Está en la página 1de 94
Juli. Integrando el Cambio GOBIERNO REGIONAL JUNIN ~. Direccién Regional de Energia y Minas : Resolucién Directoral eu N° 095-2009-GRJUNIN/DREM. Huancayo, 08 de julio de! 2009. fe VISTO: El escrito N° 1127 de fecha 24 de abril del 2009, presentado por dofia Inés Flora Sedano Castafieda, Representante Legal de estacién de servicios con Gasocentro Incorporado para GLP, quien solicita la Aprobacién de la Declaracién de Impacto Ambiental para la Instalacién de Estacién de Servicios con Gasocentro Incorporado para GLP, ubicado en el Jr. Progreso S/N Anexo de San Isidro del distrito de Tres de Diciembre, Provincia de Chupaca, Regién Junin. CONSIDERANDO: Que, por Decreto Supremo N° 015-2006-EM, se aprueba el Reglamento para la Proteccién Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, el cual deroga de manera expresa al Decreto Supremo N° 046-93-EM; Que, en virtud a lo dispuesto por la sexta disposicion transitoria del Decteto Supremo N° 015-2006-EM, los expedientes que se encuentren en proceso de evaluacién a la fecha de su entrada en vigencia, se regiran por lo establecido en esta norma, Que, siendo ello asi, debe aplicarse inmediatamente la adecuacién Ambiental, de acuerdo a lo seflalado en los articulos 16° y 17 ° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Que, la Ley N° 27867 Ley Organica de Gobiernos Regionales, dispone que Jos Gobiernos Regionales ejerceran funciones especificas, las mismas que se 1 wprmularan en concordancia con las politicas nacionales, encontrandose entre (feNsleakdilas, asumir las funciones en materia de Energia que especificamente resulta s sYpprobar la Declaracisn de Impacto Ambiental para las Actividades de NSE Hidrocarburos. Junin Integrando el Cambio GOBIERNO REGIONAL JUNIN Direocidn Regional de Energia y Minas Que, el estudio presentado fue evaluado, formulandose el Informe N° 044- 2009-GR-JUNIN-DREMIDT-AA, de fecha 19 de mayo del 2009, que sustenta el oficio N° 528 - 2009-GR-JUNIN/DREM de fecha 05 de junio del 2009, por el cual se requiere a la administrada para que absuelva las observaciones formuladas a la Declaracion de Impacto Ambiental ; eats, Que, mediante escrito N° 1709 de fecha 19 de junio del 2009, dofia Inés SFE405:, Flora Sedano Castaneda, presenté el levantamiento de observaciones realizadas By ea la Declaracién de Impacto Ambiental; & Pobdeana ye! Siendo ello asi, se ha emitido el Informe Final N° 061-2009-GR-JUNIN- DREMIDT.-AA, de fecha 02 de julio de! 2009, a través del cual se concluye con la aprobacion de la Declaracién de Impacto Ambiental; £5! —_ De conformidad con la, Ley N° 28611, Ley N° 26221, Decreto Supremo N° os) 1042-2005-EM, Decreto Supremo N° 015-2006-EM, R.M. N° 046-2008-EM/DM y : 287 demas normas vigentes; \\ SE RESUELVE: culo 1°- Aprobar la Declaracién de Impacto Ambiental: Instalacién de Estacion de Servicios con Gasocentro Incorporado para GLP, ubicado en el Jr. Progreso S/N Anexo de San Isidro del distrito de Tres de Diciembre, Provincia Chupaca, Region Junin. Articulo 2°.- La aprobacién de fa Declaracién de Impacto Ambiental, no constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos y otros, que por leyes organicas 0 especiales son de competencia de otras autoridades nacionales, sectoriales, regionales o locales. Articulo 3°.- Remitir a OSINERGMIN y la Direccién General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energia y Minas, copia de la presente Resolucién Directoral. Registrese, Comuniquese y Archivese. 1D V9) D. DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL INES FLORA SEDANO CASTANEDA INSTALACION DE ESTACION DE SERVICIOS CON GASOCENTRO INCORPORADO PARA GLP Tres de Diciembre — Chupaca - Junin Abril 2009 Huaneayo, 21 de Abril del 2009 Seftores: DIRECCION GENERAL DE NHIDROCARBUROS JUNIN SD. Asunto: SOLICITUD APROBACION DE DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PARA INSTALCION DE EE.SS CON GASOCENTRO INCORPORADO PARA GLP. De nuestra consideracién: Por medio de la presente, Yo INES FLORA SEDANO CASTANEDA, DNI 19986443, me dirjo a su digno despacho para solicitar la aprobacién DE LA. DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) para Ja instalacion de una FE.SS con GASOCENTRO INCORPORADO PARA GLP, ubicado en el Jr. Progreso sin Anexo de San Isidro, del Distrito Tres de Diciembre, Provincia de Chupaca y Departamento Junin, para cuyo efecto adjunto dos ejemplares de 1a Declaracién de Impacto Ambiental (DIA), un par de CDs y el pago correspondiente al Banco de la Nacién. En cumplimiento a lo que establece el D,S. N° 015-2006-EM. Por tanto pido a Ud. Acceder a lo solicitado por estar enmarcado dentro de la Ley. Sin otro en particular, y agradeciendo vuestra comprensién, quedamos de Ud. Atentamente. INES FLQRA SEDANOCASTANEDA. 'DNIN? 19986443 TITULAR GERENTE, FORMATO N°7 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES ENERGETICOS DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PUBLICO DE ‘COMBUSTIBLES Y/ 0 DE GLP PARA USO AUTOMOTOR (GASOCENTRO), I, DATOS GENERALES: ‘1. Nombre o razén social del Titular del Proyecto: = INES FLORA SEDANO CASTANEDA Av. / Jr. / Calle : JR. PROGRESO S/N, ANEXO N ISIDRO Distrito: TRES DE DICIEMBRE _| Urbanizacié Provincia : CHUPACA _____| Departamento: JUNIN Ubicacién en coordenadas UTM. indicando el sistema de referencia (WGS 84 6 PSAD 56): = on COORDENADAS WGS 84 : NORTE: 8 662 180 m. ESTE: 473 156 m. 2. Representante Legal: Inés Flora Sedano Castafieda__ ‘Ay. [ Jt. / Calle : Jr. Progreso s/n, Anexo de San Isidro Distrito: Tres de Diciembre Urbanizaci6n’ Provincia Teléfono TIL. PARA CASOS DE AMPLIACION | N° de Registro en la DGH del | establecimiento existente { Instrumento Ambiental aprobado | EIA (_) DIAC) Numero de R.D. de aprobacién del Tnstrumento Ambiental PMA () | | | = [TI. DESCRIPCION DE! | | Instalacién de Estacién de Servicios con Gasocentro Incorporado para Venta | de GLP para Uso Automotor, incluye lo siguiente: | | | | > Instalar un (01) tanque de tres (03) compartimientos, en una fosa de concreto, para almacenamiento de combustibles liquidos, con una capacidad total de 6,500 galones. v Instalar un (01) tanque, enterrado en una fosa de concreto, con una capacidad equivalente 2 3,000 galones de agua, para almacenamiento de GLP v Instalar una bomba para la transferencia de GLP del tanque al dispensador. v Instalar bombas sumergibles en los compartimientos del tanque de almacenamiento de combustibles liquidos. 3.1 3.2 3.3 > Construir dos islas, una para el despacho de los combustibles liquidos y la otra para el GLP. y Construccién de canaletas para la instalacién de las tuberias para combustible liquido y GLP. > Construccién de un area para administracién y servicios, donde se ubicaré lo siguiente: Minimarket, oficina administrativa, oficina de ventas y el cuarto de maquinas. En una construccién aparte se ubicarén los servicios higiénicos para el personal del establecimiento y para el puiblico, diferenciado para hombres y mujeres. > Se brindaré los servicios conexos de: Minimarket y venta de GLP en cilindros de 10 Kg., que se ubicarén en un Rack con una capacidad maxima de 200 kg. UBICACION El terreno para la construccién del establecimiento esta ubicado en Ia siguiente direccién: DIRECCION : Jr. Progreso s/n, Anexo de San Isidro PROVINCIA Tres de Diciembre DEPARTAMENTO: Chupaca Altitud : 3,180 m.s.nm. AREA Y LIMITES AREA DEL TERRENO PARA EL PROYECTO : 916.56 m?. £1 establecimiento se encuentra en una zona urbana y limita con los siguientes predios: Por el Norte, con propiedad de Alejandra Castafieda con, con 57.86 ml. Por el Sur, con propiedad de Teodoro Avila Sedano, con 57.86 ml. Por el Este, con el Jr. Progreso, con 28.50 ml. Por el Oeste, con propiedad de Félix Baca Castafieda, con 28.50 mi. FINALIDAD La finalidad del Proyecto es: Instalar una Estacién de Servicios con Gasocentro para Venta de GLP de Uso 2 ll Gilindros de 10 Kg. 3.4 CONSTRUCCION 3.4.1 Obras Civiles. Se construirén fosas de concreto para la instalacién de los tanques para combustible liquido y GLP. : Se construiran dos (02) islas en las que se instalaran dispensadores Se_construiran zanjas para enterrar las tuberias para los combustibles liquidos y el GLP. Se construiré un rea para la administracién y los servicios del establecimiento. Se habilitard el ingreso al patio de maniobras por el Jr. Progreso con un ancho de 8.00 m. y éngulo de 45°, También por el mismo jirén se tendré la salida de 6.00 m. de ancho y angulo de 45°. 3.5 INSTALACIONES 3.5.1 Mecanicas. En el siguiente cuadro se indican los tanques a instalar, sus capacidades y productos que contendran: TANQUES PARA COMBUSTIBLE LiQUIDO y GLP No Tanque | Compartimientos | Producto _| Capacidad (gal.) Diesel B2 3500 1 03 Gasolina 90 1500 Gasolina 84 1500 TOTAL COMBUSTIBLE LiQUIDO 6 500 2 1 GLP 3.000 TOTAL ESTACION DE SERVICIOS 9500 CARACTERISTICAS DEL TANQUE PARA GLP ]DESIGNACION: CARACTERISTICAS: [Capacidad 3,000 gis. [Norma de Fabricacién ASME Seccién VIII Division 1 Tipo Gilindrico Horizontal Tapas . Semiesféricas Diémetro Interior 1.900 mm. Longitud de la parte recta 2.740 mm. Longitud Total del Tanque 4.640 mm. Espesor del Cuerpo Clindrico | ésy 14 mm. (Plancha de acero calidad SA Espesor de las Tapas 8 mm. (Plancha de acero calidad SA 612) Presién de Disefio 250 psi. (seglin UG-27 y UG-32 de ASME) Presién de Prueba Hidrostatica | 325 psi (segin ASME Segiin VIII) Prueba Radiogréfica 100% de uniones soldadas Factor de Soldadura Cuerpo : Cilindrico 1 (Tabla UW-12 ASME Seccién VII) Factor de Soldadura de Tapas El tanque estard equipado, entre otros, con: (Tabla UW-12 ASME Seccién VIII) 03 capas de Pintura Asfal COALTAR C-200 Bituminosa oD VALVULAS ¥ ACCESORTOS: FABRICACION | ~MODELO 01 | MANHOLE § 20" —— — 02 [COPLA ¢ 1 Va", (PARA MEDIDOR VOLUMETRICO) INCON ra 03 COPLA 6 11/4", VALVULA DE EXCESO § 1 14" (BY PASS) BOMBA REGO) 3282C 0% | COPLA ¢ 1 Ya" VALVULA DE EXCESO § 1 4" (RETORNO A REGO 32726 CISTERNA) G5 | COPLA ¢ 2% VALVULA INTERNA’ @ 2” GALIDA DE LIQUID CON REGO BUIRIOS TUEO) A BOMBA 06 | COPLA ¢ ¥2", TERMOMETRO DE 9 3” RANGO -40°C-70°C ROTENP MODELO A 07] COPLA 9-3/4 VALVULA DE EXCESO DE FLUIO (RETORNO REGO 32726 \VAPOR DE DOSPENSADOR) = G8 [RESERVA 09 | COPLA @ 3/4”, VALVULA MIXTA 9 3/4” CON DOS MANOMETROS REGO R05 DE 0-300 Pst 10_[ COLA § 2°, VALVULA CHECK DE LLENADO AL TANQUE REGO | A186 ‘COPLA § 3%, VALVULA DE ALIVIO PARA RECIPTENTES Y PIPE REGO 75346/7534-20 AWAY ADAPTER Asimismo, contara con: ° Domo protector de valvulas con tapa. ° Céncamos para izaje del tanque. El tanque sera pintado con pintura asfaltica bituminosa Coaltar C- 200, pues su instalacién seré soterrada. Los instrumentos estarén en el domo superior, el cual sera accesible a través de una tapa. Adicionalmente, se instalard un sistema de proteccién catédica con dnodos de sacrificio (Magnesio). La valvula de seguridad del tanque de almacenamiento contaré con una tuberfa Sch. 80 de 2” que permitird el desfogue de gases a 2 m. de la parte superior. Esta tuberia se unird a la valvula de seguridad mediante una unién que posee una parte delgada (denominada seccién critica o pipe away), para que en caso de traccidn 0 doblez de la tuberia, la valvula quede protegida. Al extremo libre de la tuberia de desfogue se instalara una tapa para lluvia. El termémetro del tanque se instalard en la parte superior y estard encapsulado, de manera que el GLP no tenga contacto directo con el instrumento. La longitud de! bulbo y el encapsulado permitirén realizar la medicién en la fase liquida. Los manémetros del tanque se instalaran en una vaivula de nivel ubicada en la parte superior del tanque. Esta valvula tendré conexién a la zona de vapor. El medidor de porcentaje se instalard en la parte superior del tanque. Este medidor serd del tipo magnético con boya. En el Libro de Registro de Inspecciones al tanque de GLP, se consignaré la siguiente informacién: a) Nombre del fabricante. b) Fecha de fabricacién. c) Numero de serie. d) Fecha de instalacién. e) Fecha de las pruebas realizadas. f) Descripcién y resultados de las pruebas realizadas. 4g) Reparaciones efectuadas a los accesorios. h) Cambio de ubicacién. i)_Fecha y resultado de las inspecciones. 5 4) Ubicacién a nivel de piso o enterrado. El tanque sera apoyado sobre una base de concreto armado y la estructura sera calculada para resistir movimientos sismicos de grado ocho (08) en la escala de Mercalli Modificada. El tanque estara cubierto por arena limpia_de rfo que cubrira totalmente el tanque y tendra un espesor de 0,30 m. como minimo y una distancia entre la parte superior del tanque y el nivel de cubrimiento de 0,60 m. La proteccién del tanque, ser por medio de una cerca metélica de 1.70 m. de alto, que impediré que los vehiculos circulen por la parte superior del mismo. El punto de trasiego seré subterraneo. Para la recepcién del GLP se tendrd una instalacién compuesta por dos -conexiones a las cuales se conectard las mangueras de |a cisterna del camién tanque, que transportard el GLP al establecimiento. Una de las conexiones seré para el GLP liquido y tendré un acople ACME de 1 %”, la otra Conexién serd para el retorno del vapor y tendra un acople ACME de 3/4". Ambas conexiones tendran tapas en sus extremos para Impedir ‘al ingreso de elementos extrafios cuando no sean utilizados. La manguera para conducir el GLP en estado liquido seré de 1%", con presién de ruptura de 1750 psi y una presién de trabajo de 350 psi (24,6 Kg./cm’). En cada salida del tanque se instalara una combinacién de valvula de exceso de flujo con valvulas de cierre tipo globo. Para la conduccién del fluido dentro de la red se instalarén valvulas de cierre répido de 1h" y %". Las tuberfas a ser instaladas sobre la superficie serén cedula 80 y serén roscadas, Las tuberfas que serén instaladas bajo superficie seran cedula 40 y serén soldadas. Ninguna tuberia en la red de gas sera mayor a las 2". Se instalard una bomba para transferir el GLP del tangue al dispensador de despacho, la bomba serén del tipo de paletas de desplazamiento positivo, especialmente disefiada para operaciones seguras sin cavitacién. Estaré equipada con un motor blindado a prueba de explosién aprobado para areas clasificadas Clase 1, DV. 1, Grupos D, con interruptor automatico de sobrecarga. La bomba estaré protegida contra sobrepresiones en la seccién de descarga por tres dispositivos: una vaivula de retorno de liquidos manual, una valvula by pass calibrada a la presidn de trabajo y una Valvula de seguridad interna (de recirculaci6n) que actuaria en caso de que los dos sistemas anteriores fallasen. La bomba se instalaré sobre una base de concreto y tendré conexién para la descarga de corriente estatica. ‘Ala salida de la bomba se instalard un manémetro para controlar la presién a la cual se esta operando. 6 Se instalard en la isla 2, el dispensador para el despacho del GLP. 3.5.2 Eléctricas, La energia eléctrica ser proporcionada por el concesionario de electricidad. Contard con las siguientes instalaciones: * Tableros: Tablero de Transferencia (TT), Tablero General (TG), Tablero de Dispensadores (TBD), Tablero de GLP (TGLP) y Tablero de Control de Detector de Gas (TDG). * Pozos a tierra para cargas estaticas, dinémicas y atmosféricas (pararrayos). * Circuitos para toma corrientes, iluminacién interior y exterior. * Se instalaré una bomba sumergible en cada uno de los tanques y sus compartimientos... ‘* Las instalaciones eléctricas y los equipos empleados dentro de fa zona del tanque, de las conexiones de descarga y del dispensador de GLP a una distancia de 4,5 m. de sus mites, cumplirén con la especificacién de la Clase 1 Grupo D del Cédigo Nacional de Electricidad. No existirén instalaciones telefonicas ni de intercomunicacién dentro de esta zona. * Las lineas eléctricas que se instalen seran todas entubadas y de preferencia empotradas 0 soterradas (dependiendo de su ubicacién), salvo las que por fuerza mayor tengan que ir sobre la superficie serén entubadas. Asimismo, no existirén lineas de conduccién eléctricas ajenas al servicio. © Los interruptores de emergencia cortarén el suministro de energia eléctrica, entre otros, a la bomba de GLP, las bombas sumergibles y a los dispensadores de combustible liquide y GLP. El tanque para GLP y las tuberfas enterradas, tendran Proteccién catédica contra la corrosién mediante la instalacién de dnodos de magnesio, se calculard la cantidad y peso de los 4nodos que se instalardn. Equipos de despacho El establecimiento contara con una isla, en un extremo se instalard el dispensador para combustibles liquidos y en el atro, el dispensador para GLP. A continuacién se indica en el siguiente cuadro los equipos de despacho que tendré el establecimiento. 