Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ENFERMERIA QUIRÚRGICA

TEMA:
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA INTEGRANTES:
CÁNCER PROSTÁTICO BATIOJA VERA MIRNA
TRAUMATISMO RENAL BAJAÑA LEON ROSALIA
TRAUMATISMO URETERAL CÓRDOVA CABRERA DANIELA
TRAUMATISMO VESICAL CÁRDENAS CARVAJAL KLEBER

CURSO : 5 A1
GRUPO: # 7
DOCENTE:
Msc. Gabriela Vasquez
◦ESTRUCTURAR EL PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN FORMA SISTEMATIZADA, DISEÑANDO
PLANES DE CUIDADO ESPECÍFICOS DE ACUERDO A LA
PATOLOGÍA PRESENTADA Y EL ESTADO DEL PACIENTE
PARA CONTRIBUIR A SU PRONTA RECUPERACIÓN
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
DEFINICIÓN:
Se define histológicamente
como el crecimiento de la
glándula de la próstata a partir
de la hiperplasia progresiva de
sus células y estroma.
o Clínicamente, se refiere a los
síntomas del tracto urinario
inferior (STUI) asociados con
el crecimiento benigno de la
próstata que causa
eventualmente obstrucción
del tracto urinario inferior.
FISIOPATOLOGÍA
◦ Determina un aumento de la resistencia uretral que
conduce a alteraciones compensadoras de la
función vesical.
◦ La disfunción del músculo detrusor provocada por la
obstrucción, junto con alteraciones de la función del
sistema nervioso y la vejiga relacionados con el
envejecimiento, determinan la instauración de
polaquiuria, sensación de micción inminente y
nicturia.
◦ La HPB comienza en la zona de transición periuretral
de la próstata. Ésta zona de transición aumenta de
tamaño con la edad, pero el tamaño de la próstata
no se correlaciona necesariamente con el grado de
obstrucción.
ETIOLOGÍA
El crecimiento prostático se debe a Los andrógenos se consideran que
la proliferación de los fibroblastos y juegan un rol permisivo en la HBP. Esto
miofibroblastos epiteliales y significa que los andrógenos tienen que
elementos glandulares cerca la estar presentes para que la HBP ocurra,
uretra en la región periuretral, pero no es necesariamente causa
concretamente en la zona de directa de esta condición.
transición de la glándula.

La HPB es un proceso
relacionado con la edad, con
una prevalencia histológica de
aproximadamente el 10% para
los hombres en sus 30 años, 20%
para los hombres en sus 40 años,
el 50% y el 60% para hombres de
60 años y el 80% y el 90% para los
hombres en 70 y 80 años.
FACTORES DE RIESGO

Envejecimiento

Estilo de vida Antecedentes


sedentario familiares

Diabetes y
enfermedad
cardiaca
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
◦ Tacto rectal. El médico inserta un dedo ◦ Análisis de orina. El análisis de una muestra
en el recto para controlar la próstata y de orina puede ayudar a descartar una
detectar agrandamiento. infección u otras afecciones que pueden
ocasionar síntomas similares.

◦ Análisis de sangre. Los resultados pueden ◦ Análisis de sangre para el antígeno


