Está en la página 1de 45

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

INGENIERÍA PETROLERA

NOMBRE DEL ALUMNO: CANUTO VELASCO JOSE MANUEL

CORSINO LÓPEZ LISSETH

HERNÁNDEZ LÓPEZ HÉCTOR DANIEL

JACOB BOLAÑOS ESTEFANNY

SIMÓN RAMÍREZ URIEL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PERIODO:

TALLER DE INVESTIGACIÓN I
SEMESTRE: 4 Febrero-
GRUPO:Junio 2020 “A”

NOMBRE DEL CORTES SANTOS MARIA DEL CARMEN


DOCENTE: APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)

23/04/2020. COATZACOALCOS, VER.

Planteamiento del problema

Impacto ambiental por la industria petrolera.


La industria petrolera y su sustancias toxicas producidas tienen impactos negativos con el ambiente,
la industria petrolera está dividida en 5 etapas; la exploración, la perforación, la producción, el
transporte y la refinación.

La exploración de yacimientos terrestre se da con la ayuda de la sísmica que genera contaminación


sonora, esto es creada por el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en
una determinada zona debido a la detonación de explosivos. Solo se ven afectados en poca extensión
y la emigración de aves. En la perforación y producción de pozos también se genera impacto
ambiental negativo, una de las causas que se presentan en la acumulación de ripios de perforación,
que son fragmentos de rocas que son cortadas por las barrenas de perforación de pozos. Los ripios
suelen estar constituidos por rocas sedimentarias como arenisca, arcillita o rocas carbonaticas como la
caliza, se considera un desecho peligroso porque están impregnados con fluidos de perforación de
base aceitosa o con hidrocarburos, los ripios con otros desechos de perforación se disponen en fosas
que se cavan al lado de los pozos, la cual pone en riesgo a las aguas subterráneas por infiltración de
contaminantes.

El transporte, efectuado mayoritariamente por vía marítima, conlleva un alto riesgo, en caso de
accidente que provocan contaminación de mares, por último, los impactos ambientales de la
refinación son el resultado de las emisiones gaseosas, y descargas de efluentes, desechos sólidos,
ruido y olor además, de efectos visuales o estéticos.

En México, existen 6 refinerías las cuales se estima que tienen una producción anual de más de 67
billones de barriles de crudo, se estima que 3 mil 800 millones de litros de crudo derramado en ríos,
mares y océanos, esto es solo el 8% de produccion anual.

En Veracruz, se encuentra la refinería que produce la mayor cantidad de diésel en México la refinería
lázaro cárdenas del rio con una producción de 144 mil 367 barriles de hidrocarburos.

La presente investigacion se realiza en el municipio de Minatitlán, Veracruz, en donde se pretende


analizar el entorno natural y social que causan los desechos y derrames de hidrocarburos que son
depositados en el Rio Coatzacoalcos.

Derrame de hidrocarburo en la costa sur de Veracruz

Derrame en Pemex ocasionó la evacuación de unas 300 familias aledañas al arroyo Tepeyac, en
Nanchital, el 1 de octubre de 2018. El derrame llegó por escurrimientos al arroyo y ahora está
causando afectaciones en el río Coatzacoalcos. Peces y aves muertas se aprecian a lo largo de los
siete kilómetros de distancia del afluente.
 Docenas de pescadores de la cabecera de Nanchital, en Veracruz, pasaron hambre y desempleo
ante el nuevo derrame de hidrocarburo registrado en el arroyo de Tepeyac, a unos siete kilómetros
de la cabecera municipal.

Objetivo general.

Conocer el impacto ambiental que produce la refinería Lázaro Cárdenas ocasionado el derrame de
hidrocarburos en el rio de Coatzacoalcos Veracruz.

Objetivo específico.

1. Conocer las áreas contaminada por el derrame de hidrocarburos de la refinería Lázaro


Cárdenas del Rio
2. Proponer medidas de solución para la disminución del impacto ambiental negativo
ocasionado por los desechos tóxicos.
3. Analizar los daños ambientales que son ocasionados por los contaminantes tóxicos que la
refinería produce.
4. Investigar qué es el derrame de hidrocarburos.
5. Causas y consecuencias del derrame de hidrocarburos.
6. Normas ambientales en las que está certificada la refinería Lázaro Cárdenas del Rio.
7. Analizar el entorno en donde se han presentado derrames de hidrocarburos

Justificación

Esta investigacion es importante para saber el impacto ambiental que causan los agentes tóxicos que
son ocasionados por la refinería Lázaro Cárdenas.

Es importante porque la actividad economica que se genera en el Río Coatzacoalcos es la pesca, ya


que disminuye ingresos a la sociedad ante la problemática.

La contaminación por hidrocarburo se produce por su liberación en el medio ambiente provocando


así mismo efectos adversos sobre el hombre y el ecosistema de forma directa.

Esto involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y el transporte de hidrocarburos,
que conduce inevitablemente al deterioro gradual del ambiente; en donde los cuales afecta en forma
directa al suelo, agua, aire, y flora y fauna.

La presente investigación se realiza en la ciudad de Minatitlán, Veracruz en la Refinería “Gral.


Lázaro Cárdenas” para identificar y analizar el impacto ambiental que tienen la emisiones de gases al
medio ambiente en la zonas circunvecinas, las cuales abarcan 4 km, y las colonias “La gravera” y
“Obrera” etc.

Hipótesis

La contaminación ambiental que se produce en el río Coatzacoalcos es ocasionada mayormente por


los contaminantes tóxicos que se genera en la refinería “Gral. Lázaro Cárdenas”.
Variable dependiente
Contaminación que se genera en el Río Coatzacoalcos
Variable independiente
Los contaminantes tóxicos que genera la industria petrolera.
Beneficios
La presente investigación trae consigo diferentes beneficios, en los cuales se clasifican como general,
propios y otros.
General
 Conocer cuál es el primer causante de la contaminación del rio Coatzacoalcos.
 Los pescadores de esa área aumentaran su productividad de pesca
 El agua del Río disminuirá gradualmente su contaminación.
Propios
 Con las medidas de solución para la disminución del impacto ambiental se concientiza a la
sociedad y se toman las medidas de prevención para evitar contaminar.

 Saber identificar las técnicas de investigación.


Otros
 Ayuda al medioambiente
 Eleva gradualmente la economía.

Lista de conceptos

Impacto antrópico:

El impacto ambiental, también conocido como impacto antrópico o


impacto antropogénico, es el efecto que produce la actividad humana
sobre el medio ambiente. El Mundo ve con estupor los cambios que se
generan en los ecosistemas, como los provocados en la desembocadura de
los ríos, a las que no se deja llegar suficiente agua, o la utilización de
técnicas como las redes de arrastre que literalmente han esquilmado
irreversiblemente los recursos, cuyo indicador actual es que algunas de las especies comerciales más
utilizadas por los seres humanos se encuentran por debajo de un 1% respecto a sus existencias de
hace unas décadas, con los problemas serios de alimentación en aquellas regiones cuya dieta se basa
en productos del mar.

