Está en la página 1de 35

Proyecto de Aula

ACUANEB

Daniela Hernandez

Paula Toca

Paula Cárdenas

Natalia Galeano

Ismael Pérez

Instituto Universitario Politécnico Grancolombiano

Proceso Administrativo

2017-2

pág. 1
Tabla de contenido

Introducción...................................................................................................................3

Antecedentes..................................................................................................................4

Definición del problema.................................................................................................7

Objetivos........................................................................................................................9

 General.......................................................................................................................9

 Específicos..................................................................................................................9

Misión...........................................................................................................................10

Visión...........................................................................................................................10

Evaluación....................................................................................................................11

Misión...............................................................................................................................11

Visión................................................................................................................................11

PEST............................................................................................................................12

Político:............................................................................................................................12

Social:...............................................................................................................................13

Económico:......................................................................................................................14

Tecnológico:.....................................................................................................................14

Stakeholders.................................................................................................................17

Interno:............................................................................................................................17

 Socios:...................................................................................................................17

 Empleados:..........................................................................................................17

pág. 2
Externo:............................................................................................................................17

 Comunidad..........................................................................................................17

 Competidores:.....................................................................................................17

 Proveedores:........................................................................................................18

 Estado:..................................................................................................................18

 Entidades financieras:........................................................................................18

Matriz...........................................................................................................................19

SUPUESTOS CRÍTICOS...............................................................................................19

PROBLEMAS CRITICOS.............................................................................................20

Estrategias....................................................................................................................22

Estructura Organizacional...........................................................................................24

Referencias...................................................................................................................25

pág. 3
Introducción

Este proyecto empresarial busca presentar una propuesta ambiental y social, con el fin

de elaborar un prototipo de recolección y purificación de agua, por medio de la

transformación de los residuos pluviales (neblina).

Innovando en el mercado con un producto ecológico y económico para así brindar la

facilidad a poblaciones con baja accesibilidad un recurso hídrico, la cual es vital para sus

necesidades básicas y elementales en su vida diaria.

Este proyecto nace a partir de la identificación de dos problemáticas, ambiental y social,

en la cual se evidencia el crecimiento demográfico en la capital bogotana, la cual carece de

este tipo de proyectos en las zonas con más necesidad de este recurso como lo es el agua,

ya que gran parte de la población consume agua sin una conciencia ahorrativa, para ello se

busca que con este proyecto se logre  disminuir el agua potable que se usa en los baños,

limpieza de autos, cultivos y otros.

Teniendo en cuenta la condicion y posicion geografica en la que se encuentra Bogota, se

facilita la adaptación de este proyecto, ya que las cadenas montañosas de las cordilleras

obstaculizan la movilidad de los vientos locales y alisios favoreciendo la humedad para

poder así realizar exitosamente la captura de el agua niebla.

pág. 4
Antecedentes

Hace 50 años pocos sabían que la niebla podía ser un recurso de agua. Solo los

habitantes de Antofagasta veían con estupor, cómo un gran aparato de casi dos pisos en la

Universidad Católica del Norte recolectaba muchísima agua. El inventor de este peculiar

instrumento fue el profesor de esta universidad, Carlos Espinosa, quien es considerado el

“padre de la camanchaca”. Por esa misma época, en las Islas Canarias en España, también

se hacían ensayos para la colecta de agua en paneles de gran tamaño.

Ellos tenían la tradición de los aborígenes que recolectaban agua de niebla que goteaba

de los árboles. En tanto, en el país africano de Cabo Verde, por esos años un agricultor

plantó una hilera de agaves de los más grandes y en las mañanas iba a regar sus hortalizas y

frutales plantados cercanos a sus ramas en forma bote, en las que juntaba suficiente agua.

Todo se veía fascinante y entretenido, sin embargo, pocos creían que algún día podría ser

un recurso hidrológico a gran escala.

