Está en la página 1de 27

RESUMEN PENAL GENERAL II

TEORÍA DEL DELITO

Concepto dogmático de la conducta punible (Conducta típica, antijurídica y culpable). ART. 19. La conducta
punible se divide en delitos y contravenciones. ART. 9

Se debe verificar previa imposición de penas, la adecuación de la conducta en un injusto culpable determinado.

El derecho penal es limitante del poder punitivo.

La teoría del delito tiene dos elementos: Uno genérico (Conducta) y uno específico (Tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad)

1. CONDUCTA

Expresión voluntaria de sentido, humana, individual (Separándola de otras), externa y social

Base estructural de la conducta punible. De esta se predica la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad.


Núcleo de enlace de los demás conceptos.

La conducta punible puede ser realizada ART. 25: De forma activa y de forma omisiva

Se deben verificar los elementos de la conducta (No es la simple modificación del mundo exterior):

A. PARTE SUBJETIVA: Fase interna de la conducta.

Es la representación ontológica que se debe exteriorizar. Bajo este presupuesto se determina la conciencia y la
voluntad o si está desprovisto de estos elementos. En cuyo caso no hay conducta.

Manifestaciones de la parte subjetiva de la conducta:

 Proposición de un fin
 Selección de medios
 Consideración de los efectos concomitantes: Bajo este aspecto se considera el dolo, la culpa o la
Preterintención valorados en la tipicidad.

B. PARTE OBJETIVA: Fase externa de la conducta. Llevar a cabo la conducta.

1.1.MODALIDADES DE LA CONDUCTA:
- Dolo: ART. 22 Conciencia + voluntad
- Culpa: ART. 23 Infracción al deber objetivo de cuidado. Debió haberlo previsto por previsible o
confió poderlo haber evitado
- Preterintención: ART. 24Siendo previsible, excede la intención del agente

Estas modalidades hacen parte de la tipicidad subjetiva.

ART. 21 La culpa y la Preterintencion solo son punibles en los casos expresamente consagrados por la ley.

1.2. CAUSALES DE INACCIÓN: Cuando el que realiza la conducta no es persona real, o la persona está
desprovista de voluntad o no puede controlar sus acciones. Es un vicio a la conciencia y voluntad.
1. FUERZA IRRESISTIBLE: ART. 32#1 Vis absoluta o imposibilidad de elección, dirección u opción por parte del
agente. Diferente a la vis compulsiva o moral o coacción: En esta última sí se elige.

El hombre sirve como masa: Es un instrumento mecánico. Vg. Un empuja a otro y este lesiona a otro.

ELEMENTOS: Que la fuerza sea irresistible y que la persona no se haya colocado voluntariamente en
situación de ser utilizado como masa mecánica.

2. PLENA INCONSCIENCIA: Imposibilidad de conocer lo que hace y de optar por un determinado


comportamiento. Diferente a cuando se coloca en estado de plena inconsciencia: Se pre ordena y busca la
involuntabilidad ART. 33 No intervienen los centros mentales. Ausencia de actividades mentales

Diferente a buscarse una involuntabilidad (SI HAY CONDUCTA). LA ACCIÓN AUTOMATIZADA es aquella
acción reiterada en el tiempo por lo que no exige mayor detenimiento y de la cual se predica conciencia:
Conducta.

Vg. Sonámbulo

3. MOVIMIENTOS O REFLEJOS: Movimientos de naturaleza fisiológica. Vinculación de estímulo-reacción.


Imposibilidad de actuar de diferente forma, de dirigir el comportamiento. ART. 29 INC 2, 25 INC 1, 9 INC 1 Y
2 Y ART. 6 INC 1
4. FENÓMENOS DE FUERZA MAYOR. El caso fortuito está en la tipicidad, pues excluye el dolo de la conducta.
5. CONDUCTA EN ANIMALES O PERSONAS JURÍDICAS, DESEOS O FORMAS DE SER.

1.3.OMISIÓN: Remisión posterior


2. TIPICIDAD

Tipicidad distinta a tipo penal distinto a juicio de tipicidad

TIPO PENAL: Descripción legal de carácter descriptivo, normativo y complejo. No se agota en la mera
descripción, se necesitan de elementos valorativos. La ley penal DESCRIBE, no define.

Es una formulación legal que describe objetivo-subjetivamente una conducta previamente desvalorada por el
poder punitivo. Habilita y limita el ius puniendi del estado.

TIPICIDAD: Correspondencia de la acción cometida con el tipo penal descrito. Es de carácter positivo.

La atipicidad en cambio, es cuando no hay correspondencia entre la acción y el tipo penal.

JUICIO DE TIPICIDAD: indagación para establecer si una conducta presenta o no los componentes estructurados
del tipo. Cuando es positivo se denomina tipicidad, cuando es negativo atipicidad.

El tipo penal es de naturaleza compleja al tener elementos objetivos y subjetivos, además de los
valorativos/normativos Vg. ART. 239 Hurto: “Con el propósito de…”

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES:

SEGÚN SU ESTRUCTURA:

1. TIPOS BÁSICOS O FUNDAMENTALES: En la descripción normativa del bien jurídico a proteger.

Vg: Vida: Homicidio, propiedad privada: Hurto, Libertad sexual: Acceso carnal

2. TIPOS AUTÓNOMOS: Tiene elementos del tipo básico, pero desarrollan una cualidad que lo hace
independiente del mismo

Vg. Homicidio por piedad, hurto calificado

3. TIPOS SUBORDINADOS: No se aplican por sí mismos. No es un tipo penal, son circunstancias porque no
describe un supuesto de hecho, atribuye una circunstancia que modifica la punibilidad el tipo básico o
autónomo agravándolo o atenuando la conducta. Es un accidente del tipo.

Su supuesto de hecho es del tipo básico o autónomo

Vg. ART. 211: Circunstancias de agravación punitiva, ART. 104 Circunstancias de agravación del tipo del
homicidio.

4. TIPOS ELEMENTALES O SIMPLES: Constan de un solo verbo rector Vg. Homicidio: “El que matare a otro…”
5. TIPOS COMPUESTOS: Constan de varios verbos rectores Vg. ART. 69: Secuestro extorsivo, ART. 365.
6. TIPOS EN BLANCO: ART. 6 INC 2 Especie del tipo abierto. Tiene un supuesto de hecho determinado y su
determinación hay que buscarla fuera del tipo: Cuando el legislador expresa que hay que buscarlo en el
mismo código (Reenvío específico interno) o fuera de este (Reenvío específico externo) o cuando no está
expresamente dicho y corresponde al operador jurídico determinarlo (Reenvío genérico). Estas normas de
reenvío deben preceder al tipo.
En cuanto a la estructura del tipo penal son completos (Tienen supuesto de hecho, verbo rector y
consecuencia jurídica), en cuanto a su contenido son incompletos.

