Está en la página 1de 5

LICEO MAXIMO MERCADO 44 AÑOS

DISCIPLINA ESFUERZO Y CUMPLIMIENTO


EXAMEN ACUMULATIVO DE LENGUA CASTELLANA GRADO 10 ____________
I PERIODO ACADÉMICO FECHA: ABRIL 20 DE 2020
NOMBRE _______________________________________________ NOTA

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA 3. con ésta.” Del texto N°1, está mejor escrita porque: La
(TIPO I) oración “La risa, aunque no es lo mismo que la felicidad,
está relacionada con ella” del texto N°2 comparada con la
EL ENSAYO oración, “La risa no es la panacea, ni la felicidad, pero está
1. La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda muy emparentada
sistematización es ajena a su propósito esencial, que es a. satisface la condición de cohesión porque hace un uso
deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no adecuado de la coma para introducir una aclaración en una
pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) oración afirmativa.
el género literario meramente expositivo del tratado; por b. satisface la condición de tener progresión temática porque
eso hoy día se habla de una estructura orientativa, la cual logra expresar claramente la idea de que la risa y la felicidad
está conformada por: la Introducción, el desarrollo y la son términos sinónimos.
conclusión. Cada una de las partes de esta estructura tiene c. satisface la condición de coherencia porque establece una
una función específica; en cuanto a la Introducción relación semántica entre risa y felicidad
encontramos que, principalmente: d. satisface la condición de adecuación porque mantiene el
a. Se debe divagar hasta el punto de no tratar ningún tema. vínculo temático del texto: la relación entre risa y felicidad.
b. De sebe presentar la tesis o tópico a tratar acerca de un tema
específico.
c. No se presenta ningún tema porque sólo sirve para adornar el 4. Como se puede observar en el texto N°2, la expresión
ensayo. “Más aún, está integrada al primer párrafo. Este cambio en
d. El tema a tratar debe ser exclusivo y nunca haber sido objeto de el texto N°2 en relación con el N°1 ayuda a que éste tenga
estudio por otro ensayista o autor. una mejor progresión temática debido a que
a. Se usa un conector que adiciona otro efecto beneficioso
COHERENCIA Y COHESIÓN de la risa
RESPONDE TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS b. Se usa un conector para separar un efecto beneficioso de
TEXTO N°1 TEXTO N°2 la risa de otro
Efectos beneficiosos de la Efectos beneficiosos de la c. Se usa un conector para comparar efectos beneficiosos de
risa. risa. la risa
La risa no es la panacea, d. Se usa un conector para introducir una evidencia de que
ni la felicidad, pero está La risa, aunque no es lo la risa produce felicidad.
muy emparentada con mismo que la felicidad, está
ésta. Lo que parece que relacionada con ella. Lo
fuera de toda duda es que cierto es que ayuda a 5. Plan de redacción. Marque la alternativa según el orden
ayuda a sentirse mejor. sentirnos mejor. Más aún, la que corresponda
La risa incrementa la risa incrementa la 1. “Romeo y Julieta”
autoestima y la confianza autoestima y la confianza 1. El amor de Romeo y Julieta se enfrenta a un obstáculo
en uno mismo; evita la en uno mismo; evita la insalvable: ambos pertenecen a familias rivales.
depresión y la tristeza al depresión y la tristeza al 2. El autor pone su creatividad al servicio de un motivo
forzar cambios forzar cambios emocionales literario tradicional: el amor imposible.
emocionales en la en la persona 3. Obra trágica cuyo autor es William Shakespeare.
persona. 4. Con la muerte de los protagonistas y la reconciliación de
las familias, desaparecen las fuerzas antagónicas.
2. De los dos textos sobre los Efectos beneficiosos de la risa, se a. 4–1–2–3
entiende que del texto de la izquierda no se puede afirmar
que es un texto bien escrito porque, a diferencia del de la b. 4–3–2–4
derecha, no cumple con la condición de: c. 3–2–1–4
a. tener un excelente uso de los recursos que le dan buena
cohesión d. 3–4–1–2
b. mantener una progresión del asunto del que habla
c. tener una aceptable coherencia
d. su léxico es adecuado para todo tipo de público.
TIPOLOGÍA TEXTUAL 9. La expresión “cientos de personas celebran el
INFORMACIÓN PARA LA PREGUNTA N° 6 acontecimiento con una verdadera fiesta popular al aire
Hamas y la "promoción de la democracia" Noam Chomsky libre” quiere decir que
Hamas ganó combinando una fuerte resistencia contra la a. Los actos conmemorativos sólo los celebran los reyes.
ocupación militar con la creación de organizaciones sociales b. Las personas están excluidas de los actos
de base y de servicio a los pobres, una plataforma y una conmemorativos.
práctica que probablemente haría ganar votos en cualquier c. Aunque las personas del común no están en el
lugar. La victoria electoral de Hamas es ominosa pero monasterio, también celebran en toda España.
comprensible, a la luz de los acontecimientos. Es d. Las personas celebran en las calles de España, pero con
enteramente justo describir a Hamas como fundamentalista, motivos diferentes a los de los reyes.
extremista y violentista, y como una seria amenaza a la paz y
a un acuerdo políticamente justo. Sin embargo, es útil 10. La palabra conmemorar puede reemplazarse por
recordar que en aspectos importantes, Hamas no es tan a. Recordar
extremista como otros. Por ejemplo, declara que estará de b. Notar
acuerdo con una tregua con Israel sobre la base de la c. Prescindir
frontera reconocida a nivel internacional antes de la guerra d. Festejar
árabe-israelí de junio de l967.
11. La intención comunicativa de la noticia anterior es
6. Identifica la tipología textual del fragmento anterior: a. Informar
a. Descriptivo b. Convencer
b. Narrativo c. Persuadir
c. Argumentativo d. Entretener
d. Expositivo