En los años 80 del siglo pasado, el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad

Católica de Chile inició una investigación científica para ubicar los lugares de mayor niebla

y conocer cuánta agua se podría colectar. Esto se hizo en la IV Región de Coquimbo y,

después de trabajar en Temblador, se inició una investigación en los cerros de la mina El

Tofo. A los pies de estos cerros está la caleta de Chungungo que recibió agua de la mina de

hierro de su cima, hasta que ésta cerró en 1973. Con paciencia los investigadores iban mes

a mes a medir sus colectas de agua, especialmente el Dr. Horacio Larraín, quien

prontamente fue conocido como el “loco de la camanchaca” al igual que el resto del equipo.

Fue en 1987 cuando se inició una investigación científica de alta calidad, gracias a la

asesoría de profesionales del Ministerio de Medio Ambiente de Canadá, entre ellos el Dr.

Robert S. Schemenauer, y con el financiamiento del Centro Internacional de

pág. 5
Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de ese mismo país. Es así como se logró

reconocer la potencialidad de la nube estratocúmulo que genera la niebla (globos sonda y

monitoreo aéreo), se midieron numerosos lugares con instrumentos más sofisticados, se

analizó la calidad del agua de la niebla, y se trabajó con la comunidad de Chungungo que a

esa fecha recibía agua de un camión aljibe una vez a la semana.

El agua se depositaba en tambores de 200 litros, de aquellos que se fabricaban para

transportar aceite en ese tiempo. El CIID puso como condición que inmediatamente se

construyeran 70 atrapanieblas y que se dotará de agua a Chungungo. Esta difícil tarea fue

encomendada a la Corpo I N T R O D U C C I Ó N 8 Agua de Niebla ración Nacional

Forestal, CONAF, de la IV Región, entidad que cumplió a cabalidad su tarea en un año.

A fines de los 80, solo faltaba la cañería de 6 km de longitud, la que fue donada en 2002

por la Embajada de Canadá. En ese momento las 100 familias de Chungungo recibieron

agua mediante un grifo en cada una de sus casas. La gran hazaña de este episodio, fue

atreverse a hacer un proyecto que demostró al mundo que el recurso de la niebla es factible

y fácil de implementar. Lo encomiable del equipo CIID, Universidad de Chile, Pontificia

Universidad Católica de Chile y CONAF, es que fueron pioneros en suministrar agua de

niebla en forma masiva, demostrando que es de buena calidad y constituye una solución

para los pueblos alejados de fuentes de agua potable.

En la década del 2000, el sistema de atrapanieblas dejó de operar por falta de

mantención y fue desmantelado de a poco por la gente del lugar. La pregunta que queda es

¿Por qué si fue tan exitoso el proyecto, éste no fue replicado en todas las caletas del norte

de Chile? Fue conocido mundialmente, se hicieron cientos de reportajes y al menos, una

veintena de películas extranjeras se filmaron en el pueblo. Se plantaron hortalizas y

frutales, se hizo una planta para faenar pescado y una plaza con flores y árboles, además la

pág. 6
comunidad empleó el agua en pequeñas unidades agrícolas y fueron forestadas superficies

significativas con eucaliptos y especies nativas, los primeros para tener leña y los segundos

para estudiar su recuperación. La respuesta es compleja y tiene que ver con la organización

de la administración del sistema completo y la falta de acuerdos de la comunidad (Nef,

2001, de la Lastra, 2002). Otro factor que también influye es que los atrapanieblas son

caros en relación al agua que producen. Lo importante es que después de esta iniciativa

siguen apareciendo comunidades que construyen sus atrapanieblas para uso doméstico, para

su ganado, otras para forestar. Esto ha ocurrido no tan sólo en Chile sino que en muchas

partes del mundo y en los cinco continentes. De esta forma, se activaron numerosos

proyectos, comenzando por la formación de la ONG canadiense FogQuest, que ha hecho

una veintena de proyectos en países vulnerables y otros lugares donde se busca conjugar la

innovación con el emprendimiento.