Medio ambiente:

Es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que


permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo
está conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos (sin vida) y por elementos
artificiales. Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocan efectos
colaterales sobre este, pero el impacto puede variar mucho en función de la intervención. La
preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación
de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la
contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales,
entre otros.

Contaminación:

Es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio


que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio
puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante
puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o
radiactividad). Es siempre una alteración negativa del estado natural del
medio ambiente, y por lo general, se genera como consecuencia de la
actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de
contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos
las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros), los residuos urbanos, el
petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los
ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un
papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el
debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.

Cambios ecológicos (climáticos):

Un cambio climático se define como la variación en el estado del


sistema climático, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera,
la litosfera y la biosfera, que perdura durante periodos de tiempo
suficientemente largos (décadas o más tiempo hasta alcanzar un nuevo
equilibrio. Puede afectar tanto a los valores medios meteorológicos
como a su variabilidad y extremos. Los cambios climáticos han existido
desde el inicio de la historia de la Tierra, han sido graduales o abruptos y se han debido a causas
diversas, como las relacionadas con los cambios en los parámetros orbitales, variaciones de la
radiación solar, la deriva continental, periodos de vulcanismo intenso, procesos bióticos o impactos
de meteoritos. El cambio climático actual es antropogénico y se relaciona principalmente con la
intensificación del efecto invernadero debido a las emisiones industriales procedentes de la quema de
combustibles fósiles

Exploración:

La acción y efecto de explorar se conoce como exploración. Este


verbo refiere a examinar, reconocer, averiguar o registrar con
diligencia un lugar o una cosa. La exploración geográfica es la
actividad que consiste en viajar hacia nuevos territorios o espacios
desconocidos, con el propósito esencial de descubrir su
configuración geográfica; aunque además del aumento del
conocimiento haya siempre algún interés en realizarla por distintos
motivos, desde los estratégicos y militares hasta los económicos vías de comunicación, rutas de
comercio y mercados, recursos naturales -cazaderos, caladeros, tierras fértiles para la agricultura,
materias primas de todo tipo, como especias, minerales de uso energético, industrial o suntuario.

Desechos radioactivos/nucleares:

Los residuos radiactivos son desechos que contienen elementos


químicos radiactivos que no tienen un propósito práctico. Es
frecuentemente el subproducto de un proceso nuclear, como la fisión
nuclear. La industria nuclear considera residuo radiactivo a cualquier
material que contiene radio nucleídos en concentraciones superiores a las establecidas por las
autoridades competentes y para el cual no está previsto ningún uso.

Los residuos radiactivos se pueden clasificar de muy diversas maneras en función de sus
características, como por ejemplo, su estado físico (es decir si son gases, líquidos o sólidos), el tipo
de radiación que emiten (alfa, beta o gamma), el periodo de semidesintegración (vida corta, media o
larga), y su actividad específica (baja. media, alta).

Gases nocivos:

Por lo general, cuando se habla de un elemento nocivo se está


señalando que su peligrosidad es bastante importante. Son gases que
dañan y pueden matar a los seres vivos, por ejemplo el dióxido de
carbono, cloro, entre otros. La Contaminación por gases tóxicos, hace
referencia a la alteración de la atmósfera terrestre susceptible de causar impacto ambiental por la
presencia de gases o partículas sólidas o liquidas en suspensión, en proporciones distintas a las
naturales que pueden causar peligro a la salud del hombre, los gases tóxicos pueden perjudicar a
distintos materiales, pueden reducir la visibilidad y producir olores muy desagradables.

Estudios geofísicos:

Los estudios geofísicos son técnicas desarrolladas a partir de métodos


físicos que ayudan a revelar la presencia o ausencia de cuerpos y
estructuras dentro del subsuelo que no pueden verse a simple vista
pero que, por sus propiedades físicas distintas al medio que les rodea
pueden ser detectados.

Los cuerpos de agua, estructuras arqueológicas, cavernas y yacimientos minerales son tan solo
algunos ejemplos de lo suele buscarse aplicando métodos geofísicos terrestres.

Los estudios geofísicos tienen bastantes aplicaciones prácticas. Dentro de las más conocidas están la
aportación de datos para la detección de yacimientos minerales, yacimientos petroleros, cuerpos de
agua, zonas contaminadas, estructuras arqueológicas, cavernas, fallas geológicas, túneles
subterráneos, entre otras.

Pemex:

Es una empresa estatal productora, transportista, refinadora y


comercializadora de petróleo y gas natural de México. Fue creada por
el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río el 7 de junio de 1938.
Cuenta con un régimen individual constitucional denominado Empresa
Productiva del Estado para la explotación de los recursos energéticos
en territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas
operaciones en el extranjero, principalmente de comercialización,
operaciones financieras y servicios petroleros periféricos.

Complejos petroquímicos:
Los complejos petroquímicos usualmente comprenden un número importante de plantas
petroquímicas por lo que suele ser usual que materias primas de una unidad madre (refinería de
petróleo o planta de fraccionamiento de gas natural) sean empleadas por plantas petroquímicas
intermedias y que puedan compartir al mismo tiempo facilidades comunes previamente acordadas
entre ellos.
La manufactura de productos petroquímicos requiere  del empleo de múltiples materia primas,
productos intermedios consume muy diversos servicios y fuentes diversas de energía  y se producen
múltiples productos finales diferentes. Por esta razón en el desarrollo de esta industria se encontró
necesario construir unas plantas adyacentes a  otras diferentes, grandes o pequeñas, cada una de las
cuales producían bienes o servicios que podían atender algunas necesidades de otras plantas
petroquímicas o producían petroquímicos finales.

Contaminación atmosférica:

La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias o


formas de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las
personas y seres de la naturaleza popular, así como que puedan atacar a
distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores
desagradables. La contaminación atmosférica consiste en la liberación
de sustancias químicas y partículas en la atmósfera alterando su composición y suponiendo un riesgo
para la salud de las personas y de los demás seres vivos. Los gases contaminantes del aire más
comunes son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los óxidos de
nitrógeno producidos por la industria y por los gases producidos en la combustión de los vehículos.
Los fotoquímicos como el ozono y el esmog se aumentan en el aire por los óxidos del nitrógeno e
hidrocarburos y reaccionan a la luz solar.

Contaminación hídrica:

La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una


modificación de esta, generalmente provocada por el ser
humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo, la
industria, la agricultura, la pesca y las actividades, así como
para los animales. Aunque la contaminación de las aguas puede
provenir de fuentes naturales, como la ceniza de un volcán, la
mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas. Se da por la liberación de
residuos y contaminantes que drenan a las escorrentías y luego son transportados hacia ríos,
penetrando en aguas subterráneas o descargando en lagos o mares. Por derrames o descargas de aguas
residuales, eutrofización o descarga de basura. O por liberación descontrolada del gas de invernadero
CO2 que produce la acidificación de los océanos. Los desechos marinos son desechos mayormente
plásticos que contaminan los océanos y costas, algunas veces se acumulan en alta mar como en la
gran mancha de basura del Pacífico Norte. Los derrames de petróleo en mar abierto por el
hundimiento o fugas en petroleros y algunas veces derrames desde el mismo pozo petrolero.