7 EQUIPOS DE DESPACHO Equipo | Combustible 684/G90/0-82 3.5.3 Supervisién de los trabajos. De acuerdo con las disposiciones vigentes, se ‘coordinaré con OSINERGMIN, para que el fiscalizador esté presente durante las pruebas hidrostaticas de los tanques y tuberfas. 3.6 MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD EI proyecto se disefié, teniendo en consideracién los patrones establecidos por Reglamentos de Seguridad para las Estaciones de Servicios con venta de GLP, que considera los siguientes aspectos: Productos a Almacenar Las caracteristicas de los productos a almacenar y la forma en que éstos se aimacenen, determinan los sistemas de proteccién contra incendio y las medidas de seguridad que deberdn adoptarse. A con continuacién se indican las principales caracteristicas de los combustibles que se almacenarn en el establecimiento. ‘Combustibles liquidos: Los combustibles liquidos a almacenar son: G84, G90, G97 y D2. Sus principales caracteristicas son las siguientes: Gasolina de 84 Octanos Destilacién primaria y craqueo cat. Norma ASTM D-439 y SAE 3-312 Proceso de Obtencién Ligeramente téxico Vapores tdxicos Seguridad = Muy inflamable = Riesgo de Incendio y : explosién Apariencia CLARA Y BRILLANTE Color Amarillo naranja~ - Presién de vapor (psi) __|6.0 |AZUFRE TOTAL (% MASA) 0.003 \Corrosién lamina de cobre | 12 Destilacién (@C) = Evaporado 10% V 65 [-_Punto final 210 Gasolina de 90 Octanos pee ae occas Destin primaria y craqueo [Norma ASTM D439 y SAE 3-312 ~ Ligeramente téxico ~ Vapores téxicos Seguridad - Muy inflamable ~ Riesgo de Incendio y explosion Clara y brillante Violeta de vapor (psi) 7.6 JAzufre total (% masa) __ {0.008 Corrosi6n lamina de cobre | 12 - Evaporado 10% V 58 -_ Punto final 182 Diesel B2 Proceso de Obtencién Destilacién primaria Norma ASTM D-975 y SAE J-313 = Moderadamente téxico por Seguridad 7 Tech moderado riesgo | de incendio Apariencia Brillante, amarillo azulado (Color ASTM 10-30 Punto de inflamacion (°C) [64 Azufre total (% masa) [0.41 (Corrosion lamina de cobre | 1° 7 Age y sedimentos (Y% gee Destilacién (°C) - Recobrado 90%v__|344 GLP El Gas Licuado de Petréleo licua a una presién de 1 siguientes: (GLP) es una mezcla de Propano y Butano y se 00 psi. Sus caracteristicas principales son las GLP Proceso de Obtencién Craqueo catalitico Norma ASTM D-1835, -Téxico por inhalacién Seguridad -Muy inflamable y riesgo de Color incendio y explosién Incoloro Presién de vapor 107 psi Poder calorifico Composicion - HC tipo C3 -_HC tipo C4 Temperatura de autoignicién |336 °C Corrosién limina de cobre 98 000 BTU/gal - 40% 60 % 10 Proteccién contra incendios. Extintores El establecimiento contaré con un (01) extintor rodante de 50 Kg. y cuatro (04) extintores portatiles, de 12 Kg cada uno, impulsados por cartucho externo; cuyo agente extintor es de multi - propdsito, tipo ABC (PQS) a base de monofosfato de amonio al 75 % de fuerza con una certificacién UL no menor a 20 A:80 BC) y se ubicaran en lugares visibles y de faci acceso, llevaran una cartilla con las instrucciones para su uso. Hidrantes Se gestionara con la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable de Tres de Diciembre, la instalacién de dos (02) hidrantes contra incendios para proveer de agua a los Bomberos en caso de incendios, ubicados a menos de 100 metros del limite de propiedad del establecimiento. 3.6.2 Medidas de seguridad. DESCARGA Combustible Liquido la descarga desde los camiones cisternas a los tanques de almacenamiento de combustibles se realiza por medio de mangueras con conexiones de ajuste hermético, tanto en el extremo conectado al camién como en la boca de llenado de los compartimientos. Las conexiones son tales que no produzcan chispas ni por roce 0 por golpe. Solo se reciben camiones de transporte de Combustibles Liquides provisto de un extintor de polvo quimico seco multi-propésito, tipo ABC especial para los Combustibles Liquidos derivados de los Hidrocarburos. Se exige al transportista cumplir con las normas de seguridad, antes de proceder a la descarga se realiza la conexién a tierra. GLP Para la descarga del GLP se verificaré que el camién tanque tenga su bomba de transferencia en buen estado. Se conectard el camién tanque a tierra antes de iniciar las conexiones para la descarga. Durante toda la operacién de la descarga, estard presente personal entrenado. Se verificara que cada tanque reciba como maximo el 80% de su capacidad. ISLAS DE DESPACHO Las islas de despacho tendré defensas de tubo de fierro de 3” de 6, MW relienado con concreto, ubicado en sus extremos con el fin de proteger a los dispensadores de eventuales choques. También, las islas estardn protegida por un techo de 5.00 m. de altura. PARARRAYOS, El pararrayos, de tipo tetrapuntual que tiene un radio de cobertura de 60°, seré reubicado en el lugar que se indica en el plano de distribucién, a fin de que cubra el area de operaciones. OTRAS MEDIDAS ) > Letreros de prevencién. > Cilindros con arena, > Cilindro metdlico con tapa para almacenar los trapos impregnados de combustible. En el Plano de Ubicacién de Equipos Contra incendio y Letreros de Seguridad se indica la ubicacién de extintores, letreros y detectores continuos de gas. IV. SELECCION DEL AREA “ | 4.4. CRITERIOS DE SELECCION Los criterios utilizados para el terreno, en el cual se instalard la Estacién de Servicio con Gasocentro de GLP, se han clasificado de la siguiente forma: 7 criterios normativos, ambientales, técnicos y socioeconémicos. a 4.1.1 Criterio Normativo Para la seleccidn del area, se ha tomado en cuenta lo establecido en la eee normatividad para la comercializacién de los combustibles liquidos y GLP contenida en los siguientes dispositivos legales : Decreto Supremo N° 052-93-EM “Reglamento de Seguridad para el almacenamiento de Hidrocarburos. ae Decreto Supremo N° 054-93-EM “Reglamento de Seguridad para los Establecimientos de Venta al ptiblico de Combustibles Derivados de los Hidrocarburos, y sus modificatorias. ~ Decreto Supremo N° 019-97-EM “Reglamento de Establecimientos de 12 4.1.2 413 Gas Licuado de Petrdleo para Uso Automotor - Gasocentros. Decreto Supremo N° 030-98-EM "Reglamento para la Comercializaci6n de Combustibles Liquidos y su Modificatoria aprobada con D.S. N° 045-2001-EM. Decreto Supremo N° 015-2006-EM “Reglamento de Proteccién Ambiental en las actividades de Hidrocarburos”. Decreto Supremo N° 037-2007-EM “Madificacién de los Reglamentos de Establecimientos de GLP para uso automotor y de Seguridad para Establecimientos de Venta al PUblico de Combustibles Derivados de Hidrocarburos”. También el Reglamento Nacional de Edificaciones. En estos dispositives se considera las distancias minimas que debe haber entre la ubicacién de los puntos de emisién de gases del establecimiento y los locales de afluencia masiva de gente, as{.como a subestaciones eléctricas. También se considera los requisitos que debe cumplir la zonificacién del terreno. ‘Adicionalmente se considera las regulaciones, que con respecto a la ubicacién de establecimientos de venta de combustibles, han establecido algunas Municipalidades Provinciales. Criterio Ambiental Desde el punto de vista Ambiental, se ha analizado si el terreno se encuentra ubicado en un drea segura, es decir, si el terreno no estd sujeto a riesgo de inundaciones o vulnerabilidades ambientales. Asimismo se ha considerado en esta parte los criterios establecidos en jas gulas Ambientales del sub-sector hidrocarburos del Ministerio de Energia y Minas: “Guia para la proteccién ambiental en Estaciones de Servicio y Plantas de Venta” y “Guia Ambiental para el manejo de Tanques de Almacenamiento Enterrados”. Criterio Técnico Este criterio considera que para la seleccién del drea del proyecto, se debe analizar las caracteristicas Fisicas y Quimicas del suelo del proyecto (nivelacién del terreno, capacidad portante, nivel fredtico, etc.). 4.1.4 Criterio Socio-econémico El criterio socio-econémico para la seleccién del area, considera el anilisis del flujo vehicular en razén de que, desde el punto de vista de la rentabilidad econémica, el proyecto debe instalarse en las proximidades de una via de alto flujo vehicular. 3 4.2 CARACTERISTICAS DEL ENTORNO 4.2.4 Area de Influencia. Respecto al drea de influencia, debemos manifestar que el espacio que Ccupard el establecimiento, no formaré un micro clima aparte del entorno en el cual se encuentra; por lo tanto, los efectos ambientales que pueda existir dentro del drea del proyecto por el desarrollo de su actividad comercial, y que se circunscriben a los vapores producto de la emisién de los productos volétiles que contienen los combustibles, especialmente la gasolina y las pequefias fugas de GLP que se Produzcan; al ruido debido a la operacién de las bombas de despacho de combustible y de la compresora, al efiuente liquide procedente de los servicios higiénicos y, eventualmente, los riesgos de derrames y Contaminacién de napa freatica, podrén ser evaluados adecuadamente considerando un drea de influencia de 100 m. a la redonda del terreno en ef cual se ubica el establecimiento. 4.2.2 Fisicoquimicas. Geografia En el valle longitudinal de! Mantaro, que tiene como marco la cordillera de la Viuda Chonta (por el oeste) y la cordillera del Huaytapallana (por el este), se ubica el distrito de Tres de Diciembre perteneciente a la provincia de Chupaca. la zona en estudio se encuentra localizada en la Regién Natural Quechua, a una altitud de 3,180 m.s.n.m. El relieve del suelo es relativamente plano, lo que permite la existencia de largas campifias verdes que le dan un gran atractivo a la zona. Geomorfologia. El distrito de Tres de Diciembre esta flanqueado por el Este por el rio Mantaro y por el Oeste por elevaciones que han permitido la construccién de andenes, terraplenes tomandola apta para la agricultura Clima El clima es templado, seco, con noches frescas, que de Junio a Agosto se presentan frias. Las lluvias comienzan en Octubre. Caen con cierta regularidad hasta Diciembre, y se intensifican de Enero a Marzo. Las caracteristicas climatolégicas del drea son: > Humedad media relativa es baja. » La temperatura promedio anual de 12 °C. » Las precipitaciones pluviales alcanzan los 800 mm. Anuales. Los datos _meteoroldgicos _registran _vientos _dominantes 4 Tos datos meteorolégicos registran vientos _dominantes, procedentes del SO, éon una velocidad promedio de 12 Km./h. Hidrologia. La zona de! Proyecto pertenece a la vertiente hidrografica Oriental, | feniendo como principal recurso hidrico superficial el rio Mantaro, a! cuya margen se ubica el distrito cle Tres de Diciembre. | En el entorno al terreno del Proyecto, no existe ninguna fuente de agura | superficial que pueda ser afectada ya sea en la etapa constructiva como de funcionamiento del establecimiento. i Napa Fredtica.- Por las excavaciones efectuadas en predios vecinos | al terreno del proyecto se ha podido establecer que hasta la profundidad de 8.00 m. no hay presencia de agua. Las excavaciones que se efectuaran para construir las fosas en las | cuales se instalaran los tanques para almacenamiento cle combustible liquido y GLP, tendran una profundidad no mayor de 3.50 m. Por lo tanto, no afectaran la napa freatica. Sismologia. La actividad sismica que pudiera producirse se estima en II grado en la escala de Richter, Segiin el Instituto Geofisico del Pert, de acuerdo con el mapa de Intensidades Regionales. El Instituto Geogrdéfico Nacional (IGN) indica un alineamiento de la actividad sismica comprendida entre 71 y 300 Km. (Intermedios) Los efectos que produce un sismo se reducen a un minimo si se cumple con las normas que se contemplan en ‘los cédigos de construccién, por lo tanto el Proyecto cumpliré con las normas de construccién contenidas en el Cédigo Nacional de Construct Ruidos. Los ruidos externos son producidos por los vehiculos que circulan por el | Jr. Progreso. Flora y Fauna ee _El establecimiento se encuentra en una zona urbana y la vegetacién_er 15 i Y__Parques vecinos, principalmente constituidos por piantas | omamentales, pero en los cerros que fifianquean la ciudad existe actividad agricola. a fauna por tratarse de una zona urbana lo constituyen los animales > domeésticos y las aves que moran en los drboles de los Predios vecinos, 4.2.4 Actividades Econémicas, Sociales y Culturales. Las actividades econémicas més importantes son la agropecuaria, turismo y comercio. También existen criaderos de truchas, como los dé a Angasmayo y Chunampi. 7 El comercio esté muy asociado al turismo y tiene su maximo apogeo “ durante las ferias sabatinas que se realizan todas las semanas. a __ Segiin datos del INET (Censo del 2005), la poblacién de la provincia de - Chupaca alcansé los 51,340 habitantes (100 %), de los cuales 27,982 ~ (54.50 %) corresponden a la poblacién urbana y, 23,558 (45.50 %) a > la poblacién rural. - A nivel departamental, la mineria constituye el principal rubro . econémico de Junin, principalmente en la provincia de Yauli, donde se encuentra La Oroya, que constituye uno de los complejos minero- metallirgicos mas importantes del mundo. Sociales y culturales 2 El distrito de Tres de Diciembre esté integrado a la economia de la ~ Ciudad de Huancayo, capital de! departamento de Junin. Y por ende, la 7 Poblacién usa los servicios de ésta ciudad, por fo que tiene acceso a todos los niveles educativos y establecimientos de salud. La mayor parte de la poblacién urbana cuenta con los servicios basicos . de agua, desagiie y luz. ~*~ El peculiar desarrollo econémico y una relacién muy dindmica con la Ciudad de Lima, capital del Peri, son quizas causas importantes para que las celebraciones de Junin, y especialmente las de los pueblossdel valle del Mantaro, adquieran caracteristicas faustosas. EI rico calendario festivo involucra a todos los sectores sociales, los cuales _muestran su estatus socioeconémico durante {as fiestas patronales. a 4.2.5 Problemas Ambientales. Sensibilidad Ambiental. El terreno donde se construird la Estacién de servicios con Gasocentro, - | se encuentra dentro de una zona urbana, no existiendo en su entorno ninguna fuente de agua superficial que pudiera ser afectada por la L construccién del establecimiento o posteriormente por la operacién del 16 mismo. Respecto a la napa fredtica, podria contaminarse si algin derrame | importante de combustible migrara hasta el acuifero. Pasivo Ambiental. En las dreas ubicadas en el entorno al terreno donde se construird el establecimiento, no se ha detectado residuos o material contaminado, | constituyendo un pasivo ambiental que remediar. | 4.2.6 Zonificacién. | El terreno donde se construiré el establecimiento corresponde a una Zona Urbana. Se adjunta plano de Ubicacién y Localizacién del terreno | donde se construird la Estacién de Servicios con Gasocentro de GLP. |V. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS: 5.1 ACTIVIDADES Y OBRAS 5.1.1 Actividades El establecimiento para efectuar su actividad comercial, realizaré tres actividades principales: Recepcién de combustible El combustible liquido ser trasportado en camiones tanque desde la planta de ventas hasta el establecimiento. Para descargar los combustibles liquidos primeramente se conecta el camién tanque a tierra y luego se instala la manguera de descarga entre la valvula de salida del camién y la boca de llenado del tanque; si se descarga Gasolina, se efectuar4 una conexién adicional entre la conexién para la recuperacién de vapores del establecimiento y la conexién del camién. La descarga se realiza por gravedad, debiendo tanto el personal det establecimiento como el chofer del camién, estar presentes durante todo el tiempo que demore la descarga por si se produce cualquier contingencia. En el numeral 3.6.2 se ha descrito la descarga de combustible desde el punto de vista de seguridad. Para la descarga del GLP se utiliza la bomba incorporada al camién tanque que transporta el GLP al establecimiento, y se realizan las acciones que se indican en el numeral 3.6.2. Aimacenamiento El_almacenamiento_de los combustibles liquidos se _realizaré_en 7 inques enterrados, ya indicados en el acdpite 3.5. Como ya se indicd en el acdpite 3.5.1, ef GLP se almacenara en un = tanque cilindrico horizontal con una capacidad de 5,000 galones. Se ~ instalaré dentro de una fosa de concreto. Despacho - Como ya se indicé en el numeral 3.5.2, el establecimiento contaré = con dos (02) islas, en las que se instalardn los equipos de despacho para la venta de G84, G90, D-B2 y GLP. Antes de efectuar el despacho se deberé verificar que el motor de! 4 vehiculo esté apagado y ninguna persona que se encuentre dentro . del vehiculo esté fumando. 