la comunidad
y entre ésta era distribuido equitativamente para su consumo. Los instrumentos con los cuales
desarrollaban sus actividades (medios de producción) eran rudimentarios y también pertenecían a la
comunidad (excepto los de uso personal); estos medios inicialmente eran tomados de la naturaleza
(árboles, huesos, piedras, etc.) sin ninguna adaptación siendo desechados al finalizar la jornada,
posteriormente fueron elaborados por el hombre y empezaron a hacer parte de la riqueza comunitaria.
Algunos de estos medios eran inicialmente piedras y huesos y posteriormente cuchillos, flechas, arcos,
lanzas arpones, embarcaciones, redes, etc.

Debido a la dependencia del hombre frente a la naturaleza la educación básica se basaba en la


supervivencia y el empirismo, lo cual indica que el hombre captaba las costumbres y habilidades de
manera espontánea e integral a fin de satisfacer necesidades y adaptarse al a comunidad.

Debido al aumento de la población la cantidad de alimentos e instrumentos de trabajo se torna escasa y


no existe gran posibilidad de incrementarlos, por tanto, deben controlarse s fin de satisfacer el mayor
volumen posible de necesidades. Se empieza a concebir:

Mayor volumen (cosecha) – menor volumen (consumo diario)= saldo

Este saldo debería distribuirse para los próximos días (quizás surgen aquí los presupuestos) y se
debería determinar cuánto tiempo faltaba para que llegara otra cosecha ( al determinarse épocas quizás
surgen los calendarios).

Al comienzo de esta etapa no existía el lenguaje, fue la necesidad de comunicarse la que hizo que el
hombre empezara a asociar cosas con sonidos modulados por su garganta (aparece el lenguaje
articulado en el año 10.000 A.C.). La misma necesidad de comunicarse con la naturaleza y son sus
semejantes da pie a la pictografía ( pintura rupestre) la cual representaba mensajes sobre piedras,
inicialmente en relieve y posteriormente con tintas vegetales y animales. Igualmente en el paleolítico
(hace 10.000 ó 30.000 A.C.) se comunicaban con bastoncillos de marfil y luego los mensajes se
rubricaban en árboles, paredes de barro, tablillas de arcilla, etc.

Puede tomarse por expresión de la contabilidad la pictografía, ya que por medio de ésta se pretendía
captar la actividad del medio no sólo para informar sino . Además, para producir un efecto económico en
marco de la bruma metafísica de la época. Paralelo a la pictografía se daba la escultura en marfil y
piedra. Los bastoncillos de marfil se utilizaban para cuantificar animales de caza, bienes a consumir,
instrumentos de trabajo, etc. En la pictografía se representan imágenes que el hombre capta de su
actividad cotidiana y en ese mensaje encontramos en aspecto cualitativo (naturaleza de la figura:
animal, fruto, instrumento, etc) y otro cuantitativo (número de unidades que aparecen en la figura: 5
mamuts, 7 manzanas, 2 lanzas, etc).

La función contable se centra en comunicar la cantidad recogida de frutos o animales cazados, el gasto
o consumo, y el saldo con el fin de regular el futuro consumo entre cosecha y cosecha.

3. BARBARIE

Para esta época el hombre empieza a habituarse a ciertos lugares que son aptos para la vida; esta
situación se da quizás porque el traslado de un lugar a otro muchas veces no le brindaba, al hombre en
comunidad, posibilidades de satisfacer adecuadamente sus necesidades.

El hombre se empieza a volver sedentario y a reunirse en clanes ( pequeños grupos o tribus), de


organización matriarcal (designación de jefes por línea femenina y poder decisorio femenino),
desarrollando actividades cono la agricultura (cultivo de trigo y cebada), ganadería o pastoreo ( caballar,
vacuno y porcino) al igual que caza y pesca ( como actividades secundarias). Los medios de
producción son más elaborados (bastón, rastrillo, azadón, arados, etc) y se empieza a utilizar la tracción
animal. Tanto producción como instrumentos pertenecen colectivamente al clan.
Se plantea una primera división social entre sexos:
- Las mujeres se dedicaban a labores de agricultura (domesticación de cultivos), domesticación de
animales y labores de hogar.
- El hombre se dedicaba a la caza, la pesca y ganadería.

También se plantea una división social entre pueblos:


- Los nómadas se dedican al pastoreo.
- Los sedentarios de dedican a la agricultura.