Vg. Reenvío genérico: ART. 466: Ofensa a diplomáticos: “Quien ofendiere a su dignidad…”. ART. 204 Y 297.

EN CUANTO A SU CONTENIDO

1. TIPOS DE MERA CONDUCTA: El legislador busca la protección del bien jurídico sin importar el resultado., No
se necesita de un resultado para tipificar la conducta. Es un tipo de mero peligro o de consumación
anticipada. Necesita su exteriorización. Vg. ART. 220: Injuria, porte ilegal de armas
2. TIPOS DE RESULTADO: En este tipo se pregona la tentativa, pues hubo un error en la consumación de la
conducta, pero por un dispositivo amplificador de la conducta se penaliza este error. En este tipo consta el
resultado para que la conducta esté tipificada. Vg. Lesiones personales, daño en bien ajeno, homicidio.
3. TIPOS DE CONDUCTA INSTANTÁNEA: Consumación anticipada. Se consuma en un solo instante
4. TIPOS DE CONDUCTA PERMANENTE: Por su naturaleza típica exige que el desarrollo de la conducta
permanezca en el tiempo. Vg. ART. 169 secuestro, rebelión.

Su consumación se da en cada instante (Diferente al agotamiento). En este tipo no se espera el agotamiento.

5. TIPOS DE ACCIÓN: remisión anterior


6. TIPOS DE OMISIÓN: remisión anterior
7. TIPOS ABIERTOS: Tipos que adolecen de técnica legislativa. No cumple con el principio de tipicidad
inequívoca pues necesita interpretación para determinar el supuesto de hecho.
8. TIPO CERRADO: Principio de tipicidad inequívoca o estricta tipicidad.

SEGÚN EL SUJETO ACTIVO:

1. TIPOS MONOSUBJETIVOS: Redactados por el legislador para ser cometidos por 1 persona. Un sujeto activo

No descarta al partícipe o coautor

2. TIPOS PLURISUBJETIVOS: El legislador redacta el tipo para que su comisión sea desarrollada por varias
personas. Su naturaleza típica se da por varios sujetos. Vg. ART. 340 Concierto para delinquir
 De encuentro: Obran de común acuerdo bajo encuentro anticipado
 De convergencia: No hay unidad común, pero son varios sujetos activos.
3. TIPOS ESPECIALES O CUALIFICADOS: Se da según la calidad del agente. Sujeto calificado que desarrolla el
tipo.

Vg. Omisión: Papel de garante, peculado ART. 397: Hurto con título de ser servidor público.

En estos tipos se genera una cláusula general cuando el sujeto activo no tiene dicha calidad: Interviniente
ART. 30 INC FINAL. Vg. Un sujeto sin calidad puede cometer peculado, pero en calidad de interviniente.

4. TIPOS COMUNES: No hay calidad especial del agente.

SEGÚN EL BIEN JURÍDICO:

1. TIPOS MONOOFENSIVOS: Tipo redactado para proteger 1 bien jurídico. Vg. ART. 103 Homicidio: Vida
2. TIPOS PLURIOFENSIVOS: Tipo que protege varios bienes jurídicos, incluso con un sujeto pasivo
indeterminado. Vg. ART. 340, 343
Protege un número de personas y bienes jurídicos, aunque el legislador no los describa con totalidad

3. TIPOS DE AMENAZA O DE MERO PELIGRO: Se redacta sin respecto de que se desarrolle un resultado.
4. TIPOS DE LESIÓN: Se requiere la presencia de un resultado para adecuar la conducta al tipo.

2.1. ESTRUCTURA DE TIPOS DOLOSOS DE COMISIÓN:

En principio, todos los tipos son dolosos ART. 21 La culpa y la Preterintención son defectos del dolo. Para que
haya un tipo culposo o preterintencional debe precederle un tipo doloso. La culpa y la Preterintencion solo son
aplicables en los casos expresamente señalados por el legislados

PARTE OBJETIVA: Sus elementos son:

1. SUJETO ACTIVO: Sujeto que realiza la conducta descrita en el tipo penal. (Uno o más)

La autoría es diferente a la responsabilidad. Puede haber un autor que no es responsable como auto puesta
en peligro de la víctima

El sujeto activo puede ser:

 Autor
 Partícipe: ART. 30 son los cómplices y los determinadores
 Interviniente
 Coautor ART. 29 INC 2

De que sea coautoría o participación implica el dominio del hecho que se tenga. El aporte que se haga. El
autor tiene el dominio del hecho, esto es su capacidad de determinar la conducta.

El partícipe no tiene dominio del hecho. Con o sin su ayuda se va a realizar la conducta.

No pueden ser sujetos activos los animales ni las personas jurídicas.

El instrumento no es sujeto activo

2. SUJETO PASIVO: Sujeto al cual le han lesionado o puesto en riesgo su bien jurídico. No puede concidir con el
sujeto activo. Son:
 Singulares
 Plurales o comunitarios: Vg. Persona jurídica con estafa o hurto.
 Comunitarios indeterminados: Delitos de peligro común: CAPÍTULO SEGUNDO TÍTULO XII
 Cualificados: El sujeto pasivo requiere una cualidad. Vg. Incesto, actos sexuales con menor de 14
años, inasistencia alimentaria
 Formal: Cumple con la definición genérica de sujeto pasivo
 Material: El estado, le transgreden una de sus leyes

3. ACCIÓN: Núcleo del tipo penal. Manifestación exterior. Es el verbo rector y puede tener una descripción
simple (1 verbo rector) o compleja (Varios verbos rectores, con que se lleve a cabo uno de estos basta para
la imputación). Debe ser NECESARIAMENTE FINAL

No hay tipo sin acción

Tipo penal diferente a circunstancia que rodea el tipo Vg. ART. 104
4. RESULTADO: No es un elemento esencial de la descripción objetiva, no es necesario su resultado, hay tipos
que ni siquiera están compuestos de resultado. Es la MATERIALIZACIÓN DE LA ACCIÓN.

Si un tipo desarrolla un resultado y este no se produjere, no se configura otro tipo, sino queda ese tipo, pero
en modalidad de tentativa.

La tentativa hace una conducta típica al ser un espectro amplificador del tipo

Los tipos que admiten tentativa no son taxativos, depende de la naturaleza del tipo

La existencia de la exigencia se cumple con la tentativa

Puede haber un resultado jurídico (Vg. Peculado. Contra el estado) o material (Vg. Homicidio)

5. NEXO CAUSAL O IMPUTACIÓN OBJETIVA : ART. 9 No es suficiente la causalidad por sí sola (Mera relación
natural), se necesita una imputación jurídica/normativa.