indicar problemas renales. prostático específico. El antígeno prostático
específico es una sustancia que se produce
en la próstata.
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
(Si el trastorno es más complejo)
◦ Ecografía transrectal. Se inserta una sonda ecográfica
en el recto para medir y evaluar la próstata.
◦ Biopsia de la próstata. La ecografía transrectal guía a
las agujas que se utilizan para tomar muestras de tejido
(biopsias) de la próstata.
◦ Estudios urodinámicos y de presión de flujo. Se inserta
una sonda por la uretra hasta llegar a la vejiga.
◦ Cistoscopia. Se inserta un instrumento flexible y con luz
(cistoscopio) dentro de la uretra, que le permite al
médico ver el interior de la uretra y la vejiga.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Actualmente se dispone de tres grupos de fármacos para el
tratamiento de la HBP:
Bloqueadores alfa Extractos de plantas Inhibidores de la 5-
alfa-reductasa
o Alfuzosina o Serenoa repens
o Doxazosina (Profluss) o Finasteride
o Pygeum africanum
o Tamsulosina
(Saw palmetto)
o Terazosina
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
RESECCIÓN TRANSURETRAL PROSTATECTOMÍA SIMPLE
La resección transuretral es una intervención que El objetivo es extirpar la parte interna
consiste en la extirpación del tejido que, por su
crecimiento obstruye el cuello vesical y dificulta o
de la próstata, pero en este caso
impide la micción. Se inserta un instrumento mediante una laparoscopia o una
combinado que es visual y quirúrgico cirugía abierta, especialmente
(resectoscopio) a través de la punta del pene y cuando el tamaño de la próstata es
hacia el conducto que transporta la orina desde excesivamente grande para realizar
la vejiga (uretra). La próstata rodea la uretra. una RTU.
Usando el resectoscopio, el médico recorta el
exceso de tejido prostático que bloquea el flujo
de orina.
COMPLICACIONES
◦ Dificultad para orinar temporal.
◦ Infección urinaria.
◦ Disfunción eréctil.
◦ Sangrado intenso.
◦ Dificultad para contener la
orina.
◦ Bajo nivel de sodio en sangre.
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA
◦ Control de constantes vitales cada hora.
◦ Control de líquidos ingeridos y egresados.
◦ Revisar la herida quirúrgica y la integridad de la
piel.
◦ Estimular al paciente a la deambulación.
◦ Valoración Céfalo-Caudal.
◦ Valoración Abdominal Revisar el estado de la
sonda vesical.
CÁNCER PROSTATICO
El cáncer de próstata es la causa más común
La próstata es la glándula sexual del hombre
de muerte por cáncer en hombres mayores de
encargada de producir el semen. Es del tamaño 75 años de edad. Este tipo de cáncer rara vez
de una nuez y se encuentra debajo de la vejiga se encuentra en hombres menores de 40 años
urinaria, rodeando a la uretra. de edad.

FACTORES DE
ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA RIESGO

Enfermedad multifactorial Es el resultado del Edad


en la que participan crecimiento local del tumor, Raza
principalmente de la extensión de las células Factores genéticos
 factores genéticos cancerosas hacia estructuras Dieta
 factores hormonales pélvica Hormonas
 factores ambientales: dieta El crecimiento tumoral Frecuencia eyaculatoria
alta en grasas animales, la destruye arquitectura normal Obesidad
exposición al humo del del sistema glándula
escape de los automóviles. prostática.
Signos y síntomas

 Poliuria.
 Disuria.
 Hematuria.
 Incontinencia.
 Micción frecuente.
 Flujo miccional débil o interrumpido, o necesidad
de hacer fuerza para vaciar la vejiga.
 Sangre en el líquido seminal.
 Nueva aparición de disfunción eréctil.
 Molestias o dolor al estar sentado, causadas por
un aumento del tamaño de la próstata.
 Cuando el cáncer se ha diseminado, puede
haber dolor o sensibilidad ósea, con mayor
frecuencia en la región lumbar y los huesos de la
pelvis.
◦ Tacto rectal. el médico inserta un dedo con ◦ Ecografía transrectal: se realiza con el objetivo
guante lubricado en el recto para examinar la de observar los cambios en la glándula
próstata, que está situada al lado del recto. Si prostática producidos por las distintas
el médico encuentra alguna anormalidad en la enfermedades de la próstata diagnóstico,
textura, la forma o el tamaño de la glándula, también nos puede informar sobre las fases de la
podrías necesitar más análisis. enfermedad.