Suelo:

La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del suelo asociada a la presencia
de sustancias químicas, Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre,
biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y
de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre él.1

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la
deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico

Contaminación térmica:

La contaminación térmica se produce cuando un proceso altera


la temperatura del medio de forma indeseada o perjudicial. Un cambio
artificial de la temperatura puede tener efectos negativos para algunos
seres vivos en un hábitat específico ya que cambia las condiciones
naturales del medio en que viven. Las centrales térmicas necesitan
refrigeración ya que no convierten toda la energía química en
electricidad (solo entre un 20-60 %) y el resto en calor. El agua es un buen medio para disipar el
calor, es accesible y tiene una gran inercia térmica. Por eso estas centrales se sitúan cerca de un río o
el mar. Para disminuir el impacto antes de verter el agua caliente en el río o el mar, se suele pasar por
una torre de evaporación que disminuye en parte la temperatura. Sin embargo, concentra las sales del
río o el mar alterando las propiedades físico-químicas del agua.

Impacto ambiental:

El impacto ambiental, también conocido como impacto antrópico, es


el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El
concepto se puede extender a los efectos de un fenómeno natural
catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base
ambiental. Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocan efectos
colaterales sobre este, pero el impacto puede variar mucho en función de la intervención. La
preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación
de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la
contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales,
entre otros.

Expansión tecnológica:

La expansión tecnológica del ser humano sigue avanzando cada vez


más. Es una carrera que parece no tener fin, ya que el ser humano
tiende a una expansión tecnológica-industrial infinita, sin embargo, los
recursos que presenta nuestro planeta no son ilimitados

Impactos directos:

Los impactos directos ocurren a través de la interacción directa de la


actividad con el medio ambiente, Los impactos directos son
producidos mediante la interacción directa de una actividad con un
componente social, económico o ambiental.

Por ejemplo, la descarga de tóxicos de cualquier industria o un efluente


de una planta de tratamiento a un rio, puede provocar la disminución en la calidad del agua en los
términos de alta demanda biológica de oxigeno o el aumento de las toxinas en el agua.

Impactos indirectos:

Los impactos indirectos o secundarios sobre el ambiente son aquellos


que no son el resultado directo del proyecto y sus efectos se observan
apartados del lugar del proyecto. Los impactos indirectos también
pueden ser incluir impactos que inducen al crecimiento y a otros tipos
de efectos relacionados con los cambios inducidos en el patrón de uso
de tierra o de red vial, densidad de población o tasa de crecimiento. En el proceso, el agua, el aire y
los otros sistemas naturales, incluyendo el ecosistema, pueden verse afectados.
Residuo peligroso:

Los desechos tóxicos son todos los materiales, líquidos, sólidos o


gaseosos, que pueden causar daños al ser ingeridos, inhalados o
absorbidos por la piel. Se habla de envenenamiento si el desecho
toxico es ingerido de alguna manera por el ser humano. Hay un
concepto común que se utiliza para definir las propiedades que
convierten a un residuo peligroso (como el ser inflamable, tóxico,
cancerígeno, infeccioso, eco-tóxico, etcétera.). Sin embargo, los residuos producidos en ciertas
prácticas industriales o que exhiben determinadas propiedades pueden estar fuera del alcance de un
régimen de gestión de residuos. Algunas descargas industriales pueden también encontrarse fuera del
alcance de la gestión de residuos pero ser reguladas por otros regímenes (de aguas residuales;
mediante la legislación de aguas residuales, de emisiones de gases industriales; mediante la
legislación de control de emisiones, de residuos radiactivos; mediante la legislación sobre
radiactividad etc.)

Destilación:

La destilación es un método para separar diferentes componentes de


una mezcla líquida según su punto de ebullición. Cuando se calienta un
líquido consistente en varios productos, el vapor que se escapa al
principio de la destilación comprende la mayor parte de los productos
más volátiles, empobreciéndose por lo tanto la mezcla inicial. Este vapor se recoge, y tras el
enfriamiento, vuelve a su forma líquida: el líquido se vuelve a enriquecer con los componentes más
volátiles, pero no es puro todavía.

El crudo está constituido por una mezcla muy grande de productos; por lo tanto, no se trata de
obtener productos puros, sino más bien "cortes", es decir mezclas más simples consistentes en
productos con características homogéneas, que posteriormente se someten a un tratamiento adaptado
a sus familias, para la fabricación de un determinado producto. Por lo tanto es esencial la operación
inicial que sufre el crudo cuando llega a la refinería

Refinería o destilería:

Es una plataforma industrial destinada a la refinación del petróleo,


que mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos derivados
del mismo. Una refinería de petróleo es una planta industrial petroquímica en la cual se obtienen
sustancias derivadas del petróleo crudo, removiendo las impurezas a través de procesos de
transformación y refinación de productos como gasolina, diésel, asfalto, queroseno, gas licuado,
aceites y combustibles. También produce productos petroquímicos como etileno y propileno.

Método destilación:

Es un método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos y


la separación de mezclas con el fin de obtener sus componentes
individuales. La destilación es una técnica de separación de sustancias
que permite separar los distintos componentes de una mezcla. Cuanto
mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias
de la mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es decir, los componentes se
obtendrán con un mayor grado de pureza.

Nahuatl: La familia más sureña del tronco lingüístico yutonahua es la familia náhuatl. Esta es la
familia de lenguas indígenas con más hablantes en el México de hoy, más de un millón y medio. El
nombre “náhuatl” proviene de una raíz nahua ([nawa]) que significa ‘sonido claro’ u ‘orden’.

Meandro:

Es una curva descrita por el curso de un río, cuya sinuosidad es


pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de
las llanuras aluviales con pendiente muy escasa.
Los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del
meandro, avanzando la orilla, mientras que en la cóncava, debido
a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de
dicha orilla. La combinación del avance de la orilla en las partes convexas y el retroceso en las
cóncavas produce la migración del cauce y, por tanto, el desarrollo del meandro.
Desembocadura:

La desembocadura es la parte más baja de un flujo de agua,


como un río, arroyo, o canal de riego, es decir, aquella sección
del curso de agua donde vierte las aguas al mar, a otro río, arroyo
o a un lago. Las desembocaduras de cursos de agua al mar son,
generalmente, lugares de alta diversidad biológica, por tratarse
del lugar donde el agua dulce y la salada se combinan para
formar aguas más o menos salobres, y donde los nutrientes y sedimentos transportados por el río se
diluyen y precipitan. Una desembocadura a menudo se prolonga bajo el agua mediante una zona de
sedimentación o mediante un cañón submarino.