Hay que buscar una causa jurídica

TEORÍAS DE LA IMPUTACIÓN:

 TEORÍAS GENERALIZADORAS (Causalidad natural): (Actualmente son necesarias, más no suficientes, al ser
casi impracticables, pueden inducir al error)
 TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA: Busca causas al infinito (No se mira la causa como un todo, si no de forma
individual, autónoma). Al ser ilimitada su imputación, quiso limitarlo por la segunda teoría:
 TEORÍA DE LA CONDICIÓN SINE QUA NON: Condición sin la cual no se daría el resultado, pero es
indeterminado también por la participación. Última condición más eficaz. Se realiza una SUPRESIÓN
HIPOTÉTICA. Sus requisitos son:
a. No se pueden suponer hechos que no han ocurrido (Prueba científico natural, no subjetiva)
b. La intervención dolosa excluye la causalidad

 TEORÍAS INDIVIDUALIZADORAS (Causalidad natural):


 TEORÍA DE LA CAUSA PRÓXIMA: Solo la condición más próxima es la imputada, la que haya originado el
resultado de forma más directa. Genera indeterminación.
 TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA: Es causa de un resultado solo aquella que conforme a la
experiencia general (Diferente a rumor general) se acepta que es la propia para producir el resultado.
Busca la causa más idónea.
 TEORÍA DE LA CAUSA EFICIENTE: La causa propicia para generar el resultado

 TEORÍAS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA: No basta la causalidad


 TEORÍA DEL RIESGO: A todo ciudadano se le debe exigir respeto por el ordenamiento jurídico, pero
naturalmente en una acción hay contenido un riesgo, solo se puede imputar cuando:
a. Ha realizado una conducta de riesgo
b. El riesgo no es permitido (Bajo los límites permisivos)
c. El riesgo genera un peligro próximo (Materializado en tentativa) o un resultado
d. El resultado es objeto de protección normativa

 TEORÍA DEL ROL: Cada persona tiene competencias institucionales y sociales


El deber de no llevar a cabo conductas contrarias al ordenamiento jurídico y seguir bajo su rol, si esto no se
cumple está abandonando su rol y el resultado de esto le es atribuible. Sus principios son:

a. Principio de confianza: Se defrauda cuando otro abandona su rol remisión notas Laura
b. Prohibición de regreso: remisión nota Laura
c. Actividades propias de riesgo por la víctima

 TEORÍA DE LA TIPICIDAD CONGLOBANTE: Se debe enmarcar jurídicamente el resultado típico.

Parte de la realización de un resultado típico.

Empieza de un plano naturalístico y de mera casualidad, y desboca en un resultado que debe ser lesivo
normativamente.

Finalmente se atribuye el resultado a la acción cuando haya dominibilidad de la acción (INVOLUCRA AL


PARTÍCIPE)

6. MEDIOS: Pueden ser configurativos (Vg. Porte ilegal de armas o fraude en cheque) o irrelevantes (Vg.
Secuestro u homicidio). Por regla general se da este último.
7. OBJETO DE ACCIÓN: Materialización real del bien jurídico. Se diferencia del medio y del bien jurídico.
8. BIEN JURÍDICO
9. TIEMPO Y LUGAR: No son elementos básicos, aunque hay algunos tipos que son configurados con estos.

ELEMENTOS SUBJETIVOS:

1. DOLO: Es la suma de conocer los hechos constitutivos del tipo objetivo (Elemento cognitivo) y querer su
realización (Elemento volitivo). El conocimiento es de la mera acción, no exige el conocimiento de la ilicitud
toda vez que esta se valora en la culpabilidad.

Debe haber un conocimiento ACTUAL o actualizable, EFECTIVO Y AVALORADO DE LA ACCIÓN.

Todos los tipos por regla general son dolosos, EXC: Culpa y Preterintención: Errores de cálculo y típicamente
excepcionales.

TIPOS DE DOLO:

DOLO INDIRECTO, DIRECTO DE


DOLO DIRECTO SEGUNDO GRADO O DE DOLO EVENTUAL
CONSECUENCIAS NECESARIAS
Elemento cognitivo + elemento Tras el dolo directo, trae efectos Dirigido a una probabilidad (NO
volitivo. colaterales seguros. Trae certeza. certeza) de resultados. Se deja al
Persigue de manera inmediata y (Vg. Para matar a A pongo una azar el resultado. Conoce y
directa la realización del tipo bomba en su casa, donde sé que acepta. Representa el resultado
objetivo están sus escoltas. Para matar a A como probable. (Vg. Dejé en un
debo matar a sus escoltas). salón una bebida envenenada
Para realizar esa conducta trae para matar a A, conozco que es
consecuencias necesarias e probable que la tome cualquier
indisolubles a la acción. otro o la dejo librada al azar).
Su resultado es representado Resultado presentado como
como necesario. probable.

El dolo indirecto y eventual no busca ese fin.

Influye el tipo de dolo en la dosificación de la pena (Por el juez)

2. CULPA: remisión posterior

2.1.1. ERROR DE TIPO: Cuando se desconocen los elementos constitutivos del tipo objetivo incurre en error de
tipo.
- INVENCIBLE: No le pudo haber sido posible conocer algún elemento del tipo, falta de elemento
cognitivo. La conducta es ATÍPICA
- VENCIBLE: Hubo falta de cuidado para conocer. La conducta es CULPOSA, si existe la modalidad, si
no lo hay, es ATÍPICA.

2.1.2. HAY AUSENCIA DE TIPICIDAD en los siguientes casos:


1- Atipicidad subjetiva o error de tipo
2- No hay tipo penal
3- Socialmente aceptado o penalmente lícito
4- No hay algún elemento del tipo u objetividad objetiva

2.1.3. MODALIDADES DEL ERROR DE TIPO: ART. 32#10


1. Sobre los elementos constitutivos de la descripción típica
2. Sobre los presupuestos objetivos de una causal que excluya la responsabilidad (Antes llamado error de
prohibición indirecto)

FORMAS DE INCURRIR EN EL ERROR:

1. ERROR SOBRE EL OBJETO DE LA ACCIÓN, IN PERSONA VEL OBJECTO O EN EL MOTIVO: Falta de


determinación en el objeto de la acción. Se ejecuta sobre una persona u objeto diferente al que se quería
dañar.

EQUIVALENTE INEQUIVALENTE
Es Irrelevante o inesencial Es relevante o esencial
Se imputa el mismo resultado. Vg. Iba a Hay error. Se imputa el resultado en modalidad culposa. Vg.
matar a A pero maté a B Iba a matar a A pero maté su mascota porque estaba
acostada en su cama y creí que era él: Daño en bien ajeno
culposo.