5.1.2 Obras = Las obras civiles estdn referidas principalmente a la excavacién de es las fosas y su revestimiento de piso y paredes con concreto para = enterrar los tanques de almacenamiento de combustible liquido y ~ GLP, la construccién de las islas, la apertura de zanjas para a enterrar las tuberias para combustible liquido y GLP y la construccién del area para las oficinas administrativas y los servicios conexos. = Mecanicas Bésicamente son la instalacién de los tanques para combustible liquide y GLP, la bomba y el dispensador para GLP. También, la 7 instalaci6n de dispensadores para el despacho de los combustibles, ~ liquidos, y la instalacién de bombas sumergibles en los tanques. Eléctricas = Se efectuarin las instalaciones eléctricas para: la bomba y - dispensador de GLP, los detectores continuos de gas, los . dispensadores, bombas sumergibles, la iluminacién interior y exterior, los tomacorrientes y el letrero de precios. ~ También se instalaran las conexiones a tierra, el sistema de - proteccién catédica del tanque del GLP y tuberias enterradas y el . pulsador de emergencia. 5.2 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS oo 5.2.1 Construccién . Es la etapa que comprende las obras que se realizarén para la construccién del establecimiento y se producirén, ademas de los impactos positivos por la contratacién de personal, los siguientes ~ 18 ~ impactos negativos: Impactos al Aire > Contaminacién del aire por emisiones de mondxido de carbono de los escapes de los equipos motorizados utilizados en la construccién. ® Emisién Atmosférica de material particulado (polvo), por las actividades de excavacidn. Impactos al Suelo > Generacién de Residuos sélidos peligrosos, como wipe o trapos impregnados con solventes de pinturas, combustibles © aceites, envases de pegamentos para tuberias de PVC, etc., y no peligrosos como bolsas de cemento y yeso, restos de tuberia de PVC, maderas, etc. > Se produciré aproximadamente 213 m? de tierra, al efectuar la excavacién para construir las fosas en la cual se enterrarén los tanques para almacenamiento de combustibles liquidos y GLP y las canaletas para las tuberias. > Derrames de combustible de los equipos motorizados. aceites para maquinarias, fluidos hidrdulicos, solventes, etc. Impactos al Agua No existe dentro del drea de influencia del establecimiento ninguna fuente de agua superficial que pueda ser afectada durante la etapa constructiva, Respecto a la napa fredtica ubicada a més de 8 m. de profundidad, puede ser afectada si se producen derrames de productos contaminantes y logren penetrar hasta el acuffero Impactos a la salud + Impactos a la salud por posibles accidentes del personal que labora en la construccién. + Emisi6n de Ruido Ambiental, por la operacién de equipos motorizados. 5.2.2 Operacién La fase de operacién del establecimiento es la més importante porque se llevaré a cabo por largo tiempo hasta que se decida concluir su funcionamiento. Contaminacié6n del aire. La contaminacién del aire se produce por la evaporacién de los combustibles volatiles como la gasolina, Estos gases escapan a la atmésfera desde los tanques de almacenamiento de combustibles, 19 principalmente cuan “tanque recibe combustible ya que, al. ingresar el combustible al tanque, desaloja los vapores que en él se encuentran. También se producen emanaciones de gases durante el despacho a los vehiculos, pues éstos son desalojados del tanque del vehiculo cuando ingresa el combustible que se esté despachando. Otro aspecto de la contaminacién del aire se produce por los gases que salen del escape de los vehiculos que ingresan y salen del establecimiento, o estdn a la espera de ser atendidos. Respecto al GLP el aire podria ser contaminado por fugas de gas, principalmente durante la recepcién y el despacho. Contaminacién del suelo. DERRAMES El suelo puede ser afectado “por los derrames de combustible liquido que se pueden producir durante la recepcién o durante el despacho y, generalmente se producen por tres situaciones: a) Recepcién mayor a la capacidad del tanque.- Esta situacién se produce por no verificar la capacidad real que tiene el tanque del establecimiento 0 del vehiculo para recibir el combustible, produciéndose un derrame. b) Manipuleo.- Las acciones de recepcién y despacho requieren un procedimiento adecuado a fin de no cometer errores que puedan producir derrames, principalmente al hacer las conexiones para la descarga de combustible. c) Instalaciones en mal estado.- La falta de un mantenimiento adecuado 0 el cambio de los elementos deteriorados pueden ser causa de fugas en las instalaciones. RESIDUOS En ef establecimiento se producen residuos sélidos peligrosos y no peligrosos. Residuos sélidos peligrosos: constituido por el material usado en el mantenimiento de los equipos del establecimiento, como wipe o trapos impregnados de combustible y/o aceite. Residuos sélidos no peligrosos: envases de lata, papel, plastico, cartones, vidrios, cascaras de frutas, material de limpieza sanitatia etc. Estos residuos son seleccionados y guardados en recipientes apropiados, con tapa, debidamente rotulados hasta su eliminacién. Contaminacién del agua. En el entorno del lugar donde se ubica el establecimiento, no existe ninguna fuente de agua superficial que pueda ser afectada 20 por la actividad del establecimiento. Respecto a la napa fredtica podria ser contaminada si algun derrame importante de combustible logra migrar hasta el acuifero. Derrames de Combustible De producirse un derrame de combustible considerable, principalmente en la zona de descarga, podria llegar hasta la napa freatica si no es absorbidos répidamente con arena, mas aun siel piso es de tierra. Abastecimiento de Agua El establecimiento se abasteceré de agua, para los servicios higiénicos y el consumo, desde la red publica de agua potable. Efluente Liquido El efluente liquido que se produciré en el establecimiento esta constituido por las aguas servidas procedente de los servicios higiénicos. No se produciran efluentes industriales porque el establecimiento no brindard el servicio de lavado de vehicules. Ei efluente liquide podria afectar la napa fredtica si no estd debidamente canalizado a través de la red sanitaria del establecimiento. El efluente seré eliminado en la red publica de desaglies. Impactos a la salud Por efecto del funcionamiento del establecimiento, la salud del personal y la de los vecinos del entorno, puede verse afectada, por los impactos que pueden producirse. Los principales contaminantes que podrian afectar el deterioro de la salud son los siguientes: + Evaporacién de los combustibles y fugas de gas, que al mezclarse con el aire deterioran su calidad. + Malos olores. & Riesgos de accidentes por la afluencia de vehiculos que ingresan y salen del establecimiento. 4 Riesgo de accidentes para el personal por manipuleo del combustible liquido y GLP. Emisién atmosférica de hidrocarburos, en pequefias cantidades por las operaciones de despacho de los combustibles liquidos. Generacién de residuos sdlidos por la limpieza y mantenimiento del establecimiento. Ruido El ruido que se puede atribuir a la actividad de venta del establecimiento, es producido por los siguientes elementos: 21 5.3 EVALUACION DE LOS IMPACTOS Considerando que las instalaciones del establecimiento cumpliran. con las normas establecidas y luego de analizar los impactos que pueden producirse en las etapas de construccién y funcionamiento, podemos concluir que dichos impactos estarén en la categorfa de impactos leves. a) Las bombas sumergibles, instaladas en los compartimientos | del tanque de almacenamiento de los combustibles tiquidos, | que abastecen a los dispensadores “de despacho; estas bombas son bastante silenciosas, por lo que el nivel de ruido que producen es muy bajo. b) Equipos de despacho.- Los mecanismos de medicién que estén incorporados en los dispensadores son muy silenciosos, ya que su principal elemento de produccién de ruido es la turbina de medicién. ©) La bomba para el trasiego del GLP y la compresora de aire, que es el elemento de mayor produccién de ruido en relacién a los otros equipos, sin embargo no es muy alto. Esta unidad se instalaré dentro de un cuarto de maquinas; ademas, tiene una operacién intermitente ya que es operada por un mecanismo de atranque y parada dependiendo de a presién del aire en el tanque de la compresora. d) Vehiculos.- También podemos sefialar que los vehiculos que ingresan al establecimiento pueden producir ruidos por: tener el motor encendido, tocar la bocina y tener su sistema de escape en mal estado. e) La fuente externa de ruido lo forma el trafico vehicular que transita por el Jr. Progreso. - | VI. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS 6.1 ETAPA DE CONSTRUCCION 6.1.1 Impactos al Aire Para reducir las emisiones de gases y particulas provenientes de los equipos motorizados (especialmente monéxido de carbono y hollin), que se utilizarén en esta etapa, los contratistas deberdn contar con maquinas en buenas condiciones de mantenimiento y con valores de emisién de contaminantes aceptables. Para la mitigacién de material particulado (polvo) ser necesario humedecer el terreno _previamente a los trabajos de_corte; 2 asimismo, deberd colocarse cubiertas al material de relleno producto de las excavaciones dispuesto temporalmente. También, deberé colocarse cubiertas al material para su transporte al lugar de su eliminacién 6.1.2 Impactos al Suelo * El lugar de trabajo deberd estar limpio y seguro; cualquier desecho generado deberd disponerse apropiadamente y fuera del lugar de las operaciones. El manejo de los residuos sdlidos peligrosos y no peligrosos se hard de acuerdo con lo establecido en el D.S. N° 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley General de Residuos Sélidos”. * El desmonte producido serd eliminado en el lugar que determine la Municipalidad. * Si se produjeran derrames de aceites para maquinarias, fluidos hidraulicos, solventes, —_etc., susceptibles de — producir contaminacién, deberd ser limpiado de inmediato, pudiendo ser absorbido con arena. 6.1.3 Impactos al Agua Respecto de la napa freatica, para evitar derrames de algtin liquido contaminante se deberd tener cuidado en su almacenamiento y su manipulacién y, si el derrame llegara a producirse, proceder de inmediato a absorberlo con arena, para evitar que pueda penetrar hasta el acuffero. 6.1.4 Proteccién de la Salud * Con el fin de evitar accidentes en esta etapa, se deberd contar con personal con experiencia en Seguridad y Medio Ambiente para impartir las Charlas a todo el personal, donde resalte el cumplimiento de las Normas y reglamentos para esta clase de trabajos. + Todo el personal que realice trabajos en esta etapa dentro de las instalaciones, deberd poseer sus implementos de seguridad tales como casco, anteojos protectores, protectores auditivos, botas de seguridad y otros de acuerdo al caso. ‘+ También deberd considerarse lo siguiente: * Para reducir las emisiones de ruido de los equipos motorizados utilizados en la construccién, estos deben contar con silenciadores y estar en buenas condiciones operativas. * Bajo ninguna circunstancia el contratista promoverd o realizara actividades que puedan causar algtin perjuicio en su salud y 23 seguridad sin tomar las medidas necesarias, el cual previamente | debe ser consultado al profesional encargado de la supervision. 6.2 ETAPA DE FUNCIONAMIENTO Esta etapa es de mayor relevancia para el proyecto, debido a que se desarrolla a lo largo de su vida itil. Por tanto, las medidas sefialadas para la mitigacién de los impactos negativos serén aplicados hasta la finalizaci6n de sus operaciones y abandono del lugar. Dichas medidas son las siguientes: 6.2.1 Proteccién del Aire Para mitigar las emisiones de los vapores, se ha disefiado para la G84 y G90 un sistema para la recuperacién de vapores, de tal manera que cuando se produce la descarga de gasolina, los vapores desalojados iran al camién tanque a través de la conexién del sistema de recuperacin de vapores, los mismos que serén trasiadados a la Planta de Ventas cuando el camién tanque retorne a recargar combustible. Para reducir las emanaciones de gases durante el despacho a los vehiculos, se deberd tratar que el tanque del vehiculo permanezca el menor tiempo posible sin tapa, limiténdose solamente al tiempo que sea necesario para efectuar el despacho. Los gases producidos por los escapes de los vehiculos que ingresan al establecimiento se reducirian si durante la espera para ser atendidos y durante el despacho de combustible mantienen los motores apagados. En lo que respecta al GLP, las fugas de gas durante la recepcién y el despacho de GLP se minimizan si se tienen las conexiones en buen estado y el personal tiene el entrenamiento adecuado para manipular el GLP. 6.2.2 Proteccién del Suelo DERRAMES Para evitar que se produzcan derrames de combustible durante la recepcién, el despacho o por instalaciones en mal estado deberd seguirse las siguientes recomendaciones: a) Antes de la recepcién del combustible, deberd verificarse que el tanque que va ha recibir tenga el cupo suficiente para el volumen de combustible que se descargard, a fin de evitar un derrame. b) Para evitar el derrame en la operacién de despacho, deberd el operador mantenerse atento a la operacién y también tener cuidado cuando se digita, en los dispensadores electrénicos, el monto a despachar, pues un error podria hacer que se despache un volumen mayor al cupo que tenga el tanque del 24 vehiculo, “ ©) Para evitar derrames de combustible por instalaciones en mal = estado, se deberé contar con un programa de mantenimiento “ que permita el cambio de los elementos, especialmente las conexiones, que se encuentren en mal estado, También es indispensable un buen entrenamiento del personal en todas las operaciones que se realizan en el establecimiento. RESIDUOS Los residuos peligrosos y no peligrosos que se produzcan en el establecimiento, seran depositados en cilindros metalicos con tapa y debidamente rotulados. EI manejo de éstos residuos contaminantes y no contaminantes, se a - hard de acuerdo al D.S. N° 057-2004-PCM, “Reglamento de la Ley ~ General de Residuos Sdlidos”. “ La ‘cantidad de residuos sdlidos no contaminantes a producirse se ha estimado de la siguiente manera: Personal del Establecimiento: 09 personas (considerando atencién ~ las 24 horas) i Residuos: 0.7 Kg./persona/dia. Calculo de la masa=0.7 (Kg./persona/dia)x 9 personas = 6.3 ~ kg./dia. a Calculo del Volumen : d = densidad de la basura = 0.3 Kg./litro. - 6.3 Kg,/dia ee : 0.3 kg./litro 21.0 litros/dia = 0.021 m3./dia Por lo tanto en el establecimiento se produciria aproximadamente: 6.3 Kg. de residuos sélidos por dia, con un volumen de 0.021 m?. = Respecto a los residuos sdlidos contaminantes, constituidos ~ | principalmente por el material utilizado en el mantenimiento de los equipos, se estima en 05 Kg./dia. 6.2.3 Proteccién del Agua ~ Derrames de Combustible = Para evitar la contaminacién de la napa freatica, se debe evitar que los derrames de combustible puedan penetrar hasta el acuffero, 25 para ello se pavimentaré en su totalidad el patio de maniobras. | Ademas, se contaré con cilindros conteniendo arena, a fin de absorber lo antes posible los derrames que puedan producirse. ‘Consumo de Agua El establecimiento se abastecerd de agua desde la red piiblica. El consumo de agua en el establecimiento se ha estimado en 1,840 litros/dia aproximadamente. La demanda se estimé tomando en consideracién la Norma OS-100 del Reglamento Nacional de Edificaciones para un clima frio: Servicios Higiénicos [PERSONAL DE SERVICIO. 09 PERSONAS DOTACION POR PERSONA. 