◦ Análisis de sangre para el antígeno
prostático específico. El antígeno  Tomografía computarizada es un método de diagnóstico
prostático específico es una
sustancia que se produce en la por imágenes que utiliza rayos X para crear imágenes
próstata. Se extrae una muestra de transversales del cuerpo.
sangrenormal que es de (2-4 ng/ml)
Algunos exámenes relacionados incluyen:
 Tomografía computarizada del abdomen y la pelvis
 Tomografía computarizada del cráneo o la cabeza
 Tomografía computarizada de la columna
lumbosacra, cervical y torácica Tomografía
computarizada de la órbita
 Tomografía computarizada del tórax
◦ Resonancia magnética de la pelvis. - es
un examen imagenológico en el que se
utiliza una máquina con imanes y ondas
de radio potentes para crear imágenes
de la zona entre los huesos de la
cadera. Esta parte del cuerpo se
denomina zona pélvica.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

EFECTOS
Terazocina, SECUNDARIOS
Doxazosina
Alfuzosina
Tamsulosina  Hipotensión
ortostática.
 Taquicardia.
Producen relajación del  Cefalea,
 Mareos.
componente muscular de
la próstata facilitando la
micción, así como la
relajación del cuello
vesical.
TRATAMIENTO POR PUEDE UTILIZAR CÓMO SE
QUIMIOTERAPIA PARA ADMINISTRA LA
QUIMIOTERAPIA

El término
Curar el cáncer Dependiendo del tipo de
quimioterapia se
utiliza para cáncer y dónde se
encuentra, los fármacos
referirse a los
Disminuir quimioterapéuticos se
medicamentos el cáncer pueden administrar de
para combatir el maneras diferentes, incluso:
cáncer. La  Inyecciones
quimioterapia se Evitar que el intramusculares
puede utilizar cáncer se  Inyecciones subcutáneas
para: disemine  En una arteria
 En una vena (intravenosa
o IV)
Aliviar los síntomas  Catéter venoso central
que el cáncer  Píldoras tomadas por vía
pueda estar oral
ocasionando
TRATAMIENTO POR La inmunoterapia
INMUNOTERAPIA trabaja

Deteniendo o frenando el
Es un tipo de crecimiento de células cancerosas
tratamiento
contra el cáncer
que se basa en el Previniendo que el cáncer se
disemine a otras partes del cuerpo
sistema de lucha
contra la
Impulsando la habilidad del
infección del sistema inmunológico para
cuerpo (sistema deshacerse de las células
inmunitario). cancerosas
TRATAMIENTO POR
HORMONOTERAPIA

Se utiliza principalmente
para cáncer que se ha
propagado más allá de la
próstata. Esta opción
ayuda a aliviar los síntomas
y previene el crecimiento y
diseminación de cáncer en
el futuro. Sin embargo, no
cura el cáncer.
En combinación con otras
TRATAMIENTO POR terapias como la cirugía o
RADIOTERAPIA la quimioterapia:

Reducir el tamaño de un
La radioterapia usa tumor lo más que se pueda
haces de energía de antes de una cirugía
gran potencia, de
fuentes como los rayos X Ayudar a evitar que el cáncer
para destruir las células reaparezca después de la
cancerosas. cirugía o la quimioterapia
Durante la radioterapia,
Aliviar los síntomas causados
te recuestas sobre una
por un tumor como el dolor, la
camilla mientras una
presión o el sangrado.
máquina se mueve a tu
alrededor y dirige la
Tratar cánceres que
radiación a puntos no se pueden extirpar
específicos del cuerpo, con cirugía
la radioterapia puede
ayudar a aliviar los
síntomas, como el dolor.
Prostatectomía radical retro
Prostatectomía radical perineal:
púbica:
Se llega a la próstata a través del En este caso la extirpación de la
abdomen, realizando una incisión próstata se hace mediante una
desde el ombligo hasta el pubis.
incisión practicada en el periné
Durante la cirugía, junto con la
sedación se le puede administrar (área existente entre el ano y la
anestesia general o anestesia bolsa escrotal que alberga los
espinal o epidural. Esta cirugía testículos). Esta técnica se emplea
demora entre 90 minutos y 4 horas. con muy poca frecuencia.
Tratamiento quirúrgico
Prostatectomía radical
laparoscópica:
Consiste en practicar varias punciones en la cavidad
abdominal que permiten colocar unos tubos (tócares) a
través de los cuales el cirujano opera mirando las
imágenes recogidas por una cámara en un monitor de
televisión. Esta técnica permite extraer la próstata y
vesículas seminales sin dejar herida quirúrgica. Sólo
quedan unas pequeñas cicatrices correspondientes a las
incisiones realizadas para situar los tócares
COMPLICACIONES