2. ERROR EN EL GOLPE, EN LA EJECUCIÓN O ABERRATIO ICTUS : Quería realizar una acción típica, pero se desvía
el fin. Hay un extravío en el acto doloso, una aberración. En el proceso causal lesiona un objeto distinto, no
incluido en su representación. Hay doble imputación: Tentativa y comisión en modalidad culposa (Vg. Voy a
destruir un objeto y mato a alguien: Tentativa de daño en bien ajeno y homicidio culposo)
3. EN EL NEXO CAUSAL: Desviación esencial en el nexo causal. Imagina un proceso causal, pero este se desvía.
Se ve configurado cuando el sujeto cree haber realizado el resultado por él perseguido, siendo en verdad
que éste se ve consumado por un segundo acontecimiento realizado por el sujeto que provoca su
consumación. (Vg. Disparo a alguien con intención de matarle y lo tiro a un rio y muere ahogado y no
producto de la bala)

No coincide la representación de una realización del curso causal y el desarrollo de este

EQUIVALENTE INEQUIVALENTE
Es Irrelevante o inesencial Es relevante o esencial
Se imputa el mismo resultado. Hay DOLUS Se puede resolver por imputación objetiva.
GENERALIS.

4. SOBRE EL NO CONOCIMIENTO DE AGRAVANTES/ATENUANTES


5. SOBRE ELEMENTOS QUE POSIBILITAN UN TIPO MÁS BENIGNO : Cree que está cometiendo un delito menos
grave, en este caso responderá por la realización del supuesto de hecho (no se aplica el agravante). Vg.
Homicidio por piedad y homicidio culposo.

2.1.4. ÁNIMOS ESPECIALES O ULTRAFINALIDADES: Elementos subjetivos no necesarios diferentes al dolo

No son importantes en la estructura típica, solo es relevante para el agotamiento, pero su no agotamiento no
implica la atipicidad de la conducta. Irrelevante para la imposición de la pena. (Vg. Secuestro extorsivo: “…Con el
propósito de…”). Pueden ser legales al estar definido por la ley o extralegales al haber indeterminación en la
descripción del supuesto de hecho. Vg. Imputaciones deshonrosas.

No confundir con los ELEMENTOS NORMATIVOS DE RECORTE: Tiene una valoración negativa y se mira en la
antijuridicidad.

NO HAY TIPICIDAD CUANDO:

1. Nivel objetivo: Falta algún elemento constitutivo del tipo EXC. Resultado porque constituye tentativa
2. Nivel subjetivo: Falta de conocimiento o de voluntad.
2.2.ESTRUCTURA DE TIPOS CULPOSOS DE COMISIÓN: ART. 23 Y NOTAS

El resultado es producto de una falta al deber objetivo de cuidado ART. 23, se divide en:

- Culpa con representación: Le fue previsible el resultado por la naturaleza de la acción, pero confió
en poder evitarlo
- Culpa sin representación: Debió haberlo previsto por previsible

Sin resultado NO hay tipo culposo

Falta al deber objetivo de cuidado. NECESITA DE:

ELEMENTOS OBJETIVOS:

1. ACCIÓN Y RESULTADO: Es extra típico.


NO EXISTE LA PARTICIPACIÓN NI LA TENTATIVA EN TIPOS DE COMISIPON CULPOSA
SU RESULTADO ES ESENCIAL A DIFERENCIA DE LOS TIPOS DOLOSOS.

Por regla general los sujetos activos son comunes, pero pueden ser calificados (Vg. Peculado culposo ART.
400)

El resultado es típico y este es producto de la falta al deber objetivo de cuidado.

2. MEDIOS ANTIJURÍDICOS: No tiene un fin antijurídico, pero los medios sí lo son


3. IMPUTACIÓN OBJETIVA: Entre la acción extra típica (O típica imprudente) y el resultado

Debe haber una relación de determinación: Puede haber muchas concurrencias de culpas o muchas causas,
pero solo 1 determinante. (Vg. Celador impide ingreso de hombre por falta de EPS, tarde entra a cirugía y
muere por mal procedimiento quirúrgico. La única relación de determinación es la operación).

Esta contiene la DETERMINACIÓN: Verificar la causa determinante entre la culpa y el resultado. Vg. Se excluye
en la auto puesta en peligro de la víctima.

4. VIOLACIÓN AL DEBER OBJETIVO DE CUIDADO: Por haber actuado por: IMPERICIA O INEXPERIENCIA,
NEGLIGENCIA, IMPRUDENCIA Y EL NO CUMPLIMIENTO CON EL REGLAMENTO DE CAUTELA

ELEMENTOS SUBJETIVOS:

1. CONOCER: Previsibilidad de la conducta riesgosa: por previsible (Exigibilidad de la ley) o porque lo previó y
confió en poder evitarlo.

Si se desconoce que la conducta es riesgosa, incurre en error de prohibición


2. QUERER: Querer la acción, NO el resultado.

Los elementos son: Haber querido la realización de la conducta imprudente, con (C. con representación) o sin (C.
sin representación) conocimiento del peligro.

Además, no haber querido cometer el resultado.

El agente no quiere la realización de los elementos del delito.

El error o ignorancia debe ser evitable

El agente dirige su acción a un resultado lícito, pero por error, termina en uno delictivo

Según Jackobs, la culpa es la capacidad del agente de EVITAR un resultado delictivo. EVITABILIDAD.
2.3.ESTRUCTURA DE TIPOS PRETERINTENCIONALES DE COMISIÓN ART. 24

La conducta inicia con dolo.

Presenta un dolo de acción y una culpa de resultado

EL RESULTADO ES PREVISIBLE por el dolo de la acción

1. Hay voluntad de cometer un delito menor


2. El resultado excede la voluntad del agente (Cuando aminora la voluntad del agente se llama tentativa)
3. Hay imputación objetiva de la acción y el resultado
4. Hay identidad de objeto (A diferencia del error en el golpe)
5. El resultado es típico y previsible: Solo hay 2 tipos preterintencionales:
2. Homicidio preterintencional ART. 105
3. Aborto ART. 118. Este tipo no es aplicable al poder haber en este tipo, falta de previsibilidad.

ELEMENTOS OBJETIVOS:

Además de los elementos comunes de las modalidades de conducta, están:

1. RESULTADO NECESARIO
2. Imputación objetiva entre la acción y el resultado y una RELACIÓN DE DETERMINACIÓN: Que la acción sea la
que determine el resultado
3. Violación al deber objetivo de cuidado
4. OBJETO DE ACCIÓN IDÉNTICO

ELEMENTOS SUBJETIVOS:

1. Dolo de acción:
4. Conocer que la acción genera un resultado propio de esta
5. Querer un resultado menor
2. Culpa de resultado: Conocimiento per se de una acción delictiva y previsibilidad de un resultado mayor.
Conoce que la acción lesiona un bien jurídico, pero esta excede la voluntad por falta al deber objetivo de
cuidado.

