Está en la página 1de 10

Interacciones eléctricas y gravitatorias

Ya en el año 1785 era conocida la forma como interactuaban las partículas


cargadas. Esto fue propuesto por el físico e ingeniero francés Charles Augustin
de Coulomb , y expresado en la ley que lleva su nombre. Además, en su honor
fue bautizada la unidad de carga eléctrica en el sistema MKS: el Coulomb o
Culombio (C).

Nikola Tesla
(1856-1943),
con sus
inventos puso
la electricidad
al servicio del
hombre.
La mencionada ley de Coulomb establece que la fuerza entre dos cuerpos
cargados
es directamente proporcional a la carga de ambos cuerpos e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos; y además, la fuerza va en la
dirección de una línea recta imaginaria que une ambos cuerpos.

Ver: PSU: Física, Pregunta05_2005

En la forma, esta ley de Coulomb para las interacciones eléctricas es muy


semejante a la ley de la gravitación universal para las interacciones
gravitatorias: en ambos casos la fuerza entre dos cuerpos es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa; la fuerza es
proporcional al producto de las cargas en el caso de las fuerzas eléctricas, y
proporcional al producto de las masas en el caso de las fuerzas gravitatorias.

Sin embargo, existen algunas diferencias importantes entre ambas: mientras


todas las masas se atraen, las cargas eléctricas son —como ya vimos— de dos
tipos (positivas y negativas), y las fuerzas entre ellas pueden ser de atracción
(si las cargas son de signo contrario) o de repulsión (si las cargas son del
mismo signo); las interacciones eléctricas son mucho más intensas que las
interacciones gravitatorias: las fuerzas eléctricas suelen ser 1.036 hasta 1.040
veces mayores que las fuerzas gravitatorias.

De hecho, las interacciones eléctricas son las responsables de las


interacciones en átomos y moléculas, mientras que la interacción gravitatoria
resulta ser demasiado débil para justificar estas estructuras: la interacción
eléctrica es del orden de magnitud requerido para producir el enlace entre
átomos para formar moléculas, o el enlace entre electrones y protones para
formar átomos.

Interaciones gravitatorias
Las interacciones gravitatorias son las que gobiernan la estructura y el movimiento de
los cuerpos de grandes masas, galaxias, estrellas, planetas, satélites, entre los
objetos del megamundo. Pero también actúan entre los cuerpos del entorno más
inmediato al hombre. Estas interacciones son las que permiten que podamos andar
caminando sobre el suelo, que los autos y camiones en las carreteras no estén
volando por el aire, que los objetos de una habitación permanezcan pegados al piso.
Y también a pequeñísimas distancias los cuerpos actúan entre sí con interacciones de
este tipo, como por ejemplo los átomos entre sí en las sustancias formadas por
moléculas, los electrones y nucleones en el átomo, los protones y neutrones en el
núcleo de los átomos, por citar algunos.

Pero no en todos estos casos mencionados anteriormente ni en todos los sistemas en


el universo, las interacciones gravitatorias desempeñan un papel preponderante.

Interacciones
electricas
    [{(A menudo, es común observar la manifestación de
distintos fenómenos en la naturaleza. Un ejemplo de esto
es el caso de las interacciones eléctricas, que están
ligadas por completo al estudio de la  electroestática y la
obtencion de la FUERZA ELECTRICA. Todo esto tiene un
principio, el tipo de carga eléctrica.  
En la Antigua Grecia, Tales de Mileto analizó la propiedad del
ámbar para atraer cuerpos ligeros. Lo que no sabía en ese
entonces, es que años más tarde Charles Du Fay sugeriría la
existencia de dos tipos de carga (+ y -). Hasta que finalmente,
Benjamin Franklin apoyandose en dichos antecedentes
afirmaría que al frotarse dos cuerpos habría cierta transferencia
de electricidad, por lo que al ocurrir esto uno de los dos cuerpos
quedaba en un déficit, y el otro en un exceso de electricidad. 
Conociendo ya la presencia de dos cargas con el paso del tiempo adquirieron
nombres puntuales: protones (+) y electrones (-). Estos conocimientos
permitieron comprender que, por ejemplo, cuando el ámbar se frota este
adquiere electrones por parte del otro elemento, y este exceso de electrones le
proporciona carga negativa. Así se tuvo la noción de que,  ''las cargas opuestas
se atren, las cargas iguales se repelen''. 