Expropiación:

La expropiación es un fenómeno de derecho público,


constitucional y administrativo, que consiste en la transferencia
coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado,
mediante indemnización: concretamente, a un ente de la
Administración pública dotado de patrimonio propio. La
expropiación posee dos notas características: primera, es una
transferencia de carácter coactivo, lo que hace de ella una institución característica del derecho
público que no puede ser asimilada a la compraventa prevista en el derecho privado; segunda, el
expropiado tiene derecho a recibir a cambio una indemnización equivalente al valor económico del
objeto expropiado, lo que la diferencia de la confiscación.

Potabilizadora:

Es un complejo que se encarga de someter el agua superficial o


subterránea de un río, o de cualquier otro embalse, a varios
procesos con la finalidad de garantizar que sea apta para su
consumo y uso en las actividades diarias de la población. Se
denomina estación de tratamiento de agua potable
(frecuentemente abreviado como ETAP), estación
potabilizadora de agua (EPA) o planta de tratamiento de agua potable (PTAP) al conjunto de
estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta
para el consumo humano.

Aguas residuales:
Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada negativamente por
influencia antropogénica. Las aguas residuales incluyen las aguas usadas, domésticas, urbanas y los
residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron con las anteriores.

Fotosíntesis:

Es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la


energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se
transforma en energía química estable, siendo el NADPH y el ATP
las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía
química.

Certificación:

Es un procedimiento destinado a que un organismo independiente y


autorizado, valide o dictamine la calidad del sistema aplicado por
una organización, partiendo y verificando si la misma cumple o no
lo dispuesto por un determinado referencial o modelo de calidad,
reconocido y oficial. Es un proceso de evaluación de conformidad,
que permite dar como resultado un informe escrito en relación a un
producto, una persona, o una organización, asegurando que el
mismo responde a ciertos requisitos, características, y/o exigencias.
MARCO TEÓRICO.
Contaminación

La contaminación (también, polución) es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un


medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema,
un medio físico o un ser vivo.

El contaminante puede ser una sustancia química y de energía. Es siempre una alteración negativa
del estado natural del medio ambiente, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad
humana considerándose una forma de impacto ambiental.

Tipos de contaminación

Atmosférica

La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias o formas de energía que implican


riesgo, daño o molestia grave para las personas y seres de la naturaleza popular, así como que puedan
atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
Hídrica

La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de esta, generalmente


provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo, la industria, la
agricultura, la pesca y las actividades, así como para los animales.

Suelo

La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del suelo asociada a la presencia
de sustancias químicas. Se define como el aumento en la concentración de compuestos químicos, de
origen antropogénico, que provoca cambios perjudiciales y reduce su empleo potencial, tanto por
parte de la actividad humana, como por la naturaleza.

Se habla de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o elementos de tipo sólido,
líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la biota edáfica, las plantas, la vida animal y la salud
humana.
Térmica

La contaminación térmica se produce cuando un proceso altera la temperatura del medio de forma


indeseada o perjudicial. Un cambio artificial de la temperatura puede tener efectos negativos para
algunos seres vivos en un hábitat específico ya que cambia las condiciones naturales del medio en
que viven. Estos cambios de temperatura provocan un shock térmico en los ecosistemas.

Impacto ambiental

El impacto ambiental, también conocido como impacto antrópico , es el efecto que produce la


actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto se puede extender a los efectos de un
fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocan efectos colaterales sobre
este, pero el impacto puede variar mucho en función de la intervención. La preocupación por los
impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con
petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación
auditiva, la emisión de gases nocivos, entre otros.
No solo se estudian los efectos en épocas recientes como resultado de la industrialización, sino las
influencias que pudieron causar cambios ecológicos (en particular cambios climáticos) en épocas
preindustriales.

El impacto ambiental de la extracción de petróleo y gas cubre todos los aspectos relacionados como
son: la búsqueda, exploración, desarrollo y producción de los recursos de petróleo y gas, en tierra.
Las fases principales del desarrollo incluyen los estudios geofísicos iniciales de amplias regiones para
identificar los objetivos de exploración, la perforación de pozos desde barcos o plataformas
temporales para probar los objetivos interesantes, la perforación de pozos de desarrollo espaciados
desde plataformas de producción fijas y la construcción de la infraestructura de transporte y
procesamiento. Las unidades de producción pueden ser varios tipos de plataformas con pozos
múltiples de producción y reinyección, tanques de almacenamiento, separadores y equipos de apoyo.
Usualmente, se realiza el transporte a través del oleoducto y ocasionalmente, por barcaza o buque
tanque, hasta las refinerías o instalaciones de procesamiento de gas que se encuentran en tierra.

¿A qué se refiere el impacto ambiental?


El Impacto Ambiental es, como dijimos antes, la alteración del medio ambiente por causas ajenas a él
mismo, que pueden ser de origen humana (actividad industrial, guerras, disposición de desechos, etc.)
o natural (catástrofes naturales), pero que causan un efecto significativo en el balance de
los ecosistemas y por lo tanto en la vida misma.
Se mide en términos negativos (Impacto Ambiental Negativo) cuando va en detrimento de la vida o
del balance ecológico de una región o del mundo; y en términos positivos (Impacto Ambiental
Positivo) cuando ayuda a restablecer ese balance o subsana heridas previas hechas en el medio
ambiente.
Causas del impacto en el medio ambiente

A lo largo de la historia de la humanidad, se han ido desarrollando nuevas tecnologías para facilitar o
sumar herramientas a la vida cotidiana.

Sin embargo, en el afán de lograr avances tecnológicos, el hombre ha perjudicado el medio ambiente
y el ecosistema, generando lo que se denomina como deterioro ambiental.

Explotación de recursos naturales

Una de las causas principales del impacto ambiental que sufre el planeta, es la explotación de los
recursos naturales que nos ofrece a una escala masiva.

Estas actividades son perjudiciales para el ecosistema y medio ambiente, no sólo en donde se
realizan, sino también repercuten para la naturaleza en general.

Algunas de estas actividades que podemos nombrar son:

 La minería y explotación de los suelos


 La tala de bosques
Este tipo de acciones, que son realizadas especialmente para la obtención de materia prima de forma
masiva por parte del ser humano, son muy perjudiciales para el medio ambiente, tanto natural como
animal.

Expansión humana y desarrollo tecnológico-industrial

Estas son otras de las causas que mayor impacto ambiental negativo genera, ya que el ser humano
está en constante expansión tanto de forma física como de forma tecnológica, por lo que la obtención
de materia prima para el desarrollo industrial es vital.

Esto causa a su vez que los recursos naturales sean mayormente explotados.

La expansión tecnológica del ser humano sigue avanzando cada vez más. Es una carrera que parece
no tener fin, ya que el ser humano tiende a una expansión tecnológica-industrial infinita, sin embargo,
los recursos que presenta nuestro planeta no son ilimitados.