Esto lleva a que se empiecen a generar economías de intercambio, el cual, se realizaba en los centros
agrícolas (cruces de caminos u orillas de ríos) a través del trueque (inicialmente esporádico, luego
regulado y por último permanente). En este momento se produce no sólo para el consumo, también
para el intercambio (plusproducción). “El intercambio era realizado por los jefes de las tribus” o clanes,
o por los ancianos del clan. Nace la mercancía como bien o producto a intercambiarse por otro u otros
de igual valor. La preocupación del hombre por incrementar la producción (para el consumo y el
intercambio) con el menor esfuerzo es causal de una segunda división social del trabajo que libera parte
de esfuerzos humanos que son destinados a actividades u oficios tales como la explotación minera, la
herrería, orfebrería, la artesanía, construcción de sistemas de riego, administración del clan, defensa
de la tribu, etc. Debido a estas crecientes generaciones de oficios (actividades económicas) las
necesidades de información y control de la riqueza del clan o tribu no son satisfechas por el mensaje
pictográfico; éste da paso a los ideogramas y a expresiones simbólicas que en razón a su elaboración e
interpretación fue generando la casta de los escribas.

Hacia el año 6.000 A.C. se empieza a asociar cosas con símbolos (surge el alfabeto) y cantidades con
símbolos (surge la aritmética hacia el año 3.000 A.C.), así mismo nace la geometría (figuras). Entra a
operar el sistema numérico sexagesimal y decimal lo mismo que la ubicación para unidades, decenas.
Centenas, etc. y las cuatro operaciones.

La función contable se centra en cuantificar, medir y controlar el excedente económico, el consumo del
clan, igual que la disposición de víveres, personas e instrumentos. También se debe interpretar la
información, pues, toda la tribu tenía derecho a informarse del acontecer económico. Luego la
contabilidad empieza a ser un esquema de información y control de otras unidades económicas
(oficiales separados de la comunidad).

“Gradualmente, las personas que practicaban algún oficio (oficiales), se fueron separando de la
comunidad”. En el caso de los jefes de guerra (guerreros triunfadores e instructores) debido a su
función social y autoridad, fueron tomando para sí el botín de las guerras (además, por ser un oficio que
empezaba a separar del clan) planteando el surgimiento de la propiedad privada (individual – oficial y
no colectiva – tribal). También debe surgir un aparato coactivo e interventor que garantice la propiedad
privada individual y ponga orden a la desenfrenada lucha por la plusproducción (excedentes).

4. ESCLAVISMO

Debido a las guerras por la plusproducción muchas propiedades y guerreros vencidos pasaron a ser
propiedad de los jefes de guerra, quienes solidificaron su riqueza para luego hacer asignaciones entre
las personas más allegadas y colaboradores en sus campañas. Se consolidan reyes y señores
esclavistas lo cual da fin a la propiedad colectiva u al cultivo comunitario. La Aristocracia vivía junto al
Rey y basaban su poder en la posesión de la tierra. El poder de la plusproducción origina diferencias:
quienes lo poseen son Reyes, Generales, Oficiales y Soldados; quines no lo poseen son esclavos. La
fuerza del trabajo y la vida misma de los Esclavos (como también la de su familia) pertenecían al
esclavista, quién en minas y haciendas los obligaba a trabajar en condiciones y jornadas inhumanas.
La máxima expresión del esclavismo fue el Imperio romano, y lo antecedían Egipto (faraones) y Grecia.

Los medios de producción son mejorados: se utiliza la rueda, poleas, grandes arados, molinos de
tracción humana y animal, etc.

Hacia el año 500 A.C. surge el ábaco.

EL intercambio se intensifica y se plantea la necesidad de un patrón de cambio reconocido por la


mayoría: inicialmente fue el buey que empezaba a desplazar el trueque (cambio de una mercancía por
otra). Pero se necesitaba una unidad de cambio más transportable,, más segura y que reflejara
cualquier mercancía. De ahí que se hable de una “mercancía espejo” o moneda (de oro o plata) cuyo
antecedente era el cambio de mercancías por bolsas de oro o plata. La moneda entonces se convirtió
en el patrón de cambio, consistía en metales preciosos (valiosos) acuñados y dio paso al comercio, a
través del cual se perseguía no solo in bien para satisfacer las necesidades sino, además, un lucro o
excedente monetario.

El aumento de la población fue factor de insuficiencia territorial que no permitía satisfacer a plenitud
necesidades. De ahí que se empezara a importar cereales y se crearon colonias para cosecharlos; los
cereales se cambiaban inicialmente por vinos, aceites, especias, etc. luego por dinero.

