Está en la página 1de 3
COMPETENCIAS a literatura r (irom Cau) ¢ ee en ee fe 4 eee | ( a. qcual tue enacentista- 7, organiza. Elabora el siguiente esquema sobre | Saar) su influencia sobre Espafia? 2, Responde {Cuando y dénde se inicia el Renacimiento? ticas det Renacimiento espanol y SUS caracteristicas. 3. Indica, en un resumen, las dos lineas poet __ Relaciona cada obra con el autor al que pertenece. * eat om de Montemayor + Tirante el Blanco » Jorge + La Diana «= Joanot Martorell + Selva de aventuras « Jerénimo Contreras inas 0 de caballeria: 5, Sefiala si las siguientes novelas son moriscas, pastoriles, bizant a. Amadis de Gaula. b. La Diana. . Tirante el Blanco. d. Selva de aventuras. fe. Historia del Abencerraje y la bella Jarita. 6. Lee el siguiente fragmento de fray Bartolomé de las Casas y después responde. (...) Admitamos que este pueblo earece de agudeza de ingenio o de habilidad artisticas no, por ello, en verdad, esté obligado a someterse a un pueblo més civilizado que ély adoptar su manera de vida, de tal manera que, sirehtisa a hacer esto, pueda ser obligado a hacerlo mediante la guerra o sometido a esclavitud, lo que en realidad hoy ocurre. uw Barro. o us Cts: Cesmonsuo FE nei NA} EREAD a. :Cudles son los pueblos que “carecen de agudeza de ingenio"? b. (A qué momento de la historia se refiere el texto? . Indica a qué género literario pertenece. d. {Crees que la actitud del autor es respetuosa? {Por qué? e. {Estas de acuerdo con la idea que defiende fray Bartolomé? 7. Explica como es el h c jombre renacentista. Qué diferen con el hombre medieval? . oe qwww.redes-sm.net +++ ouPLEnENTA TUS CONOCMENTOS NUESTRO STO WEB. 8. Reflexiona. ,Qué ias y sit . . ,Qué diferencias y similitudes hallas entre l {as novelas es critas en la actualidad y las del Renacimiento? n 107 AN B tay debatela con tus compajieros. cial na a esudero es un G0 pobre que quiere aparentar to ue no es, Es el tinico Personaje de la novela Para el que el honor €s un valor supremo, Lazaro admira esos valores y llega a querer a este amo e, incluso, entabla con él una relacién de fraternidad ¥ compasién. En esta escena, el criado com- parte la pobreza con el amo, intentando no herir sus sentimientos, ‘Tratado tercero Como Lbzaro se asontd con un escudero y de lo que te acaecto con (..) Senkéme leo det pas prgu nome tvs por son cl di Yeomionaoa cena y norder en mis tripasy pan, sin en al desventurado sefior mio, que no pata sus ajs de mis faldas, que aque) servande plat. Tanta istina haya Dis de en yo habla de porque “ {ue senta, ymuchas vees haba por ello pasado pasabacala da, Pensaba bien comedirme a convdall; mas, por haberme dicho que habia comido, en no acetara el conte Finalmente yo deseab que et pecadorayudasea yt del mio, y se desayunase como el dia antes hizo, pues habia mejor aparsp, yh ‘mejor la vianda y menos mi hambre * Quis Dias cumple mi deseo, aun pens qu el si; FOr Como cry, comer y6l se andaba paseando,Hegése a mt dijome bigot, Lzaro que tenes en comer a mejor graciTque en mi vid aha que nadie te o veré hacer que no le pongas gana, aunque no a tenga “La may buena que ti tienes dj yo entre mi- te hace parecer la mia, le Con todo, pareeiéme andarle, pues se ayudabay me abria camino para ell, Setar, el buen aparejo hace buen artifie. Este pan esti sabrostsimo, yey de vaca tan bien cocida y sazonada que no habréa quien no convide eon sy sh ~iUia de vaca es? -Si, seior —Digote que es el mejor bocado del mundo, ¥ que no hay fain que asi me sep Pues pruebe, sefior, yverd que tal est | Péngole