• Reacciones a la anestesia
• Sangrado debido a la cirugía
• Coágulos sanguíneos en las piernas o los
pulmones
• Daño a órganos adyacentes
• Infecciones en la zona de la cirugía
• En raras ocasiones, puede lesionarse parte
del intestino durante la cirugía. Esto puede
causar infecciones en el abdomen y
podría requerir otra cirugía para corregir
este problema.
• Las lesiones a los intestinos son más
comunes con las cirugías laparoscópicas
que con el método abierto.
 Disminuir la Ansiedad
 Apoyo emocional  En caso de dolor:
 Escucha activa.  Administración de
 Humanizar la experiencia de analgésicos prescritos por
padecer cáncer. el médico.
 Relacionarse con el paciente y su  Determinar la ubicación,
familia. características, calidad y
gravedad del dolor antes
 Proporcionar sentimientos de
seguridad. de medicar al paciente.
 Educar a la familia ofrecer apoyo
 Administrar los analgésicos
y orientación en el periodo del a la hora adecuada para
diagnóstico. evitar los picos
especialmente con el
 Brindar y aclarar dudas de cada
uno de los tipos de tratamiento. dolor severo.
Prevención de infecciones:
 Control de infecciones
intrahospitalaria.
 Vigilancia de la piel.
 Cuidados de la piel.
 Cuidados del catéter urinario
(permeabilidad, higiene,
cantidad y características).
 Cuidados del drenaje (sistema
de drenaje cerrado,
permeabilidad, fijación,
TRAUMATISMO RENAL
El traumatismo renal
puede ser el resultado de
accidentes con vehículos
motorizados, riñas, caídas
accidentales, causas
iatrogénicas y por
deportes de contactos,
entre otros
Pueden ser clasificados de acuerdo con el
mecanismo de producción del trauma en:
Traumatismos penetrantes.
Traumatismos Son menos frecuentes que los cerrados,
cerrados. siendo la proporción entre ambos
Son los más habituales, dependiente del nivel de criminalidad de la
bien por golpe directo zona, ya que la causa más común la
o por fuerzas bruscas constituyen las heridas por arma de fuego y
arma blanca. Se acompañan de un mayor
de desaceleración,
porcentaje de lesiones asociadas y mayor
como ocurre en las gravedad del trauma renal que los
precipitaciones y traumatismos cerrados. Son las lesiones
accidentes con penetrantes en abdomen y flanco las que
vehículos a motor con más probabilidad dañan el riñón,
seguido de las heridas en región lumbar. 35
De acuerdo con el grado de daño renal se clasifican en:

•Grado II. Laceración


del parénquima hacia Grado III. Laceraciones
•Grado I. Contusión el exterior (hematoma múltiples mayores.
renal, hematomas perirrenal). Laceración Fragmentación o
capsulares o pequeñas del parénquima hacia estallamiento renal.
lesiones del parénquima el interior, con Lesiones del pedículo.
renal. integridad de la cápsula Lesiones de la pelvis.
(cálices y pelvis).