80 LITROS POR PERSONA/DIA. El consumo es: PERSONAL (9 x 180 Lts.) 1620 Litros/dia SERVICIO A LOS VEHICULOS (10%) 220 Litros TOTAL DIARIO 1840 Litros Efluente Liquido El establecimiento contaré con las _instalaciones _sanitarias adecuadas para eliminar el efluente liquido a la red ptiblica de desagties. Se estima que el volumen del efluente liquido serd aproximadamente EL 80 % al consumo humano de agua, es decir (1,620 x 0.8) equivalente a unos 1,296 Litros/dia. 6.2.4 Proteccién de la Salud Para la proteccién de la salud se deben tomar las siguientes acciones: v Para evitar la evaporacién de los combustibles, se deberé considerar las indicaciones para la Proteccién del Aire del acdpite 6.2.1. ¥ Los malos olores se disminuiran si se reduce las emanaciones de la evaporacién de los tanques y se realiza un buen manejo de los residuos sdlidos, especialmente de los depésitos donde son almacenados hasta su disposicién. y Una buena sefializacién del ingreso, salida y patio de maniobras del establecimiento, disminuird los riesgos de accidentes debido al movimiento de los vehiculos que ingresan y salen del establecimiento. Y El riesgo de accidentes del personal debido al manipuleo de los combustibles liquides y GLP se reduce si el personal estd bien entrenado y cuenta con la vestimenta y los equipos de proteccién personal _que sean necesarios. Ademés, el 26 establecimiento deberd contar con un manual de operacién, en el cual se detallen los pasos a seguir para las diferentes operaciones que se realizan y las acciones a tomar en casos | * de emergencia. Ruidos Los ruidos producidos por las bombas, equipos de medicién y compresor del establecimiento, se reducirin si estos equipos cuentan con el mantenimiento adecuado. Para reducir el ruido de {os vehiculos que ingresan al establecimiento, deberé colocarse carteles que indiquen que apaguen los motores y no tocar la bocina. 6.2.5 Impactos Po: La modificacién del Grifo originard impactos positivos tales como: Etapa de Construccién ivos in de trabajo temporal en la construccién. in de materiales de construccién en la zona. > Utilizacién de servicios de transporte para materiales y equipos. Etapa de Funcionamiento > Generacién de trabajo permanente para la atencién del establecimiento. > Mayores rentas para el Municipio via impuestos. > Adquisicién de combustibles liquidos y GLP en las plantas de ventas > y utilizacién de transporte en camiones tanque. Utilizacién de mano de obra para los servicios de mantenimiento y reparacién de los equipos del establecimiento. 6.3 MONITOREO Normalmente, los establecimientos dedicados a la comercializacién de combustibles liquidos producen impactos que pueden considerarse leves, siempre y cuando estén construidos de acuerdo a las normas establecidas y tengan un personal entrenado en las tareas de recepcién, almacenamiento y despacho de los combustibles. Sin embargo, es necesario verificar que los impactos producides se mantengan por debajo de los Limites Maximos Permisibles, para lo cual se ha establecido un Programa de Monitoreo. 6.3.1 Monitoreo de Ruido Efectuar un monitoreo trimestral. Se estima que el nivel de ruido se mantendré dentro de los estaéndares que se indican en el D.S N° 27 6.3.2 6.4 CAPACITACION Personal a Participar —_ : Todo el Personal de la Estacién de Servicios Inicio Lugar del Curs Instructores Manipuleo de Liquidos: Profesional Contratado Primeros Auxilios : Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Pert. Equipos Contra Incen Practica Cont Recomendaciones: Para la practica contra incendios, usar los extintores que estan por 085-2003-PCM. “Regiamento de Estdndares Nacionales de Calidad Ambiental para Rudo”. Los puntos de medicién de la intensidad del ruido que se indican en el Plano de Monitoreo, se han seleccionado para determinar los niveles de ruido en las diferentes zonas del establecimiento y el lugar donde se ubica la compresora. Monitoreo de Calidad de Aire EI monitoreo de Calidad de Aire se efectuara segiin los parametros establecidos en el Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM “Estdndares de Calidad Ambiental para Aire”. La frecuencia del monitoreo sera trimestral. EI punto de muestreo, que se indica en el Pland de Monitoreo, se ha seleccionado teniendo en consideracién la _direccién Capacitacién de Personal Permanente 19 30 dias antes de Iniciar el Funcionamiento del establecimiento. 29, 60 dias después de Iniciado el Funcionamiento. 39, 180 dias después de Iniciado el Funcionamiento . 49. En adelante anualmente. 30: Instalaciones de la EESS : Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Peri. itra Incendios : Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Pert. recargarse. CRONOGRAMA DE CAPACITACION Jer. | 2do. | der. | to. ae bis_| vid _| bia | bid Manipuleo de Combustibles Liquids Primeros Auxilios. (Operacion de Equipos Contra Incendios. Préctica Contra Incendios. Is = 6.5 RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD Se propiciaré reuniones, principalmente con las personas que viven en el entorno, a fin de difundir las medidas de proteccién al medio ambiente y absolver las preguntas que puedan hacerse respecto a la proteccién ambiental y la seguridad de las instalaciones con las que contaré el establecimiento. Se tiene como objetivo la aceptacién, por parte de la comunidad, del establecimiento, como parte activa de la economia de fa localidad, al generar rentas que benefician a la Municipalidad y por ende a la misma poblacién al tener el Municipio mayor capacidad de gasto. Se promovera una interaccién positiva entre el titular, los trabajadores de la estacién de Servicios y la comunidad, la misma que daré su aprobacién al establecimiento al percibir que no existe deterioro en su calidad de vida por efecto de la actividad que realiza al comercializar los combustibles liquidos. Desde el punto de vista de la seguridad, el establecimiento contribuira con la seguridad de la zona al contar con personal para la atencién del pubblico y un servicio de vigilancia, que se hard extensiva a los predios vecinos al establecimiento. Por otro lado, se incluird a los vecinos en las précticas contra incendios, que como parte del entrenamiento que se daré al personal del establecimiento, se llevard a cabo por lo menos anualmente, periodicidad con la cual se recargan los extintores, lo cual se aprovechard para utilizarlos en las practicas. La empresa propietaria del establecimiento, promoverd y colaboraré con todas las instituciones piblicas y privadas en la realizacién de actividades relacionadas principalmente con la proteccién del medio ambiente y la seguridad ciudadana. VII. PLAN DE ABANDONO Especificar las medidas a éjecutarse en caso de clerre de la empresa para garantizar la restitucién de las condiciones iniciales del area del proyecto (abandono parcial, temporal y total). 29 f sa — — = — 7.1 ABANDONO TOTAL PLANEAMIENTO = Consideraciones Generales El desarrollo de un Plan de Abandono requiere consideraciones tanto técnicas como sociales, para lo cual es de suma importancia analizar y correlacionar las condiciones geogréficas de la ubicacién del proyecto y el uso final que tendré el drea. Es posible que se planteen las opciones donde solamente parte de la infraestructura pase a poder de terceros, en cuyo caso el resto de las Instalaciones fisicas tendrian que ser desmanteladas y las cimentaciones 4 estructurales retiradas. Segiin la decisién que se adopte sobre el uso final del terreno y de las instalaciones, se consideran los aspectos que deben ser involucrados en la preparacién del plan de abandono, comprendiendo éste las acciones . siguientes: AA finalizar las operaciones del establecimiento, se deberd restituir el area, en lo posible, al medio natural en que se encontré, de lo contrario, se realizar mejoras. - En la eventualidad que se tuviera que efectuar un Plan de Abandono con el e consiguiente desmontaje de las instalaciones y equipos del establecimiento, éste se efectuara teniendo en cuenta la seguridad y proteccién del medio ambiente. Informacién a la DGAAE 7 Antes de efectuar cualquier accién, deberé actuarse de acuerdo a lo - establecido en el Articulo 89° del D.S. N° 015-2006-EM, que establece que 7 deberd informarse, para el presente caso a Ja DREM-JUNIN la decisién de dar por terminada la actividad del establecimiento y, dentro de los | cuarenta y cinco (45) dias calendario siguientes debera presentarse ante la DREM-JUNIN un Plan de Abandono, coherente con las acciones de - abandono descritas en la DIA. También en el mencionado articulo se indica que el titular deberd otorgar Garantia de Seriedad de Cumplimiento (Carta Fianza), que sustente los compromisos _contenidos en el Plan de Abandono. La garantia debe ser extendida a favor del Gobierno Regional de Junin, por una entidad del sistema financiero nacional, por un monto igual al 30 % del monto total de - las inversiones involucradas en el plan de Abandono propuesto. Actividades previas a las acciones de abandono a ‘Antes de las acciones propias para la realizacién del abandono de las Instalaciones se deberén realizar las siguientes actividades: : 30 v Actualizaci6n de los planos del establecimiento. v Inventario de los equipos y sus condiciones de conservacién. Y —__Inventario de las estructuras metdlicas y equipos. Y —_ Metrado de las excavaciones del terreno. v Metrado de las excavaciones para el retiro de las lineas de desagile, lineas eléctricas y otros que se encuentren enterrados. ACCIONES PARA EL RETIRO DE LAS INSTALACIONES. Cronograma A continuacién se indica un cronograma basico, el cual deberd ser revisado y actualizado de acuerdo con las condiciones que se tengan cuando se realice el abandono de las instalaciones. ACTIVIDAD = |SEM. | SEM.| SEM. | SEM. | SEM. | SEM.|SEM. | SEM. Desmontaje de maquinas y x equipos de combustible liquido y GLP Retiro de tanques y tuberlas x x Desmontaje de instalaciones eléctricas y sanitarias Desmontaje de puertas x | x ventanas y defensas Demolicidn de construcciones x incluida islas Medidas de recuperacion del suelo Cercado del terreno x x ACCIONES DE SEGURIDAD PREVIAS Antes de proceder a desmontar o retirar cualquier equipo, debera cortarse el suministro eléctrico a todo el establecimiento desde Ia llave general, donde se colocard un cartel con la indicacién de peligro y el nombre de la persona autorizada para restablecer la corriente. ‘También, se deberd contar con los extintores necesarios para hacer frente a cualquier amago de incendio y un sistema de comunicacién telefénica para llamar al cuerpo de bomberos, Policia nacional, servicios médicos, etc. En caso que se requiera. El personal a cargo de los trabajos deberd contar con los implementos de seguridad que se requieran. Se deberd colocar un cerco provisional (pudiendo ser con planchas de madera 0 calamina) para aislar la zona de trabajo de las pistas colindantes. 31 “del suministro eléctrico. SUPERFICIE DEL TERRENO Se deberd tener en cuenta el uso posterior que se dara al terreno, a fin de realizar los trabajos que sean necesarios para rehabilitar la superficie. Si fuera necesario efectuar un relleno de las excavaciones donde se ubicaron los tanques, deberd efectuarse con material similar al del terreno. Si hubiera parte del terreno contaminado por derrames, deberé removerse el material contaminado para ser reemplazado por material limpio. Se recomienda cercar el terreno para evitar que sea utilizado para el arrojo de basura. . Demolicién De ser necesario demoler las construcciones, primeramente se desconecta la alimentacién eléctrica y el suministro de agua, luego se retira todo lo que sea susceptible de ser desarmado como: puertas, ventanas, conectores eléctricos, equipos de iluminacién, griferfa, servicios higiénicos, etc. Finalmente se efectia la demolicién, teniendo como prioridad la seguridad de los trabajadores, los mismos que deberén ser dotados de todos los elementos de seguridad y proteccidn que sean necesarios. La disposicién final de! desmonte se hard de acuerdo con las disposiciones municipales vigentes, para lo cual se solicitard los respectivos permisos con anticipacién a los trabajos. Aimacenamiento y transporte De ser necesario almacenar equips y/o materiales, deberd efectuarse con orden y limpieza, separdndolos de acuerdo a su afinidad, a fin de facilitar en cualquier momento su jidentificacién y transporte y evitar accidentes. ‘Asimismo, deberd hacerse un inventario de todos los equipos y materiales. También deberd evitarse el ingreso de personas no autorizadas a la zona de almacenamiento. Para efectuarse el transporte, primeramente deberé escogerse los vehiculos adecuados para efectuarlo, ya sea que se trate de transportar materiales 0 equipos. Después tendré que obtenerse los permisos correspondientes para estos tipos de traslados. Durante el traslado deberd respetarse las disposiciones de transito y portar el vehiculo las sefiales que correspondan. Cercado del terreno En el caso que no se realice ninguna actividad constructiva una vez culminado el abandono total del establecimiento, se recomienda completar el cerco perimétrico del terreno para evitar que sea utilizado para el arrojo de basura y se convierta en un foco de contaminacién ambiental. 33 De acuerdo con el D.S. N° 015-2006-EM, “Articulo 89°, Literal (b), OSINERGMIN verificaré el cumplimiento del plan de Abandono a lo largo z de su ejecucién y la verificacién del logro de los objetivos del Plan de a Abandono. Es conveniente documentar la ejecucién del Plan de Abandono mediante una resefia fotografica. | 7.2 ABANDONO PARCIAL ~ PLANEAMIENTO z Consideraciones Generales Se considera un Abandono Parcial Cuando el abandono se producird en a una parte del drea total del establecimiento o sin hacer abandono del area, se retirarén algunas instalaciones, por ejemplo un tanque de & almacenamiento de combustible que seré retirado para ser reemplazado por otro tanque. Informacién a la DGAAE - ‘Antes de efectuar cualquier accién, deberd actuarse de acuerdo a lo establecido en el Articulo 90° del D.S. N° 015-2006-EM, que establece las mismas pautas que se indican en el Art. 89° para el caso de un abandono total, excepto la presentacién de la carta fianza. - Actividades previas y complementarias a las acciones de abandono parcial ‘Antes de las acciones propias para la realizacién del abandono parcial se deberdn realizar las actividades indicadas para un abandono total que an tengan relacién con el drea del terreno y/o equipos que se van a . abandonar. Adicionalmente, por tratarse de un abandono parcial deberd . definirse lo siguiente: > Determinar si para ejecutar el Plan de Abandono Parcial es necesario 4 suspender la atencién al publico o es suficiente con aislar el area donde - se realizarén los trabajos. > Silos equipos retirados permanecerén por algéin tiempo en el drea del establecimiento, deberén ubicarse en un lugar apropiado que no estorbe con la atencién del publico ni constituya un riesgo potencial - para el publico ni el personal del establecimiento. v Si los equipos retirados hubieran contenido combustibles, cualquiera que éstos sean, deberén ser lavados y desgasificados antes de ser almacenados 0 transportados a otro lugar. : > Todo el proceso de Ejecucién del Plan de Abandono seré supervisado ~ 34 7.3 ‘odo el proceso de ejecucion me ina resefia fotografica. ACCIONES PARA EL RETIRO DE LAS INSTALACIONES. Cronograma Se considera un Abandono Parcial Cuando el abandono se producira en una parte del drea total de! establecimiento 0 sin hacer abandono del area, se retirarén algunas instalaciones. El Cronograma para el la Ejecucién del Abandono deberd estar en relacién con el area y/o equipos que se van a abandonar, por lo tanto solo podrd elaborarse el cronograma cuando se conozca que es lo que se abandonara. Acciones de Seguridad Previas Se deberdn tomar las acciones, que sean pertinentes para el abandono parcial, que se han indicado para el Abandono Total. Retiro de equipos e instalaciones Se deberén tomar las acciones que correspondan indicadas para el Abandono Total, dependiendo del érea y/o equipo a abandonar. Supervisién de Ia ejecucién del Plan de Abandono Parcial De acuerdo con el D.S. N° 015-2006-EM, Articulo 89°, Literal (b), OSINERGMIN verificard el cumplimiento del plan de Abandono a lo largo de su ejecucién y la verificacién del logro de los objetivos del Plan de ‘Abandono. Es conveniente documentar la ejecucién del Plan de Abandono mediante una resefia fotogréfica. SUPERFICIE DEL TERRENO Se deberd tener en cuenta el uso posterior que se dard al terreno, a fin de realizar los trabajos que sean necesarios para rehabilitar la superficie, Si fuera necesario efectuar un relleno de las excavaciones donde se ubicaron equipos, deberd efectuarse con material similar al del terreno. Si hubiera parte del terreno contaminado por derrames, deberd removerse el material contaminado para ser reemplazado por material limpio. CESE TEMPORAL DE ACTIVIDADES En caso que el establecimiento tenga la necesidad de efectuar un Cese Temporal de Actividades, debido a situaciones diversas que impiden la continuidad de la atencién, previéndose que esta suspensién serd por un periodo determinado no demasiado grande ya que se produciria el deterioro de los equipos e instalaciones por la