En resumen, está probado que el agua de niebla es un recurso efectivo, pero que tiene

todavía limitaciones para su implementación amplia y masiva. La primera está en el diseño

de una forma de organizar a los beneficiados para que operen y mantengan el sistema

indefinidamente, que se resuelve con tecnologías blandas. La segunda limitación es que el

costo por litro de agua producido todavía es elevado, lo que se resuelve con tecnologías

duras. Este segundo desafío es el que tomó este proyecto, que estudia y desarrolla formas

para hacer más eficiente en costo la tecnología de la cosecha de agua de niebla.

pág. 7
Definición del problema

Según estudios realizados, en los últimos 20 años se pasó de cubrir con acueducto el

campo un 41%  al 71%, esto significa que por año solo se cubre el 1,59%, teniendo en

cuenta que hay más de 11’653.673 personas viviendo en el campo en colombia y ahora

después del proceso de la paz se espera que esta se incremente.Adicional con lo anterior, un

informe del Instituto Nacional de Salud (INS) reveló que solo el 15,1 por ciento (900.000

personas) utiliza agua en buenas condiciones para consumo humano, mientras que el 43,6

por ciento usa agua bajo tratamiento o protección y el 23,3 por ciento usó agua cruda,

tomada directamente de las fuentes.Según la Organización Mundial de la Salud

(OMS),existen por lo menos 25 enfermedades que pueden ser provocadas por la

contaminación del líquido. En el caso de Colombia, las enfermedades más comunes por

esta causa son hepatitis A, fiebre tifoidea/paratifoidea y enfermedad diarreica aguda,

advierte el INS. Esta última cobró las vidas de 117 niños menores de 5 años en el 2013.

Por otro lado en Bogotá la Alcaldía Local de Chapinero suministro herramientas para que

campesinos Efraín y Susana de la parte baja de la vereda El Verjón implementará el

proyecto de recolección de agua por medio de la neblina. Los campesinos cuentan con un

tanque de 500 litros de capacidad, el cual recolecta solo algunos mililitros de agua al dia

por medio del sistema, ellos utilizan el agua para el riego de su cultivo, las gallinas y lo más

importante para ellos.  la Universidad Antonio Nariño pidieron documentar el proceso del

sistema y evidenciaron dos grandes problemáticas, la primera es que los sistemas de

captación de agua deben estar en lugares con condiciones atmosféricas específicas en

cuanto a vientos, nubosidad y precipitaciones, y la segunda es que en algunas tardes llega a

ser hasta de 24 grados, haciendo que pequeñas cantidades de agua se evaporen, aún estando

en el tanque de almacenamiento.

pág. 8
En el  2007 el estudio del Humboldt estableció que en 80 municipios en 19

departamentos de Colombia, entre ellos Cundinamarca, hay bosques de niebla. Uno de ellos

en la reserva Macanal la cual cuenta con 196 hectáreas de bosque de niebla, com la que

cuenta con más de 17 especies de plantas la cuales se encargan de la acomulacion de agua

potable para que los animales que habitan el bosque puedan usarla en los veranos. Esta

reserva se encuentra localizada en la falla del tequendama, la cual desemboca al río

Magdalena donde se encuentran más bosques de niebla y es en ese punto donde el mayor

impacto de las acciones negativas del ser humano, como la sobreexplotación de los

recursos. A su vez el relleno de doña juana afecta el ecosistema. Colombia ha sido un país

donde se ha perdido gran área de bosques de niebla debido al crecimiento poblacional y la

deforestación.

pág. 9
Objetivos

 General

Proponer un modelo ecológico estructural de recolección y purificación de aguas,

por medio de los residuos pluviales y a su vez ayudará a dar solución a la

problemática de falta de acueducto en barrios que no lo poseen.

 Específicos

1. Desarrollar un modelo ecológico de captación de nieblas.


2. Identificar los barrios que no cuentan con acueducto y se genere alta neblina en la
noche.
3. Resolver la grave problemática de acueducto que enfrentan dichos barrios.

pág. 10
Misión

Ser líderes en la recolección y purificación de agua, contribuyendo a la conservación y

manejo sostenible del recurso hídrico, cubriendo las necesidades individuales y colectivas

de la población en diversos sectores, trabajando de manera permanente y con calidad por la

equidad social, optimizando la rentabilidad de la compañìa y asegurando la continuidad

laboral para los trabajadores.