36
Fisiopatología
El mecanismo de la ruptura renal se
explica por el hecho de que los riñones
contienen una gran cantidad de líquido,
es decir, orina y sangre, pues la fuerza
de un golpe súbito en el abdomen se
trasmite con igual intensidad a todos los
tejidos y hace estallar el riñón por el
aumento brusco de su tensión interior.
37
Etiología
La lesión traumática del riñón es, con
más frecuencia, el resultado de golpes
violentos con objetos romos y contusos,
por lo general asociados a accidentes
automovilísticos, caídas y lesiones
deportivas. Las lesiones penetrantes del
riñón pueden también ser el resultado de
disparos o heridas punzantes.
38
Factores de Riesgos

Hombres jóvenes
que practican Accidentes de Accidentes
deportes extremos tránsito laborales Asaltos
Peleas
39
Tomografía computarizada
Medios de Diagnósticos (TC)
Arteriografía La TC dinámica es actualmente la
Urografía intravenosa
Clásicamente la arteriografía exploración que, en los pacientes
(UIV)
se indicaba cuando la hemodinámicamente estables con
La UIV ha sido la exploración
radiológica por excelencia en urografía no aportaba los sospecha de traumatismo renal,
el diagnóstico de los suficientes datos y en la aporta más información sobre el
traumatismos renales, siendo anulación funcional post- estado y función de los riñones,
reemplazada en la actualidad
traumática. En estas informando de los posibles
por la Tomografía fragmentos desvitalizados,
Computarizada (TC). condiciones la exploración
angiográfica aporta más cuantificando el tamaño del
datos que la UIV para decidir hematoma y aportando datos
Ecografía renal valiosos sobre los órganos
La Ecografía es capaz de
el tratamiento a seguir entre
el 33% y el 40% de los intraperitoneales y los grandes
verificar la integridad o no del vasos.
riñón y diagnosticar la casos.
existencia de una colección Resonancia magnética (RM)
perirrenal después de un Debido a la escasa experiencia de la RM en los
traumatismo traumatismos renales es difícil definir el valor y la utilidad 40
de esta técnica.
Tratamiento farmacológico.
Administración de fármacos según el
traumatismo renal que se presente.
Este lleva como medida general el reposo
en cama que debe mantenerse mientras
exista hematuria macroscópica.
Como las dos terceras partes de los
riñones traumatizados sufren solamente
contusión, el sangramiento desaparece
espontáneamente.
El alta definitiva se da cuando
desaparece la hematuria microscópica. 41
Tratamiento Quirúrgico. Del 10 al 20 % de los casos puede
requerir un tratamiento quirúrgico
de urgencia, debido sobre todo a
la hemorragia.
Drenaje del Este puede consistir desde:
espacio perirrenal
Para tratar un absceso
perirrenal, el pus se puede Nefrectomías parciales o totales.
drenar por medio de un La nefrectomía es un procedimiento
catéter que se coloca a quirúrgico que se realiza para extirpar
través de la piel o con todo el riñón o parte de este.
cirugía.
Nefrectomía radical (total). Durante una Nefrectomía parcial.
nefrectomía radical, el cirujano urólogo En una nefrectomía parcial,
extirpa todo el riñón y con frecuencia algunas también denominada cirugía de
estructuras adicionales, como parte del tubo preservación del riñón
(conservadora de nefronas), el
que conecta el riñón a la vejiga (uréter), u
cirujano extrae el tejido enfermo
otras estructuras cercanas, como la glándula de un riñón y preserva el tejido
suprarrenal o los ganglios linfáticos. sano. 42
El cirujano urólogo
puede realizar una
nefrectomía mediante
una sola incisión en el
abdomen o el costado En algunos casos, estos
(nefrectomía abierta) o procedimientos
mediante una serie de laparoscópicos se realizan
pequeñas incisiones en a través de un sistema
el abdomen en las que robótico. En una cirugía
robótica, el cirujano se
se utilizan una cámara y
sienta frente a una consola
pequeños instrumentos de computadora cerca de
(nefrectomía la mesa de operaciones.
laparoscópica). Controla el brazo con
cámara y los brazos
mecánicos, conectados a
instrumentos quirúrgicos,
que trabajan en el interior
del cuerpo del paciente. 43
Complicaciones.
Laceración o avulsión de Laceración con
la arteria o vena Deterioro de la urinoma infectado o Oclusión de la
• Reparación vascular función renal hemorragia arteria renal
• Nefrectomía • Infrecuente. • Lesión polar • Trombectomía
hemostática superior o inferior: • Resección de
• Secundaria a
• Autotransplante nefrectomía parcial zona lesionada
traumatismo
• Zona media: (disminuye
grave.
nefrorrafia recurrencias)
Sepsis Fístula arteriovenosa
• Infección de Hematuria, HTA, Pseudoaneurisma
hematoma, urinoma. insuficiencia cardiaca • Hematuria y lumbalgia o
• Tratamiento: drenaje (alto flujo). asintomático
y antibióticos. • Puede ser • Tratamiento: Radioembolización
• Valorar lesión asintomática.
digestiva o pancreática • Tratamiento: Dilatación de cavidades
inadvertida. Radioembolización. • Infrecuente (1%)
• Tras lesión de pelvis, por
fibrosis cicatricial
44
Cuidados Generales de
Enfermería. • Valoración de la eliminación correcta de
• Control de signos vitales líquidos corporales del paciente
• Observación del estado de • Valorar Reflejos-nivel de conciencia del
paciente
oxigenación
• Valorar problemas reales y/0 potenciales
• Observación del estado derivados de la anestesia
circulatorio • Realizar actividades para que el paciente
• Recogida de datos llegue a tener su sistema de
compensación total
• Brindar educación y apoyo
emocional a los familiares y al
paciente.
• Valoración constante del paciente
para de esta manera poder brindar
un mejor cuidado si se presentara
alguna complicación del mismo 45
Traumatismo vesical