paralizacién prolongada del servicio. Se entiende como un Cese Temporal de Actividades como la suspensién de la atencién al publico por un tiempo determinado, para lo cual se deberdn | 35 servicio. Se entiende como un Cese Temporal de Actividades como la suspensién de la atencidn al publico por un tiempo determinado, para lo cual se deberan se deberdn ejecutar las siguientes acciones: > Elaborar un Plan de Cese Temporal de acuerdo con el Articulo 91° del D.S, N° 015-2006-EM. > De preferencia prever el despacho de los combustibles hasta el nivel mas bajo de los tanques, a fin de que el establecimiento tenga el minimo de combustible al iniciar el cierre, > Si es posible retirar el remante de los tanques, serfa preferible dependiendo del tiempo que demorard la suspensién del servicio. > Bloquear las entradas y salidas del establecimiento con tranqueras u otros elementos como cilindros vacios, cintas de seguridad etc. > Colocar avisos indicando el cierre temporal del establecimiento. > Cortar la energia eléctrica a los equipos que no se van a usar, principalmente a los equipos de despacho. > Mantener activos los circuitos de iluminacién. > Mantener guardianfa permanente con acceso al teléfono, a fin de poder comunicar cualquier emergencia. Para restablecer nuevamente el servicio al ptiblico, se deberd realizar un mantenimiento general de las instalaciones y la revisién de los equipos, especialmente los de despacho, los mismos que deberdn calibrarse para verificar la exactitud de las ventas. Asimismo, deberd informarse a la DREM JUNIN. FIRMAS: Inés Flora Sedano Castafieda —~ Wy "ALBINAGONTA JARAMILLO bose Lf, AEN, Rog. del Colegio da Ingenlaros No #502 Ing. Wilen Flores Rueda Ing. Jorge Albinagorta Jaramillo 36 ANEXOS CURRICULUM | ese WILEN VICTOR FLORES RUEDA INGENIERO QUIMICO TECNOLOGO CIP N° 45009, 2009 Pagina I de 6 CURRICULUM VITAE 01, DATOS PERSONALES Nombre : WILEN VICTOR FLORES RUEDA Direccién: —_Jirén Libertad N° 770, Departamento 404, Magdalena de! Mar, Lima - Peni Teléfono: (+511) 263-7720 Celular (4511) 99878-5623 / 991890089 / 992761229 E-mail : vfloresru@qmail.com / yfloresru@yandex.ru 02. TITULOS : : Gestién Ambiental y Evaluacién 1. Diplomado. de Impacto Ambiental Institucién que confiere 2, Maestria y/o Postgrado 1.1 Institucién que confiere 3. Maestria y/o Postgrado 2.1 Institucién que confiere 4, Maestria y/o Postgrado 3.1 Institucién que confiere 5. Titulo Profesional 4.1 Institucién que confiere 6. Colegio Profesional 5.1 Numero de Colegiatura Colegio de Ingenieros del Perit Centro de Estudios Superiores y Actualizacién Profesional : Master of Science en Ingenieria : Instituto de Petrdleo y Gas de la Repiiblica de Azerbaidjan - URSS. : Master of Science en Ingenierfa All - Union Research Institute Olefin Azerbaidjan SSR - URSS : Doctor Of Philosophy In Technical Sciences (Ph.D). + Institute of Petro — Chemical Processes, ‘Academy of Sciences of Azerbaidjan SSR. URSS \geniero Quimico Tecndlogo Instituto de Petrdleo y Gas de la Repitblica de Azerbaidjan — URSS : Colegio de Ingenieros del Perit 2 CIP N° 45009 Pagina 2 de 6 03. EXPERIENCIA CARGO PERIODO | FUNCION | ‘Asesoria - Consultora Persona Natural ‘Reesor & Consutior "| Desde marzo dal 2005 a flaborecin de _Ectudiog : la fecha lambientales y Proyectos d i Iinstalacién, — Modifcacién | Jampliacién, et - i | | : etocctnlentas = | ; 1 | comercalizan y/o almacen combustibles liquides, GLP | ‘GNV pare. gestiones ante iq del Ministerio dd Enema y Minas yf {OsINeRGMIN. OrgenismoSupervBor de la Supervisor Regional [Desde febrero del 2004 Fiscalzaciones PRE Invessién en Energia -OSINERG”farequipe hasta febrero del 2005 [OPERATIVAS y OPERATIVAS para: Unidad de Terminales y Mrensportes, Unidad de ‘Comercializacién y Unidad de | GL? y Gas Natural. jganismo Supervsor_de la Supervisor Regional Desde enero del 2003 Fiscalizaciones PRE linversién en Energia -OSINERG ‘Piura hasta febrero del 2004 OPERATIVAS y OPERATIVAS ‘pare: Unkiad de Terminates y t Transportes, Unidad de | (Comercializacién y Unidad de poe eee Natural, Desde febrero del 2002 Fiscal | clones PRE rasta enero del 2003 OPERATIVAS'y OPERATIVAS Planias de Ventas, | Inidades de Transporte de” | | [Combustible Ligutlos, a | \Grifos, Estaciones de Servicio | | fy Consumidores Directos y fe ganismo Supervisor de ia | Fiscalizador OSINERG | TInversidn en Energia - OSINERG | * las Actividades de idrocarbures. jganismo Supervisor de fa jingeniero Responsable |andlisis de los Programas de linversién en Energia - OSIN ERG acén para la setiembre del instalacién del sistema de | a hasta febrero del Recuperacién de Vapores en i poo fos, Estaciones de Servicio Fy Consummidores Directos. 'MINPEL Ingenieros SRL ‘Gerente a (Desde abril hase agosto Elaboracdn de Proyectos, ‘Operaciones 12001 fpore la Construccién de : Grifos, Estaciones de } ae Gasocentros | nsumigores Directos de | mbustbes Liquides, ash | | como de Estudios de | acto. Ambental para | | fos y Estaciones de Pagina 3 de 6 (Organismo Supensor_de_ la Fiscalizador OSINERG [Inversin en Energia - OSINERG MINPEL Tngenieros SRL Desde enero hasta Fscalizaciones PRE marzo del 2001 (OPERATIVAS y OPERATIVAS | 2 Plantas de Ventas, | | Unidades de Transporte de i ibustible Liquidos, Grifes, Gerente. de Desde jul de 1996 Flaboracién de Proyectos ‘Operaciones asta oot ones de Servicio y! Consumidores Directos. | diciembre del pare. fa Construcci6n de; Gros, Estaciones de | (Servicio, Gasocenttos y Consumidores Directs de | ‘Combustibles, Liquides; | dios de Impacto | janbertel por Gries y| Estaciones de Servicio en el | fimbito nacional. lingeniero Auditor — inspector 15941 inspectors | mensuales 2} Pontas de Ventas y [Terminates de PETROLEOS| PEL PERU S.A, 3 Gros iones de. “Servicio. y Consumidores, Directos, [Transporte de Combustibles iquides, a Plantas | lEmvasadores’ y Locales de) jenta de GLP. Unidades de (SEIMA EIRL - COEST (Canada) Tntegrante del Equipo de Ingenieros Fransporte de GLP. | i | Desde mayo hasta julio Elaboracion del Programa de de 1994 Adecuacién yy Manejo | biental — PAMA de Plantas Venta y Terminales de | Ipropiedad de Petréleas del ( PROGRESSINVEST" - URSS Exterior ri SA. ‘The Scientific Industrial (Gerencia “de Asuntos| Desde 1990 hasta 1993 Intercambio de implementing Union Comerciales para el imientos Temokigios jen la Industria del Petrdieo, institute of ~ Petro-Chemical Hefe “de Seguridad Desde 1985 hasta 1990 Hefe de Seguridad ‘processes, Academy of Sciences {Tecnolégica MTecnolégica. | ‘OF Azerbaidjan - URSS in ‘Compaiia Petrolera [ingeniero de | Desde 1981 hasta 1985 Panta de_Freccionamiento {fAzeriieftyaa” - URSS peraciones {Gaseoso ~ GFU. i ‘Novi Baking Neftianoi Zaved ~ INBNZ - URSS ‘Bakinské Weftinoi Zaved — BNZ furs ‘Gperario Part Time \ ‘Operatio Part Time \ Desde 1979 hasta 1960 jDestilaciéa Secundaria “del etréieo. Obtencién de | posites y Lubricantes. | Desde 1978 hasta 1979 Destilacién Atmostérica yal | Nacio del Persteo. Pagina 4 de 6 04, CURSOS DE ESPECIALIZACION AMBIENTAL i INSTITUCION | NOMBREDELCURSO | DURACION ‘Consejo Nacional del Colegio de Tngenieros del Peri Centro de Estudios Superiores y |___Actualizacién Profesional [Universidad Nacional Mayor de San’ ‘Gestion Ambiental y Evaluacién de | Desde 05 de Mayo del 2007 hasta 03, Impacto Ambiental Novieribre dei 2007 i i | I (Tecnologia del Procesamiento del Desde el O1 hasta el 13 de i jinversén en Energla~ OSINERG | ie L Quimica y la Fisica del Fuego, [Marcos ‘Ges Natural septiembre cel 2005 (20 horas) ic ooedouaateorccee ad acoee ie “Inspeccién Basada en Riesgo Desde el 11 hasta el 12 de mayo det Engineers - ASME i {2004 (08 hores) | Instituto Beta Computer —=~*«Sfice 2000: Windows ~ XP y Desde octubre hasta diciembre del | lpaquete Office. de Microsoft; [2000 (48 horas) ‘conocimientos basicos de AutoCAD 005 Organismo Supervisor de. 7 [Durante el afio 2000 (45 horas) LAYOUT - Disposicién de Plantas, 'Fiscalizacién del almacenamiento de ‘hidrocarburos, — Gasocentro. = [Fiscalizacién ‘Pre Operativa, Radios Ide giro - Analisis y Aspectos a’ ‘considerer en la lectura de Pianos, finstalaciones etfctcas en grifos. el trabajo por bb observacié Ipreventive, Precio de los combustibles, Variaciones humétricas, — Monitoreo de lemisiones ' gaseosas, Anélisis ‘stuacional de riesgo de refinerias y procesos industriales del Peri, ‘Sistema de carga por el.fondo, La [industria del gas natural, Técnicas de contencién de _hidrocarburos| \como consecuencia de deremes, ‘Comportemiento de hidrocarburos \derramados sobre el agua. Colegio de Ingenieros del Peri Madicion Automatica y Fscalizaciin En agosto de 1995 (03 horas) | de Hicrocarburos [Colegio de Ingenieros del Pera Desde ef 15 hasta el 16 de junio de’ 1998 (06 horas) jaborackin de Estudios de Im ental ‘Colegio de Ingenieros del Pert |Extncién de Fuegos y Equipos [Desde el 01 hasta ei 03 de octubre pportiles Contraincendlios 1997 (08 horas) |KO Representaciones S.A. TVACON Ministerio de Energia y_ Minas Direccién Regional de Energia IMinas — Pasco- Hudnuco i = Ambiental en Operaciones jstema de Carga Inferior yf i5desetembrede 1997(03 jperacién de Vapores en hores) ymiones Cisternas |noviembre de 1996 (12 horas) IMinero Energéticas Pagina 5 de 6 [Desde el 08 hasta el 09 de finisterio de Energia y Minas - juridad de locales de Venta de a 13 de diciembre de 1996 (08 jireccién Regional de Energia y Licuado de Petdieo ras) nas ~ Hudnuco ingtero de Enema y Minas - Seguridad de Locales de Venta de W2dedidembrede 1996 (06 ireccién Regional de Energia y [52s Licuado de Petrdleo as) nas ~ Pasco lunicipalidad de Tarma ‘Seguridad de Locales de Venta de En octubre de 1996 (06 horas) Licuado de Petrskeo en Cilindros inisterio_de Energia y Minas - Ss Lepks en la esde el 29 hasta el 30 de Pireccién General de Hidrocarburos Jizacién de Control etiembre de 1995 (12 horas) : Metrotigio y de Calidad stitute of Petro-chemical Processes ‘de Oxipropiitrimetilolpropan—~ [Desde octubre hasta noviembre de my of Sciences of Azerbaidjan. se para Aceites Sintéticos 11991 (130 horas) URSS \Institute of Petro-chemical Processes iden Librica obtenido de ‘enero hasta febrero de 1991 Academy of Sciences of Azerbaidjan. de Polos y Aceites de {130 horas) URSS ‘Origen Petroquimico institute of Petro-chemicai Processes [Esteres ‘Compiejos de eeeeeete ee 1988 (70 horas) Academy of Sciences of Azerbaidjan. {Trimetilolpropan ~ Base para Aceites URSS invéticos institute” of Retvo-Chemikcal bubricontes _Sintdiins de [Desde octubre hasta noviembre de. rocesses Academy of Sciences of | Pentaerythrita 11987 (130 hores) [Azerbaidjan. - URSS i> Union “Research Institute =Fleriicadén dieda de ESteres a Ppesde octubre hasta noviembre de | [OLEFIN - URSS tir del Aciio Metacrylico y |1986 (60 horas) taerythritol AZINEFTESIM - URSS ~~ Bterificacién “directa de Acidos “octubre hasta noviembre de Baturados y Pentzerthritl l1985 (130 horas) |AZINEFTESIM - URSS. intesis del Ester Metacryl Nitrylico y je mayo hasta junio de 1985 porte '130 horas) AZINIEFTENIM - URSS ibiidad de obtencién del Ester en ‘mayo hasta junio de 1984 se a Pentaerythritol_y Acido (130 horas) Metacriico /AZINEFTEDIM - URSS ‘Obtencién, ——identificacién oy febrero hasta marzo de 1984 racterizacién del Ester de Acido (240 hores) nat y Bensiol )LEFIN - URSS (240 horas) 0 "= “Union Research Institute Oxidative Processes and Eterification aes hasta octubre de 11982 (: Q tima, Enero del 2009 Ig. WILEN VICTOR FLORES RUEDA cap 45009 Pagina 6 de 6 MENTAL DE LIMA wert game mre | hie EB TH 6a | scious NO VALIDO PARA FIRMA DE CONTRATO DE OBRAS PUBLICAS CERTIFICADO DE INSCRIPCION ¥ HABILIDAD NT poceiazete ‘rlescen Qeisinaarg.ot pe nity news spina sgse EL DIRECTOR SECRETARIO DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CERTIFICA QUE EL INGENIERO iA) CIP. FLORES Fi 1A MILEN VICTOR CON FECHA DE COLEGISCION DE CONFORMIDAD CON LA LEY OE EVERCICIO PROFESIONAL were Sana EAGER LA PPORESEN BE HOMES Sidhe waenea haste | | ome | Sen g0FO. sace cia: Nombre Lugar y Fecha de Nacimiento : Registro Profesional DNI RUC Idiomas Domicitio Teléfono / fax E mail ESTUDIOS REALIZADOS Pre Grado Post Grado EXPERIENCIA PROFESIONAL: CURRICULUM VITAE JORGE ALBERTO ALBINAGORTA JARAMILLO Lima, 24 de Julio de 1944 CIP N° 6502 96650249 10068502495 Espafiol / inglés Jr. Diego de Almagro, 684 - Jesis Maria LIMA 11 261 2701 - Celular 833"3184 Fax 421 6181 i i UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 1962-1966. Facultad de ingenieria Ambiental Grado de Ingeniero Sanitario Lima - Pert Universidad Politécnica de Madrid 1986-1987 Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Grado de Maestria (MSc). Especiatidad: Contaminacién Ambiental. Madrid - Espafia UNIVERSITY OF SURREY- Enero a Septiembre 1989 ‘The Robens institute-British Councit Diploma Curso en Gerenciamiento y Aspectos Cientificos de la Vigilancia de ta Calidad del Agua de ‘Consumo Humano y Hébitos de Reino Unido MINIS: SALUD Direccién General de Salud Ambiental DIGESA Cargo: Director General Fecha: Agosto 2004-Septiembre 2006 CONVENIO DIGESA-USAID Oficina de Recursos Naturales y Medio Ambiente OENR- USAID-Direccién General de Salud Ambiental MINSA Proyecto: Actividad de Salud Ambiental Cargo: Coordinador de la Actividad de Salud Ambiental Fecha: Julio 2001 a Diciembre 2003 Responsable del manejo de los fondos de donacién por SSM para el desarrollo de Proyectos Piloto y Asistencia Técnica Local y Extemna para el Mejoramiento del Manejo Ambiental en Sectores Seleccionados en riesgo por enfermedades USA asociadas a la contaminacién Ambiental en poblaciones ‘menos favorecidas. ‘Monitoreo y evaluacién de proyectos piloto demostrativos, Contraparte: CARE PERU a través del Consorcio CARE MUSA para la administracion de sub donaciones a organizaciones ejecutoras locales en distintas ciudades del interior det pais y Lima, con intervenciones en Modelos de Gestién Integral en Calidad de Agua, Disposicién de Excretas, Gestion de Residuos Sélidos, Calidad de Aire Higiene de Alimentos CARE PERU Gerencia de Salud y Saneamiento Proyecto: SALUD AMBIENTAL URBANA Cargo: Coordinador de Salud Ambiental, reportando al Director de Proyecto Fecha: Marzo 2000 a junio 2001 Iniciativa CCHI Care-CDC Collaborative Health Iniciative Financiamiento: Fundacién Woodroof Atlanta USA Desarrollo planes piloto en Lima (San Juan de Lurigancho) € autos (AH M, Cardozo D.) Experiencia participativa de sectores sociales de base, Gobiemos Locales, Organizaciones Gubemamentales, Sociedad Civil (ONGs, empresa privada) ‘+ Enfoque de Prevencién del Riesgo en Salud Ambiental, fortaleciendo los espacios de concertacién interinstitucional para la toma de decisiones, con apoyo ‘en el aspecto educativo y de sensibilizacion de la poblacién. + Aplicacién de Tecnologia Apropiada en ia solucién a los problemas de provisin de agua y disposicin de excretas en dreas rurales y periurbanas «© Subproyectos en gestién de la vigilancia comunitaria en calidad del agua de consumo, disposicién de excretas, calidad det aire, gestion de residuos sélidos, control sanitario de alimentos, control de vectores, violencia y panditigje etc. Ministerio de Salud - Direccién Técnica de Salud Ambiental DITESA (hoy DIGESA) Septiembre 1987 - Enero 1988 Director General, reportando al Director Té« Salud Ambiental de Octubre 1989 - Junio 1990 Ministerio de Salud - Direccién Técnica de Salud Ambiental DITESA (Hoy DIGESA) * Director Técnico, reportando al Vice-Ministro de Salud ‘Sectorial, Formuiacién de Pollticas inherentes al cuidado de la salud y el control de riesgos en las poblaciones ‘menos favorecidas. 1990-1991 Presidencia del Consejo de Ministros PCM. Cinturén Ecolégico de Lima Metropolitana Director Ejecutivo Concertacién con ONGs que paiticipan con proyectos de desarrollo en las cuencas de los valles del Rimac, Lurin y hilton Elaboracién del Pian Maestro para la preservacién de la Flora, Fauna y Paisaje Junio - Agosto 1997 ‘Consultor Banco Interamericano de reconstruccién y Fornento/Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima BIRFISEDAPAL ASOCIACION SALZGITTER - AQUA PLAN Estudio Definitivo y Supervisién de la Rehabilitacién de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de los distritos de Barranco y Choriillos. Caleulos hidréulicos y Evaluacién de Impacto Ambiental de las Obras de Rehabiltacién. 