El comercio se apoya en la agricultura y la manufactura, y las impulsa. El comercio se torna en un


motor de la actividad y el desarrollo económico, social y cultural. El comercio genera la búsqueda de
mercados y productos para locuaz se construyen naves, puertos, nuevas rutas, instrumentos (sextante,
brújula, armas); se luchana por conquistar mercados donde fuera mayor la ganancia. Se comercian,
además de productos agrícolas y manufacturados, ganado (vacuno, porcino y caballar) y esclavos.

La contabilidad se manifiesta de forma narrativa inicialmente en papiros y luego en papel de madera


(antes en tarjas o tronquillos). Se plantean nue vas actividades acordes con el desarrollo económico.
Se presta dinero dando vía a los bancos (cuyo ancestro se asocia con los oráculos), se asegura el
envío de mercancías a otros lugares dando vía a la actividad de seguros, se hipotecan bienes
(garantiza ndo con prenda un préstamo en dinero o especie), etc, dando origen a sistemas de crédito,
nuevas formas de seguros (incluso sobre esclavos) y nuevas necesidades de información y control.

La contabilidad empieza a informar y controlar la producción, los medios de producción. El número de


cabezas de esclavos, la posesión de castillos, diques, artefactos de guerra, ganado etc. Necesitaban
información los monarcas, generales, aristócratas, banqueros y señores esclavistas en general. Esa
información la brindaba la contabilidad que era llevada por esclavos, al libro narrativo (Diario) se le
anexaron el de caja (entradas y salidas de efectivo), el de cuenta personal (acreedores y deudores) y el
de almacén (inventario de mercaderías) representado el sistema de partida simple. Se concibe el
nacimiento de la cuenta con base en la cantidad y cualidad, la ubicación de entradas (acepta) y salidas
(expensa) a izquierda y derecha respectivamente (o su diferenciación por colores: entradas con color
azul y salidas con color rojo) y el concepto de valor de uso (capacidad del bien para satisfacer
necesidades) asociado a la cualidad, y el de valor de cambio (capacidad de un bien de ser
intercambiado por otro) asociado a la cantidad.

La diferencia de monedas en el comercio plantea relaciones numéricas más complejas: se hace difícil el
cálculo de precios y la función contable de llevar las cuentas (registro de transacciones). En los
informes se relaciona toda la actividad del señor esclavista, es decir, sus gastos (incluso los personales
y de su familia), sus ingresos, sus posesiones (incluso la familia del esclavo), etc.
Se puede expresar el nacimiento de una información contable estratificada: dirigida al Estado, al
monarca, al aristócrata, a los administradores (empleados de confianza del Rey o señor esclavista) o a
los ujieres y capataces (estos últimos la llevaban con carácter probatorio).
En Roma la Contabilidad se desarrolla vinculada al Derecho en marco de las obligaciones comerciales
que desencadenaban las transacciones de este tipo. Se plantea finalmente un enfrentamiento entre los
terratenientes (aristocracia), que acumulaban grandes extensiones de tierra, y los comerciantes que
acumulaban dinero auñado y metales preciosos (oro y plata en polvo y vajillas o utensilios).

5. FEUDALISMO

La economía de intercambio empieza de nuevo a tornarse en una economía natural (reconsumo).


Existe una organización de Feudos o Burgos, en donde vivían grandes propietarios (nobleza) o el Rey
(monarca) junto a sus secuaces. Los señores feudales basaban su poder en la tenencia de la tierra y
sus feudos constituían grandes fortines para defenderse de vándalos y posibles ataques de otros
imperios.

La actividad principal era la agricultura, en parcelas trabajadas por vasallos o siervos bajo diversas
modalidades:
- trabajaba una jornada de 18 horas diarias en una gran extensión de tierra; se le retribuía un 5%
del total producido.
- Del trabajo de siete, dedicaba cinco días a la finca (feudo) del señor feudal y dos días a una
parcela que se le había asignado para su subsistencia.

Se observa que el pago por retribución de trabajo se hacía en especie lo cual desplazó el uso del
dinero acuñado (moneda).

Muchos propietarios de pequeñas extensiones de tierra las perdieron por deudas contraídas y por
acciones de desalojo patrocinadas, algunas veces por la Iglesia.

La Iglesia Católica (clero) se convierte en siglo IX en la casta de mayor poderío: tenencia de tierras,
tesoros y realizaba cuantiosos préstamos (con interés). El clero se consolida con base en la
exigencia de diezmos, campañas, desalojos, etc. El clero prohibía el agio (préstamo con interés) y
reacreditaba la labor del comerciante (comercio) tornándola ilícita.
El Estado para ésta época se mantenía como un ente independiente, era el juez de la libre
competencia, tenía sus propios recursos, pues, al señor feudal no le interesaba mantener al Estado.