7. El descubrimiento y la colonización del indio, puso al COMPRENSIÓN LECTORA. RESPONDE LAS PREGUNTAS DE
español en contacto con las lenguas del nuevo mundo. Las LA 6 A LA 10 TENIENDO EEN CUENTA EL SIGUIENTE TEXTO:
lenguas americanas no pudieron resistir la invasión, VARIEDAD DE NOMBRES Tomaban a veces los juglares un
principalmente porque nombre propio de oficio, distinto del de pila, y procuraban
a. Los españoles eran superiores en armas y los indios no. que fuese sonoro y significativo. Frecuentemente aludían
b. Los nativos fueron superiores en armas pero no en el
en él al solaz juglaresco: uno de los más antiguos juglares
dominio de sus lenguas
provenzales de que hay noticias se llamaba Alegret, y este
c. Los indígenas no tuvieron lenguas muy desarrolladas y se
caracterizaban por ser muy variada. nombre, así como el de Alegre, fueron después muy usados
d. Los españoles fueron tan poderosos que eliminaron por en España; aquí otro se llamaba Saborejo; otro, del tiempo
completo los idiomas de los indígenas. de san Fernando, se decía Pedro Agudo; otro, Corazón; el
nombre extranjero de Bon amis estuvo en uso desde el
siglo XII al XVII en la Península; una soldadera se llamaba
TEXTO DISCONTINUO NIVEL LITERAL María Sotil; la danzadera Graciosa o Graciosa Alegre,
admirada primero en la corte de España y después en la de
Francia a 4 principios del siglo XV, nos muestra un
precedente de la tradición seguida por Cervantes, que pone
el nombre de Preciosa a la más única bailarina de todo el
Preguntas de nivel interpretativo

Los mil años del castellano


Los reyes de España han presidido los actos
conmemorativos del milenario de la lengua castellana
en el monasterio de San Millán de la Cogolla (la Riojana)