Visión
En 2027 ser una empresa reconocida a nivel nacional por su gestión ambiental y

responsabilidad social, innovando y generando nuevas ideas.

pág. 11
Evaluación

Misión
Tabla 1

Aspecto Si No Observación

Clientes X

Productos o servicio X

Ubicación X

Tecnología X

Preocupación por la supervivencia X

Filosofía X

Concepto propio X

Preocupación por la imagen pública X

Preocupación por los empleados X


Visión

Aspecto Si No Observación

Grafica X

Direccional X

Centrada X

Flexible X

Deseable X

Fácil de comunicar X

Ambiental X

Coherente X

Breve X

pág. 12
PEST

Político:
1. Decreto 2811 de 1974, Articulo 86

Toda persona tiene derecho a utilizar las aguas de dominio público para satisfacer

sus necesidades elementales, las de su familia y las de sus animales, siempre que

con ello no cauce perjuicios a terceros.

El uso deberá hacerse sin establecer derivaciones, ni emplear máquina ni aparato, ni

detener o desviar el curso de las aguas, ni deteriorar el cauce o las márgenes de la

corriente, ni alterar o contaminar aguas que en forma que se imposibilite su

aprovechamiento por terceros.

Cuando para el ejercicio de este derecho se requiera transitar por predios ajenos, se

deberá imponer la correspondiente servidumbre.

2. Artículo 255. Descuento para inversiones realizadas en control, conservación y

mejoramiento del medio ambiente.

Adicionado. Ley 1819/2016, Art. 103. Las personas jurídicas que realicen

directamente inversiones en control, conservación y mejoramiento del medio

ambiente, tendrán derecho a descontar de su impuesto sobre la renta a cargo el 25%

de las inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable, previa

acreditación que efectúe la autoridad ambiental respectiva, en la cual deberá tenerse

en cuenta los beneficios ambientales directos asociados a dichas inversiones. No

darán derecho a descuento las inversiones realizadas por mandato de una autoridad

ambiental para mitigar el impacto ambiental producido por la obra o actividad

objeto de una licencia ambiental.

pág. 13
3. Ley de Formalización y Generación de Empleo, que fue expedida por el

Congreso el 29 de diciembre de 2010

La Ley de Formalización y Generación de Empleo, que fue expedida por el

Congreso el 29 de diciembre de 2010, busca generar incentivos a la formalización

en las etapas iniciales de la creación de empresas con el fin de aumentar beneficios

y disminuir los costos de formalizarse. Esta Ley, la 1429, está pensada para ayudar

a conseguir trabajo a jóvenes menores de 28 años, a mujeres mayores de 40 que

lleven por lo menos un año sin contrato formal y a personas con discapacidad.

Social:
1. Según el instituto de estudios urbanos Bogotá, indica que al inicio de siglo XXI, la

tasa anual de crecimiento poblacional fue del 2.0% y el total de Cundinamarca es el

30%. Actualmente Bogotá cuenta con mas de 7 millones de habitantes, para el 2020

el aumento será el 24% para Bogotá. esto conllevara a que la alcaldía comience a

mejorar en el acueducto.

2. En los últimos 20 años se paso de cubrir con acueducto el campo un 41% al 71%,

significando que solo se esta cubriendo anualmente 1,59%, esto será de gran

impacto, ya que antes de la firma de paz habían 11 millones de campesinos, se

espera que con la firma de la paz mas campesinos vuelvan a sus tierras, cuando esto

suceda se generara un gran impacto en cuestión de aguas.

3. Para la educación en Colombia, hay grandes huecos en cuestión que tiene que

educar con mejores valores a los estudiantes y esto incluye personas comprometidas

con el medio ambiente para comenzar a trabajar al mejoramiento del calentamiento

global.

pág. 14
Económico:
1. La disposición inadecuada de residuos sólidos, en el Distrito Capital ha sido

catalogada como una de las problemáticas ambientales que se debe controlar en la

ciudad. Lo anterior ya que afecta gravemente los recursos naturales como aire, agua,

suelo, flora, fauna, entre otros. Adicionalmente perturba la calidad de vida de los

habitantes alterando su paisaje y entorno en el cual desarrollan sus actividades de

vivienda, trabajo y/o esparcimiento.