Esta expansión tecnológica, junto con el desarrollo químico, han significado un perjuicio para el
planeta, por ejemplo, debido a las guerras que se han efectuado y la destrucción ambiental que han
significado estos conflictos bélicos, además del uso de armas químicas, el uso de material radioactivo
y los experimentos con energía nuclear.
Causas del impacto ambiental

Como hemos dicho, las causas pueden ser humanas o naturales. Entre estas últimas, figuran los
grandes desastres medioambientales como huracanes, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas,
deslizamientos de tierra, caída de meteoritos, inundaciones o cambios climáticos extremos.
En cuanto a las causas que son debido a la acción del hombre, las principales son:
Explotación de recursos naturales. Como la minería, la tala, la pesca de arrastre o la caza
indiscriminada, actividades que agotan o deterioran el medio ambiente para obtener materia prima.
Disposición de desechos. Tanto los residuos urbanos (basura, cloacas), como los subproductos
industriales que son vertidos al mar o disipados en la atmósfera, alteran significativamente el balance
químico de la naturaleza. La quema de hidrocarburos y combustibles fósiles es uno de los principales
causantes de ello.
Guerras. Toda la destrucción desencadenada durante los conflictos bélicos, como bombardeos, uso
de armamento químico y abandono de material de guerra (balas, minas, material destruido, etc.),
tienen su costo ecológico también.
Material radiactivo. Ya sea debido a experimentos con la energía nuclear con fines pacíficos (en
radiactores para esterilizar o en plantas para generar electricidad) o bélicos (bombas atómicas), el
residuo radiactivo es de los más dañinos para el ecosistema que se conocen.
Expansión urbana. Las ciudades crecen y crecen, consumiendo o alterando la superficie que antes
era refugio de especies animales y vegetales para siempre.

Tipos de impacto ambiental

El medio ambiente se ve afectado de distintas maneras frente a las actividades de elevado impacto:
Afectación del medio físico-químico. 
Cambios en la naturaleza de las sustancias que hacen vida en el medio ambiente, tanto en el suelo,
el agua o el aire, lo cual se traduce en reacciones químicas imprevisibles y descontroladas.
Afectación del medio biótico. 
Desaparición de especies animales y vegetales y por lo tanto desbalance en la cadena trófica de la que
hacían parte, lo cual puede llevar a la desaparición de especies benéficas (como las abejas) o la
proliferación de plagas que antes tenían un depredador natural.
Afectación del medio humano.
 Cambios sobre el modelo de vida humano, que debe adaptarse a las consecuencias que el cambio
ambiental traiga en sus vidas, ya sea paulatina o catastróficamente.

Residuo peligroso

Los desechos tóxicos son todos los materiales, líquidos, sólidos o gaseosos, que pueden causar daños
al ser ingeridos, inhalados o absorbidos por la piel. Se habla de envenenamiento si el desecho toxico
es ingerido de alguna manera por el ser humano.

Un desecho es considerado tóxico si es venenoso, radioactivo, explosivo, cancerígeno,


bioacumulativo, muta génico o teratogénico. Los desechos que contienen agentes patógenos
peligrosos, como agujas usadas, a veces son consideradas tóxicas también. Algunos de los más
comunes incluyen los compuestos de cianuro, los compuestos de cloro, la radiación, los patógenos y
toxinas peligrosas.

Los desechos tóxicos pueden causar daños a los seres vivos si se encuentran estas toxinas enterradas
en el suelo, en el agua que beben o incluso si interactúan con aguas de inundación.

Consecuencias del impacto ambiental

 Las consecuencias del impacto ambiental varían dependiendo del grado de alteración del
medio ambiente, pero en líneas generales podemos mencionar:
 Enfermedades para los seres humanos.
 Contaminación del agua, suelo y aire.
 Pérdida de la biodiversidad.
 Desertificación.

Sin embargo, no siempre los impactos ambientales son perjudiciales:

 Generación de empleo.
 Estabilidad financiera de las comunidades bajo la influencia del proyecto.
 Reciclaje y reutilización de recursos.
 Áreas protegidas

¿Qué es una refinería?


Una refinería o destilería de petróleo es una plataforma industrial destinada a la refinación del
petróleo, que mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos derivados del mismo. Para obtener
sus productos se usa un método llamado destilación fraccionada la cual consiste en calentar
el petróleo a diferentes temperaturas para obtener sus derivados.

Ciudad Madero, Tamaulipas.


Fundación: 1914

La primera construida en México, la refinería Francisco I. Madero, empezó con una producción de 20
mil barriles diarios, y actualmente tiene la capacidad de producir más de 190 mil, pero en los últimos
años ha estado en caída libre. Al principio, fue propiedad de la empresa estadounidense El Águila,
hasta la expropiación petrolera, cuando pasó a manos del gobierno mexicano.

En noviembre del año pasado, por ejemplo, la refinería produjo 26 barriles diarios en promedio,
aunque algunos trabajos de reparación y rehabilitación han aumentado el número a casi cinco mil
diarios. De todas maneras, sigue estando por debajo del 10% de su capacidad, y el gobierno ya ha
anunciado planes de inversión para todas las refinerías, incluyendo esta.

Salamanca, Guanajuato.
Fundación: 1950

La segunda refinería del país fue fundada por el presidente Miguel Alemán Valdés para producir
entre 25 y 30 mil barriles diarios, aunque actualmente tiene una capacidad de 220 mil. En la Refinería
Ingeniero Antonio M. Amor o RIAMA se producen combustibles diversos como gasolina, turbosina,
diesel, diesel industrial, querosina, combustóleo, turbosina, asfaltos y lubricantes como aceites y
grasas,

Esta refinería es la que abastece a toda la población de Durango, Nayarit, Jalisco, Colima,
Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes. De hecho, aquí inició la
práctica del robo de combustible o huachicol.

Minatitlán, Veracruz.
Fundación: 1956

La tercera refinería del país lleva el nombre de Gral. Lázaro Cárdenas del Río, y empezó produciendo
50 mil barriles diarios. Actualmente, tiene capacidad de 285 mil barriles, pero como en todas las otras
refinerías, su uso está muy por debajo de la capacidad; de hecho, aquí se produce mucho menos del
10% diariamente.

Fue la refinería más grande de América Latina hasta el 2004, cuando fue desbancada por el Centro de
Refinación de Paraguaná en Venezuela. Al igual que en las otras, se ha anunciado que se invertirá en
su remodelación, casi 4 mil millones de pesos, aunque para algunos esta cifra se queda muy corta.

Tula, Hidalgo.
Fundación: 1976

La refinería Miguel Hidalgo se inauguró en el 38 aniversario de la Expropiación Petrolera. En sus


inicios, la producción era de 150 mil barriles diarios, y aunque hoy puede producir 315 mil, su
utilización está por debajo de la mitad.