Se escribe en papel, que desplaza al papiro y en 1487 se inventa la imprenta (Guttemberg).

La información contable la llevan los auxiliares del señor feudal (terrateniente) para colaborarle a
verificar la honradez del los mayordomos y para estimar la eficiencia. Por su parte los mayordomos
llevaban informes de cargo y descargo con carácter probatorio del cumplimiento de se labor a fin de
evitar castigos. Inicialmente no diferenciaban activos de gastos (era el mismo registro para un
adquisición que para un gasto), la Contabilidad consistía en registros o informes en forma narrativa,
libro de caja, cuenta personal y almacén, caracterizando la partida simple.

Inicialmente los mayordomos informaban (como resumen) los pagos y gastos, los resultados de
transacciones con terceros y, luego, los bienes raíces. Como vemos, se informa sobre la cantidad
de tierras poseídas por el señor feudal, otras posesiones (tesoros, títulos de nobleza, vajillas) y la
producción (cebada, trigo, algodón, etc). No se informa la posesión de siervos, pues no se
consideran como propiedad del señor feudal. Se informaba la actividad económica y personal
(viajes, vestidos, familia) del terrateniente (señor feudal), es decir, lo significante para el.
Se plantea un enfoque de Auditoria interna en manos de ujieres quienes controlaban las provisiones
entregadas, para alimentación del feudo; comparaban esa cantidad con la registrada por quienes
recibían, registraban comidas servidas para compararlas con las provisiones, realizaban inventarios
físicos y elaboraban a su vez informes o resúmenes periódicos (a veces en cantidades).

La visión del aparato estatal empieza a variar; en los lugares donde se reconoce y consolida cobra
impuestos, multas y rentas para financiarse creando como control un tribunal de hacienda.

La actividad del comercio era mal vista; existía, además, peligro en los caminos u muchos señores
feudales aprovecharon la actividad para enriquecerse mediante el cobro de peajes. Muchos
comerciantes prestaron dinero a monarcas y señores feudales para conformar y fortalecer sus
ejércitos. La riqueza del comerciante empieza a ser superior que la del terrateniente (nobleza).

El comercio empieza de nuevo a tomar auge, la moneda se constituye de nuevo en la unidad de


cambio.

Los mercaderes venecianos utilizaban un sistema de información y control que fue difundido y
explicado por le monje franciscano Lucca Paciolo e n 1494.

Existe la necesidad de descubrir nuevas rutas hacia mercados orientales y esta necesidad plantea la
desaparición del modo de producción feudal. En esa búsqueda de nuevas rutas subyace la
búsqueda de productos apetecidos (clavos de olor, pimienta, azafrán, perfumes, aromas, azúcar,
etc). Muchos autores plantean el fin de la etapa feudal en el auge del comercio (economía de
intercambio), pues, algunos siervos compran su libertad con excedentes agrícolas y artesanales que
cambiaban por dinero; esto fue mal visto por el clero, inicialmente, basado en el orden natural,
posteriormente tuvo que admitirlo porque era mejor que el siervo pagara su libertad a que se
escapara del feudo hacia la ciudad. El descubrimiento de América se da en marco del proceso de
descubrir nuevas rutas, proceso de expansión comercial que intentaba frenar los turcos bloqueando
el Mediterráneo a otras potencias que como España querían llegar con sus productos al Oriente
para adquirir a cambio productos apetecidos en su propio mercado.

Fenómenos que dieron fin al período feudal entre otros fueron:

- La Revolución Inglesa,
- La Revolución Francesa, y
- Las Cruzadas Cristianas.

En el cuadro No. 1 encontraremos una aproximación a las principales características


(elementos) de cada período hasta aquí descrito.

6. CAPITALISMO

Esta etapa se caracteriza por la acumulación de grandes capitales que inicialmente se vincularon al
comercio, luego ala industria, cons titución de grandes empresas y consolidación de conglomerados.

Algunos autores, como Maurice Dobb, explican el inesperado enriquecimiento de la burguesía en los
siguientes métodos para incrementar el patrimonio:

1. Compara bienes durables (propiedades: casas, tierras, vajillas de oro y plata) a cambio de
bienes o medios de consumo (de goce inmediato: alimento, vestido, placeres). Esto muchas
veces se facilitaba debido a los apuros económicos de pequeños terratenientes. De estos
bienes durables obtienen rentas y ganancias.
2. Adquirir un tipo particular de propiedad cuando es excepcionalmente barata (incluso a la
fuerza o con apoyo del clero) y venderla en un período posterior, cuando su valor de
mercado es relativamente alto, a cambio de otras cosas (fuerza de trabajo o equipo
industrial) cuya valuación se mantiene relativamente baja. Con este intercambio se adquiere
mayor proporción de riqueza total de la comunidad, pues, el valor de adquisición es inferior al
valor de realización.