2. Realizando los debidos procesos en cuanto a la producción de materiales hechos

para la recolección de neblina y los productos para transformarla en agua

específicamente purificándola para su utilización, el nivel de productividad será más

alto de la mano con el trabajo de las personas de la comunidad para que dicho

proceso pueda llevarse a cabo correctamente.

3. Goteo: el agua es filtrada directamente sobre un recipiente, permitiendo un ahorro

de agua liberada para la utilización en el hogar. Duchas: existen distintos sistemas

para lograr reducir el caudal de agua que sale por el grifo, como los paralizadores o

reductores de caudal. Unos limitan la apertura del mando y los otros estrechan el

caño. El resultado final depende siempre del comportamiento del grifo original, de

si en condiciones normales permite pasar un caudal muy abundante o no, y del uso

que el consumidor haga de la grifería.

Tecnológico:

1. Históricamente se dice que, en el desierto de Atacama en Chile se recogía agua del

roció y la niebla mediante un montón de piedras, colocadas de manera que la

condensación de las gotas de niebla se iban depositando dentro de la base del

montón, donde quedaba protegida del sol diurno. Esta técnica se utilizaba también

pág. 15
en el antiguo Egipto, donde se almacenaba el agua captada en acueductos

subterráneos (UNESCO, 2005)

2. Tecnología usada para el captador de niebla. Optación de agua de la niebla Los

captadores de agua de la niebla o atrapa nieblas, pueden ser definidos como

estructuras que se instalan a determinadas alturas en la costa o las montanas con el

objetivo de captar las partículas de agua que posee la niebla, y poder aprovechar

este recurso hídrico (Schemenauer y Cereceda,1992; Semenzato et al., 1998). Estos

sistemas consisten en:

   Una malla colectora con una luz determinada, que deja pasar la niebla y

sobre la cual condensan el contenido en agua de la misma. Las mallas atrapa

nieblas están hechas con

hilos de polipropileno, similares al nylon; pero pueden utilizarse otros

materiales.

   Unos soportes que sirven de estructura para la malla colectora.

   Una canaleta recolectora sobre la cual, por gravedad, se recoge el agua

condensada.

   Un deposito o recolector donde almacenar el agua acumulada y desde la

cual se canaliza hasta el punto de consumo.

En el proceso de la captación de agua de niebla intervienen factores topográficos,

meteorológicos y estacionales que condicionan el potencial y aplicabilidad de esta

pág. 16
tecnología. Para la instalación de un sistema de captación de agua de nieblas se

deben considerar dos fases: 1) prospección de nieblas con neblinómetros y 2) la

construcción, operación y mantenimiento de los atrapa nieblas. Para la construcción

de los captadores de agua de niebla se pueden emplear diversos materiales. Uno de

ellos es la malla captadora, tiene una vida útil entre 3 y 10 años para la instalación

completa. La malla más comúnmente empleada es la malla Raschel, de

polipropileno o de nylon.

3. existen varios motivos que pueden incidir en el éxito o fracaso de nuevos proyectos

de captación de niebla que pueden ser factibles en el futuro, tales como la mejora

del conocimiento actual de los atrapa nieblas, la mejora en su tecnología y su

prospección geográfica, al igual que otros efectos que inciden en los modelos de

negocio a ejecutar por posibles empresas privadas.

pág. 17
Stakeholders
Interno:
 Socios:
 Daniela Hernández

 Paula Cárdenas

 Paula Toca

 Natalia Galeano

 Ismael Pérez

 Empleados:
 Obreros ( 3-4)

 Guarda de Seguridad (1)

 Ingeniero civil (1)

 Arquitecto (1)

Externo:
 Comunidad (Somos óptimos para la captación de niebla con bajos recursos en

cuanto a la producción y cubrimiento de acueducto)

 Vereda el Verón.