Aquí también se construiría la Refinería Bicentenario en el 2008, aunque después fue cancelada. De


este proyecto, solamente quedan 700 hectáreas abandonadas, una deuda de 1500 millones de pesos y
300 campesinos sin tierra.

Cadereyta, Nuevo León.


Fundación: 1979

La refinería Ing. Héctor R. Lara Sosa también fue inaugurada un 18 de marzo, en la conmemoración
de la Expropiación Petrolera. En los primeros años, la refinería podía producir 100 mil barriles al día,
y hoy en dia ese número es de casi 275 mil.
De aquí consiguen combustible los estados de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, San Luis
Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Además de gasolinas y diésel, también se producen ultra bajo azufre,
asfalto, azufre, coque, propileno y gas LP y entre otros petrolíferos. Para esta planta se han anunciado
5 mil millones de pesos para llegar a los 300 mil barriles diarios.

Salina Cruz, Oaxaca.


Fundación: 1979

La última refinería que se constituyó en el país, también en 1979, fue llamada Ing. Antonio Dovalí
Jaime. Al principio, la producción era de 165 mil barriles, y hoy en día podría producir 330 mil, pero
solamente logra sacar 238 mil.

De acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, se dejaron de construir refinerías en el
país debido a que las doctrinas de neoliberalismo se enfocaban en comprar gasolina en lugar de
producirla.

Coatzacoalcos es una ciudad y uno de los puertos más importantes del sur de México, ubicada en el
estado de Veracruz junto al río que lleva el mismo nombre. Coatzacoalcos significa en náhuatl ‘lugar
donde se esconde la serpiente’. Su nombre se debe a una antigua leyenda que cuenta que en el año
947,  Quetzalcóatl llegó a esta ciudad y a bordo de una balsa navegó a través del río hasta perderse en
el horizonte bajo promesa de regresar un día. Los seguidores de Quetzalcóatl se quedaron en ese
lugar esperando el retorno de su líder, así es como aparecieron los primeros asentamientos en la
región.

Coordenadas 18°08′09″N 94°27′48″OCoordenadas: 
18°08′09″N 94°27′48″O (mapa)

Entidad Localidad

 • País  México

 • Estado Veracruz de Ignacio de la Llave

 • Municipio Coatzacoalcos

Presidente Víctor Carranza Rosaldo


municipal
(2018-2021)1

Superficie  

 • Total 471 km² 
Altitud  

 • Media 10 m s. n. m.

Población (2015  
)

 • Total 319 187 hab.2

 • Densidad 0 hab/km²

Gentilicio Coatzacoalqueño/ña

Huso horario Tiempo del Centro (UTC −6)

 • en verano UTC −5

Código postal 96380–96599

Geografía

Coatzacoalcos está rodeado por la laguna del ostión y los ríos Coatzacoalcos y Tonalá, que constituye
la frontera con Tabasco, y Huazultlán, al norte del municipio. El Golfo de México baña el norte del
municipio, y aunque la ciudad no está separada del continente, su principal conexión con tierra firme
son el puente Coatzacoalcos I, que, fue traído desde Alemania en 1957 para ser inaugurado el 18 de
marzo de 1962 por el ex presidente Adolfo López Mateos y el puente Coatzacoalcos II inaugurado
oficialmente el 17 de octubre de 1984 por el presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado. Su
suelo está formado en su mayoría por sedimentos de conchas, arena y cieno.

Río Coatzacoalcos
Según la leyenda, el Dios olmeca Quetzalcóatl estaba a bordo de una balsa hecha de piel de serpiente
y navegó hasta perderse en el horizonte. (ver artículo: Río Alagón).

Desde entonces, el río se ha visto como Coatzacoalcos, que se puede traducir en “el lugar donde se
esconde la serpiente” en náhuatl.

Coatzacoalcos vive dentro del corazón de los olmecas. Las excavaciones en 2008 de un túnel debajo
del río Coatzacoalcos indican una importante población prehispánica.

Geografías

Forma parte de la región hidrológica número 99, en la llanura costera del golfo de México. La cuenca
tiene un área calculada en 23.956 km², que representa el 1,2% de la superficie total de México y
comprende territorialmente 32 municipios (9 del estado de Oaxaca y 23 de Veracruz). El uso de suelo
de nacimiento del río Coatzacoalcos es de vegetación dominante de matorrales y vegetación
secundaria; a la altura de Minatitlán, hay pastizales abundantes y cultivos de temporal; la zona baja se
extiende en terrenos planos y da lugar a la formación de numerosos meandros, lagunetas
y esteros hacia la desembocadura.4

El río Coatzacoalcos tiene 325 km de longitud y drena una cuenca de 17.369 km².5 Discurre en
dirección oeste y en su recorrido recoge las aguas de los ríos
Jaltepec, Chalchijalpa, Chiquito, Uxpanapa y Calzadas; dos terceras partes de su longitud son
navegables. El río Coatzacoalcos desemboca en el punto más austral del golfo de México, junto a la
población y al puerto que llevan su nombre.

Ubicación y mapa del río Coatzacoalcos

Una de las características del río, es que anteriormente conocido como Puerto México, se encuentra
en la desembocadura del río Coatzacoalcos en el Golfo de Campeche, en el segmento más angosto
del istmo de Tehuantepec.

Un importante puerto y centro de transporte, Coatzacoalcos se encuentra en la carretera principal


desde la Ciudad de México y el centro de México hasta Campeche, Mérida y la Península de
Yucatán. En el mapa podremos apreciar donde nace y donde desemboca el río Coatzacoalcos.

A continuación, el mapa del río Coatzacoalcos donde nos muestra su ubicación, recorrido, nacimiento


y demás como el río Coatzacoalcos Sierra de Niltepec.

Contaminación del río Coatzacoalcos


Los Coatzacoalcos también está entre los ríos más contaminados del mundo, en parte debido a la falta
de leyes ambientales que protegen el agua pública. Según el Centro Mexicano de Derecho Ambiental
(CEMDA), el mayor organismo contaminante es la industria petroquímica de México Pemex.

Refinería Lazara Cárdenas

Lázaro Cárdenas de Minatitlán, Veracruz, que nació en 1906, siendo la primera gran refinería de
Latinoamérica, actualmente desarrolla un completo proyecto de reconfiguración, que le permitirá
afrontar los retos del siglo XXI, como un centro de trabajo moderno y rentable. Tiene una extensión
de 800 hectáreas. Este complejo forma parte de los bienes que fueron nacionalizados durante la
expropiación y pertenecían a la petrolera El Águila. Inició operaciones extrayendo crudo en los
campos de San Cristóbal, a 18 kilómetros de la actual ubicación.

En 1954 se desmantelaron las antiguas instalaciones y comenzó la construcción del nuevo complejo.
De acuerdo con el documento Reconfiguración de la Refinería “Lázaro Cárdenas el resultado de la
modernización derivó en 24 plantas de proceso en operación normal, tres plantas ecológicas, dos
turbogeneradores eléctricos, seis generadores de vapor, nueve torres de enfriamiento de agua, una
torre de pretratamiento, una de tratamiento, una potabilizadora, y 166 tanques de almacenamiento. Se
convirtió en la más importante de Latinoamérica. En 1956 generaba 50,000 barriles al día.