2.3.1. DELITOS CALIFICADOS POR EL RESULTADO: ART. 127-130

Estos tipos de delitos quedan a título de dolo del abandono y el dolo de resultado mediante tipificación
analógica o agravante, sea el caso.
NO ES PRETERINTENCIÓN.

La conducta en estos casos queda a título de dolo + dolo.

2.4. ESTRUCTURA DE LOS TIPOS DE OMISIÓN ART. 25

Realizar algo distinto a lo jurídicamente esperado. No hace lo que debió haber hecho.

Surge con el tipo y no antes de este. Es menester que se haya planteado un mandato encontrado en el tipo. Se
constata en la conducta ero se predica de esta en el tipo. Es relevante al momento de constatarse la tipicidad

Se necesita: Papel de garante y estar en posibilidad de hacerlo

Hay 2 clases de omisión:

1. OMISIÓN PROPIA: Que tenga a su cargo la protección en concreto de un bien jurídico protegido. La
protección la establece LA LEY.

EL RESULTADO NO ES NECESARIO para este tipo de omisión. Vg. Omisión de socorro, prevaricato por omisión
ART. 131 Y 161 respectivamente. Esto por la causalidad hipotética (NO SE ADMITE)

2. OMISIÓN IMPROPIA O COMISIÓN POR OMISIÓN: ART. 25 El RESULTADO ES NECESARIO y elemento


esencial de configuración de este tipo de omisión. En caso de no darse, puede configurarse e imputarse
la TENTATIVA.

Propiamente no está descrito el tipo omisivo, se comete un tipo activo de forma omisiva.

Es no realizar la conducta imperada por la LEY, TENIENDO DEBER JURÍDICO, POSICIÓN DE GARANTE Y ESTANDO
EN POSIBILIDAD DE HACERLO.

La comisión por omisión se puede cometer en modalidad DOLOSA, CULPOSA O PRETERINTENCIONAL.

Las posiciones de garante son:

1. Cuando se asuma voluntariamente la protección de un bien jurídico


2. Cuando esté en estrecha relación de vida
3. Cuando se esté en una actividad riesgosa de varias personas
4. Cuando se haya creado una situación jurídica de riesgo

Los bienes jurídicos relevantes en la omisión impropia son:

6. Vida
7. Integridad personal
8. Libertad individual
9. Libertad y formación sexuales
DEBE HABER un sujeto con un deber contenido en la norma (O. Propia) o tener un papel de garante (O.
impropia) y ese deber debe estar consagrado expresamente en la ley o en la constitución ART. 10

Además de que el deber esté contenido en el tipo, puede estarlo en el mismo sujeto activo u omisivo.

El NEXO DE CAUSALIDAD es hipotético, por lo que no hace parte del tipo objetivo.

ESTRUCTURA OBJETIVA:

1. SUJETO ACTIVO U OMISIVO: DEBE TENER POSICIÓN DE GARANTE O DEBER JURÍDICO en los casos previstos
por la ley

Si no conoce el papel de garante (O. impropia) es un error de tipo al desconocer un elemento constitutivo
del tipo objetivo.

Si no conoce el deber, es porque no conoce la normatividad y afecta la culpabilidad (Error de prohibición)

Debo conocer mi condición que crea el deber.

En este se contiene el DEBER JURÍDICO (Elemento normativo)

2. SUJETO PASIVO: En los tipos de omisión impropia es cualificado.


3. RESULTADO: Solo esencial en los tipos de omisión impropia, en los de omisión propia no lo es.
4. SITUACIÓN TÍPICA O DE RIESGO: Origina el deber de actuar, origina la obligación. Si no se da, NO SE PREDICA
un deber.
5. CAUSALIDAD HIPOTÉTICA: Si hubiera actuado se hubiera producido o no el resultado: juicio de valor de la
acción
6. POSIBILIDAD DE EVITAR EL RESULTADO.

LA CAUSALIDAD NO ES ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA OBJETIVA DEL TIPO OMISIVO.

Debe haber posibilidad de evitar el resultado

ELEMENTOS SUBJETIVOS: Conocimiento de la SITUACIÓN TÍPICA O DE RIESGO, de LA POSICIÓN DE GARANTE y


de la CAUSALIDAD HIPOTÉTICA.

DOLO:

- Conoce el DEBER O POSICIÓN DE GARANTE, la SITUACIÓN DE RIESGO y la ACCIÓN que debía haber
realizado.
- Quiere la no realización de la acción

La CULPA y la PRETERINTENCIÓN solo se predican en los tipos de comisión por omisión u omisión impropia.
3. ANTIJURIDICIDAD ART. 11

Es un principio limitador.

Puede ser:

- FORMAL: Contra derecho y se constate la inexistencia de causales de justificación


- MATERIAL: Que ponga en peligro o lesione un bien jurídico

La lesión puede ser física o psicológica ART. 94, de igual forma el peligro puede ser físico o psicológico.

El peligro es un juicio hipotético que podría violar el principio del acto y el de lesividad o de antijuridicidad
material.

CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN: Son aquellas causales que justifican algunas conductas, por lo que la conducta no
va contra la norma.

Esas conductas son desarrollo de conductas normativas, son plenamente jurídicas.

El desarrollo de las causales es de carácter TAUTOLÓGICO, Todas son 1.

Están contenidas en el #3, 4, 5, 6 Y 7 DEL ART. 32, además respecto al #2: Cuando el consentimiento se da a post
facto de la conducta, se entiende reparado, por lo que desaparece la antijuridicidad material. Es un elemento
negativo de la antijuridicidad. Cuando hay consentimiento previo, NO ES TÍPICO.

La antijuridicidad, se ubica naturalmente antes del tipo, porque el legislador tipifica conductas potencialmente
lesivas o dañosas. La lesividad existe antes del tipo naturalmente.

LA RAZÓN DE LAS CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN: Por el INTERÉS JURÍDICAMENTE PREPONDERANTE, se basa en el


principio de que nadie puede alegar a favor de sí su propio dolo, error o culpa. El estado pondera el bien
vulnerado. Por esto se permite dicha conducta.

RATIO COGNOSCENDI: Las causales de justificación son elementos negativos de la antijuridicidad

RATIO ESSENDI: Las causales de justificación son elementos negativos del tipo

EFECTOS:

- Se exonera de responsabilidad penal


- En aras del derecho y la plenitud, la extinción de actuación penal, también se extiende a otros
campos como el civil, por regla general
- Las causales se extienden a los partícipes
- Las causales también aplican para los inimputables. No da lugar a medida de seguridad.

1. ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE:

Que afecte la antijuridicidad o la culpabilidad depende de la naturaleza del bien jurídico:

- Vulnera BJ de igual valor: Estado de necesidad disculpante: Afecta la culpabilidad


- Vulnera BJ de inferior valor: Estado de necesidad justificante: Afecta la antijuridicidad

Necesidad de protección, no hay agresión.

Proviene de actos no íntimamente vinculados a la voluntad del ser

Si el peligro es creado, o por imprudencia de la persona, se tiene el deber jurídico de afrontarlo

Quien actúa ataca a un inocente

Debe tener los siguientes requisitos:

- Haber peligro REAL, ACTUAL O INMINENTE del que sea necesario defenderse
- Peligro no evitable de otra manera. (No se predica esta causal si hay otro medio menos lesivo para
evitar el peligro)
- Peligro no causado por el agente dolosa ni culposamente
- No tiene el deber jurídico de afrontar, o si lo tiene, está en imposibilidad de hacerlo sin que vulnere
otro bien jurídico.

ART. 57 LEY 600/00 En estados de necesidad justificante no hay delito, el bien vulnerado no será reparado, por
lo que genera responsabilidad civil: Este artículo dice que en casos de legítima defensa o en estricto
cumplimiento de un deber legal no genera responsabilidad civil, por lo que es más favorable pasar el estado de
necesidad justificante por un estricto cumplimiento de un deber legal ya que se está cumpliendo un deber legal
para que no genere responsabilidad civil ART. 6 analogía in bonam partem. Favorabilidad.

2. LEGÍTIMA DEFENSA:

Es una defensa FÁCTICA. Va de la mano con el instinto natural de conservación. Necesidad de defensa

Concurren dos acciones violentas, una injusta y otra acomodada a derecho orientada a repeler la primera.
Potestad que da el derecho a que el individuo use legítimamente la violencia para repeler una agresión fáctica.

ELEMENTOS OBJETIVOS:

2.1. Defensa (1) PROPORCIONAL, NECESARIA: Medio idóneo para salvaguardar el bien jurídico puesto en peligro,
Y (2) ANTERIOR.

El medio NO ES ESENCIAL para determinar la proporcionalidad.

No existe un criterio de proporcionalidad exacto.

La proporcionalidad es circunstancial: Depende de la circunstancia, depende de los bienes jurídicos.

Es necesaria en cuanto a que a hechos pasados no es susceptible esta causal. Debe ser necesaria la actuación
para que no se vulnere un bien jurídico propio o ajeno.
2.2. Debe haber una (3) AGRESIÓN: Amenaza contra un bien jurídico proveniente de un comportamiento
humano, (4) REAL, (5) ACTUAL, (6) INMINENTE E (7) INJUSTA (Contra justas causas no se puede predicar
legítima defensa)

Vg. Un periodista está relatando una captura contra A por presunto homicidio, este actúa con ánimos de ejercer
legítima defensa por la injuria. NO PROCEDE, porque no es justa causa.

Se permite el uso de ofendículos: Medios para anticipar la lesión aun cuando no es real ni inminente. Es
legítimo, a menos que afecte a terceros inocentes Vg. Menor, en este caso puede haber responsabilidad penal a
título de dolo eventual o culpa con o sin representación, sea el caso.

Incluso el honor es susceptible de legítima defensa: ART. 227 pero presenta un problema respecto a la
determinación de la proporcionalidad porque es un bien jurídico incorporal.

Existe el derecho de rectificación como medio de legítima defensa de la honra.

Se entiende que la FLAGRANCIA es un hecho continuo, por lo que durante el tiempo de flagrancia se entiende no
consumado el hecho punible, por lo que es susceptible de legítima defensa.

SI SE EXCEDE LA LEGÍTIMA DEFENSA: No es legítima defensa exceder la misma.

En principio es penalmente relevante, por lo que es responsable, aunque, según el ART. 324 # 15 LEY 904/04
procede el principio de oportunidad.

ELEMENTO SUBJETIVO:

NECESIDAD: Convencimiento de la necesidad de defender un derecho propio o ajeno.

ART. 32 #6 INC. 2: Se suprime la necesidad en este inciso, al haber una PRESUNCIÓN DE DEFENSA, admite
prueba en contrario.

La razón es por la capacidad de afectación.

Recae contra el NO AUTORIZADO, no contra el extraño

Recae en dependencia inmediatas (Lugares de uso concurrido Vg. Carro, oficina) o la habitación.

3. ORDEN LEGÍTIMA DE AUTORIDAD COMPETENTE:

Debe existir orden legítima: Por el competente y que cumpla con formalidades legales. Va dirigido a autoridades
públicas (ESTADO)

Debe haber competencia de superior y subordinación. Debe haber relación jerárquica dentro del ámbito de una
FUNCIÓN PÚBLICA.

No exonera de responsabilidad al inferior respecto del superior en los casos de: Tortura, desaparición forzada,
genocidio ni preceptos constitucionales.

La orden es particular

4. ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL:

Vg. Es retenido por situación de flagrancia.


- Debe existir un deber de carácter legal
- El cumplimiento del deber se debe llevar a cabo de forma estricta (Sin extralimitarse)

La orden es general

Tanto en el #3 y #4 está amparado en el cumplimiento de una función pública.

5. EJERCICIO DE UN DERECHO, ACTIVIDAD LÍCITA O DE UN CARGO PÚBLICO:

Vg. Padre respecto del hijo para corregirlo dentro de los límites.

Vg. 2. Cirujano que amputa una pierna

Vg.3. Juez que emite orden de captura de acuerdo con el proceso.

Respecto al cargo público, remitiría al estricto cumplimiento de un deber legal.

Se ejerce esta causal dentro de los límites permitidos.


4. CULPABILIDAD

Es un juicio de reproche hecho al procesado que habiéndose constatado una conducta típica y antijurídica
sea:

4.1.IMPUTABILIDAD ART. 33

Verifican las causas, consecuencias y el aspecto jurídico

a) CAUSAS:
a. Inmadurez psicológica (Análisis médico)

Es la no correspondencia del desarrollo cronológico con el mental de la persona. Desconoce lo que


pasa.