 Fontibón, Bogotá.

 Engativá, Bogotá.

 Competidores:
 Universidad Nacional de Colombia ( Filtros con agua lluvia  en las

montañas de Bogotá )

 Coca – Cola ( Purificación de agua; Agua Manantial)

 Acueducto de Bogotá.

pág. 18
 Clientes:

 Alcaldía de Chapinero, Fontibón y Engativá.

 Habitantes de las comunidades mencionadas.

 CAR

 Proveedores:
 Incolmallas S.A

 Homecenter

 PAVCO ( reciclaje de tuberías )

 Tecnicargas de Colombia LTDA

 Estado:
 Alcaldías locales

 Entidades financieras:
 Bancolombia

pág. 19
Matriz
SUPUESTOS CRÍTICOS 
a. Delincuencia                                                              

b. Reciclaje mediante la educación primaria                  

c. Ahorro de agua por nuevos métodos 

d. Mejoramiento de residuos solidos 

e. Foros con la comunidad tratada 

f. Alza en los costos de la mercancía por parte de los proveedores 

g. Vida útil de los productos utilizados en la construcción 

h. Falta de compromiso en la puntualidad por medio de los colaboradores 

i. Competidores 

j. Recomendaciones de mejoramiento por parte de la CAR 

k. Incumplimiento del contrato por parte de los proveedores 

l. Foros internos con los colaboradores sobre el aprovechamiento residual 

m. Mal manejo de los recursos financieros por parte de la administración 

n.  Petición de aumento salarial por parte de los colaboradores 

o. Motivación empresarial por parte de los colaboradores 

p. Desperdicio monetario en la elaboración de moto tipos antes del producto

final 

q. Alta rotación de personal  

pág. 20
PROBLEMAS CRITICOS 
a.  Falta de recursos por parte del gobierno 

b.  Recursos limitados, monetariamente 

c. Crecimiento habitacional 

d. Cubrimiento de acueducto en el campo 

e. Descuento de impuestos por mejoramiento ambiental 

f. Plan de desarrollo por el alcalde Peñalosa en la construcción de carretera en

los cerros 

g.    Normatividad por el medio de la CAR 

h.  Regulación del ministerio del medio ambiente 

D  O  F  A 
Conflicto entre Reciclaje mediante la Ahorro de agua por Alza en los costos de la
colaboradores   educación nuevos métodos  mercancía por parte de
primaria                   los proveedores 
Mal manejo de Mejoramiento de Foros internos con los Vida útil de los
los recursos residuos sólidos  colaboradores sobre el productos utilizados en
financieros por aprovechamiento la construcción 
parte de la residual 
administración 
Petición de Foros con la Motivación Competidores 
aumento salarial comunidad tratada  empresarial por parte  
por parte de los de los colaboradores 
colaboradores 
Desperdicio Recomendaciones de Posibilidad de acceder Incumplimiento del
monetario en la mejoramiento por parte a créditos bancarios.   contrato por parte de
elaboración de de la CAR  los proveedores 
moto tipos antes
del producto
final 
Alta rotación de Regulación del   Falta de recursos por
personal  ministerio del medio parte del gobierno 
ambiente 
  Normatividad por el   Recursos limitados,
medio de la CAR  monetariamente 
      Crecimiento
  habitacional 

pág. 21
      Cubrimiento de
acueducto en el campo 
      Plan de desarrollo por
el alcalde Peñalosa en
la construcción de
carretera en los cerros 
      Normatividad por el
medio de la CAR 
 
 
 
 