01-30 de Septiembre 1998 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA PRONAP/BID Revision y Verificacion de Requerimientos sobre Obras de Reconstruccién de la Infraestructura de Agua y Saneamiento del Departamento de Tumbes por efectos del Fenémeno del Nilo Financiamiento: Contrato de Préstamo N*10S8/OC-PE Marzo — Junio 1998 FIGUEIREDO FERRAZ LTDA. Consultoria en Ingenieria de Proyecto Estudios Definitivos de la Primera Etapa de Ampliacion de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de los Planes de Minimo Costo de las tocalidades de Cusco y Sicuani. Grupo N° 2 Consolidacién del Estudio de Factibilidad Coordinador de los Proyectos de Cusco y Sicuani. BID / PRONAP ‘Septiombre 1997 — Febrero de 1998 SANIPLAN + GKW Consult Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Desagiie de Pisco. Financiamiento KW-EMAPISCO Co Director de Proyecto Disofio de ta Linea de Conduecién de DN 500 mm y 13 Km de longitud De importancia para el suscrito constituye la responsabilidad compartida en la formutacién del Proyecto Integral de Ingenieria Sanitaria del Centro Nuclear de Investigaciones del Peri (CNIP) det Instituto Peruano de Energia Nuclear (IPEN), realizado en 1983 que alberga un Reactor Nuclearde 10 MW de potencia Huarangal - Lima Abril 1986 - Julio 1987 HIDROPACK S.A. Madrid Asistente del Director Técnico. Proyectos y Presupuestos. HABILIDAD DE IDIOMAS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: (2000) Equipamiento Hidrdulico y Tratamiento de Agua y ‘Aguas Residuales. Madrid - Espafia Agosto - Diciembre 1996 Consultor Especialista ASOCIACION BCEOM - O1ST Proyecto PE-0032/BID PRONAP. Sub Programa C: Planes de Expansion de Minimo Costo de los Sistemas de Agua Potabie y Alcantarillado de Localidades Menores. Diagnéstico Operative y Estudios de Factibilidad de tos Sistemas de Redes de Agua Potable y Alcantarillado de las localidades de: Calca, Urubamba, Paucartambo y Huarocondo - Cusco Abril - Jutio 1995, Consultor Especialista ASOCIACION SALZGITTER - AQUA PLAN Proyecto PE-0022/BID PRONAP. Sub Programa “B": Mejoramiento institucional y Operative de las EPS de ‘Agua Potable y Alcantariliado. Diagndstico Operative Formulacién de Sub Proyectos de Inversi6n para SEDA HUANUCO. Alcantarillado y Medio Ambiente. Marzo 1978 - Diciembre 1985 Ejercicio Profesional Independiente de Consuttoria y Proyectos de Agua y Saneamiento de Urbanizaciones y ‘Asentamientos Humianos. Preparacion de Expedientes Técnicos de Obras de Instalaciones Hidréulico-Sanitarias a nivel Ingenieria de Detalle de todo tipo de edificactones. Agosto 1972 - Febrero 1978 Ministerio de Pesqueria Empresa Publica de Servicios Pesqueros Jefe de ta Divisién de instalaciones de la Oficina de Ingenieria. Proyectos y Supervision de Terminales. Mereados y Frigorificos Pesqueros, Enero 1967 - Diciembre 1971 Ministerio de Salud Pablica - Lima Ingeniero de Proyectos y Supervision de Instalaciones Sanitarias de Hospitales y otros Locales de Salud INGLES, nablado y esorto (ELT Oxfordshire-UK) FRANCES adecuado a nivel de lectura y traduccién PORTUGUES adeouado a nivel lectura ytraduceién Programa Agua y Saneamiento-BANCO MUNDIAL ‘Seminario intemacional Sistema Condorninial para Agua Potable y Alcantarillado como alternativa viable para paises en desarrollo El Alto-La Paz (Experiencia exitosa) Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID 1998) Divisién de Conservacién del Medio Ambiente y Controt de Contaminacién (DIMA) Curso Intemacional: “Impacto Ambiental en Proyectos de Inversion” Evaluacion en las inversiones en Agua y Saneamiento y otras obras de infraestructura MINISTERIO DE SALUD 1998 Unidad Coordinadora de Acreditacién de Establecimientos de Salud ‘Quinto Curso de Capacitacién en Acreditacién para Evatuadores de Establecimientos de Salud Certificado: Evaluador de Establecimientos de Salud MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS 1995 Direccién General de Asuntos Ambientales Centro de Conservacién de Energia y del Ambiente ‘Seminario : “Contaminacién y Descontaminacién de Suelos” ESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS 1988 ESAN ‘+ Curso Avanzado para Ejecutivos: “Planificacin Empresarial” © Curso Avanzado para Ejecutivos: “Formulacién y Evaluacién de Proyectos" ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD 1987 ‘OPS / OMS - DITESA Seminario : Adminisiracién de Emergencias en Salud Ambiental y Provision de Agua MINISTERIO DE SALUD - DITESA 1987 Universidad de Piura Curso : “Disefio, Operacién y Mantenimiento de Lagunes de Estabilizacién™ Piura - Pert MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO 1986 Centro de Experimentacion de Obras Hidraulicas. Curso : “Tratamiento de Aguas Residuales y Explotacién de Estaciones Depuradoras” Madrid - Espaita Diploma UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 1979 Facultad de Ingenieria Sanitaria Curso : "Bombas en Ingenieria Sanitaria’ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 1968 Facultad de Ingenieria Sanitaria ‘Curso : “Tratamiento Biolégico” Lagunas de Estabilizacién, Bio Filtros UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 1967 Curso sobre Planeamiento, Programacién y Disefio de Hospitales Lima MEMBRESIAS DOCENCIA: Miembro del Colegio de Ingenieros det Pert Consejo Departamental de Lima Miembro Activo de la Asociacién Peruana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental APIS ‘Seccién Nacional de la Asociacion Interamericana de Ingenieria Sanitaria AIDIS Auditor ‘Superintendencia de Servicios de Saneamiento SUNASS-Capitulo de Profesionaies Evaluador MINISTERIO DE SALUD Acreditacién de EPSs y Establecimi UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingenieria Sanitaria - Ambiental Fecha : 01-04-88 al 31-12-88 Curso de Instalaciones: Profesor Asociado Dirigido a alumnos del 8°, 9° y 10° ciclo UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Geologia -Minas- Metalurgia- Ciencias ‘Geogréficas- Mecanica de Fiuidos Fecha: Semestre Académico 1987- It Curso de Contaminacién de Suelos Dirigido a alumnos del 8° ciclo de la Escuela Académico Profesional de Ingenieria Geografica UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseiio Industrial - Escuela Profesional de Urbanismo Fecha: 3 al 7 de Diciembre de 1990 Expositor en el Ciclo de Conferencias de la Semana de a Universidad, Lima UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingenieria Ambiental (FIA) Fecha: 18 al 27 de Mayo de 1992 Curso: “Instalaciones Sanitarias en Clinicas y Hospitales” Organizado: Oficina de Proyeccién Social de Ia FIA Centro de Estudiantes de ia FIA Escuela de Campo y Asistencia Técnica INSTITUTO NAGIONAL DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE PARA LA SALUD - INAPMAS SECTOR SALUD Fecha: Enero 1993 Expositor en el Seminario: “instalaciones Sanitarias y Salubridad en Edifcaciones* Lima. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ‘OPS / OMS Fecha: 13 al 15 de Julio de 1988 Expositor en el Taller: “Control de Calidad del Agua COMISIONES ESPECIALES: DE TRABAJO Para Consumo Humano: Contribucién a la Toxicologia” UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Centro de Extensién y Proyeccién Social Oficina de Proyeccién Social de la FIA Asociacién de Centros de la Universidad Nacional de Ingenieria Fecha: Noviembre de 1981 Expositor en ef Seminario “Abastecimiento de Agua” (isefio, costes, presupuestos, metrados y construccién) Lima MINISTERIO DE VIVIENDA. ‘Comisién Nacional de Coordinacién para el Saneamiento Basico CONCOSAB 1988-1990 Co director representante del Ministerio de Salud/DITESA MINISTERIO DE SALUD Vicepresidente de la Comisién Multisectorial para la Evaluacién y Control de la Contaminacién generada por las Actividades Minero Metalirgicas de la Empresa Southem Peru Copper Corporation SPCC en Io-Moquegua. 1988-1989 Abril 2009 JORGE A” ALBINAGORTA INGENIERO SANITARIO ‘Rag, del Colegio de Ingenieras No €502 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA ‘wicow 28 S44 BORD TL, OMECTO. 7 cevraal ease! Chm EDA eee RENO 15 (92) Era ee UM wetmasie Geptaange cesheacrCeisinasy Carine! ebinacrape Me wacinacrg pe NO VALIDO PARA FIRMA DE | | CONTRATO DE OBRAS PUBLICAS | CERTIFICADO DE INSCRIPCION Y HABILIDAD N* 2000022062 FL DIRECTOR SECRETARIO DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CERTIFICA ue: Net HERO (AY CH. ALBINAGORTA JARAMILLO, JORGE ALBERTO N FEK IACION CON FECHA DE COLEGIACIOI ery CON REGISTRO DE MATRICULADELCIPN®. [ pagan2 ] CAPITULO DE INGENIERIA. [Sharan yanaiial DE CONFORMIDAD CON LA LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL Ne, 16083 Y EL ESTATUTO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU, SE ENCUENTRA HABIL Y EN CONSECUENCIA ESTA AUTORIZADO PARA EJERCER LA PROFESION DE INGENIERO (A). at | 05 | 2008 om} mes | afi SANISIDRO, 24 Oe FEBRERO DEL ZS Nene’ i i Wee warn UN SERS DIRECTOR seoReiwwO oeL COLcIe DIRECTOR SECRETANIS DOCUMENTOS las Tecteoneocoaracbonto oe THEOBAES E LKPER199B64G3 CERO CUATRO. KARDEX (11,254, CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE POSESION DEFINITIVA DE PREDIO. OTORGA: ANIBAL ANTONIO MEZA CASTANEDA, Y CONYUGE: NORMA MERCEDES BALTAZAR JIMEN A FAVOR DE: IERNAN BALTAZAR CASTASEDA, Y CONYUGE: INES FLORA SEDANO CASTANEDA. INTRODUCCION LA CIUDAD DE HUANCAYO, DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN, A LOS DOS: pias || MES DE ENERO DEL DOS MIL NUEVE, ANTE ML: RONALD ROMULO VENERO | BOCANGEL, PERUANO, ABOGADO - NOTARIO DE HUANCAYO, IDENTIFICADO | CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD N° 06048847, SUPRAGANTI | NOMBRADO CON RESOLUCION SUPREMA NRO.236-98-1US, DE 17 DE JULIO DE 1998, E INCORPORADO Al, COLEGIO DE NOTARIOS DE JUNIN EL 05 DE SECIEMBRE DE 1998, CON REGISTRO NY 053-CNJ,, COMPARECEN: ANIBAL ANTONIO MEZA _CASTANEDA, QUIN MANIFIESTA SER Bi, 4 ANIBAL ANTONIO _MEZA_CASTANEDA, NACIONALIDAD PERUANA, IDENTIFICADO CON DNI, N° 19806542, INGENIE! RO CASADO CON LA SENORA: NORMA MERCEDES BALTAZAR JIMENEZ, CON) DOMICILIO EN EL JR. PANAMA N® 322, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE} HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN; QUIEN PROCEDE POR SU PROPIO j DERECHO Y'A QUIEN IDENTIFICO DE LO QUE DOY FE, - NORMA_MER BALTAZAR_ tM QUIEN MANIFIESTA SER pe| NACIONALIDAD PERUANA, IDENTIFICADA CON NI N? 19939126, EMPLEADA, CASADA CON EL SENOR: ANIBAL ANTONIO MEZA. CASTANEDA, CON DOMICH.IO\ EN EL JR. PANAMA N° DEL DISTRITO Y PROVINCIA Dk HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN; QUIEN PROCEDE POR SU PROPIO DERECHO Y A QUIEN IDENTIFICO DE LO QUE DOY FE~ HERNAN BALTAZAR CASTANEDA, QUIEN MANIPIESTA SER DE NACIONALIDAD PERUANA, IDENTIFICADA CON DNL. N* 19986086, EMPLEADO, CASADO CON 1A SENORA: INES FLORA SEDANO CASTANEDA, CON DOMICILIO EN LA AV. PROGRESO SIN, DEL DISTRITO DE TRES DE DICIRMBRE, PROVINCIA DE Jt Moquegua 206 Esq. Calle Cusco - Huancayo - Junin. Central Teletonica 21-8564 e-mail: ronaldvb@terraicom pe a i CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN; QUIEN PROCEDE POR SU PROPIO. DERECHO ¥ A QUIEN IDENTIFICO DE LO QUE DOY FE. = INES FLORA SEDANO CASTANEDA, QUIEN MANIFIFSTA SER DE NACIONALIDAD PERUANA, IDENTIFICADA CON DNF N° 19986443, COMERCIAN TT, CASADA CON TH. SENIOR: HERNAN BALTAZAR CASTAREDA, CON DOMICHIO EN, LA AV PROGRESO SIN, DEL DISTRITO DE TRES DE: DICIEMBRE, PROVINCIA DE CHUPACA. DEPARTAMENTO DE JUNIN; QUIEN PROCEDE POR SU PROPIO DERECHO Y A QUIEN [DENTIFICO DE LO QUE DOY FE = - LOS COMPARECIENTES SON MAYORES DE EDAD, fUISPANO HABLANTES, QUIENES SE OBLIGAN CON CAPACIDAD, LIBERTAD ¥ CONOCIMIENTO SURICIENTE, DE LO QUE DOY FE, DE CONFORMIDAD CON LAS ADVERTENCIAS UPCTUADAS SOBRE LOS’ EFECTOS LEGALES, SE HALLAN INSTRUIDOS DE ACUERDO CON ft. ARTICULO 27 DEL DECRETO LEGISLATIVO DEL NOTARIADO Y ENTREGAN UNA MINUTA FIRMADA Y AUTORIZADA POR LETRADO. LA MISMA QUE ARCHIVO EN SU LEGAJO RESPECTIVO BAIO EL NUMERO DE ORDEN CORRESPONDIENTE, DE LO QUE DOY FE Y CUYO TENOR LITERAL FS COMO SIGUI JOR NOTARIO: = == == SIRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS, UNA DONDE CONSTE EL CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE POSESION DEFINITIVA DE PREDIO. QUE OTORGAN LAS PERSONAS SIGUIENTES: LOS VENDEDORES : ANIBAL, ANTONIO MEZA CASTANBDA, PERUANO, IDENTIFICADO CON DNL N° 19806542, INGENIERO, CASADO CON LA SENORA: NORMA MERCEDES BALTAZAR JIMENEZ, PERUANA, IDENTIFICADA CON DNI_N? 19939126, EMPLEADA, AMBOS CON DOMICILIO EN EL JR, PANAMA N° 322, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DI: HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN 1.08 COMPRADORES : HERNAN BALYAZAR CASTAREDA, PERUANO. IDENTIFICADA CON DNL N° 19986086, EMPLEADO, CASADO CON LA SENORA: INES FLORA SEDANO CASTANEDA, PERUANA, IDENTIFICADA CON DNL N° 19986443, COMBRCIANTE, |AMBOS CON DOMICILIO EN LA AV, PROGRESO S/N, DEL DISTRITO DE FRES PE DICIEMBRE, PROVINCIA DE CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JLININ GL PRESENTE CONTRATO SE ACUERDA £N LOS TERMINOS Y CONDICIONES SIGUIENTES: = NOTARIO Ronald Romulo Venero Bosangal « TESTIMO NE oO BIEN MATERIA DB LA TRANSFERENCIA ¥ LOS ANTECEDENTES POSESORIOS: PRIMERA.- LOS VENDEDORES SON TITULARES DEL DERECHO DE POSESION DE UN PREDIO “CASACHUNA ISUSPA”, UBICADO EN EL ANEXO DE SAN ISIDRO, DEL DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE, PROVINCIA DE CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNIN, CON UNA EXTENSION SUPERFICIAL DE 1,649.04 M2., CUYOS LINDEROS SON LOS SIGUIENTES POR EL NORTE: CON PROPIEDAD DE ALEJANDRINA CASTANEDA. POR EL SUR: CON PROPIEDAD DE TEODORO AVILA SEDANO, = = © == 85 = POR EL ESTE: CON EL JR. PROGRESO, == POR EL OESTE: CON PROPIEDAD DE FELIX BACA CASTANEDA. ==" mr e, LOS VENDEDORES ACREDITAN SU POSESION DE ACUERDO CON } CERTIFICADO DE POSFSION, OTORGADA POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE | | i ‘TRES DE DICIEMBRE, PROVINCIA DE HUANCAYO, EMITIDA EL 05 DE DICIEMBRE DEL 2,008, AUTORIZADA POR GUILLERMO F. MATOS IZURRAGA ADMINISTRADOR (6). TRANSFERENCIA: COMPRADORES. == === LA TRANSFERENCIA DE LA POSESION SOBRE EL PREDIO CIPADO COMPRENDE TODO LO QUE DE HECHO Y POR DERECHO LE CORRESPONDE, TALES COMO SON SUS AIRES, ENTRADAS, SALIDAS, PLANTACIONES Y EN GENERAL TODO CUANTO 4 SEA ACCESORIO AL MISMO, SIN RESERVA NI LIMITACION ALGUNA. = | LOS CONTRATANTES ACUERDAN QUE LA TRANSFERENCIA SE ‘TERMINOS AD CORPUS. » = = PRECIO DE LA TRANSFERENCIA IRCERA... EL PRECIO PACTADO DE MUTUO Y COMUN ACI PARTES POR LA TRANSFERENCIA DEL PREDIO DESCRITO EN LA PRIMERA CLAUSULA, ES LA SUMA DE US. $ 6,400.00 (SEIS MIL CUATROCIENTOS Y 00/100 DOLARES AMERICANOS). = SUMA DE DINERO QUE LOS VENDEDORES DECLARAN RECIBIR EN DINERO EFECTIVO A SU TOTAL CONFORMIDAD Y A SU ENTERA SATISFACCION DE PARTE. DE LOS COMPRADORES A LA SUSCRIPCION DEL PRESENTE CONTRATO; ES icTUA ENN. Jk, Moquegua 206 Esq, Calle Cusco - Huancayo - Junin, Central Telefonica 21-8564 e-mail: sonaldvb@terra.com.pe ix: (fav VENERO BOCAN E2q, con Calla Cusco yroayo dunn - Fert ‘Telefax 218584 CONSTANCIA DE LA ENTREGA Y RECEPCION DE DICHO DINERO, EL PRE: INSTRUMENTO DONDE LAS PARTES FIRMAN, = = RQUIVALENCIA DE LAS PRESTACIONES: CUARTA.- AMBAS PARTES DECLARAN QUE ENTRE EL PRECIO QUE POSESION QUE SE TRANSFIERE EXISTE LA MAS JUSTA ¥ AGA Y LA AL MOMENTO NO ADVIERTEN S DONACION. CARGAS Y GRAVAMENES: QUINTA... LOS VENDEDORES DECLARAN QUE SOBRE LA POSESION QU TRANSFIERE NO PESAN CARGAS 0 MEDIDAS JUDICIALES © 6XTRAJUDICIAL! QUE LIMITEN © RESTRINIAN SU LIBRE DISPOSICION, NO OBSTANTF DECLARACION SE OBLIGA AL SANEAMIENTO EN CASO DE EVICCION CONFORME ALLEY LOS VENDEDORES DECLARAN NO ADEUDAR SUMA ALGUNA POR INCEPTO DE IMPUESTO PREDIAL Y EN GENERAL NO ADEUDAR SUMA ALGUNA ‘AR FISCO Y/O AL MUNICIPIO POR IMPUESTO, MULTAS, TASAS O SPN TRIBUCIONES EXIGIBLES HASTA LA FECHA, = = DE ALCABALA. # == 9282s ws ew ume GASTOS SETIMA.