Se plantea que debido a la acumulación originaria se crea una mano de obra desprovista de medios de
producción y se concentra n enormes riquezas en pocas manos.

La dinámica del capitalismo se plantea en cuatro fases que describiremos a partir de ahora.

6.1. MERCANTILISMO

El comercio toma un auge vertiginoso y es motor del desarrollo social y económico. Los comerciantes
escalan niveles sociales hasta situarse a la altura de quienes poseían la tierra (terratenientes). Se
comerciaban, especialmente, productos agrícolas y artesanales. Desde finales del feudalismo se
desarrolla un proceso de migración de personas (siervos y vasallos) a la ciudad en busca de
oportunidades de empleo. Las aldeas se vuelven pueblos y éstos en ciudades. Algunas de las
personas que emigran a la ciudad se dedican al comercio y otras a la artesanía o a la manufactura.

El Medio Oriente y Europa Occidental luchaban por nuevos mercados. Algunas potencias y países
deciden producir algunas mercancías ya que traerlas de sus colonias representaba altos costos y
gastos debido a la pésima res de comunicación, a los tropiezos, a la inseguridad, etc.
En razón a esto se desarrollan los talleres artesanales, muchos de ellos de carácter familiar, con
maestros (jefes) y aprendices.

El comercio marítimo representa gran movimiento. La actividad comercial pierde su carácter individual
en manos de un comerciante, para pasar a varios de ellos que se asociaban para compartir riesgos,
conquistar más mercados e incrementa utilidades.

La expresión contable inicialmente informa acerca de la utilidad del comerciante, luego informaría sobre
recursos y utilidades del unte que se asociaba, una especie de sociedad colectiva.

De esta forma tomaría vigencia una norma del sistema de partida doble que dice que la empresa es
diferente a sus propietarios; los propietarios se encontraban vinculados al control de las actividades y la
administración de la sociedad. El comercio da impulso a la contabilidad mercantil.

En 1765 James Watt perfecciona la máquina de vapor utilizándola en la industria textil; a partir de ese
momento la máquina se convierte en el motor de la transformación social y económica.

6.2. INDUSTRIAL

Las unidades artesanales familiares reciben el auxilio de la máquina para aumentar la producción con
destino al comercio. Los talleres pasan a ser fábricas, y éstas industrias especialmente de carácter
textil. Las industrias son unidades económicas básicamente transformadoras (las materias primas como
bienes intermedios son convertidos en bienes para el consumo o satisfacción de necesidades). El
trabajo de manufactura (hecho a mano) es desplazado por el mecánico que aceleradamente realizaba
la máquina (manualmente se elaboraba un (1) par de zapatos en una semana, con la máquina se
fabricaban cinco pares diarios).
Surge entonces, un ejército de desempleados que hace que el valor de la mano de obra sea bajo y lleva
a que exista mucha gente separada de los medios de producción (obreros proletarios) ofreciendo su
fuerza de trabajo (como mercancía) a cambio de un salario no importando las condiciones (a veces
inhumanas).

Se da un aumento de la población, un aumento de la demanda de productos y un incremento en el


número de personas destinadas a producir, por consiguiente debe aumentar el número de medios de
producción y la producción misma.

La necesidad de conseguir capital para la producción hace que los socios administradores (gestores) se
unan con socios que aportan capital en vez de trabajo (comanditarios), llevándolos a la concepción de
un tipo de sociedad en comandita simple caracterizada, pues, por unos socios vinculados al control
administrativo y productivo, y otros desvinculados de ambos; posteriormente los primeros delegan el
control del proceso productivo en capataces y jefes de producción.

La expresión contable la encontramos como la descripción del proceso de producción para controlar el
costo de producir una unidad, en este caso nos referimos a la Contabilidad de Costos. A través de esta
expresión se controla a los encargados de la producción en cuanto a utilización de insumos
(materiales), disposición de obreros (mano de obra) y la incurrencia en gastos secundarios (carga
fabril). Por su parte la Contabilidad general informa acerca de las posesiones (medios de producción,
industrias, ganancias, etc) y derechos del capitalista industrial (patrimonio)

6.3. FINANCIERA

Esta fase se caracteriza por el énfasis que se hace en la conformación de empresas organizadas
administrativamente. En 1850 se da una gran división del trabajo debido a la búsqueda de mercados,
de sectores en donde invertir, debido a la necesidad de mejores inversiones: surge la industria
siderúrgica y mecánica, se conforman acerías, se intensifica la industria textil, se mejoran las máquinas
(otras se fabrican con mejor técnica), se activa el comercio Internacional, los bancos se tornan en gran
fuente financiera, etc.

