Está en la página 1de 6

ASIGNATURA DE

FUNDAMENTOS DE LA ESTADISTICA

UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DE LA ESTADISTICA

Evidencia de Aprendizaje
Informe de resultados

Alumno: Marco Antonio Mejorada Reyes


Matricula: ES1921013708
Grupo: ER-EEBA-1902-B2-003
División: Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales

Nombre del docente: Jonatan Mireles Hernández


Caso de la Problemática: El cambio climático.

El cambio climático es un cambio en el clima, que ha sido detectada mediante la comparación


con otros periodos de tiempo y que es atribuida principalmente directa e indirectamente a las
actividades humanas que alteran la composición global de la atmosfera.

El cambio en la temperatura es ocurriendo en un corto periodo de tiempo, y esto se vincula al


aumento de la concentración de los Gases de Efecto Invernadero, como el dióxido de carbono,
metano, vapor de agua, ozono y óxido nitroso.

Solo diez países, incluyendo México, contribuyen con el 68$ de emisiones globales, siendo para
México las principales fuentes de emisión el transporte, la generación de electricidad y la industria.

Con el cambio climático, se pone en riesgo la salud, la seguridad alimentaria y energética, así
como el acceso al agua de millones de personas.

Los científicos advierten que, si la temperatura global aumenta un 2%, se tendrían


consecuencias catastróficas, con impactos económicos, sociales, políticos, culturales y
ambientales que afectarían a todo el planeta.

Las consecuencias serían: derretimiento de glaciares, poniendo en riesgo las reservas de agua
dulce del mundo y la crecida del nivel del mar, incremento de olas de calor, inundaciones y
sequías, expansión de enfermedades, colapso de ecosistemas que tienen como función vital la
regulación del ciclo del agua.
Reporte de información estadística:

Una de las variables que son evidencia del cambio climático es la temperatura, que se ha ido
incrementando, así como se han observado importantes alteraciones en otros elementos del
clima, como lo es la precipitación y el nivel medio del mar.

No se incluyen evidencias como el aumento del nivel del mar, los deshielos y los huracanes, ya
que estas son consecuencias de las variables mencionadas: temperatura, precipitación y nivel
medio del mar.

La población estadística de esta problemática es la superficie terrestre que esta contemplada en


510 millones de kilómetros cuadrados, incluye océanos de aproximadamente
361 millones de kilómetros cuadrados equivalente a un 70.8% y tierra firme con 149 millones de
kilómetros cuadrados para un 29.2%.

Siendo la población objetivo de la variable temperatura y de la precipitación toda la superficie


terrestre y para el nivel medio del mar, los océanos.

Por lo tanto, las muestras a tomar serán para la temperatura y las precipitaciones de 1,068
kilómetros cuadrados en tierra firme con un nivel de confianza de 95% y un margen de error del
3% y para el nivel medio del mar de 385 kilómetros cuadrados en océanos con un nivel de
confianza de 95% y margen de error del 5% (Calculator Surveymonkey).
Es importante mencionar, que existen gran cantidad de la superficie terrestre que es monitoreada
en todo el planeta, por lo que las muestras son más amplias de lo mínimo requerido, ya que cada
país o casi todos los países que conformamos este planeta, lleva a cabo monitoreos de estas tres
variables o muchas más, principalmente las que son consecuencias de estas.

En seguida presento esta información en un cuadro representativo:

Ocurrencias del Cambio Climatico


Concecuencia Muy Probable Probable nada probable Desconoce
1 Aumento de temeperatura 83 15 0 2
2 Periodos de sequi mas frecuentes 79 20 0 1
3 Aumento de incendios forestales 74 24 1 1
4 Lluvias mas fuertes 48 44 8 0
5 Perdida de zonas costeras por aumento del nivel del mar 45 39 7 9
6 Desaparicion de Planatas y Animales 60 32 7 1
7 Aumento de Enfermedades 74 22 2 2
8 Aumento de precio de los alimentos 83 15 2 0
9 Aumento de precio de los Servicios Publicos 75 10 3 0
10 Desaparicion de Zonas de nieves 62 21 2 1
11 Subida del precio de gasolina 65 23 2 0
12 Menos variedad en la compra de alimentos 72 16 6 1
13 Usar mas la bisicleta o transporte publico 81 18 2 0
14 Cortes del servicio de agua con mayor frecuencia 68 26 1 0
15 Aumento de contaminacion al ambiente 62 32 4 0
16 Cambiosen el clima , contrastes de temperatura y desequilibrio 77 10 2 1
17 Inundaciones 78 22 1 1
18 Afectacion de la gricultura y pesca 56 32 5 3
19 Deforestacion 69 21 5 2
20 Desastres, catastrofes naturales, fenomenos meteorologicos externos 86 10 3 2
21 Lluvia acida 41 35 10 2
22 Cambios en el ecocistema 55 20 3 2
23 Sequias 75 24 1 1
24 Deshielo de los polos 46 32 1 5
25 Uso de energias renovables 12 8 9 63
64.20% 23.10% 3.60% 3.20%
10
20
30
40
50
60
70
80
90

0
100

1
Aumento de temeperatura

2
Periodos de sequi mas frecuentes

3
Aumento de incendios forestales

4
Lluvias mas fuertes

5
Perdida de zonas costeras por aumento del nivel del mar

6
Desaparicion de Planatas y Animales

7
Aumento de Enfermedades

8
Aumento de precio de los alimentos

Muy Probable
Aumento de precio de los Servicios Publicos
Desaparicion de Zonas de nieves
Subida del precio de gasolina

Probable
Menos variedad en la compra de alimentos
Usar mas la bisicleta o transporte publico
Cortes del servicio de agua con mayor frecuencia
Aumento de contaminacion al ambiente
Cambiosen el clima , contrastes de temperatura y desequilibrio

Nada probable
Inundaciones
Afectacion de la gricultura y pesca
Deforestacion
Ocurrencias del Cambio Climatico

Desconoce
Desastres, catastrofes naturales, fenomenos meteorologicos externos
Lluvia acida
Cambios en el ecocistema
Sequias
Deshielo de los polos

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Uso de energias renovables
Referencias.

El pensante (28 marzo, 2016), ¿Cuál es el nivel del mar?, Bogotá: E-Cultura Group.
Recuperado de:
https://www.elpensante.com/cual-es-el-nivel-del-mar/

Gay García, Carlos, Estrada Porrúa, Francisco. (Noviembre 2010). Cambio climático y
estadística oficial. Realidad, datos y espacio, Revista internacional de estadística y
geografía. INEGI. México, D.F.
Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/rde/rde_01/doctos/rde_01_opt.pdf

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, (18 mayo, 2018), Efectos del cambio
climático, Gobierno de la República, México, D.F.
Recuperado de:
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/efectos-del-cambio-climatico

Lugo Hubp, José. (1996), La ciencia para todos, Biblioteca Digitel del ILCE, Instituto
latinoamericano de la comunicación educativa, Fondo de Cultura Económica,
México, D.F.
Recuperado de:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/54/htm/sec
_5.html

Secretaría de medio ambiente y recursos naturales, (2009), Cambio climático: ciencia,


evidencia y acciones, SEMARNAT, Serie ¿Y el medio ambiente?, México, D.F.
Recuperado de:
http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/cambio_climatico_09-web.pdf

Surveymonkey, (2018),
Recuperado de:
https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

También podría gustarte