ELECTROSCOPIO, es un artefacto comúnmente


utilizado en los laboratorios para determinar si un
objeto se encuentra cargado o no, a la vez que
específica signo de la carga que lo ocupa. 
CHARLES-AGUSTIN DE COULOMB, realizó uno de los mayores aportes para la
electroestática, ya que con su ley anunció que la fuerza de interacción entre
dos cargas eléctricas era directamente proporcional al producto de ambas
cargas, e inversamente proporcional a la distancia que las separa al cuadrado.
Agregando a la vez una constante ''K'' denominada como la medida de
permitivdad estática de un material. MIENTRAS MÁS CORTA ES LA DISTANCIA,
MAYOR ES LA FUERZA. 

La ley de Coulomb produjo avances importantes en la


física, un ejemplo de esto fue la determinación del Radio
de Bohr intimamente ligado al descubrimiento de la
estructura atómica. En su honor se otorgó la unidad de
columbio (C), a la magnitud física de cantidad de
electricidad.  )}]

Fuerza y movimiento
El movimiento tiene que ver con la sensación de desplazamiento rápido, como
ver una moto o un auto a gran velocidad, pero es provocado por un efecto
invisible, que actúa sobre los cuerpos, llamado fuerza .

Fuerza y movimiento son dos eventos físicos que están ligados. Pero, aunque la
fuerza puede manifestarse sola, el movimiento no es posible sin el concurso de
una fuerza.

Como la fuerza es invisible, alguno de los efectos producidos por esta, también
son invisibles.
Dos fuerzas
aplicadas, pero
no hay
movimiento.
¿Que es una fuerza?:

La fuerza se relaciona con la acción que ejerce un cuerpo sobre otro


(locomotora que ejerce fuerza para mover sus vagones o barra de acero posada
sobre una mesa). Los objetos son los que poseen la capacidad de ejercer
fuerzas a causa de algún tipo de interacción.

Ver: Concepto de fuerza

Equilibrio de fuerzas

Sobre los cuerpos, siempre está actuando alguna fuerza. Pero su presencia no
siempre es evidente. En ocasiones las fuerzas que interactúan sobre un cuerpo
se contrarrestan entre sí,  lo cual puede describirse como que “las fuerzas se
anulan mutuamente y el cuerpo se encuentra en equilibrio”.

Las fuerzas son vectores, y si los vectores tienen la misma dirección pueden ser
sumados directamente, y el resultado es otro vector

Efectos de una fuerza

Cuando las fuerzas actúan producen movimiento sobre algún cuerpo o pueden
detener el movimiento. Sobre cada cuerpo actúan muchas fuerzas a la vez, las
que sumadas reciben el nombre de fuerza neta y es equivalente a la fuerza de
todas las demás.

Condición de equilibrio de traslación

Si la fuerza neta es cero , la aceleración es cero , y la velocidad no cambia,


es constante ; por lo tanto, el movimiento puede ser: r ectilíneo uniforme
(MRU) o tratarse de un objeto en reposo.
La fuerza del
viento empuja
la vela.

Como la fórmula para calcular la fuerza es   , la igualamos a

cero: 

Pero la masa nunca es cero, entonces la aceleración es cero .

Ver: PSU: Física; Pregunta 07_2005(2)

Si la fuerza neta no es cero , el móvil tiene aceleración (o deceleración);  por


lo tanto, el movimiento es uniformemente variado, pudiendo ser: Uniformemente
acelerado o uniformemente retardado.

Si la aceleración es mayor que cero (positiva), es un movimiento uniformemente


acelerado (MUA).

Si la aceleración es menor que cero (negativa), es un movimiento


uniformemente retardado (MUR).

Ver:

Movimiento rectilíneo uniforme y Movimiento uniformemente acelerado

Análisis de fuerzas

Según la Primera ley de Newton , “todo cuerpo en reposo que reciba una fuerza
experimenta un cambio”.

Newton se basó en la teoría de Galilei (sin roce los cuerpos no se detienen) para
establecer su Ley de la Inercia: “un cuerpo que se encuentra en reposo o con
movimiento rectilíneo uniforme, tiende a mantener ese estado siempre que no
sea afectado por algún tipo de fuerzas”.

Fuerza, masa y aceleración

La Segunda ley de Newton : Todos los objetos que en movimiento están


variando continuamente su velocidad, adquieren aceleración.