Las empresas se consolidan administrativamente, son entes bien organizados. Requieren de fuentes
de financiamiento para conquistar más mercados. Surge una especie de sociedad por acciones
(Sociedad anónima y en comandita por acciones) que canaliza el ahorro privado; no era suficiente
fuente de financiamiento el crédito bancario. Surge el mercado de valores (bursátil).

Para que todos los socios estuviesen en igualdad de condiciones se delega la administración social en
una persona que no hubiese invertido (imparcial), esto indica que los dueños se separan del control
administrativo de la sociedad o empresa. Eligen un administrador que es controlado por una persona
de confianza (Revisor fiscal, Auditor).

La expresión contable se plantea como una herramienta de la administración (contabilidad


administrativa), como una forma de controlar al administrador (gestión) y como una base para tomar
decisiones (análisis financiero). El control se ejerce a nivel administrativo y financiero.

En esta fase se empieza a manipular el mercado con el fin de hacer más rentable la actividad de
producir y distribuir (comerciar) los productos elaborados.
6.4. IMPERIAL

A partir del año 1900 se empiezan a formar monopolios en la industria del acero (acerías), de
productos químicos (bienes intermedios) y de hidrocarburos (petroleras). El monopolio surge cuando
existe un solo vendedor y muchos compradores potenciales y se origina en la manipulación del
mercado para eliminar la competencia (pocos puedes seguir produciendo). Los monopolios se
convierten, luego, en grupos y se consolidan en conglomerados; éstos además de cuidar (asegurar)
sus mercados buscan nuevos más allá de sus fronteras: extienden su dominio a colonias que forman
para integrarlas a su mercado (p.ej.: las multinacionales). Las grandes potencias también se sirven de
este proceso de expansión a otros países (colonias), los integran a su mercado, producen en ellos (por
los bajos costos) y les exportan máquinas e insumos (tecnología).

Ante el manipuleo del mercado sucumben pequeños comerciantes, industriales y empresarios, lo


mismo que países con la esperanza de pasar del subdesarrollo a mejores niveles de conciencia.

La expresión contable se manifiesta en el registro de mutaciones que disminuye o aumenta el activo o


pasivo. No solo se va informar una serie de registros, se entra, además, a evaluar el sistema contable,
el control interno administrativo y contable y la congruencia entre registros y la realidad económica. La
contabilidad tributaria responde a la necesidad de información para tasar impuestos con destinos a
engrosar las arcas del Estado (fisco) y darle estabilidad al sistema. Existen múltiples informes
contables: con destino al Estado, Socios y Gerencia. Igualmente, existen muchos usuarios de la
información (acreedores, posibles inversionistas, entidades de control, etc.) La contabilidad trasciende
a lo social (contabilidad social), se plantea la herramienta del Balance social y la consolidación y
combinación de Estados Financieros.

Actualmente la Contabilidad desplaza su concepción de información y expresión para tomar la del


campo del Conocimiento o Ciencia, pues, bajo esta categoría puede responder al reto que la sociedad y
las unidades económicas, en su desarrollo, le plantean al saber contable y a los Contadores Públicos.

En el cuadro No. 2 encontramos una aproximación a las principales características (elementos) de


cada fase del capitalismo descrita hasta aquí.