De acuerdo a los reportes de la Base de Datos Institucional de Petróleos Mexicanos, en mayo la


refinería Lázaro Cárdenas de Minatitlán, fue el centro de refinación con la más alta productividad de
todo el país.
De igual forma, Petróleos Transformación Industrial ha mostrado una tendencia al alza en materia de
productos elaborados en sus refinerías en todo lo que va de 2019, desde enero hasta su último reporte
de mayo.

La refinería Lázaro Cárdenas muestra una producción de 144 mil 367 barriles de los diferentes
productos de hidrocarburo.

Desechos tóxicos que produce la refinería Lázaro Cárdenas

Miles de personas se exponen al riesgo de contraer cáncer por respirar todos los días una severa
contaminación tóxica, al vivir en el área de influencia de una refinería de petróleo.

Una refinería de petróleo es una instalación contaminante que manufactura productos derivados de un
combustible fósil: el petróleo crudo. De él se extraen gasolinas, gas, diésel, asfalto, aceites lubricantes
y otros productos residuales por destilación simple.

El peligro latente de la contaminación del aire por las emisiones peligrosas de las refinerías de
petróleo es causado por dos problemas:

1) El atraso tecnológico de plantas muy antiguas cuyos equipos y procesos no se han modernizado y
no han sido sustituidos por plantas con tecnología más limpia. Al país le faltan al menos cinco
refinerías modernas.

2) Ubicación de las refinerías en centros de población numerosa expuesta a los aires tóxicos por las
emanaciones peligrosas.

La gran mayoría del aire contaminado de las refinerías se presenta a través de otras fuentes de
emisión: aguas residuales, escapes inintencionados y sin control, quema de gas en la atmósfera, etc.
Las refinerías de petróleo queman como desperdicio el exceso de gas no aprovechado generando una
grave emisión de materiales tóxicos contaminantes a cientos de kilómetros.

El combustible sólido, ligero y poroso que resulta de calcinar ciertas clases de carbón
mineral, material que forma parte del proceso de refinación se utiliza para quemar produciendo
grandes cantidades de tóxicos contaminantes del aire.

Se puede asegurar que la ubicación de las refinerías de petróleo en México, en medio de núcleos
densos de población, ya adquirieron un alto grado de peligrosidad.

Derrame de hidrocarburos

Un derrame de petróleo o marea negra es un vertido de este hidrocarburo que se produce debido a un


accidente o práctica inadecuada que contamina el medio ambiente, especialmente el mar.
Estos derrames afectan todo el ecosistema donde se produce el evento a lo cual perjudica gravemente
la fauna y la pesca, así como a las costas con efectos que pueden llegar a ser muy persistentes en el
tiempo.

Efectos ambientales
La mayoría de los desastres petrolíferos pasan en el mar, sobre todo cerca de las costas donde
los ecosistemas son más diversos y llenos de millares de diferentes especies.

Los peces pueden incorporar contaminantes orgánicos persistentes y los depredadores que los


consumen transmiten el envenenamiento petrolero de un animal a otro por la cadena alimenticia,
poniendo en riesgo incluso la seguridad en la alimentación humana.

Las aves son de las especies más vulnerables, pues al no poder volar, estas se quedan en la playa para
no herirse aún más y terminan muriendo de frío o de hambre.

Cuando ha habido un derrame de petróleo, la superficie del mar queda con una especie de capa
oscura, la cual obstruye el paso de la luz y como consecuencia afecta el proceso de la fotosíntesis de
muchos de los organismos primarios, y de allí también se afecta el resto de la cadena trófica de
los ecosistemas.

El petróleo queda impregnado en los sedimentos de las costas y el suelo queda con la misma capa
donde afecta también los organismos que allí viven. El ecosistema costero no se puede regenerar ya
que esta película de hidrocarburo impide el crecimiento de nuevas plantas.

Económicamente, las mareas de petróleo dejan sin trabajo a miles de marineros y mariscadores, y el
mar presenta una variedad de cambios intrínsecos además de los que se pueden ver, pues también son
afectadas sus propiedades físicas y químicas. Meteorización, así es llamado el proceso al que da lugar
un derrame de este tipo y que tiene una duración indefinida. Este proceso puede cambiar las
características del hidrocarburo tal como su composición química, así como también las condiciones
meteorológicas del lugar, es decir la temperatura y el estado del mar.
¿Qué los ocasiona?

Los derrames de petróleo a menudo ocurren debido a accidentes, cuando las personas cometen
errores o equipos se descomponen. Otras causas incluyen desastres naturales o actos deliberados. Los
derrames de petróleo tienen importantes efectos ambientales y económicos.

Los derrames de petróleo también pueden afectar a la salud humana. Estos efectos pueden depender
de qué tipo de petróleo se derramó y dónde (en tierra, en un río o en el mar). Otros factores incluyen
qué tipo de exposición y la cantidad de exposición que hubo. Las personas que limpian derrames
están en mayor riesgo. Los problemas pueden incluir irritación cutánea y ocular, problemas
neurológicos y respiratorios, y estrés. No se sabe mucho acerca de los efectos a largo plazo de estos
derrames.

La certificación ISO 14001

La certificación ISO 14001 tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental
en cualquier organización del sector público o privado. Fue creada por la Organización Internacional
para Normalización (International Organization for Standardization - ISO), una red internacional de
institutos de normas nacionales que trabajan en alianza con los gobiernos, la industria y
representantes de los consumidores. Además de ISO 14001, existen otras normas ISO que se pueden
utilizar como herramientas para proteger el ambiente, sin embargo, para obtener la certificación de
protección al medio ambiente sólo se puede utilizar la norma ISO 14001. El grupo de normas ISO,
que contiene diversas reglas internacionales que han sido uniformizadas y son voluntarias, se aplica
ampliamente en todos los sectores de la industria.

¿Cuáles son los principales requisitos?

La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que incluya: objetivos y
metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas metas, responsabilidades definidas,
actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquier
cambio y avance realizado. La norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa y le
exige respetar las leyes ambientales nacionales. Sin embargo, no establece metas de desempeño
específicas de productividad.

¿Cómo obtener la certificación?


La certificación ISO 14001 la otorgan agencias certificadoras gubernamentales o privadas, bajo su
propia responsabilidad. Los servicios de certificación para el programa ISO 14001 son proveídos por
agencias certificadores acreditadas en otros países, ya que todavía no existen autoridades nacionales
de acreditación en Centroamérica. Muchas veces, los productores le pagan a un consultor para que les
ayude en el proceso de preparar y poner en práctica el plan de protección ambiental y después, el
productor paga el costo de la certificación a la agencia certificadora. ISO 14001 certifica la finca o la
planta de producción, no el producto.
Escenario real

El lugar donde se llevara a cabo el proyecto será en la Refinería “General Lázaro Cardias del Rio”,
está situada en Av. Salvador Díaz Mirón, Colonia Obrera, 96740 Minatitlán, Veracruz. A un costado
de la refinería, se situá el Río Coatzacoalcos. (Figura 1.)

