Está en la página 1de 3

Alumno: Santamaria Gómez Rafael Alejandro

Matricula: 161333
Trabajo: Martillo Eléctrico

Interacción entre materiales: la interacción entre los materiales es un


sencillo motor de movimiento al que se le implementa un movimiento lineal,
para que el martillo pueda golpear, que es el principal objetivo, como segundo
tenemos los materiales terceros que son el mango del martillo, y las arandelas
y tuercas para que el martillo pudiera moverse de la manera en que se quiere.

Manufactura y diseño: el diseño es el mismo que un martillo normal solo se


le añade la parte mecánica que debido a un movimiento angular podemos
obtener uno lineal, y en la parte eléctrica era las baterías para hacer funcionar
el martillo.

Selección de materiales: Motor de movimiento angular, cilindro de madera,


vástago de movimiento lineal, torno de metal HBM 250 VF, fresadora makita
3709, taladro dewalt, lijadora de banda, prensa, llaves Allen, cables
conductores y baterías.

Figura 1: Materiales principales para el martillo eléctrico.

Técnicas de maquinado: se utilizó técnicas de trazado, serrado manual,


sierras mecánicas
Diseño y uso de limas.

Figura 2: técnica de trazado Figura 3: Serrado manual


Relación entre función y forma de los elementos: la forma de los
elementos utilizados para este proyecto son en su mayoría cilindros solidos
debido al movimiento lineal que estos pueden generar.

Interpretación del dibujo mecánico:

Normas aplicables:
 NOM-Z-3-1986 VISTAS
 NOM-Z-4-1986 LINEAS
 NOM-Z-5-1986 RAYADOS
 NOM-Z-6-1986 CORTES Y SECCIONES
 NOM-Z-23-1986 CLASIFICACION DE LOS DIBUJOS SEGÚN LA
PRESETACION
 NOM-Z-25-1986 ACOTACIONES

Símbolos de rugosidad y medición de la rugosidad:


N5-N6 Las marcas de mecanizado no se aprecian ni con el tacto ni con la vista
(pero si con lupa).
Debido a que se utilizaron técnicas de taladrado, torneado y cepillado la
rugosidad se representa con el símbolo siguiente:

Figura 4: si el mecanizado
se realiza por arranque
viruta se utiliza este
símbolo.
Partes cilíndricas:

 Ajuste: tenemos un ajuste móvil este consiste en la unión móvil de


piezas: las direcciones pueden ser delimitadas mediante una especial
estructuración o conformación de la forma de las partes o a través de
elementos de una maquina adicional.
 Tamaño: Respecto a la norma ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015
podemos realizar un martillo con las siguientes dimensiones

Longitud Ancho Diámetro Abertura de peso


del cabezal la uña
330mm 138 30 7 550gr
 Tolerancias: Respecto a la norma ISO 286 tenemos que admiten un
±0.5mm debido que siempre el material debe ajustarse lo más posible a
sus medidas por temas de seguridad.
 Márgenes: El margen utilizado debe ser mínimo para que las piezas
puedan encajar, para esto se establecen valores mínimos y máximos si
se supera el máximo resultara imposible que la pieza funcione.
Diseño de partes:

Criterio para la selección y dimensiones del proceso de fabricación:


El criterio de selección es un mango de madera el cual se le incrusta un motor
y baterías. Las dimensiones son como las de un martillo real no varia mucho.

También podría gustarte