◦ Las lesiones vesicales externas pueden ser


causadas por un traumatismo cerrado o
penetrante del hipogastrio, la pelvis o el periné.
El traumatismo vesical contuso es el mecanismo
más común, en general por una desaceleración
repentina, tal como un accidente de alta
velocidad en un vehículo de motor, una caída o
de un golpe externo sobre la parte inferior del
abdomen.
Fisiopatología

◦ Se debe por el resultado de


golpes violentos con objetos u
accidentes automovilísticos
que pueden causar fracturas
en la pelvis provocando
lesiones en la vejiga u alguna
penetración con un objeto
cortante.
Etiología
◦ La lesión traumática de la vejiga puede ser el
resultado de golpes violentos con objetos por lo
general asociados a traumatismo de la pelvis. La
causa más frecuente son los accidentes
automovilísticos, aunque cerca del 10% son por
caídas y patadas.
◦ Entre el 8 y 10% de las fracturas de pelvis se
acompañan con lesiones de la vejiga. También
puede resultar de la penetración de un objeto
cortante, como un cuchillo o por proyectiles
como las heridas de bala.
Factores de Riesgos
◦ Los partos con cesárea o la reparación quirúrgica de
hernias pueden dejar adherencias abdominales.
◦ Los pacientes diagnosticados con el alcoholismo y las
personas que crónicamente beben una gran
cantidad de líquidos.
◦ La colocación de clavos o tornillos ortopédicos
comúnmente pueden perforar la vejiga urinaria, en
particular durante la fijación interna de fracturas de
pelvis.
Medios de diagnósticos
◦ El diagnóstico de lesiones en la vejiga puede
establecerse mediante una cistografía, un examen en el
cual se inyecta una sustancia radiopaca, visible
con rayos X, dentro de la vejiga para luego
hacer radiografías en busca de fugas de orina.
◦ Las radiografías simples o la TC (Tomografía
Computarizada) pueden usarse, pero la TC, proporciona
la ventaja adicional de evaluar de manera
concomitante lesiones intraabdominales y fracturas
pélvicas.
◦ Si se sospecha una lesión, se debe efectuar
una uretrografia retrograda en el que un contraste
muestre la estructura de las vías urinarias bajas.
Tratamiento
◦ La reparación se realiza mediante una incisión
abdominal para luego suturar la ruptura de la
vejiga para cerrarla.
◦ La fuga de orina fuera de la vejiga producto de
un golpe no penetrante puede minimizarse
introduciendo una sonda en la uretra durante 7 a
10 días.
◦ Los pacientes con rotura intraperitoneal deben ser
sometidos a laparotomía para reparación
quirúrgica, drenaje urinario y protección
antibiótica.
Complicaciones