Existe una presunción legal de madurez psicológico (+18años), admite prueba en contrario. Los
menores de edad están sometidos al Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil o LEY 1098/06

Hay +18ª con inmadurez psicológica, que debe ser probado previo examen de perito psiquiatra
forense.

b. Trastorno mental (Análisis médico)

Puede ser:

- PERMANENTE ART. 70 afecta ostensiblemente la esfera que saca de la realidad a la persona de


forma constante
- TRANSITORIO CON BASE PATOLÓGICA ART. 71 Si termina el trastorno antes de proferida la
sentencia, no hay lugar a la imposición de la medida de seguridad.
- TRANSITORIO SIN BASE PATOLÓGICA. ART. 72 No hay lugar a la imposición de medida de seguridad

c. Diversidad sociocultural (Análisis cultural)

La conducta del inimputable debe ser: Típica, antijurídica y se CONSTATE LA INEXISTENCIA DE


CAUSALES DE AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD

La diversidad no se aplica porque es una causal de ausencia de responsabilidad

Obra motivada por educación cultural. Son: ART. 56


- Marginalidad
- Ignorancia
- Pobreza extrema
No tiene la suficiente entidad para excluir la responsabilidad, por lo que esto atenúa la pena (No
mayor de la mitad del máximo ni menor de la sexta parte del mínimo)
Si tiene la suficiente entidad para excluir responsabilidad (Reconoce si es un delito), es error de
prohibición.

d. Estados similares: Son ira o intenso dolor. ART. 57 Por comportamiento grave, injustificado y
ajeno.

b) EFECTOS: ART. 33 En consecuencia de las causas genera:


- incapacidad de comprender la ilicitud
- Incapacidad de determinarse.
c) ASPECTO NORMATIVO: Es una exigencia de la ley. Las causas se deben llevar al momento de llevar a
cabo la conducta, no después, si lo es, es imputable.

Si se da después, se puede suspender la pena para la rehabilitación, cuyo caso se abonará el tiempo a la
pena.

4.2.CONOCIMIENTO DE LA ILICITUD: Ese conocimiento debe ser potencial, capacidad de representarse la


acción, NO se miran aspectos jurídicos, solo ontológicos.

ELEMENTO NEGATIVO: Error de prohibición, que puede ser:

- Vencible: Atenúa la pena


- Invencible: No hay reproche, inculpable.

4.3.EXIGIBILIDAD DE UN OBRAR DIFERENTE: Siendo imputable y teniendo potencial conocimiento de la


ilicitud, se examina el reproche de un obrar distinto.

ELEMENTOS NEGATIVOS:

- Encubrimiento de parientes: Está bajo el ejercicio de un derecho: A la familia como núcleo


fundamental de la sociedad. ART. 32 Y 33 CP
- Miedo insuperable ART. 32 #9 Cuando causa un terror, cuando se constituye en fobia, es un
trastorno mental, por lo que es inimputable.

Hace perder cualquier capacidad cognitiva y entra en estado neurovegetativo.

- Insuperable coacción ajena ART. 32 #8 No hay capacidad de voluntad.


- Estado de necesidad inculpante o disculpante.
TENTATIVA

Es uno de los dos dispositivos amplificadores del tipo, por lo cual evita rasgos de impunidad.

IDEACIÓN

ACTOS PREPARATORIOS

ACTOS EJECUTORIOS

ACTOS DE CONSUMACIÓN

AGOTAMIENTO

A partir de la ejecución empieza la conducta punible, teniendo en cuenta los delitos remanentes en los actos
preparatorios, que son aquellos que se deben llevar a cabo para consumar la conducta esperada.

Por regla general el finalismo contempla la obligación de un resultado o llegar al delito consumado, pero hay un
dispositivo amplificador del tipo que vuelve la consumación o el resultado un elemento no esencial para la
imputación de un delito: La tentativa.

FUNDAMENTO:

1. TEORÍA SUBJETIVA: Obedece por el peligro que presenta para la sociedad, obedeciendo a la peligrosidad
del autor. Plan del autor
2. TEORÍA OBJETIVA: Es punible por el peligro para el bien jurídico.
3. TEORÍA MIXTA: Debe haber peligrosidad social y afectación al bien jurídico.

La lista de delitos que pueden ser tentados no es expresa, depende la naturaleza del delito.

REQUISITOS:

1. Iniciar la ejecución de una conducta típica


2. Mediante actos idóneos (Principio de acto): Solo es punible LA TENTATIVA IDÓNEA, porque esta es la única
con capacidad de lesionar el bien jurídico.

Esa idoneidad va de la mano con la conducta: Hay conductas que no tienen posibilidad de poner en riesgo
bienes jurídicos, con los medios: Hay medios inidóneos para afectar bienes jurídicos, o del sujeto pasivo, son
las TENTATIVAS INIDÓNEAS.
3. Acto inequívoco: El acto debe dirigirse a producir la realización del resultado, busca su consumación.
4. NO consumación por circunstancias ajenas: Presenta una excepción: Cuando se desiste:

TENTATIVA DESISTIDA: Debe ser voluntaria, absoluta y con la capacidad de no consumación de la conducta.
Si no tiene esa capacidad se habla de:

TENTATIVA DESISTIDA MALOGRADA PROPIA: Se realizan todos los actos para evitar la consumación y no se
consuma por él, puede imputarse un delito remanente.

TENTATIVA DESISTIDA MALOGRADA IMPROPIA: Se realizan los actos, pero otro interviene y frena el
resultado y no se consuma. Tiene atenuantes ART. 27 INC. 2

Si, a pesar de ejecutar e intentar evitarlo se consuma, una doctrina dice que puede atenuarse conforme al
inciso anterior, otra dice que sea un delito consumado.

TENTATIVA SIMPLE: La conducta queda en un comienzo de ejecución

TENTATIVA ACABADA: Realiza todos los actos para consumar la conducta y aun así no se da.
PARTICIPACIÓN

Segundo elemento amplificador del tipo: Concurso de personas.

Son:

1. AUTORÍA

1.1. Directa: Realiza la conducta por sí mismo


1.2. Mediata: Utiliza instrumentos para realizarla (Vg. Animal o infante)

2. COAUTORÍA: Está implícita en delitos con sujeto activo singular y explícita en delitos con SA plural.

2.1. Propia: Media acuerdo común, dividen trabajo y realizan aporte importante (Dominio del hecho)
2.2. Sucesiva: Se viola uno de los 3 requisito, pero se llega a la acción por sí mismo, asume el hecho como
propio, no hay acuerdo común.
2.3. Impropia: Posee los 3 elementos, pero surgen otras acciones que son imputables a todos los coautores,
Vg. Hurto y homicidio. Esas acciones deben tener como motivo la acción inicial, relación. Es una posible
consecuencia connatural al hecho.

3. PARTÍCIPES: SOLO TIPOS DOLOSOS. No hay dominio del hecho.


3.1. DETERMINADOR O INSTIGADOR: Instiga a cometer la conducta, pero nace en otro la voluntad criminal.
Se imputa la misma pena
3.2. CÓMPLICE: Ayuda a cometer la conducta. Se imputa de una sexta parte a la mitad.
- Necesaria para producir el resultado
- No necesaria para producir el resultado. Ayuda ex post por promesa anterior.