en las us la otra, y tres 0 cuatro raciones de pan de lo més blanesy asentdseme a ladoy comienza a comer como aquél que lo habla gana, royend pa, hhuesecillo de aquéllos mejor que un galgo suyo lo hiciera, Con almodrote ~deeia- es éste singular manjar. | “Con mejor salsa lo comes ti!" —respondi yo paso. | ~Por Dios, que me ha sabido como si hoy no hubiera comido bocado, | “Asi me vengan los buenas afios como es ello!” ~dije yo entre mi. | Pidi6me el jarro del agua y diselo como lo habfa trafdo, Bs seftal que, pues noe faltaba el agua, que no le habfa a mi amo sobrado la comida, Bebimos, ¥ muy cay | tentos nos fuimos a dormir, como la noche pasada, Y por evitar prolijdad, de esta manera estuvimos ocho o diez dias, yéndose el pe cador en la mafiana con aquel contento y paso contado a papar aire por las eae teniendo en el pobre Lézaro una cabeza de lobo. Contemplaba yo muchas veces mi desastre, que, escapando de los amos ruines que hhabfa tenidoy buscando mejoria viniese a topar con quien no sélo no me mantuvies, ‘mas a quien yo habfa de mantener. Con todo, le queria bien, con ver que no tenieni odia mas, y antes le habfa Késtima que enemistad. Y muchas veces, por llevaralt posada con que él lo pasase, yo lo pasaba mal. Porque una maftana, levantndoseel triste en camisa, subi6 alo alto de ta casa a hacer s — pect, desenvolvile el jubdn y las calzas, que a la cabecera dej6, y hallé una bolsilla de terciop raso, heeha cien dobleces y sin maldita la blanca ni sefial que la hubiese tenido mucho tiempo ste -decfa Yo- es pobre, y nadie da lo que no tiene; mas el avariento ciego y el malaventrado rneaquino cléigo, que, con déselo Dios a ambos, al uno de mano besada yal otro de lengua suelta, me mataban de hambre, aquéllos es justo desamar y aquéste es de haber mancilla’ pios es testigo que hoy dfa, cuando topo con alguno de su habito con aquel paso y pompa le he sstima con pensar si padece lo que aque! levi sufrr; al cual, con toda su pobreza, holgaria de servir nas que # 10s otros, por To que he dicho. Séto tenfa de él un poco de descontento: que auiserayo que no tuviera tanta presuneién; mas que abajara un poco su fantasfa con lo mucho que subia 7 nocesidad. Mas, segtin me parece, es regla ya entre ellos usada y guardada: aunque no haya cornado de trueco ha de andar el birrete en su lugar. El Seftor lo remedie, que ya con este mal han de morir. Avon Lazo oe Touts menesteres y, en tanto yo, por salir de sos- Comprende > Contexto 1.El escudero representa la parte de la sociedad que prefiere vivir de las apariencias, {Qué actitud frente a ese fenémeno se evidencia en el texto? )> Argumento 2.Wuelve a leer el texto y haz un resumen de cinco lineas en tu cuaderno. 3.Sefiala las estrategias de Lazaro para no herir los sentimientos de su amo. )> Estructura 4.Compara entre los dos personajes; ten en cuenta al menos cuatro caracteristicas de cada uno. p> Estilo 5. Explica el significado de la oracién “el buen aparejo hace al artifice”, 6.Explica el sentido de las siguientes oraciones en el texto, Le imparten un tono comi- C0 0 tragico a la situacién? gPor qué? a. “La (gana] muy buena que tu tienes te hace parecer la mia hermosa” b. “Con mejor salsa lo comes tu )> Conctusiones 7.;Por qué crees que el escudero actiia de ese modo? Razona tu respuesta. 8.En la primera parte del relato, el narrador se burla discretamente de su amo, pero después explica la compasién que le desperté su situacién. ;Cudl de estas actitudes te transmite con mas fuerza el relato? ;Por qué? UG )

También podría gustarte