- ES DE CARGO DE LOS COMPRADORES, LOS GASTOS QUE DEMANDE LA FORMALIZACION DE LA PRESENTE MINUTA, = AGREGUE USTED, SENOR NOTARIO, LAS DEMAS CLAUSULAS DE. LEY Y EXPIDA BL TESTIMONIO RESPECTIVO. = === MUANCAYO, 02 DE ENERO DEL 2,009, === - SIGUEN CUATRO FIRMAS E [MPRESIONES DACTILARES DE: ANIBAL/ ANTONIO MEZA CASTANEDA, NORMA MERCEDES BALTAZAR JIMENEZ, HERNAN BALTAZAR CASTANEDA E INKS FLORA SEDANO CASTANEDA, © == == AUTORIZA LA MINUTA LA ABOGADA : EDELITH LOPEZ. SILVA, CON REGISTRO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE JUNIN N° 2675. === = =~ sie INSERTO: “ANO DE LAS CUMBRES MUNDIALES™ fi NOTARIO Ronald Rémulo Venero Bocingel TESTE EL SUSCRITO FUNCIONARIO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TRES DE DICIEMBRE DE La PROVINCIA DE CHUPACA, REGION JUNIN = OTORGA BL PRESENTE: ~- = CERTIFICADO DE POSESION QUE SEGUN D.S.No. 004=91 =IN, NOS FACULTA A LOS GOBIERNOS LOCAL EXPEDIR LOS CERTIFICADOS DE POSESION, POR LO QUE EN LA FECHA EN ATENCION-A LA SOLICITUD PRESENTADA POR EL RECURRENTE DON ANIBAL ANTONIO MEZA CASTANEDA IDENTIFICADO CON DNI, NO, 19806542 Y PREVIO VISTO BUENO DEL EQUIPO TECNICO DE ESTA MUNICIPALIDAD ENCOMENDADA i, SOBRE VERIFICACION DEL INMUEBLE. == = ~~ QUE HABIENDO DERIVADO LA SOLICITUD ARRIBA MENCIONADA LA GERENCIA MUNICIPAL EN LA FECHA PROCEDE A OTORGAR EL PRESENTE CERTIFICADO DE i POSESION DEL PREDIO "CASACHUNA ISUSPA " DE LA EXTENSION SUPERFICIAL i DE 1,649.04 M2 UBICADO EN BL ANEXO DE SAN ISIDRO COMPRENSION Dela ' DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE, PROVINCIA DE CHUPACA Y REGION JUNIN, | ade er ALBIANDRINA CASTANEDA; POR EL SUR CON LA PROPIEDAD DE AVILA SEDANO POR EL ESTE CON EL JIRON PROGRESO Y POR EL. OESTE CON L PROPIEDAD DE PELIX BACA CASTANEDA SEGUN CONSTA EN FL DOCUMENTS D| POSESION DEL JUEZ DE PAZ OTORGADO EN EL ANO 2007 Y EL ULTIMO PAGO. AUTOVALUO, SE LE EXPIDE BL PRESENTE CERTIFICADO A SOLICITUD DEL INTERESADO PARA LOS FINES QUE ESTIME CONVENIENTE, ‘TRES DE DICIEMBRE 05 DE, DICIEMBRE DEI ATENTAMENTE SIGUE UN SELLO DE LAMUNICIPALIDAD DISTRITAL TRES DE DICIEMBRE CHUPACA — JUNIN, Y UNA FIRMA DE ; GUILLERMO J, MATOS IZURRAGA ADMINISTRADOR (E). CONCLUSIO FORMALIZADO EI. INSTRUMENTO SE INSTRUYO A LOS OTORGANTES DE SU OBIETO POR LA LECTURA QUE DE TODO EL HICIERON, DE LO QUE DOY FE, AFIRMANDOSE Y RATIFICANDOSE EN EL CONTENIDO DEL MISMO, SIN MODIFICACION ALGUNA. = «= - Huaneaya - Junin. Central Telefonica 21-8564 aldvb@terra.com.pe di Moquegua 206 Esq, Calle Cust e-mail quequa 206 fag, con Galle Cusca Fuancayo Junin - Pert Tolerax 218684 ONSTANCIA - LA PRESENTE ESCRITURA SE INICIA EN LA FOJA CON SERIE H_ 91, CON NUMERO 85265 VUELTA Y TERMINA EN LA FOJA CON SERIE H-. 01, CON NUMERO 85268. CONCLUYE EL PROCESO DE FIRMAS, SUSCRIBEN Y EJECUTAN SU IMPRESION DACTILAR LOS COMPARECIENTES IDENTIFICADOS EN LA INTRODUCCION DE LA PRESENTE ESCRITURA PUBLICA, EL DiA DE HOY, DOS DE ENERO DEL DOS MIL. NUEVE. mm CONSTA LAS FIRMAS ILEGIBLES E IMPRESIONES PACTILARES DE; ANIBAL ANTONIO MEZA CASTANEDA, NORMA MERCEDES BALTAZAR JIMENEZ, HERNAN BALTAZAR CASTANEDA E INES FLORA SEDANO CASTANEDA. |» AUTORIZA CON SU FIRMA EL NOTARIO. === === ONCUERDA: ES COPIA FIEL DE LA ESCRITURA PUBLICA QUE CORRE EN MI REGISTRO, CONTIENE LA TRANSCRIPCION INTEGRA E IDENTICA CON LA MATRIZ. DE LO QUE DOY FE, LA MISMA SE HA SUSCRITO, SIN MODIFICACION ALGUNA. = = =~ EXPIDO EL PRESENTE TESTIMONIO A SOLICITUD DEL INTERESADO. SIN CONSTANCIA DE INSCRIPCION EL QUE RUBRICO, SELLO ¥ FIRMO EN HUANCAYO. A LOS DOS DIAS DEL MES DE ENERO-DELAROS MIL OCHO. RONALD ROMULO YENERO BOCANGEL ‘ABOGADO - NOTARIO OE HUANCAYO Sie. NP 088 ON. / FOTOGRAFIAS ONSMUAL Ta VOIEN AS AGNOC OSAYOOU “Ul THC ALAVd UVIOMAdV AANA AS VJAVADOLOA VINA “dT 4d OULNADOSVD NOD SOIDIAYAS FC NOIOV.LSA V1 YUINYLSNOD aS AGNOG ONAYYAL TAC VLSIA PLANOS LINEA DE ALTA | TENSION SANTA FRE ALTA TENSION ZONA DE TRATAMIENTO ESPCIAL SITUACION 80. 16000 ‘CUADRO DE AREAS AREA TOTAL 7649.01 m2 AREA UTILIZADA EN LA EE.SS. 916.56 m2 PERIMETRO DEL AREA DE LA EESS, 172,00 ml AREA DESTINADA PARA OTROS USOS AREA CONSTRUIDA AREA DE PATIO DE MANIOBRAS ETAPA: UBICAGION ANEXO: SAN ISIDRO. [PROPIETARIO: INSTALACION DE ESTACION DE SERVICIOS USTASMANTE LAPA ANGENIERO CIVIL AP, 68403, DISTRITO: TRES DE DICIEMBRE INES FLORA SEDANO CASTANEDA Hee _UBICACION Y SITUACION a biieaiawaiet JR. PROGRESO S/N U S-0 1 ‘CHUPACA DEPARTAMENTO: Eve DIG ESCALA FECHA ‘JUNIN- CAD ING SRL| CAD ING SRL INDICADA | ABRIL 2009 COORDENADAS UTM DE PUNTOS DE MONITOREO punrooe | wownonzo |__ COORDENADAS UTM (my | FRECUENCIADE | womroreo | oe =| NORTE ESTE ee Gt AIRE 8 662 192 473165 | TRIMESTRAL Ri | RUIDO | 8662181 8 662 175 RUIDO | 8 662 186 co ae ETAPA: 5) ae as ae ee aa UBIGACION PROPIETARIO T | i I 473160 | TRIMESTRAL | 473 146 473 142 I | | TRIMESTRAL TRIMESTRAL | Mi / eee cok cise INSTALACION DE ESTACION DE SERVICIOS Py eaveees INES FLORA SEDANO CASTANEDA bistro: PONG: ‘TRES DE DICIEMBRE MONITOREO [DIRECCION: eo zi EEE eee JR. PROGRESO S/N CHUPACA DEPARTAMENTO: DiseRS: TESCALA recna SJUNIN CAD ING SRI iG SRL 1100 ABRIL 2009 TAMA MO-01 Jute Integrando el Cambio «MINAS 7 “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” “Afio de la Unidad Nacional Frente a la Crisis Externa” 05 JUN, 2008 ae Huancayo, OFICIO N° 200: DREM-JUNIN/DREM ‘SENOR: INES FLORA SEDANO CASTANEDA _ oo REPRESENTANTE LEGAL DE ESTACION DE SERVICIO CON GASOCENTRO 7 INCORPORADO PARA GLP. - CIUDAD.- ASUNTO REMITO INFORME DE OBSERVACIONES HECHAS A LA e DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA ~ INSTALACION DE ESTACION DE SERVICIOS CON ~ GASOCENTRO INCORPORADO PARA GLP . REF. D.S. N° 015-2006-EM, Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente, y manifestarle que segiin los documentos de la referencia; se adjunta el informe N° 044-2009- e GR-JUNIN-DREM/MDT-AA de las observaciones encontradas en la revision de la Declaracién de Impacto Ambiental, para lo cual usted deberd presentar el . levantamiento de observaciones para seguir con su tramite de acuerdo a la Resolucisn Ministerial N° 179-2006-MEM/DM, teniendo un plazo de diez (10) dias habiles para su presentacién. ~ Sin otro particular; hago propicia la oportunidad para expresarle las muestras de . mi especial consideracién y estima personal Atentamente, OWECTOR REGIONAL - ‘Av. San José N* 628 — San Carlos Huancayo ~ Telefax: (064) 27-7881 hitp: i! www.dremjunin.gob pe GOBIERNO REGIONAL JUNIN 4 bor. Biot REGION a Jumlin Diroccién Regional de Energia Y Minas [aqused 2 ree S| INFORME N° 444 -2009 GR-JUNIN-DREM/DT-AA. A ING. CESAR PAUL ORTIZ JAHN Director Regional de Energia y Minas Junin ASUNTO : Informe de Observaciones de la Deciaracion de Impacto Ambiental REFERENCIAS Instalacion de Estacion de Servicios con Gasocentro Incorporado para GLP. REG 1127 - 2009 JUNIN/DREM FECHA : Huancayo, 16 de mayo de 2009. Es grato dirigirme a usted con la finalidad de saludarlo y a la vez presentarle el informe de observaciones de la Declaracién de Impacto Ambiental presentado por INES FLORA SEDANO CASTANEDA, para la Instalacién de Estacién de Servicios con Gasocentro Incorporado para GLP. is Antecedentes La Sefiora INES FLORA SEDANO CASTANEDA, presenta la Declaracién de Impacto ‘Ambiental para la Instalacién de Estacién de Servicios con Gasocentro Incorporado para GLP con registro N° 1127 2009 JUNIN/DREM, con fecha 24 de abril 2009 de abril de 2009, solicitando la aprobacién de la Declaracién de Impacto Ambiental |. Evaluai De la evaluacién del escrito presentado, el suscrito encuentra las siguientes observaciones’ 4. En el item 3.5.2,, el administrado afirma que el tanque para GLP y las tuberias enterradas, tendran proteccién catédica contra la corrosién para lo cual, se pide que realice el disefio y el célculo de la cantidad y peso de los 4nodos que se instalaran y el tiempo que durara, 2. El administrado debe identificar los puntos donde ubicaran los detectores. de GLP y debe detallar cuales son los criterios técnicos y normativos que establece la normatividad nacional con el fin de controlar _algin riesgo ambiental por fugas de GLP, asi mismo debe detallar las especificaciones de las normatividades técnicas Peruanas de los detectores. 3. En las especificaciones técnicas de los tanques el administrado debe describir las especificaciones técnicas del tanque de combustible liquide y sus detalles y caracteristicas técnicas especificas. 4, El administrado debe especificar las caracteristicas del desfogue de la valvula de seguridad del tanque y cual serd la altura 5. En el item identificacién de los impactos el administrado debe considerar los impactos que se van a generar desde la construccién de la estacion de servicios y la instalacién en general y el de los tanques que la Estacién de Servicios va a instalar. 6. El administrado debe determinar el volumen del desmonte generado en la etapa de instalacién del tanque del combustible liquide y del gasocentro. 7. El administrado debera determinar el volumen de material organico (Top Soil) el volumen del desmonte y los mecanismos de manejo y disposicién. 8. De acuerdo a los compromisos ambientales asumidos por la empresa por efecto del cumplimiento de los monitoreos de ruido indicados en el D.S. N° 085-2003-PCM, el administrado debe presentar los monitoreos que seran asumidos como compromiso ambiental. Pagina 1 de 8 9. De acuerdo a los compromisos ambientales asumidos por la empresa por efecto de! cumplimiento de los monitoreos de calidad de aire, con el D. S. N° 003-2008- - MINAM, el administrado debe presentar los monitoreos que va realizar asi mismo determinar la frecuencia y los parametros a monitorear. 10.E1 administrado debe realizar la modificacién de las normas legales de los ‘monitoreos que esta considerando en vista de que en la actualidad han sido - aprobados los estandares de calidad ambiental para aire y agua en el sector hidrocarburos, : 11.En el item 4.1.3 el adniinistrado considera que para la seleccién del area del proyecto se debe analizar las caracteristicas Fisicas y Quimicas del suelo del ~ proyecto (nivelacién del terreno, capacidad portante, nivel freatico) el administrado debe presentar toda esta informacion descrita, 12.El administrado debe especificar los mecanismos de modificacion del canal de irrigaci6n que esta cruzando por el area del proyecto, ~ 13.E| administrado debe presentar estudios de valorizacién econémica de los Impactos = ‘Ambientales a ocasionarse con el proyecto. 14,E| administrado debe presentar una descripcién de las actividades y eventos que va desarrollar como parte de las relaciones comunitarias. ~ 15.E| administrado debe disefiar un plan de contingencias en funcién al establecimiento el cual esta sujeto el presente estudio, el cual contendr las medidas de prevencion y atencion de las emergencias que se pueden ocasionar durante la vida del proyecto. 16.E| administrado deberd de realizar los célculos de produccién de residuos sélidos ~ peligrosos y no peligrosos en todas las etapas del proyecto (construccién, operacién . y abandono). 417.EI administrado en el programa de monitoreo debe realizar una evaluacién mediante indicadores de desempefio ambiental previstos del proyecto, con el objeto de - determinar la eficiencia y Ia eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas. ~ s/ 18.Los profesionales quienes elaboraron el presente estudio ambiental deben presentar y refrendar el estudio con un documento formal en la cual aseguren su participacién y ese documento debe estar firmado y sellado por estos profesionales en ¥ documentos originales asi mismo deben presentar su habilidad profesional original v de acuerdo a lo establecido el art. 14° del D.S. N°015-2006-EM. lll, Evaluacién del Proyecto 7 1. La Estacion de Servicios de Inés Flora Sedano Castafieda ubicado en el J. Progreso SIN, Anexo de San Isidro, distrito tres de diciembre, provincia de Chupaca, Regién Junin. 2. El titular consta de la siguiente documentacién: Copia de su DNI la sefiora ~ Sedano Castafieda Inés Flora, Testimonio de compra y venta 3. El establecimiento est compuesto por un primer piso del area para la compresora y el cuarto de maquinas una oficina y servicios higiénicos, el patio de maniobras se tiene 02 islas, y cuanta con 1 tanques de de almacenamiento ~ de combustible liquido 5000 galones; se cuenta con un sistema de almacenamiento y distibucién de combustibles; un sistema de descarga impulsion y venteo, tuberias y obras civiles. 4. Se proyecta construir, una fosa de concreto para la instalacién del tanque de ~ almacenamiento de GLP de 3000 galones de agua, se construira zanjas para enterrar la tuberia para GLP y se construird un cerco de proteccién en el area donde se enterrara el tanque de almacenamiento de GLP. Pagina 2 de 8 IV. Descripcién de Impactos Previsibles al Ambiente ~ Construccion Es la etapa que comprende las obras que se realizarén para la construccion del establecimiento, se produciran los siguientes impactos: Impactos al Aire ~ > Contaminacién del aire por emisiones de mondxido de carbono de los escapes de los equipos motorizados utilizados en la construccién. > Emisién Atmosférica de Particulas (polvo), por las actividades de excavacién . Impactos al Suelo % Generacién de Residuos sélidos peligrosos, como wipe 0 trapos impregnados con solventes de pinturas, combustibles o aceites, envases - de pegamentos para tuberias de PVC, etc., y no peligrosos como bolsas . de cemento y yeso, restos de tuberia de PVC, maderas, etc. > Se produciré aproximadamente 250 m° de tierra (desmonte), principalmente al efectuar las excavaciones. = > Derrames de combustible de los equipos motorizados. aceites para maquinarias, fluidos hidraulicos, solventes, etc. Impactos al Agua No existen fuentes de agua superficial dentro del area de influencia del ~ establecimiento que puedan ser afectadas. La napa fredtica podria ser afectada si se producen derrames de productos contaminants y logren penetrar hasta el acuifero. Impactos a la salud > Impactos a la salud por posibles accidentes del personal que labora en la construccién. > Emisién de Ruido Ambiental, por la operacién de equipos motorizados. Operacién Contaminacién de! aire La contaminacién del aire se produce por la evaporacién de los combustibles volatiles como la gasolina. Estos gases escapan a la a atmésfera desde los tanques de almacenamiento de combustibles, es principalmente cuando el tanque recibe combustible ya que, al ingresar el combustible al tanque, desaloja los vapores que en él se encuentran, También se producen emanaciones de gases durante el despacho a los - vehiculos, pues éstos son desalojados del tanque del vehiculo cuando = ingresa el combustible que se esta despachando. Otro aspecto de la contaminacién del aire se produce por los gases que salen del escape de los vehiculos que ingresan y salen del ~ establecimiento, o estan a la espera de ser atendidos. Respecto al GLP el aire podria ser contaminado por fugas de gas, principalmente durante la recepci6n y el despacho. Contaminacién del suelo. ~ a) Recepcién mayor a la capacidad del tanque b) Manipuleo.- Las acciones de recepcién y despacho requieren un procedimiento adecuado a fin de no cometer errores que puedan producir derrames. - ) Instalaciones en mal estado, Residuos sélidos peligrosos: constituido por el material usado en el mantenimiento de los equipos del establecimiento, como wipe o trapos impregnados de combustible y/o aceite, es Residuos sélidos no peligrosos: envases de lata, papel, plastico, cartones, vidrios, cascaras de frutas, material de limpieza sanitaria etc. Estos residuos son seleccionados y guardados en recipientes apropiados, a con tapa, debidamente rotulados hasta su eliminacion. Pagina 3 de 8 Contaminacién del agua. En el entomo del lugar donde se ubica el establecimiento, no existe ninguna fuente de agua superficial Ruido a) Las bombas sumergibles instaladas en los tanques y sus compartimientos, b) Equipos de despacho c) La bomba para el trasiego del GLP y la compresora de aire 4d) Vehiculos. e) La fuente externa de ruido lo forma el tréfico vehicular que. V. Del Control, Mitigacin y Prevenci6n de los Impactos del Proyecto 8.1 ETAPA DE CONSTRUCCION = 5.1.1 Impactos al Aire Para reducir las emisiones de gases y particulas provenientes de los equipos motorizados (especialmente monéxido de carbono y hollin), que se utilizaran en esta etapa, los contratistas debern contar con maquinas en buenas condiciones de mantenimiento y con valores de emisién de contaminantes aceptables. Para la mitigacién del material particulado (polvo) ser necesario humedecer el terreno previamente a los trabajos de corte; asimismo, debera colocarse cubiertas al material de relleno producto de las excavaciones dispuesto temporalmente. 5.1.2 Impactos al Suelo El lugar de trabajo deberd estar limpio y seguro; cualquier desecho generado debera disponerse apropiadamente y fuera del lugar de las operaciones. El manejo de los residuos sélidos peligrosos y no peligrosos se hard de acuerdo General de Residuos Sélidos" El desmonte producida sera eliminado en el lugar que determine la =~) con lo establecido en el D.S. N° 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley y sunt! Municipalidad. Si se produjeran derrames de aceites para maquinarias, fluidos hidrdulicos, solventes, etc., susceptibles de producir contaminacién, deberd ser limpiado de inmediato, pudiendo ser absorbido con arena. 5.1.3 Impactos al Agua No existe ninguna fuente de agua superficial en el entorno del terreno donde se construird la estacién de servicio que pueda ser afectada durante la etapa de Construccién. Respecto de la napa fredtica, para evitar derrames de algun liquido contaminante se deberé tener cuidado en su almacenamiento y su manipulacién y, si el derrame llegara a producirse, proceder de inmediato a absorberlo con arena, para evitar que pueda penetrar hasta el acuffero, para lo cual es necesario que las zonas de recepcién y despacho del establecimiento tengan lozas de concreto. 