8. Según la información anterior, se puede afirmar que los El motivo de la celebración Mientras en el interior
(invasores) que más le hicieron aportes al castellano fueron es el de conmemorar los del monasterio tenían
los mil años que lugar los actos
a. Árabes aproximadamente han académicos, con
b. Griegos transcurrido desde que se importantes discursos
c. Romanos compusieron, en el del Rey y de otras
d. Otros monasterio riojano de San personalidades, en el
Millán, las Glosas exterior cientos de
Emilianenses, Primer personas celebran el
testimonio que acontecimiento con una
conservamos escrito en verdadera fiesta popular
nuestra lengua. al aire libre
gitanismo. Varios de estos nombres perduran hoy como d. Aclarar qué representaba la indumentaria que llevaba
apellidos corrientes: Alegret, Alegre, Alegría, Saborido, el juglar
Saborit, Sotil, Sutil, etc. Otras veces, el juglar toma el
nombre del instrumento que toca: Cítola era juglar de 16. El propósito del texto anterior es:
Alfonso X el Sabio. Los juglares y los tipos afines a ellos, a. Describir
ministriles (Músico ) y músicos en general, solían llevar b. Cuestionar
trajes vistosos hechos con paños de tintes vivos y c. Divertir
abigarrados; por esto Antón de Montoro, viendo a un d. Argumentar
portugués vestido fantasiosamente “de muchos colores” le
pregunta: Decid, amigo, ¿sois flor… gayo o martín 1. 17. En literatura el género épico es como el
abuelo del género narrativo, puesto que en la
pescador… o tamboril, o trompeta, o menestril, o faraute, o
edad media se narraban las hazañas de un héroe
bancal, poyal o arqueta, o tañedor de la flaute? En las legendario o histórico (verso). Después el género
cortes dominaba un gusto más exquisito. A los juglares del narrativo se instauró con la llegada de la novela,
rey Sancho IV se les da una sola clase de paño a cada uno el cuento y el ensayo (en prosa). De acuerdo a lo
para su vestir. Los diez ministriles que servían en la corte de anterior se puede decir que:
a. La épica es lo mismo que la prosa.
Juan I de Aragón vestían librea de paño blanco y encarnado b. El género épico no se diferencia en nada al género
con un distintivo de plata. Los cinco juglares de Carlos el narrativo.
Noble de Navarra llevaban también como distintivo una c. Cuando se habla de género épico se habla también
de género lirico.
placa de plata esmaltada, más rica para el principal de ellos, d. Primero fue la épica (verso) y luego la narrativa
y vestían de paño verde de Bristol. En fin, los ministriles (prosa)
dulzaineros que en Jaén alegraron las bodas del
condestable (persona que ejercía el máximo poder en la 2. 18. En la poesía medieval había dos escuelas o
mesteres - oficios - : el mester de juglaría, propio
milicia) Miguel Lucas vestían jubones de terciopelo azul, de los juglares, y el de clerecía, propio de los
sobre los cuales llevaban ropas de florentín verde y collares clérigos. Siendo así se puede decir que una
de plata. RAMÓM MENÉNDEZ PIDAL diferencia importante que se establecía entre
estos oficios era que:
a. Los Juglares cantaban las hazañas realizadas por los
12. Según el texto los nombres de los juglares se héroes locales que luchaban contra los enemigos de
formaban principalmente a partir de: los reinos, mientras que los Clérigos se dedicaba a
a. El instrumento que tocaban, el color de su vestido. instruirlos.
b. Su lugar de origen, su instrumento musical y su color de b. Los Juglares cantaban las hazañas realizadas por los
héroes y los clérigos divertían al Rey.
vestido.
c. Los Juglares cantaban las hazañas realizadas por los
c. Su nombre de pila, su vestido, su instrumento musical. héroes locales, mientras que los Clérigos escribían
d. Su característica de juglar y su instrumento musical. literatura con temas no guerreros sino religiosos y
morales.
13. El texto afirma que los juglares llevaban “trajes de
19.Los juglares cantaban hazañas religiosas y los
tintes vivos y abigarrados”, por lo cual podríamos clérigos cantaban hazañas morales.
resumir la expresión que eran: d. Se cree la Obra literaria “El Cantar del Mío Cid”
a. Ostentosos se escribió en el lugar que sirvió de escenario
b. Vistoso. para el desarrollo de los hechos, para luego ser
c. Alegres recitado. Siguiendo la interpretación del texto, el
estilo, los temas, los lugares descritos, etc., los
d. Extravagantes. investigadores han llegado a la conclusión de que
fueron dos los autores. Uno de ellos debía ser
14. Por la formación que aporta el texto, se puede de San Esteban de Gormaz (Soria) y el otro
de Medinaceli (Soria). Según lo dicho
determinar que su contexto histórico corresponde
anteriormente, se puede afirmar que el oficio de
a: a. El Siglo de Oro. los escritores mencionados se les llamó:
b. La época clásica a. Mester de Clerecía
c. El Renacimiento b. Mester de Juglaría
c. Mester épicos
d. La Edad Media d. Grupos mitológicos de la época.