El cambio de velocidad (aceleración o deceleración) de un cuerpo es producido


por un desequilibrio entre las fuerzas que actúan sobre él. Esta aceleración o
deceleración del objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa
sobre el.
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional  es el Newton  y se representa
por N . Un Newton  es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un
kilogramo de masa  para que adquiera una aceleración de 1 m/s2  , o sea,
1 N = 1 Kg · 1 m/s2

Péndulo eléctrico
El péndulo eléctrico es un sencillo dispositivo empleado con fines
didácticos para poner de manifiesto ciertos fenómenos
electrostáticos. Consiste usualmente en una pequeña esfera de
saúco que pende de un hilo de seda y generalmente se utiliza un par
de ellos para mostrar como interactúan entre sí. La ligereza de la
bola de saúco permite que ésta experimente un gran desplazamiento
cuando sobre ella actúan fuerzas electrostáticas al acercársele un
objeto cargado. Es un material aislante, pero la presencia de cierta
cantidad de humedad (absorbida del aire) combinada con algunas
sales propias de la madera del saúco le confieren una pequeña
movilidad a la carga eléctrica; esto es lo que hace que la madera (o
la semilla) del saúco sea particularmente adecuada para estos
experimentos.
Los objetos que se acercan al péndulo se han cargado previamente
por frotamiento. El fenómeno de electrización por frotamiento no es
más que el paso de electrones de un cuerpo a otro, adquiriendo
ambos carga eléctrica de distinto signo. Los materiales utilizados son
aislantes ya que al frotar dos conductores cualquier mínimo
intercambio de carga queda inmediatamente equilibrado por la
conducción en el contacto. Algunos materiales tienen mayor
tendencia a ceder electrones, quedando cargados positivamente,
como el vidrio, mientras otros tienen tendencia a captar electrones,
quedando cargados negativamente, como el ámbar o resina sólida.
Cuando frotamos uno de estos cuerpos podemos comprobar que se
ha cargado con una sencilla experiencia: si lo acercamos al péndulo
eléctrico, la bola de saúco es atraída y si el cuerpo la toca entonces
se repelen. La explicación es que al acercar el cuerpo cargado,
aparece una cierta acumulación de carga de signo opuesto en el lado
más próximo de la bola cuya atracción por la del cuerpo provoca el
acercamiento del péndulo; al tocarse, parte de la carga del cuerpo se
transfiere a la bola de saúco, acumulándose cierta carga, ahora del
mismo signo, en la bola lo que origina la repulsión.
Tanto el vidrio como el ámbar van a producir el mismo efecto sobre
un péndulo eléctrico aislado, ahora bien, si tomamos dos péndulos
eléctricos próximos entre sí y se cargan por contacto, uno con el
vidrio y otro con el ámbar, se observará como se acercan uno a otro.
Esto es debido a que se han cargado con carga de distinto signo, el
péndulo tocado por el vidrio se ha cargado positivamente y el péndulo
tocado por el ámbar se ha cargado negativamente. Ahora sabemos
que el ámbar tenía un exceso y el vidrio una escasez, de electrones,
pero en la antigüedad la observación del fenómeno anterior u otros
análogos sólo permitió establecer la existencia de dos tipos distintos
de "electricidad" (curiosamente denominaron "positiva" al tipo que
poseía el vidrio y "negativa" a la del ámbar, cuando en realidad el
exceso (de electrones) seguía la regla inversa: esta convención
arbitraria se ha mantenido por comodidad hasta nuestros días).
Si el experimento anterior se realizase tocando ambos péndulos con
el mismo cuerpo veremos que, en lugar de atraerse como antes,
ahora se repelen; se han cargado con carga del mismo signo.