◦ Extravasación urinaria
◦ Dehiscencia de herida
◦ Hemorragia
◦ Absceso pélvico
◦ Vejiga de pequeña capacidad
◦ Incontinencia Urinaria de urgencia
◦ Lesión de cuello vesical, vaginal y rectal
◦ Fiebre
Cuidados generales de enfermería
◦ Buscar signos y síntomas de retención urinaria
◦ Realización de balance de ingesta/diuresis
◦ Vigilar la aparición de signos y síntomas que nos indiquen
infección urinaria (orina espesa, mal oliente, aumento de
la temperatura corporal)
◦ Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel
de la vejiga.
◦ Realización de analítica y cultivo de orina
◦ El paciente se duche siempre con la sonda conectada a
la bolsa colectora
◦ Controlar que se lave los genitales con agua y jabón.
◦ Es un traumatismo poco frecuente
ya que el uréter se encuentra bien
protegido por su localización y
movilidad. El diagnóstico requiere
un alto índice de sospecha,
orientado por el tipo de
traumatismo y los estudios
radiológicos.
Etiología
◦ Traumatismo externo:
◦ Cerrado: traumatismo por desaceleración
brusca que compromete la unión pieloureteral.
◦ Abierto: más común que el anterior, producido
por heridas de armas de fuego o corto
punzantes
◦ Traumatismo quirúrgico: es la causa más
común de trauma uretral, como complicación
en cirugía ginecológica, oncológica, vascular
retroperitoneal o pelviana y manipulación
endoscópica del uréter.