Estrategias 

  Forta Debilidades 
leza   Mal manejo de los recursos financieros por

pág. 22
 parte de la administración 
h  Petición de aumento salarial por parte de los
or colaboradores 
ro  Alta rotación de personal 
d  Conflicto entre colaboradores 
e
a
g
u
a
p
or
n
u
e
v
os
m
ét
o
d
os 

or
os
in
te
rn
os
c
o
n
lo
s
c
ol
a
b
or
a
d
or
es
so
br
e

pág. 23
el
a
pr
o
v
ec
h
a
m
ie
nt
o
re
si
d
u
al 

ot
iv
ac

n
e
m
pr
es
ar
ia
l
p
or
p
ar
te
d
e
lo

c
ol
a
b
or
a
d

pág. 24
or
es 

os
ib
ili
d
a
d
d
e
ac
ce
d
er
a
cr
é
di
to
s
b
a
n
ca
ri
os
.  
Oportunidad     
 Mejoramiento de   Sensibilizar por medio de foros
residuos sólidos  o de integración social entre colaboradores y la
 Recomendaciones de n comunidad para trabajar en equipo en la empresa. 
mejoramiento por parte de ci  Cumplir con el reglamento de trabajo para un
la CAR  e mejor ambiente laboral. 
 Regulación del nt
ministerio del trabajo  iz
 Foros con la ar 
comunidad tratada  p
  or
m
e
di
o
d
e
fo

pág. 25
ro


la 
c
o
m
u
ni
d
a
d
so
br
e
n
u
e
v
os 
m
ét
o
d
os 
d
e
a
h
or
ro
d
e
a
g
u
a. 

pr
o
v
ec
h
ar 
la 
re

pág. 26
d
u
cc


d

i
m
p
u
es
to

v
er
d
es
c
o
n
el
c
u
al 
g
e
n
er
ar
e
m
os 
m
ot
iv
ac
io
n
es
e
xt
ra
la
b
or

pág. 27
al
es 

n
u
es
tr
os
c
ol
a
b
or
a
d
or
es

Amenaza     
 Alza en los costos de   Generar baja rotación de personal por medio
la mercancía por parte de o de incentivos laborales hacia los colaboradores. 
los proveedores  ns  Disminuir costos de producción que redunden en
 Competidores  ol los beneficios de los colaboradores. 
id
 Incumplimiento del
ar
contrato por parte de los n
proveedores  ue
 Falta de recursos por st
parte del gobierno  ra 
  ec
o
n
o
m
ía 
a
pa
rti

de 
cr
éd
it
os 
ba
nc
ar
io
s, 

pág. 28
da
d
o
el
ca
so 
d

n

ad
q
ui
rir 
es
ta
ay
u
da
p
or
pa
rt
e
de
l
g
o
bi
er
n
o. 

til
iz
ar
pr
o
ve
ed
or
es
q
ue
pr
o
p
or
ci
o

pág. 29
ne
n
pr
o
d
uc
to
s
al
pr
ec
io 
m
ás 
ba
jo
p
os
ib
le
m
an
te
ni
en
d
o
si
e
m
pr
e
la
ca
li
da
d. 
  
 

pág. 30
Estructura Organizacional

pág. 31
SISTEMAS DE CONTROL

Los sistemas de control se realizan para evitar desviaciones en los procesos fundamentales
de la empresa como la distribución de los recursos económicos, la productividad de los
captadores y la eficiencia de estos. El proceso que se debe control con mayor atención es la
productividad, es decir, tener certeza de que los captadores darán los resultados esperados,
la cantidad de agua tanto pura como no pura que el cliente realmente necesita y espera
obtener.

Control preventivo

Se realiza con el fin de conocer las posibles desviaciones que puedan encontrarse a lo largo
del proyecto y corregirlas a tiempo. Las desviaciones que pueden encontrarse son: déficit
en la producción de uno o algunos captadores, falta de aguas pluviales en las zonas y
demoras en los tiempos estipulados para la recolección y purificación de neblina.

