Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENSAYO DE
CIERRE DE
UNIDAD
UNIDAD #4
ITSPA
Desarrollo:
Como primer punto están las condiciones generales de trabajo, que de ahí se
desprenden la jornada de trabajo, la cual según lo que se establece en la LFT, que
existen las jornadas diurnas y nocturnas , también dice que la duración en horas por
jornada diaria, una jornada diurna consiste en 8 horas, en cambio una jornada
nocturna, no puede sobrepasar 7 horas, cabe recalcar que durante una jornada
nocturna los trabajadores no se les debe obligar a labores de alto riesgo, además
también existen restricciones para los menores de 18 que laboran donde para ellos la
jornada máxima es de 6 horas. Referente a los días de descanso, que por ley están
establecidos en el artículo 74 de LFT son:
Las vacaciones es también un derecho por ley, que tienen los trabajadores, esto lo
establece la LFT en el artículo 76 al 81, en donde el artículo 76 establece que todo
trabajador que tiene mas de un año de servicios disfrutara de un periodo de
vacaciones pagadas, y son como mínimo 6 días, y que cada año aumentará en dos
días, hasta llegar a 12, después del 4° año aumentara en dos días por cada 5 años.
El salario es el derecho que tienen los trabajadores por haber prestado sus servicios,
en donde la LFT establece que el salario deberá ser justo y bien remunerado, esto
con el fin de que el trabajador pueda mantener a su familia.
En cuanto al salario mínimo, como bien se sabe que en el país existen 2 tipos de
salarios mínimos, el salario que es de escala nacional con un valor de $123.22, y el
salario mínimo existente en la frontera norte del país con un valor de $185.56.
Los derechos de preferencia laboral se refieren que cuando exista una vacante, el
patrón estará obligado a dar preferencia a las personas de nacionalidad mexicana,
también una persona no podrá ser discriminada por su género, apariencia física, para
poder ocupar un puesto de trabajo.
Referente a la antigüedad, es el tiempo que dura una persona en un solo trabajo, por
lo que una persona genera antigüedad desde los primeros días que labora, así como
el ascenso, es un puesto más alto del que esta actualmente un trabajador, este se le
puede otorgar al trabajador si demuestra que tiene las aptitudes necesarias para
poder ocupar un nuevo puesto de trabajo.
El trabajo de las mujeres, como la LFT establece en el artículo 164, que las mujeres
disfrutaran de los mismos derechos y obligaciones que los hombres, esto asegura
que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres. Pero existe una
excepción y este es el caso cuando una mujer esta embarazada, por lo cual se debe
tener consideración por parte de los patrones a prohibir actividades que la pongan en
grave riesgo. Así como a las mujeres no se les descontará parte de su sueldo, ni
serán despedidas, además de un reposo obligatorio de 6 semanas antes y después del
parto.
Por otro lado, está el trabajo de los menores, que es un caso en el que menores de 18
años y mayores de 15 tienen la necesidad de trabajar, pero tiene ciertas condiciones
y requisitos que impone la ley, con el fin de proteger a los menores que laboran.
El artículo 123 de LFT establece que una jornada de trabajo de los menores será
máxima de 6 horas y quedan prohibidas las labores peligrosas, así como el trabajo
nocturno quedara prohibido. La prima de antigüedad es por ley una remuneración a
la que tiene derecho el trabajador, y pueden ocurrir distintos casos ya sea cuando el
trabajador decida renunciar a su trabajo actual, en donde LFT establece que el
trabajador tendrá derecho siempre y cuando haya tenido al menos 15 años
laborando, de lo contrario no se le podrá pagar, otros casos son cuando recibe un
despido justificado o injustificado, que regularmente esto ocurre cuando se presenta
en la empresa recorte de personal, en ese caso si se le pagará de acuerdo al tiempo
que haya trabajado, cabe mencionar que se toman en cuenta los meses, y se
convierten en años completos, otra causa es cuando el trabajador fallece, a lo que su
prima de antigüedad le será pagada a algún beneficiario que se hubiese acordado
durante la firma del contrato.
Por último, está el pago por liquidación e indemnización de la relación laboral, que
consta de lo que se deberá pagar a los trabajadores, cuando se dé el caso que la
empresa puede caer en bancarrota, ya que esta indemnización no se paga de acuerdo
al desempeño del trabajador si no mas bien del caso antes descrito.
También puede darse el caso en que el trabajador renuncie por alguna mala conducta
por parte del patrón, o bien e le haya obligado al trabajador a realizar actividades
que dañaran o lo perjudicaran.
Conclusión:
Para concluir esta unidad, es muy importante conocer las leyes que se establecen en
la LFT ya que cuando un trabajador comienza en su área laboral, deberá conocer sus
derechos y obligaciones, por otro lado, el patrón deberá conocer los derechos y
obligaciones que tiene, para ello la ley federal del trabajo establece todos los
derechos y obligaciones en relación de los trabajadores y patrones.
TRABAJO DE
LAS MUJERES LIQUIDACIÓN E
PRIMA DE
Y MENORES INDEMNIZACIÓN
ANTIGÜEDAD
ANTIGÜEDAD
Y ASCENSO
JORNADA DE
TRABAJO
CONDICIONES
CAPACITACIÓN Y
GENERALES DE DÍAS DE
ADIESTRAMIENTO TRABAJO DESCANSO
PARTICIPACIÓN DEL
TRABAJADOR EN
LAS UTILIDADES
SALARIO AGUINALDO
PROTECCIÓN Y
PRIVILEGIOS
DEL SALARIO
TIEMPO
EXTRAORDINARIO
VACACIONES
SALARIO
MÍNIMO
Opinión personal:
De acuerdo a las estrategias que se han empleado, a mi parecer son buenas, por lo
que yo no propondría alguna otra estrategia, ya que las actividades que se han
colocado en la plataforma, me han funcionado para el aprendizaje de los temas
vistos en la unidad.