Está en la página 1de 9

TALLER #1

1. R/ Tipos de movimiento
 Movimiento lineal: Es una magnitud física derivada de tipo vectorial que describe
el movimiento de un cuerpo en cualquier teoría mecánica. En mecánica clásica, la
cantidad de movimiento se define como el producto de la masa del cuerpo y su
velocidad en un instante determinado.

 Movimiento alternativo: Es un movimiento repetitivo hacia arriba y hacia abajo o


hacia delante y hacia atrás. Lo que permite que se puedan operar a motores
alternativos y motores alternativos.

 Movimiento circular: Es el que se basa en un eje de giro y radio constante, por lo


cual la trayectoria es una circunferencia. 

 Movimiento oscilante: Es un movimiento en torno a un punto de equilibrio


estable. Este puede ser simple o completo. Los puntos de equilibrio mecánico son,
en general, aquellos en los cuales la fuerza neta que actúa sobre la partícula es
cero.

2. a) R/ La palanca es una máquina simple cuya función consiste en transmitir fuerza y


desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente
alrededor de un punto de apoyo, llamado fulcro.

b) Partes de la palanca:

c) Tipos de palancas
 Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases,
dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y
de la resistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca
es válido indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la forma de uso de
cada uno cambian considerablemente.
 Palanca de primer género


 En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y
la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la
resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia
recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia Bp ha de
ser mayor que el brazo de resistencia Br.
 Cuando se requiere ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la distancia
recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más próximo a la potencia, de manera
que Bp sea menor que Br.
 Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas,
los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). 
 Palanca de segundo género


 En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y
el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia,
aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la
resistencia.
 Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y el cascanueces.

 El punto de apoyo de los remos se encuentra en el agua.
 Palanca de tercer género

En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro.


Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza cuando
lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia
recorrida por él.

3. R/ Definiciones
a) Un sistema de poleas resulta de la combinación de varias poleas. La polea constituye
uno de los seis tipos de máquinas simples. Tres conceptos muy importantes
relacionados con las máquinas simples son los de ventaja mecánica (VM), ventaja de
velocidad (VV) y eficiencia (e).
b) Es este un sistema de transmisión circular puesto que ambas poleas poseen
movimiento circular. La polea motriz: también llamada polea conductora: Es
la polea ajustada al eje que tiene movimiento propio, causado por un motor o
manivela.
c) La Polea conducida es la que está unida al eje conducido. La correa es un aro flexible
que abraza ambas poleas y transmite el movimiento de una a otra.

d) El tren de engranajes es el mecanismo utilizado para transmitir potencia de un


componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos
ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona y el menor piñón.

4. Definiciones y dibujos.
a) Sistema de poleas multiplicador: puede construirse emplea, al menos, los siguientes
operadores: dos ejes (conductor y conducido), dos poleas fijas de correa (conductora y
conducida), una correa y una base sobre la que fijar todo el conjunto; a todo ello se le
pueden añadir otros operadores.
Dibujo:

b) Sistema de poleas reductor: En este caso, la velocidad de la polea conducida ( o de


salida) es menor que la velocidad de la polea motriz (o de salida). Esto se debe a que la
polea conducida es mayor que la polea motriz.

Dibujo:

c) Tren de engranajes: El tren de engranajes es el mecanismo utilizado para transmitir


potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están
formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona y el
menor piñón.

Dibujo:
5. R/
Un operador es la
persona que se ocupa de establecer las comunicaciones no automáticas de una central 
telefónica, otras definiciones menos amplias definen a esta persona como el
Profesional que maneja aparatos técnicos, por lo tanto, su utilidad radica en ser el
capital humano en manipular los aparatos técnicos en una determinada organización.

6. R/
Es cualquier objeto o conjunto de objetos que sean capaces de realizar una función
tecnológica permitiendo al ser humano producir, transformar o controlar un movimiento o
convertir una fuerza en un movimiento realizando el menor esfuerzo.

7. R/ Una polea es una palanca de primer genero


Dibujo:

¿Cómo es posible que sea una palanca de primer género?


Expl/Porque como se puede observar en la imagen es una polea fija es decir que se
produce equilibrio cuando la fuerza motora es igual a la resistencia.

8. Definiciones
a) Sistema de cadenas-piñones: Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos
ejes paralelos, pudiendo modificar la velocidad pero no el sentido de giro (no es
posible hacer que un eje gire en sentido horario y el otro en el contrario).

b) Sistema de piñón-cremallera: Permite convertir un movimiento giratorio en uno lineal


continuo, o viceversa.
Aunque el sistema es perfectamente reversible, su utilidad práctica suele centrarse
solamente en la conversión de giratorio en lineal continuo, siendo muy apreciado para
conseguir movimientos lineales de precisión (caso de microscopios u otros
instrumentos ópticos como retroproyectores).

c) Sistema leva seguidor: Una leva es un elemento mecánico que está sujeto a un eje
por un punto que no es su centro geométrico, sino un alzado de centro. ...
Algunas levas tienen dientes que aumentan el contacto con el seguidor. La forma de
una leva depende del tipo de movimiento que se desea que imprima en el seguido.

d) Sistema biela manivela: Es un mecanismo que transforma un movimiento circular en


un movimiento de traslación, o viceversa.

9. Dibujos:
a) R/

b) R/
c) R/

10. R/ ¿Qué tienen en común?

Piñón-cremallera Leva-seguidor Biela-manivela


Sistema perfectamente Sistema perfectamente Sistema perfectamente
reversible. reversible. reversible.
Contiene movimiento Contiene movimiento Contiene movimiento
circular. circular. circular.
poseen movimiento poseen movimiento poseen movimiento
alternativo alternativo alternativo

11. Dibujos:
a) R/

b) R/

c) R/

d) R/

También podría gustarte