Etapas

 Establecimiento de estándares: : Entre los cuales se encuentra el estándar de


cantidad como el volumen y cantidad de agua recolectada, pura y no pura; horas
destinadas o para la recolección y purificación. Además, c el estándar de calidad se
realiza un control de calidad del producto y de satisfacción del cliente.
 Evaluación del desempeño: Consiste en evaluar lo que se está realizando por
medio de mediciones. La mediciones que se realización en la empresa acuaneb irían
de la mano con la productividad, por lo tanto se podrían hacer mediciones por hora,
por noche y por mes de cuánta agua se recolecta en tres puntos ( lo de mayor

pág. 32
nubosidad, los de nubosidad media y los de baja nubosidad), Además calcular la
cantidad de agua recolectada por número decaptadores.
 Comparación del desempeño: Se hace una comparación de los estándares con
respecto a las mediciones realizadas sobre el desempeño del proyecto para concer si
se presenta algún desvio- Por ejemplo, si se espera tener una producción mensual de
500 galones de agua en el barrio Bosque Calderon, en el cual se presenta una fuerte
neblina de 2 a 4 de la mañana y en las dediciones solo se registran 200 galones al
mes se presentana una desviación en la recolección de agua, comparándola con la
cantidad que se registra a la misma hora en el pueblo de Choachi, donde
mensualmente se obtienen45’ a 500 galones.
 Correción correctiva: Se detecta la desviación en el proceso y se da paso a la
corección en el momento preciso para obtener los estándares esperanos. En el
ejemplo anterior, se podría aumentar el tiempo en el que los capttaores operan en el
bariio Bosque Calderon para que logren los 500 galones, cambiarlos a una zona en
la que se produzca más neblina o aumentar la cantidad de captadores en Choachi.

Referencias

 Decreto 2811 de 1974 .Alcaldía mayor de Bogotá. Recuperado el 13 de septiembre

de 2017, en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551

pág. 33
 Artículo 255. Descuento para inversiones realizadas en control, conservación y

mejoramiento del medio ambiente. Instituto colombiano de investigación contable y

análisis tributario. Recuperado el 13 de septiembre de 2017, en

http://www.icicat.org/estatuto-tributario/libro-i/item/341-articulo-255-descuento-

para-inversiones-realizadas-en-control-conservacion-y-mejoramiento-del-medio-

ambiente

 Ley de Formalización y Generación de Empleo, que fue expedida por el Congreso

el 29 de diciembre de 2010. Departamento nacional de planeación. Recuperado el

13 de septiembre de 2017, en https://www.dnp.gov.co/politicas-de-estado/ley-

formalizacion-y-generacion%20de-empleo/Paginas/ley-de-formalizacion-y-

generacion-de-empleo.aspx

 Fernanda Sánchez Jaramillo .(2017). Colombia: el gris panorama de los bosques de

niebla en Cundinamarca .Mongabay Latam . Recuperado el 31 de agosto de 2017,

en https://es.mongabay.com/2017/02/colombia-gris-panorama-los-bosques-niebla-

cundinamarca/

 Cristian Ávila Jiménez.(2015).¿Cómo es el avance en la cobertura de acueducto en

Colombia?. El Tiempo. Recuperado el 31 de agosto de 2017, en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15445939

 (2017). Los 10 grandes retos de la educación en Colombia. Semana. investigación

contable y análisis tributario. Recuperado el 13 de septiembre de 2017, en

http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-en-colombia-plan-nacional-

decenal-de-educacion/531672

pág. 34
 Escombros Generados por Obras de Construcción en Bogotá Gestionados- PEGOC.

Observatorio ambiental de Bogotá . Recuperado el 13 de septiembre de 2017, en

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?s=l&id=780

 Juan Antonio Pascual, María Francisca Naranjo, Reynaldo Payano, Ojilve Medrano.

TECNOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE AGUA DE NIEBLA. . Recuperado

el 13 de septiembre de 2017, en

https://www.researchgate.net/profile/Ojilve_Ramon_Medrano_Perez/publication/2

57199788_TECNOLOGIA_PARA_LA_RECOLECCION_DE_AGUA_DE_NIEBLA/

links/004635249e0fbcc454000000/TECNOLOGIA-PARA-LA-RECOLECCION-DE-

AGUA-DE-NIEBLA.pdf

 Pilar Cereceda, Pedro Hernández, Jorge Leiva y Juan de Dios Rivera(2014). Agua

de niebla. Recuperado el 13 de septiembre de 2017, en http://www.cda.uc.cl/wp-

content/uploads/2015/12/Libro-Agua-de-Niebla-1.pdf

pág. 35

También podría gustarte