Esta complicidad se diferencia del ART. 446 que habla de cómplice de favorecimiento por encubrimiento, en
este no hay acuerdo previo.

4. INTERVINIENTE: En delitos de sujeto activo cualificado, se impone pena al sujeto que no es cualificado,
se rebaja una cuarte parte.

Puede ser en calidad de autor o en calidad de partícipe.

Si se dan ambas puede haber doble imputación, pero in bonam partem.


CONCURSO DE DELITOS ART. 31

1. Concurso ideal homogéneo: 1 acción u omisión viola 1 disposición penal varias veces
2. Concurso ideal heterogéneo: 1 acción u omisión viola varias veces una misma disposición
3. Concurso real homogéneo: Varias acciones u omisiones violan 1 sola disposición penal varias veces
4. Concurso real heterogéneo: Varias acciones u omisiones violan varias veces la misma disposición.

El concurso es esencial para crear:

- Límites punitivos
- Evita prisión perpetua
- Evita prisión de +60años.
- Evita las sumas aritméticas en la dosificación penal.

Por economía procesal, los procesos se adelantan en 1 solo, según el ART. 51 # 2 LEY 906/04

Se dosifica la pena y se aumenta HASTA en otro tanto.

DOSIMETRÍA PENAL EN CASO DE CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES:

- Se sacan los límites y máximos en MESES.


- Se saca el ámbito punitivo de movilidad
- Se saca la ley de los cuartos
- Como es concurso, se hace según la pena más grave.
- El resultado se aumenta hasta en otro tanto y este NO puede superar la suma aritmética de la
dosificación sumada de todos los delitos, si lo hace, se pone la suma aritmética.

NO ES CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES LAS SIGUIENTES:

1. CONCURSO APARENTE: Eventos en los que parece que una persona comete varias conductas, pero eso
solo 1. Mediante un medio-fin.

Principios de:

- Especialidad: La norma especial prevalece sobre la general Vg. Tortura (n. especial) y lesiones
- Consunción: El delito más grave se absorbe o subsume al más pequeño. Hay actos copenados: Un
posterior y un acompañante del delito.
- Subsidiariedad: Puede ser:
o Expresa: El legislador dice que una conducta es delictiva si hay otra ART. 265
o Tácita: En el camino del delito puede que se realicen otros actos Vg. Homicidio, queda viva y
remata.
2. DELITO CONTINUADO: Se aumenta en 1/3 pte. 1 solo delito llevado a cabo en diferente tiempo, pero
con un solo designio criminal. NO PERSONALES; SI AFECTA A LA PERSONA ES CONCURSO. SOLO contra
bienes patrimoniales.
3. DELITO MASA: 1 acción infringe 1 tipo penal con varios sujetos pasivos indeterminados.

DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS (PENA)

ART. 34 Las penas pueden ser:

1. PRINCIPALES
1.1. PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
1.2. MULTA
2. SUBSIDIARIAS:
2.1. (DE LA PENA) LA PENA DOMICILIARIA
2.2. (DE LA MULTA) ARRESTOS PROGRESIVOS.
3. ACCESORIOS: Penas privativas de otros derechos como inhabilidades

Son accesorias en cuanto NO actúen como principales, si se consagran como principales no son accesorias

Hay delitos con ambas penas principales: Prisión y multa, des un abuso del ius puniendi.

La detención preventiva NO es pena

Hay 2 variables:

- Cuando la multa va acompañada de la prisión y establece el monto, el juez tiene completa


discrecionalidad para medir.
- Cuando solo dice multa, hay criterios de medición: Modalidad progresiva de unidad de multa, que
en ningún caso puede superar los 50000 smlmv.

# GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO


INGRESO Hasta 10smlmv Más de 10smlmv hasta 50smlmv Más de 50smlmv
UNIDAD 1 smlmv 10smlmv 100smlmv
DOSIFICACIÓN 1-10 unidades 1-10 unidades 1-10 unidades

Quien cometió delitos antes de 10 años dolosos o preterintencionales, se duplica la multa.

En Colombia, hay excepciones para la ejecución de la pena privativa


1. SUBROGADO PARA LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA: ART. 63 Se le
impone la sentencia, pero no debe cumplirla porque se suspende DE 2 A 5 AÑOS, a petición de parte u
oficio, bajo unos requisitos o condiciones
o La pena no puede ser superior a 4 años
o El delito no sea prohibido por el ART. 68ª
o No debe haber antecedentes penales

Con esos requisitos objetivos es suficiente, pero

o Si tiene antecedentes dentro de los 5 años anteriores, cuando hay arraigo social, familiar o
personal demostrado también puede haber suspensión de la sentencia. (Criterio subjetivo)

Estos beneficios no se extienden a la responsabilidad civil.

Pone condiciones el juez para concederla. Pero si cumple las condiciones NO SE PUEDE NEGAR si tiene solo
criterios objetivos.

Si no cumple las condiciones, se revoca, vuelve a prisión a pagar TODO, NADA SE ABONA, diferente a detención
preventiva o domiciliario, que se abona al tiempo de la pena.

2. Si es superior la pena a 4 años, NO SE PUEDE SUSPENDER LA SENTENCIA, pero puede darse la LIBERTAD
CONDICIONAL: ART. 64 requisitos:
- Cumple 3/5 partes de la condena
- Buen comportamiento
- Arraigo familiar y social previamente probados y demostrados.

El tiempo que le falte será período de prueba.

Cuando el período de prueba es menor a 3 años, el juez puede aumentarlo hasta en otro tanto.

La Corte Constitucional dijo que no se exige reparación a la víctima ni aseguramiento del pago de indemnización
cuando hay insolvencia. De resto SE EXIGE.

Si no cumple, vuelve a cumplir lo que falta de pena, es decir, el período de prueba.

3. SUSTITUTO DE LA PRISIÓN DOMICILIARIA: ART. 38B Pena prevista EN LA LEY, NO SENTENCIA. Requisitos:
- Pena mínima fijada en LA LEY sea de 8 años o menos.
- El delito no sea prohibido por el ART. 68ª
- Arraigo familiar y social previamente probados y demostrados.

CONC. ART. 314 LEY 906/04

- Se debe garantizar mediante caución el cumplimiento de las siguientes obligaciones:


o No cambiar de residencia sin autorización judicial
o Pago de indemnización y reparación salvo insolvencia.
o Comparecer personalmente a autoridades para vigilancia del cumplimiento
o Permitir entrada de servidores públicos y cumplir condiciones de seguridad, reglamento del
INPEC y demás que impusiere el juez de ejecución de penas y medidas de seguridad.

También podría gustarte