Electroscopio
El electroscopio es un instrumento que se utiliza para saber si un cuerpo está cargado
eléctricamente; también en la antigüedad lo veían de otra manera no identificada. 1
El electroscopio consiste en una varilla metálica vertical que tiene una esfera en la parte
superior y en el extremo opuesto dos láminas de aluminio muy delgado. La varilla está
sostenida en la parte superior de una caja de vidrio transparente con un armazón de cobre en
contacto con tierra. Al acercar un objeto electrizado a la esfera, la varilla se electriza y las
laminillas cargadas con igual signo de electricidad se repelen, separándose, siendo su
divergencia una medida de la cantidad de carga que han recibido. La fuerza de repulsión
electrostática se equilibra con el peso de las hojas. Si se aleja el objeto de la esfera, las
láminas, al perder la polarización, vuelven a su posición normal.
Cuando un electroscopio se carga con un signo conocido, puede determinarse el tipo de carga
eléctrica de un objeto aproximándolo a la esfera. Si las laminillas se separan significa que el
objeto está cargado con el mismo tipo de carga que el electroscopio. De lo contrario, si se
juntan, el objeto y el electroscopio tienen signos opuestos.
Un electroscopio pierde gradualmente su carga debido a la conductividad eléctrica del aire
producida por su contenido en iones. Por ello la velocidad con la que se carga un
electroscopio en presencia de un campo eléctrico o se descarga puede ser utilizada para
medir la densidad de iones en el aire ambiente. Por este motivo, el electroscopio se puede
utilizar para medir la radiación de fondo en presencia de materiales radiactivos.
El primer electroscopio conocido, el versorium, un electroscopio pivotante de hojuelas de oro,
fue inventado por William Gilbert en 1600.2
Explicación de su funcionamiento[editar]
Un electroscopio es un dispositivo que permite subir y bajar repetidamente la carga de un
objeto cargado aprovechando el fenómeno de separación de cargas por inducción.
Si acercamos un cuerpo desnudo cargado con carga positiva, por ejemplo, un bolígrafo que
ha sido frotado con un paño, las cargas negativas del conductor experimentan una fuerza
atractiva hacia el bolígrafo. Por esta razón se acumulan en la parte más cercana a éste. Por el
contrario las cargas positivas del conductor experimentan una fuerza de repulsión y por esto
se acumulan en la parte más lejana al bolígrafo.
Lo que ha ocurrido es que las cargas se han desplazado, pero la suma de cargas positivas es
igual a la suma de cargas negativas. Por lo tanto, la carga neta del conductor sigue siendo
nula.
Consideremos ahora que pasa en el electroscopio. Recordemos que un electroscopio está
formado esencialmente por un par de hojas metálicas unidas en un extremo. Por ejemplo, una
tira larga de papel de aluminio doblada al medio.
Si acercamos el bolígrafo cargado al electroscopio, como se indica en la figura, la carga
negativa será atraída hacia el extremo más cercano del bolígrafo, mientras que la carga
positiva se acumulará en el otro extremo, es decir que se distribuirá entre las dos hojas del
electroscopio.
La situación se muestra en la figura: los dos extremos libres del electroscopio quedaron
cargados positivamente y como las cargas de un mismo signo se rechazan las hojas del
electroscopio se separan. Si ahora se aleja el bolígrafo, las cargas positivas y negativas del
electroscopio vuelven a redistribuirse, la fuerza de repulsión entre las hojas desaparece y se
juntan nuevamente.
¿Qué pasa si se toca con un dedo el extremo del electroscopio mientras está cerca del
bolígrafo cargado? La carga negativa acumulada en ese extremo "pasará" a la mano y por lo
tanto el electroscopio queda cargado positivamente. Debido a esto las hojas no se juntan
cuando se aleja el bolígrafo.

Comparación entre las interacciones eléctricas y


gravitatorias
- Las interacciones eléctricas son mucho mas intensas
que las interacciones gravitacionales, ya que las
fuerzas eléctricas suelen ser 10 veces mayores que las
fuerzas gravitatorias.
- Las interacciones eléctricas son las responsables de
las interacciones en átomos y moléculas, mientras
que la gravitatoria resulta ser demasiado débil para
justificar estas estructuras. 

- En las interacciones gravitacionales las masas de los


cuerpos se atraen, por otra parte en las interacciones
eléctricas, las masas se atraen dependiendo de los
tipos de carga que son: Atracción y Repulsión. 

Otro concepto de
la ;Comparación:
Interacciones
eléctricas y
gravitatorias
La ley de Coulomb para las interacciones eléctricas es muy
semejante en forma a la ley de la gravitación universal para las
interacciones gravitatorias:

·  En ambos casos la fuerza entre dos cuerpos es inversamente al


cuadrado de la distancia que los separa.

·  La fuerza es proporcional al producto de las cargas en el caso


de las fuerzas eléctricas, y proporcional al producto de las cargas
en el caso de las fuerzas gravitatorias.

Sin embargo, existen algunas diferencias importantes entre


ambas:

·  Mientras todas las masas se atraen, las cargas eléctricas son


de dos tipos (positivas y negativas), y las fuerzas entre ellas
pueden ser de atracción (si las cargas son de signo contrario) o
de repulsión (si las cargas son del mismo signo);

·  Las interacciones eléctricas son mucho más intensas que las


interacciones gravitatorias: las fuerzas eléctricas suelen ser de
1036 – 1040 veces mayores que las fuerzas gravitatorias. De
hecho las interacciones eléctricas son las responsables de las
interacciones en átomos y moléculas, mientras que la interacción
gravitatoria resulta ser demasiado débil para justificar estas
estructuras: la interacción eléctrica es del orden de magnitud
requerido para producir el enlace entre átomos para formar
moléculas, o el enlace entre electrones y protones para formar
átomos.

También podría gustarte