ANEXOS

- Tabla No. 1 Elementos históricos de la humanidad


- Tabla No. 2 Elementos históricos del capitalismo
- Figura 1 Desarrollo de la unidad económica
Tabla 1. ELEMENTOS HISTÓRICOS DE LA HUMANIDAD
PERIODO SALVAJE BARBARIE ESCLAVISMO FEUDALISMO
HACE 500000 ANOS-7000 A.C 7000 A.C-1500 A.C 1500 A.C-900 900-1580
CONCEPTO
ACTIVIDAD Recolección de frutos, caza y pesca. Agricultura, ganadería, orfebrería, Agricultura, ganadería, minería, Producción agrícola
ECONOMICA Consumo etc. artesanía. Artesanía
Intercambio Comercio Auto abastecimiento
PROPIEDAD Comunitaria Colectiva Señor esclavista Señor feudal
CLASES Igualdad Oficiales, jefes de guerra, escribas. Monarca y Aristocracia. Monarca, nobleza y clero,
SOCIALES Etc. Esclavista, esclavos, plebeyos. siervos
TIPO DE Natural De intercambio. De intercambio Natural
ECONOMIA Recolección para el consumo Producción para consumo y Producción para consumo y Producción para el
excedentes. excedentes autoabastecimiento
ACTIVIDAD La vida era nómada. Intercambio agrícola Bancos y seguros, hipotecas, crédito El comercio se disminuye, en la
COMERCIAL Y Información de escribas (agio) comercio exterior, mayor parte del mundo y en
GENERAL Defensa de la tribu administración. gran parte del feudalismo
Surgen pensadores
MEDIOS DE No hay lenguaje al comienzo. Jeroglíficos en piedra, tablilla de Perfección fonética (idiomas) Ábaco Imprenta en 1450. Libros
COMUNICACIÓN Pictografía (marfil y piedra) Escriben en barro o arcilla, rollos de papiro, 500 A.C. El papel es de uso general. contables. Uso de números
árboles y tablas. Nace el lenguaje tablas de madera. Quipus. Utilizan Copia al carbón (sumerios) in embargo arábigos en vez de romanos.
articulado 10000 A.C el lenguaje (fenicios) Perfección en Inglaterra se registra en tarjetas Se usa papel en extensión que
gramática. (madera) agrupan en rollos.
Expresión de ideas (símbolos)
Descubren papel de madera.

INVERSONES Nace el calendario y presupuestos. Sistema numérico sexagesimal. Surge la moneda, aparece el comercio. Imprenta-Partida doble
Lenguaje Aritmética, geometría, Alfabeto. Ciencia en función del comercio. Descubrimiento de América
Surge el trueque. Brújula, sextante, nuevas rutas, 1492.
astronomía, armas de guerra. Etc. Renacimiento 1500
Revolución inglesa y francesa
Cruzadas cristianas

RIQUEZA Acumular medios de producción Medios de producción y Medios, propiedades incluso Medios, propiedades y títulos de
propiedades (terreno, rebaños, personales (esclavos y familia) nobleza.
producción, etc)

MENSAJE Informa el acontecer económico, la Cuantifica, informa y controla e Cuantifica, informa y controla a Informa actividad económica y
CONTABLE cosecha, el gasto (consumo) y saldo: acontecer económico y social. producción, los medios , la posesión de personal del señor feudal, sus
informa recursos. cosas y esclavos (propiedad privada) posesiones y desembolsos

EXPRESIONISMO Contabilidad como mensaje Contabilidad como mensaje Informes narrativos (descriptivos) Contabilidad estratificada
DE LA pictográfico ideográfico-Alfabeto y matemática. Informes bancarios, de seguros y (estatal y privada), tributaria,
CONTABILIDAD administración agrícola, auditoria (alguacil)

A QUIEN Comunidad Comunidad-Clan Monarca, señor esclavista Estado- Señor feudal


INFORMA
Tabla 2. ELEMENTOS HISTÓRICOS DEL CAPITALISMO
FASE INDUSTRIAL FINANCIERO IMPERIAL
MERCANTIL 1780-1850 1850-1900 1900
CONCEPTO 1580-1780
ACTIVIDAD ECONOMICA Comercio, agricultura y Producción textil a nivel Aceras, minerías, extracción Consolidar mercados,
artesanía industrial, comercio petrolera, industria, mercado exportar capitales,
bursátil, comercio industrializar colonias para
internacional. integrarlas a su mercado
PROPIEDAD Comerciantes Industriales Inversionistas y empresarios Socios y grandes potencias

CLASES SOCIALES Capitalistas, comerciantes y Capitalista- obrero o Capitalista-empleado Capitalistas-colonias


artesanos, terrateniente, empleado de la fabrica
aprendiz y labriegos
ACTIVIDAD COMERCIAL Y Venta de productos naturales Se adquiere materia prima Exportaciones e Monopolizar mercados.
GENERAL y manufacturados. para trasformar, se fabrican importaciones Compra venta de empresas
Empresas navieras. maquinas. Compra y venta de Inversión en empresas de Se exportan capitales a
talleres y maquinas sectores productivos (compra países de menor desarrollo
de valores)
MEDIOS DE Cuadernos y libros Libros, relaciones de costos e Revolución oficinesca: Computador, microfilms,
COMUNICACIÓN Informes informes sumadoras, maquinas, correo Cintas magnéticas, telefax.