Fisiopatología
◦ Las lesiones uretrales son
infrecuentes. Los uréteres son
estructuras tubulares estrechas
ubicadas en el retro peritoneo y
están bien protegidos por las
estructuras adyacentes, tales como
el músculo psoas, vértebras y huesos
de la pelvis. Si ocurre una lesión en
un uréter, generalmente se produce
por un traumatismo significativo que
provoca otras lesiones
intraabdominales.
Factores de Riesgos
◦ Formación de una
acumulación de pus
(absceso)
◦ Obstrucción de flujo de
orina
◦ Fugas de orina persistentes e
infección
◦ Estrechamiento del uréter
(constricción)
◦ Formación de una conexión
anormal a otra estructura
abdominal (fístula)
Medios de Diagnósticos
◦ Pruebas de diagnóstico por
la imagen, cirugía
exploratoria o ambas, las
lesiones ureterales son
poco llamativas y pasan
desapercibidas fácilmente,
hasta que se diagnostican
por sus complicaciones:
urinoma o hidronefrosis
TRATAMIENTO
farmacologico
◦ El tratamiento inicial conservador
con vigilancia hemodinámica,
fluido terapia y reposo en cama.
Este tratamiento primario junto
con los avances en las técnicas
endovasculares radioguiadas
han disminuido la necesidad de
intervenciones quirúrgicas.
Tratamiento quirúrgico
◦ Ureteroureterostomía: Consiste unir ◦ Ureterocalicostomía: Se realiza cuando
ambos extremos ureterales. la lesión se encuentra próxima al riñón,
con afectación de la pelvis renal.
Consiste en unir el extremo ureteral
directamente al sistema calicial renal.
Tratamiento quirúrgico
◦ Ureteroneocistostomía con colgajo de ◦ Ureterocistostomía y enganche de psoas: Se
Boari: Se realiza cuando la lesión ureteral es realiza cuando la ureterocistostomía puede
larga, y no permite un reimplante directo a quedar a tensión, por lo que se realiza una
la vejiga (ureterocistostomía), utilizando un liberación de la vejiga y se fija sobre el
colgajo de la pared vesical para llegar al tendón del Psoas ipsilateral, disminuyendo
extremo del uréter proximal. así la tensión de la sutura ureterovesical.
Tratamiento quirúrgico
◦ Autotrasplante: Se realiza
en casos de daño ureteral
completa, en pacientes
con enfermedad digestiva
o insuficiencia renal que no
permite la interposición
ileal. Consiste en movilizar
el riñón al completo con
sección de la arteria y la
vena renal e implantarlo
en fosa iliaca ipsilateral,
con aporte vascular a
partir de los vasos iliacos
externos y realizando una
unión de la pelvis renal
directamente a la cavidad
vesical.
COMPLICACIONES
◦ Las complicaciones
postquirúrgicas tras la
reparación ureteral,
además de las
intrínsecas a cualquier
procedimiento quirúrgico
como el sangrado o la
infección, son sobre todo
la fístula urinaria y la
estenosis ureteral.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Medición de signos vitales
Observación del estado circulatorio
Recogida de datos
Valoración de la eliminación correcta de líquidos
corporales del paciente
Valorar Reflejos-nivel de conciencia del paciente
Valorar problemas reales y/0 potenciales derivados
de la anestesia
Realizar actividades para que el paciente llegue a
tener su sistema de compensación total
Brindar educación y apoyo emocional a los
familiares y al paciente.
Valoración constante del paciente para de esta
manera poder brindar un mejor cuidado si se
presentara alguna complicación del mismo
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Vigilar la aparición de signos y síntomas que nos
indiquen infección urinaria (orina espesa, mal oliente,
aumento de la temperatura corporal)
Observar la presencia de polaquiuria, espasmos
musculares
Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del
nivel de la vejiga.
Realización de analítica y cultivo de orina
El paciente se duche siempre con la sonda conectada
a la bolsa colectora
Controlar que se lave los genitales con agua y jabón.
Bibliografía
Caro Zapata, F., Vásquez Franco, A., Correa Galeano, E., & García Valencia , J. (2018). Complicaciones
infecciosas después de prostatectomía. IATREIA.
Carrero Lopez, V., Cozar Olmo , J., & Miñana López, B. (2016). Hiperplasia prostática benigna y síntomas del
tracto urinario inferior. Revisión de las evidencias actuales. ELSEVIER.
Gomez, M. (2015). Efectos secundarios de los tratamientos del cancer de prostata. SciELO, 169 - 186.
Heidenreich, A. (2009). Cancer de prostata. SciELO, 113 - 126.
Huguet, J. (2014). Cancer de prostata hormonorresistente: cambios en las estrategias terapeuticas desde la
demostracion de la utilidad de la quimioterapia. Medigrafic, 123 - 133.
LYNCH, & Thomas H. (2005). EAU guidelines on urological trauma. European urology, 47, 1-15.
SMELTZER, SUZANNE C, BARE, BRENDA G, HINKLE, JANICE L., . . . KERRY H. (2017). BRUNNER Y
SUDDARTH. ENFERMERIA MEDICOQUIRURGICA. WOLTERS KLUWER: McGraw-Hill Interamericana.
Oitchayomi, A., & Doerfler, A. (2016). Tratamiento de los traumatismos de la vejiga. EMC-Urología, 48(3), 1-
7.
Mantovani, M., Fraga, G. P., PC, R. P., de Mendonga Borges, G., dos Santos, C. T. M., & Panzan, C. Q. (2001).
Traumatismo de Vejiga. Revista Argentina de Urología, 66(1), 1-11.

También podría gustarte