Figura N° 1 Ubicación del municipio de Minatitlán, Veracruz.

Figura N° 2 Ubicación de la Refinería “General Lázaro Cárdenas”.

Descripción del terreno.


Para poder llegar a la Refinería “General Lázaro Cardes” se puede trasladar ya sea en camiones
colectivos, taxis, o cualquier otro vehículo, en donde la parada de los taxis y camiones colectivos son
a 200 metros de la refinería, despues se tiene que caminar de 2 a 3 minutos aproximadamente, por
otro lado, en vehículos particulares se puede llegar sin ningún problema a la puerta de entrada de la
refinería.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

1, Instrumento:

 Encuestas
 Entrevistas
 Listas de Cotejo

2. Determinación del Universo y la Muestra Formula


Muestra finitas
Datos

N: 860

Z: 1.86

P: 50 (0.5

(1-p): 50% (0.5)

E: 8% (0.8)

n: 216 personas

4. Aplicación del instrumento: En nuestro trabaja nos indica la cantidad con las personas en
este caso los alumnos nos indican sus opiniones por medio de los anteriores métodos para
su participación y saber qué es exactamente, lo que debemos realizar con el apoyo de las
herramientas aportadas

Ventas 5. Tabulación:

Encuesta 6.Grafica
Entrevista.
lista de cotejo
5

4.5

3.5

3
Serie 1
2.5
Serie 2
2 Serie 3

1.5

0.5

0
Encuesta Lista de cotejo Entrevista

7. Análisis e interpretación de datos

8. Resultados

Objetivo de la entrevista y/o de la encuesta


Nombre :____________________________________Edad:________ Sexo:____

Ocupación:________________________________

Preguntas

Entrevista a un trabajador:
1. ¿Qué piensa sobre el impacto ambiental que produce la industria petrolera y
sus sustancias tóxicas?
2. ¿Qué tanto estima el daño que ocasiona un derrame de hidrocarburo?
3. ¿Qué medida propondría para reducir el impacto ambiental que ocasiona
este?
4. Si tuviera ideas sobre cómo reducir el impacto ambiental, ¿Las diera a
conocer?, ¿Por qué?
5. ¿Conoce todos los daños que le ocasiona a las personas exteriores?
6. La refinería Lázaro Cárdenas en la que usted está trabajando actualmente,
¿cuenta con algún protocolo para el medio ambiente?

Entrevista a un pescador

1. ¿Cuánto tiempo lleva en esto de la pescadería?


2. El tiempo que lleva en su labor, ¿Ya se había presentado este problema
anteriormente?
3. ¿Cuándo se dio cuenta de este derrame?
4. ¿Cómo le afecta directamente el derrame de hidrocarburos a usted?
5. ¿Cuántos kilómetros a abarcado esto?
6. ¿Cuál cree que serían acciones contundentes para evitar los derrames?
7. ¿Cuántas personas a afectado este problema?
8. ¿Con este problema, ¿ustedes han podido pescar?
9. ¿Cuáles son las acciones que ha tomado la industria Lázaro Cárdenas
con relación a esto?
10. ¿La industria Lázaro Cárdenas le ayuda económicamente?

Diseño
Este diseño servirá para poder limpiar la mayoría de las zonas afectadas por los residuos,
que está constituido por el 60% de contaminación en los mares, lagos y ríos. Con este diseño
tratamos de limpiar de manera natural y quitar el 60% y disminuirlo en un 10% o 15% de
contaminación, ocupando como primera herramienta en el prototipo los rayos del sol ocupando las
grandes temperaturas que tiene nuestra región, que alcanzan hasta 37ºC, aprovechamos esta
temperatura, para eliminar toda la contaminación por medio de la evaporación, hasta lograr que este
en un 80% mas limpia. Todo esto por el prototipo de un diseño confiable y 100% efectivo en su
evaporación del agua contaminada hasta tener un mejor resulto.

1. conseguir dos galones de 20L, Un tubo de PVC de 2pulg. Y en medio del tupo dos tapas
para poder tapar las dos botellas
2. pegar los dos galones junto con los tubos de pvc y las tapas( esto debe quedar bien pegado
para evitar fugas)
3. por medio de un tubo conectado a la botella inferior se le va a introducir agua contaminada
que se quiera limpiar (depende de la situación si se deba o no introducir pequeños palos de
madera para maximizar la evaporación, ya que entre mayor oscuridad en la botella, será
mayor la cantidad de rayos solares que afectan la evaporación).
4. una vez introducida el agua contaminada, se llevaran los materiales, se llevara a la parte
mas calurosa del lugar se debe sentir el calor que esta ejerciendo los rayos solares hacia el
agua contaminada.
5. Se debe colocar las botellas inclinadas a 45º de la luz solar ( este no puede variar, porque
puede disminuir la temperatura )
6. Una vez realizado los pasos anteriores, se debe dejar la botella por lo menos 2 días, para así
poder tener una efectividad un poco más precisa.
Diagrama:
Presupuesto

Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO SUBTOTAL


UNITARIO
1. PASAJE DE INTEGRANTES 5 PERSONAS $11.00 MNX $55.00 MNX.
DEL EQUIPO A LA ZONA A
INVESTIGAR
2 IMPRESIÓN DE AVANCE DE 4 HOJAS $1.00 MNX $4.00 MNX
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL

3 2 Botes de agua de 20 L 2 muestras $50. MNX $100


4 Tubo de PVC 2” 1 TUBO $20 MNX $20 MNX
TOTAL $179.00 MNX
Metodología

La presente investigación es descriptiva, ya que no comprende el empleo de


hipótesis ni predicciones, sino la búsqueda de las características del fenómeno estudiado
que le interesa al investigador. El diseño que a continuación se describe pretende mostrar
como

Para dar solución ante la problemática que se plantea en el contexto de esta


investigación, el diseño que se propone se basa En el

Para lograr el éxito de esta investigación se requiere reducir la contaminación por el


derrame de Hidrocarburos para lograrlo se implementaría;

 Capacitar al personal para que laboren correctamente y no haya un descuido


en ellos y por error humano haya un accidente.
 Informar las consecuencias ocasionadas ante este hecho.
 Concientizar a las personas por este derrame.

Para poder llevar acabo estos puntos gracias al tipo de investigación se utilizarán el
método observacional y encuestas ya que cada una de ellas se presta para realizarlas

El objetivo es disminuir el impacto ambiental ocasionado por los desechos tóxicos,


ante este hecho terceras personas salieron afectadas para brindar una mejor solución
guiándose ante los mencionados puntos con los métodos igualmente mencionados.

También podría gustarte