INVERSIONES E inician formas organizativas Auge de las maquinas 1850 división del trabajo, 1900 monopolios
a nivel comercial. nuevas maquinas, nuevos 1920 Bolsas de valores
1765 Maquina de vapor productos Tecnología avanzada
RIQUEZA Acumular dinero (capital) Acumular capital, posesión de Acumular capital Acumular capitales, tener
Propiedades y mercados industrias y maquinas Inversiones en empresas y colonias y mercados
propiedades
MENSAJE CONTABLE Contabilidad mercantil Informa utilidad del dueño de Informa utilidad de la Informa inversión en otros
Informar utilidad del la fábrica. Contabilidad empresa. países, patrimonio total y
comerciante o socios general y de costos Rendimiento sobre la utilidades.
colectivos inversión
Análisis financiero
Contabilidad administrativa
EXPRESIONES DE LA Contabilidad comercial Costos históricos Contabilidad financiera Comunicación y consolidación
CONTABILIDAD Presupuesto tradicional Control de calidad Costos futuros y de gestión de estados financieros
Control administrativo y Planeacion estratégica
contable Contabilidad social
Control sobre inversiones
A QUIEN INFORMA Al comerciante individual o a Al dueño de la fabrica o A los socios, posibles A los socios, a los países
los comerciantes industria, a lo inversionistas inversionistas, administrador, potencia, a los posibles
colectivizados. actúales y potenciales, al presidente, acreedores, al inversionistas, al estado, a los
Al estado estado, a los acreedores, al estado. acreedores, a la sociedad en
jefe de producción general, a los
administradores.
Figura 1. DESARROLLO DE LA UNIDAD ECONOMICA
SALVAJE BARBARIE ESCLAVISMO FEUDALISMO

IMPERIOS MONARQUIAS MUCHOS CAMPESINOS


COMUNIDAD
(ESTADO) (ESTAD0) SON SACADOS DE SUS
TIERRAS, ALGUNOAS
COMUNIDAD VASALLOS Y SIERVOS
ARISTOCRACIA NOBLEZA LOGRAN SU LIBERTAD
(SALEN DEL FEUDO). ESTO
CLAN CLERO CREA UN GRAN GRUPO DE
SE RECOJE Y HACIENDA O GENTE QUE SE DEDICA AL
PRODUCE PARA EL SE PRODUCE PARA CONSUMO E MINA COMERCIO, LA ARTESANIA
CONSUMO INTERCAMBIO. DELEGAN LA FEUDO Y LA AGRICULTURA.
DEFENSA DE LA TRIBU EN JEFES Se produce para el consumo y
MILITARES comercio (agricultura, ganadería y Producción agrícola para el
minería). Delegan control en ujires y consumo (autoabastecimiento). al
capataces final se amplia el comercio. delegan
control del alguacil y el
administrador
PLUSPRODUCCION ACUMULACION
CONSUMO AUTOABASTECIMIENTO

MERCANTIL INDUSTRIAL FINANCIERA IMPERIAL


Se justifica la obtención de lucro y el
orden natural. Trasformadoraa EMPRESA Monopolios Mercado de
COMERCIANTE Un producto
Desarrollo de la administración de
CAPITALISMO
Familias de Taller la empresa. Se organizan las Grupos
Artesanos artesanos económicos
unidades económicas de este tipo,
Fabrica delegando el control sobre los
factores productivos, en los Sector o actividad económica
Agricultores
Industria administradores. Se tiene que
Control personal y directo Se intensifica controlar a: Administrador-Gerente-
sobre medios de producción y La producción ara el comercio Presidente El control interno se da a CONGLOMERADO
riqueza. Contabilidad para un solo VENTAS. nivel: -Financiero-Administrativo
dueño. Los dueños venden, Tienen el control sobre factores Se forman sociedades Varias actividades alrededor de
producen, administran .etc. Se productivos, pero delegan la un producto. Los países exportan
asocian para: Aumentar ingresos, administración a los socios gestores capital a otros países (colonias)
Sociedad anónima para integrar a su mercado,
ganar mercados, eliminar (los comanditarios aportan capital) se
competidores y compartir riesgos. plasma la sociedad. debido al bajo costo de
En comandita por acciones producción. Se forman grandes
imperios económicos. El control
Se distribuyen los productos EN COMANDITA se da sobre gestión, inversiones,
o mercancías transformándolas. Se mejoran las organizaciones y se etc. Tenemos planificación
busca mejores inversiones estratégica, consolidación de
Luego delegan la administración en estados financieros.
COLECTIVA personas que no hayan invertido

PRODUCTIVIDAD RENTABILIDAD
LUCRO EXPANSION

También podría gustarte