5.1.4 Proteccion de la Salud Con el fin de evitar accidentes en esta etapa, se debera contar con personal con experiencia en Seguridad y Medio Ambiente para impartir tas Charlas a todo el personal, donde resaite el cumplimiento de las Normas y reglamentos para esta clase de trabajos. 5.2 ETAPA DE FUNCIONAMIENTO Esta etapa es de mayor relevancia para el proyecto, debido a que se desarrolla a lo largo de su vida util. Por tanto, las medidas sefialadas para la mitigacién de los impactos negativos seran aplicados hasta la finalizacién de sus operaciones y abandono del lugar. Dichas medidas son las siguientes: 5.2.1 Proteccién del Aire Pagina 4 de 8 Para mitigar las emisiones de los vapores, se instalara en los compartimientos para la G84, G90, G95 y G97_un sistema para la recuperacién de vapores, de tal manera que cuando se produce la descarga de gasolina, los vapores desalojados iran al camién tanque a través de la conexién del sistema de recuperacién de vapores, los mismos que serén trasladados a la Planta de Ventas cuando el camién tanque retome a recargar combustible. Para reducir las emanaciones de gases durante el despacho a los vehiculos, se deberd tratar que el tanque del vehiculo permanezca el menor tiempo posible sin tapa, limitandose solamente al tiempo que sea necesario para efectuar el despacho. Los gases producidos por los escapes de los vehiculos que ingresan al establecimiento se reducirian si durante la espera para ser atendidos y durante el despacho de combustible mantienen los motores apagados. §.2.2 Proteccion del Suelo a) Antes de la recepcién de! combustible, debera verificarse que el tanque que va a recibir tenga el cupo suficiente para el volumen de combustible que se descargaré, a fin de evitar un derrame, b) Para evitar el derrame en la operacién de despacho, deberd el operador mantenerse atento a la operacién y también tener cuidado cuando se digita, en los surtidores electrénicos, el monto a despachar, pues un error podria hacer que se despache un volumen mayor al cupo que tenga el tanque del vehiculo. c) Para evitar derrames de combustible por instalaciones en mal estado, se debera contar con un programa de mantenimiento que permita el cambio de los elementos, especialmente las conexiones, que se encuentren en mal estado. d) El manejo de los residuos contaminantes y no contaminantes, se hara de acuerdo al D.S. N° 057-2004-PCM, “Reglamento de la Ley General de Residuos Sdlidos” §.2.3 Proteccién de la Napa Freatica Para prevenir la contaminacién de la napa fredtica, se debe evitar que los derrames de combustible puedan penetrar hasta el aculfero, para ello se colocaran lozas de concreto en las zonas de recepcién y despacho de los combustibles y ademas se contard con cilindros con arena (arena de grano fino y seca) a fin de absorber lo antes posible los derrames que puedan producirse. 5.2.4 Proteccion de la Salud Para la proteccion de la salud se deben tomar las siguientes acciones: Y Para evitar la evaporacién de los combustibles, se debera considerar las indicaciones para la Proteccién del Aire del acapite 6.2.1 ¥ Los malos olores se disminuirén si se reduce las emanaciones de la evaporacién de los tanques y se realiza un buen manejo de los residuos sdlidos, especialmente de los depésitos donde son almacenados hasta su disposicién, ¥ Una buena sefializacién del ingreso, salida y patio de maniobras del establecimiento, disminuiré los riesgos de accidentes debido al movimiento de los vehiculos que ingresan y salen del establecimiento. Y El riesgo de accidentes del personal debido al manipuleo de los combustibles liquidos se reduce si el personal esta bien entrenado y cuenta con la vestimenta y los equipos de proteccién personal que sean necesarios, Ademds, el establecimiento deberé contar con un manual de operacién, en el cual se detallen los pasos a seguir para las diferentes operaciones que se realizan y las acciones a tomar en casos de emergencia. Pagina 5 de 8 VI. Plan de Monitoreo Normalmente, los establecimientos dedicados a la comercializacién de combustibles liquidos producen impactos que pueden considerarse leves, siempre y cuando estén - construides de acuerdo a las normas establecidas y tengan un personal entrenado en las tareas de recepcién, almacenamiento y despacho de los combustibles. Sin embargo, es necesario verificar que los impactos producidos se mantengan por debajo de los Limites Maximos Permisibles, para lo cual se ha establecido un Programa ~ de Moritoreo. [ 6.1 Monitoreo de Ruido Efectuar un monitoreo trimestral, Se estima que el nivel de ruido sera inferior al - limite maximo de tolerancia que se indica en el D.S N° 085-2003-PCM. S “Reglamento de Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido’. 6.2 Monitoreo de Calidad de Aire ~ El monitoreo de Calidad de Aire se efectuard segtin los parémetros establecidos en el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM “Reglamento de Esténdares Nacionales de . Calidad Ambiental para Aire”. La frecuencia del monitoreo sera trimestral. Vil. Plan de Abandono Después de haber brindado sus servicios de abastecimiento y darse por terminadas - las actividades. La estacién de Servicio deberd desarroliar una serie de acciones que permitan reacondicionar el area ocupada y dejarla en condiciones apropiadas para un ~ Nuevo uso. Las acciones a llevar a cabo son las siguientes: Desarrollo de un Plan de Abandono detallado ~ Dentro de los 45 dias calendario posteriores el titular de la Estacién de Servicio presentara el Plan de Abandono Definitivo a la DGAAE para la evaluacion y aprobacién correspondiente, la misma que sera remitida a OSINERG para el cumplimiento del abandono definitivo. — Una vez aprobado el Plan de Abandono por parte del MINEM; la EE SS estaré en condiciones de iniciar el abandono de acuerdo con los procedimientos detallados y plazo establecido en dicho plan. El establecimiento tiene previsto desarrollar tres tipos = de Plan de Abandono, que a continuacién se sefialan: S Plan de Abandono Parcial Es un abandono de una parte del total de establecimiento (isla, tanque, etc.). Las acciones a seguir son: ~ > Delimitar el drea a abandonar, colocar guardiania permanente, se haré el corte de S agua, electricidad y otros servicios, retirar el combustible del. tanque, previa desgasificacién, con ayuda de equipo. detector de gases, demolicién de infraestructura civil, mecénica u otros, segin el caso, manejo de los residuos ~ sélidos procedentes de la demolicién, asi como los residuos industriales peligrosos_ (Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sdlidos o EPS-RS) y comunicar a las. autoridades correspondientes sobre la decisién de realizar el abandono temporal. : Plan de Abandono Temporal = Es el abandono del establecimiento de manera temporal (semanas y meses). > Delimitar el establecimiento, poner aviso de que no esta en funcionamiento, = Colocar guardiania permanente, se haré el corte de agua, electricidad y otros = servicios, retirar el combustible del tanque, previa desgasificacion, con ayuda de equipo detector de gases. > Manejar los residuos industriales peligrosos a través de una (Empresa Prestadora = de Servicios de Residuos Sélidos o EPS-RS), registrada en la DIGESA. > Comunicar a las autoridades correspondientes sobre la decisién de realizar el abandono temporal Plan de Abandono Definitive - Las acciones a seguir incluyen: = > Inventario de materiales y equipos > Retiro de estructuras Pagina 6 de 8 > Trasladar 0 tratar los residuos que se generen > Controlar el acceso a las estructuras remanentes para asegurar su aislamiento de seres humanos y animales > Limpieza del lugar a un nivel que proporcionard proteccién ambiental a largo plazo y que sera seguro para el uso futuro al cual se ha destinado Especificar las medidas a ejecutarse en caso de cierre de la empresa para garantizar la restitucion de las condiciones iniciales del area de! proyecto (abandono parcial, temporal y total) ABANDONO TOTAL Consideraciones Generales El desarrollo de un Plan de Abandono requiere consideraciones tanto técnicas como sociales, para lo cual es de suma importancia analizar y correlacionar las condiciones geograficas de la ubicacién del proyecto y el uso final que tendré el area. Antes de efectuar cualquier accién, debera actuarse de acuerdo a lo establecido en el Articulo 89° del D.S. N° 015-2006-EM, que establece que _deberd informarse a la Direccién General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energia y Minas, la decision de dar por terminada la actividad de! establecimiento y, dentro de los cuarenta y cinco (45) dias calendario siguientes debera presentarse ante la DGAAE un Plan de Abandono, coherente con las acciones de abandono descritas en la DIA. También en el mencionado articulo se indica que el titular deberd otorgar Garantia de Seriedad de Cumplimiento (Carta Fianza), que sustente los compromisos contenidos en el Plan de Abandono. La garantia debe ser extendida a favor del Ministerio de Energia y Minas, por una entidad del sistema financiero nacional, por un monto igual al 30 % del monto total de las inversiones involucradas en el plan de Abandono propuesto. Actividades previas a las acciones de abandon ‘Antes de las acciones propias para la realizacion del abandono de las instalaciones se deberdn realizar las siguientes actividades: ‘Actualizacién de los planos del establecimiento. Inventario de los equipos y sus condiciones de conservacién. Inventario de las estructuras metalicas y equipos. Metrado de las excavaciones del terreno. Metrado de las excavaciones para el retiro de las lineas de desagtie, lineas eléctricas y otros que se encuentren enterrados. KKK ACCIONES PARA EL RETIRO DE LAS INSTALACIONES ACTIVIDAD. sem. | sen. | sem. | sem. | sew. | sem | sem, | sem, 4 3 4 5 7 | Desmontaje de maquinas y equipos de |X combustible quido y GLP tio de tanques ytuberias x ‘Desmontaje de instalaciones slecticas ysanitarias : e esmoniaje de puaras vertanas y | efonsas ‘Demoicign de sonsinicciones iuida ‘sles Medias de reouperacion del s0e16 ite - [-Gercado del terreno = : vill. RECOMENDACION Por lo expuesto el suscrito recomienda: Pagina 7 de 8 Observar la Declaracién de Impacto Ambiental para la Instalacién de Estacién de Servicios con Gasocentro incorporado para GLP, cuyo representante legal es la Sefiora INES FLORA SEDANO CASTANEDA. Enviar copia del presente Informe a la Direccién General de Hidrocarburo y al administrado para su conocimiento y fines. Es cuanto cumplimos con informar a Ud., para los fines del caso. ‘Sin otro particular, quedo de usted. Pagina 8 de 8 Tresde-Biek ynigicle! 2009 | peste! Br HS | “Risiwipe | Stes: GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN yrs ys, ous At ng, César Paul Ortiz daha \ Director Regional de Energia y Minas — Junin Hore | apf ZO. nF ss +” Asunto —: Levantamiento de Obsewaciones'a DIA. Referencia: Oficio N° §28-2009-DREM-JUNINIDREM Informe N° 44-2009 GR-JUNIN-DREM/DT-AA, Presente INES FLORA SEDANO CASTANEDA, Titular del Proyecto de instalacién de Estacion de Servicios ‘con Gasocentro para GLP a construirse en el terreno ubicado en el Jr. Progreso SIN Anexo de ‘San Isidro en el distrifo de Tres de Diciembre, provincia de Chupaca en el departamento de Junin, ante Ud, me presente y expongo: Que, Habiendo recibido el aficio ¢ informe de la referencia, estoy Ievantando las observaciones contenidas en el mencionado informe en la forma que a continuacin se indica: OBSERVACION N° 1 PARAMETROS DE PROTECCION Una estructura metdlica se considera protegida catélicamente cuando su potencial activo medido con ta celda de referencia de cobre/sulato de cobre can respecto al suelo es igual a~ 850 mv 0 mayor (en cifras nnegativas), en suelo normal. En suelo donde se presencia de bacterias sulfatoreductoras, el potencial debe ser de 950 m¥. - CRITERIOS DE DISENO. ae TANQUE DE GLP Capacidad = : 3000 gis ~ Vida media de sistema daproteccion catbdica 10 afios Didmetro (ma) 1.90 m = Longitud de extremo a extrema (m) : 274m Resistividad de la arena de relleno (ohm-cm, 5,000 a 9,000 Desgaste de la pintura a 10 afos (estimado) 10%. 0.035 amp m2 (area desmuda} Densidad de corriente 0.0004. amp 7 m2 i : recubierta) Tipode Gnodo a utilizar 17 Ibs -magnesio es ‘Area a proteger tanque Gormula I-A) 3047 m2 | Area a proteger tuberia Gormula I-B) se PETE} : Intensidad reguerida de proteccian (formula 2 [0.1/0.Amp ‘Numero de dnodos (formula 3) [p2ieses mola: se considera -pard proivecién. del’ tangue 3 dnoitos dle magrasia lip: para efentos ale | Sealed See Lineas de descarga gip : — Vida media de sistema de proteccian catédica 10 aos ‘Didmetro (mm) - (1 yRI=P = 0.0508 m = Longitud promedio = 30m Resistividad de la arena de relleno fohm-cm) 5,000 a 9,000 : Desgaste dela pintura a 10 aos (etimado) T1096 i 0.035 amp 7m (Brea desma Densidad de corrente 0.0004 amp / mi? (area recubierg - Tipo de énod gtlizar 09 ths - magnesia . [Area aproteger-formala T-B} 319 me a Tniensdad requerida de protecclin Gormala) ~~ [3 01? | ~ Numero de dnodos (formula 3)- 0.56. | Wot: conden’ pan, prot@ECibn Me aS ntcash anda ds MighesTo hp. de Se. a OBSERVACION No 2 De acuerdo con to establecido en el Articulo 94% del Reglamento de Establecimientos de Gas A ieulado ce Pettéleo para Uso Automotor-Gasocentros, aprobado mediante Decreto Suprema Ne 019-97-EM, establece que los Gasocentros deben contar con un sistema detector continue de {anque de almacenamiento del establecimiento), otro en la zona de tanques (area donde se ubice el tanque enterrado para almacenamiento del GLP) --® También indica el mencionado articulo que si el tangue de almacenamiento de GLP fuera . enterado © moniiculado, debera instalarse un detector adicional en of poo de tome velnticingo centimetros (0.25 m) dei fondo. Como sl establecimieno tena el tars “de - almacenamiento de GLP enterrado se instalaré un teroer detector, Gabe sefalar que en el expediente que se presente a OSIRNERGMIN, se presentardn los pianos - Soneemchtes ala ubicacion de los detectores continuos de gases, sus especificaciones técnicas y i Su instalacion eléctrica, ya que es esta entidad, de acuerdo con la ley, la encargada de av rei, ¥ aprobacién con la emisién del Informe técnico Favorable para Instalacion OBSERVACION N* 3 . El tanque de combustible auido tend la siguientes caractristicas: - CCARACTERISTICAS DEL TANQUE PARA COMBUSTIBLE LiquIDO Es - meee es ~ [Capacidad Total 6,500 gis. : Tipo Glindrico Horizontal : |Presin de trabajo |Presién atmosférica . Instalacion Enterrado en fosa de concreto : Diametro 300 mm. . Er ae 000 mm. . |Espesor de la plancha —_ | (Piancha de acero) < N® de Compatimientos 03 compartimientos = Capacidad por Compartimientoy | 18, 0°82 = 3/500 _ e Combustible a contener a ~ Presién de irostética | 69 KPa (0.7 Kg./cm?,) | © OBSERVACION OBSERVACION El tanque de almacenamiento de GLP sera enterrado en una fosa de conereto y tendré una vélvula dle seguridad de 3° a la cual estara conectada una tubo vertical de 3° de diametro hasta una altrs no menor de 2m. El acoplamiento entre la valvula de seguridad y la tuberia de descarga, serd un acoplamiento especial de tal manera que de producitse un golpe en la tuberia de descarga se proteja la valvula de seguridad, En ei Piano Isométrico del tanque de GLP, OSINERGMIN para su aprobacién, se indicat sistema de desfogue del tanque. , que se adjunte al expediente que se presentara a Fa fas caracteristicas especificas de los elementos del 5 En el numeral 5.2 de la DIA se ha determinado la identifica numeral 5.2.1 se identifcan los im Etapa de Operacién. ‘cin de los impactos ambientales. En el pactos en la Etapa de Construccién y en el numeral 5.2.2 en la OBSERVACION Nog En el numeral 5.2.1 de la DIA, correspondiente a i impactos al suelo, se ha indicado qué se Produciré aproximadamente 213 m3, de desmonte. OBSERVACION Ne 7 Los volimenes de desmonte a producirse se deben a las siguientes excavaciones a realizarse: + Fosa para enterrar el tanque para combustible liquide. 90.00 m’. ~ Fos para enterrar el tanque de almacenamiento de GLP. 43,00 m?, ~ _Canaletas para enterrado de: tuberias para combustibles liquidos, GLP, Lineas eléciricas, agua y desagua y cimientos para la construeciones 80,00 mm TOTAL — 233.00 m®, EI manejo del desmonte consistiré en si Distfe de Tres de Diciembre, para lo

También podría gustarte