15. Según el texto la estrofa de Antón de Montoro tenía


20.En el cantar III, de la Obra literaria El Cantar del
como propósito: Mío Cid se encuentra que los infantes de Carrión
a. Criticar la extravagancia en la mezcla de color del traje. quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por
b. Admirar el colorido del traje del juglar su cobardía en el campo de batalla y por el pánico
c. Descubrir todo lo que podía representar el juglar. que demuestran a la vista de un león escapado.
Deciden entonces vengar las burlas de que han c. Las constantes guerras que dieron origen al renacimiento
sido objeto, para ello:
a. Parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal
español y al Siglo de Oro muchos años después, dejando
de Corpes las abandonan, después de asesinarlas a un lado a Dios como centro y razón de todas las cosas.
bárbaramente.
b. Parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal
d. El control que tuvieron los árabes sobre la península
de Corpes las abandonan, después de azotarlas Ibérica, imponiendo su cultura y sus leyes.
bárbaramente.
c. Parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar las
abandonan en el desierto.
d. Parten de Valencia con sus mujeres y con el tiempo RESPONDE LAS PREGUNTAS 24 A 27 DE ACUERDO CON
regresan para asesinar al Cid.
EL SIGUIENTE TEXTO.

21. La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que


toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es
deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no
pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente)
el género literario meramente expositivo del tratado; por
eso hoy día se habla de una estructura orientativa, la cual
está conformada por: la Introducción, el desarrollo y la
conclusión. Cada una de las partes de esta estructura tiene
una función específica; en cuanto a la Introducción
encontramos que, principalmente:

a. Se debe divagar hasta el punto de no tratar ningún tema.


b. De sebe presentar la tesis o tópico a tratar acerca de un
tema específico.
c. No se presenta ningún tema porque sólo sirve para adornar
el ensayo. 24. En la primera viñeta, la expresión “¡Pero Mafalda!”
d. El tema a tratar debe ser exclusivo y nunca haber sido objeto sugiere que quien la dice pretende:
de estudio por otro ensayista o autor. A. Informar, porque sabe perfectamente lo que dice.
B. Amenazar, porque está seguro de que será escuchado.
C. Convencer, porque siente que tiene autoridad.
22. El poema del Mío Cid es: D. Rogar, porque piensa que los hijos no le obedecen.
a. Un Poema Didáctico que cuenta historia de Rodrigo Días
de Vivar con el fin de enseñar temas morales o 25. Con la expresión “¡Sólo si tomas la sopa podrás llegar
religiosos. a ser grande!”, se afirma que tomar la sopa es:
b. Un cantar de Gesta que tiene la intención de mostrar los A. La única manera de llegar a ser grande.
valores culturales de la naciente castilla a través de un B. La forma más rápida de llegar a ser grande.
Héroe legendario. C. La mejor manera de llegar a ser grande.
c. un cantar de gesta escrito en 1140 en el que se cuenta la D. La forma más segura de llegar a ser grande.
historia de Rodrigo Díaz de Vivar, un noble castellano
que vivió en la segunda mitad del siglo XI. 26. En la expresión “¡Así que encima,…. ¡ESO!”, la
d. Un poeta que cuenta principalmente las diversas batallas palabra subrayada significa:
que tuvo contra árabes y cristianos. A. Después de.
B. En lugar de.
C. Además de.
23. El Mío Cid hace parte de la producción literaria de la
D .en medio de.
sociedad Medieval, la cual se caracterizó por:
a. un profundo control de la iglesia sobre muchos aspectos
27. En la última viñeta, la expresión “ESO” se refiere a: A.
de la vida cotidiana, tales como la sociedad, la política y
Tomar siempre la sopa. B. Aburrirse almorzando C.
la guerra; La visión manejada fue marcadamente
Llegar a ser grande D. Ser como los padres. 9. En las
teocentrista, es decir, Dios era el centro y razón de todas
expresiones que acompañan las imágenes, los signos de
las cosas.
admiración (¡ !) permiten:
b. Un profundo desinterés por las cuestiones religiosas. Solo
A. Reconocer el tono de voz de los que hablan.
importaban los aspectos de la vida cotidiana, tales
B. Identificar cuál de los personajes está hablando.
como la sociedad, la política y la guerra; El centro de
C. Señalar cuándo un personaje está pensando.
todo era el hombre como ser supremo.
D. Diferenciar cuándo hablan los padres de la niña

También podría gustarte