Está en la página 1de 135
i PLR a IDE FORMACION ETICA Y CIUDADANA El Estado. La Constituci6n Nacional. Ciudadania politica. Convivencia EUS eRe th Ceo kar Re eRe ras Ey Deo Cua ay Laura Enda Marrone | Carla Pier 1 Brenda Riveros | Carolina Rojtenberg ge eet a @ estrada NUEVO HUELLAS GUDADANIA 2 ES FORMAQON ETICA Y GUDADANA es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A. Correccién: Fernanda S. Varino Perez Diagramacién: Sivvina Roveda y Veronica Uher lustracién de tapa: Pablo Bisoglio Fotografias: 134F Asctive de migenes Crapo Macrilan, Wkimeds Commons, Shuttrstack Patos. com Tatkstek ith Ut Gordon. Presence a Naoen ‘Whimedia Commons P 2: Raion Aree CCR 40, PI Roberta ane CCBYSA 0 RAE: Gabnea Pera PR: Ps ei tera PPR. © Connie PAD: Hye CC BSA 40 YOR Facutadce norma de a Urversdad Nacenal de La aa CCBYSA 2m Wee ered CCAVSAIO Flr F134 Goberro Colua cc BYSA20 Steriod Pk Hstra/Shutesoc cm #3: Moves Coecin /Shutesoc cam: A Yelm Rm Shuto com BZ: oman Bard Shute oP Prorat /Sruteroc cm 7, Aron Vekzhann Stes come 9 at 23 / Shurertok WF: Lava RSet. con BAYT red Shanes com Colaboradion autora: o2quin Scott (Cendadara 2 ES, formacion ética ycuadana =e! Estado, a comtitacibn Nacional ‘cusscaniapotica, convient /Maria Martina Sosa jet al] - aed Bouoge - fsrada 2020, Le Digital, HTML - (Nuevo hues) Archive Digit descarga y onine '58N 978 950-01-2500-0, 1. Eaucacién. | Sosa, Mara Martina cpp 323 60712 © Editorial Estrada S. A, 2020. Editorial Estrada S.A. forma parte de! Grupo Macmillan. Ay, Blanco Encalada 104 San tsidra, provincia de Buenos Aires, Argentina, Internet: wwenedrtorialestrada.com a. ‘Obra registrada en la Direccion Nacional de! Derecho de Autor, Hecho el deposito que marca la Ley 11.723. Impreso en la Argentina. ISBN 978-950-01-2500-0 La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgids de las encuentros organizados por el instituto Nacional contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo (inadi) con las editores de texto. Las personas que hicimos este libro estamos comprometidas con las valores de la diversidad, la igualdad y la no discriminacion. Por eso, buscamos que el lenguaje utilizado en nuestros textos sea inclusivo y este libre de estereatipos. Solo usamos el masculine generico para facilitar la lectura en aquellos casos en les que no hemos encontrado una mejor alternativa. No se permite lareproduccion parcial o total, el almacenamriento, el alquile, la transmision de este libro, en ‘cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico o mecanico, mediante fotocopias, digitalizacion y otros ‘métodos, sn el permiso previo y escrito del editor. Su infraccion sera penada por las leyes 11.723 y 25.446, CIUDADANIA FORMACION ETICA Y CIUDADANA El Estado. La Constituci6n Nacional. Ciudadania politica. Convivencia NUEVO __ ee 2. Gerenta editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editoras: Julia Olijnyk y Gabriela Costanzo Autores ‘Maria Martina Sosa. Ucenciada en Ciencias dela Comunicaion (0) Magiser en Cencas Plticas Facultad Latnoameriana de Ciencas Socales (Flac. Docente de a citeta de Teorias del Comanicacin| 1 (us) Imegrarte del proyeco Ubayt “esto paitca, dscuso. La enc Gea eutjetvacin pliica en la ecena nealeral” ‘Maria Eugenia Younis Marena Profesor en istria(suer) spacalita| en Educacin y Nuevas Tenoogias Facute Latroamericana de Cencias Sociales Facs).Dacente en escueis de rivel media ene mbit pica viva. ‘via Ana Hull. cenciads en enc de Ean (as) egos el Programa Nacional de Eaucacin Sexual Intgral Ministero de cacon de a Nacin. Docent de Porta de actaizacon academics "Eaucaciéa Som! Integral enla esses” Escuela de Mzesuos, Minis de cacon de CARA Maria Elena Stella. Profesora de Historia de Enseianza Secundaria, Normal y Especial en Historia (uu. Diploma Superior en Ciencas| Secale con mencion en Sociologia, Facitad Latinoamericana de CGencias Sociales (lcs). Diploma Superior de Estudios Avanzados en Pola y Economia, (Unsam), Profesora de Historia Econdmica y Socal Argentina ena Facade Ciencias Econdicas (a) Irene Marrone. Magister en Ciencias Socisles (acutad de Ciencias Sociales a Profesor en el Mitel Medio Superior Docente de pesatado fen a Escuela de Capactacon Docent (cn). Pofesora de Historia Socal Pegenina Cartemporines en acarera de Sociologia Facultad de Ceniat Sociales atl Femando Ramirez Uorens. icencado en Sociologia (a) Ceriicado se PolicasEdlcativas y Magister en Sociologia, Facultad de Ciencias Socisies Universidad oe 2 Republica (Uruguay), Docente de Bie! ‘Superio. nvesigador del Institute Gine German is), Laura Enda Marrone. Licenciads en Gencas ela Educacién fu) Profesora e Pedagonia Hstaia dea Eduacin en el Nivel Superio (Gala Pieri, Brenda Riveras y Carolina Rojtenberg.Licenciadas en Pstolgia (a). Docentes de Salud Publica, Salud Mental Facultad de Feicologa (ub). Miembros del equipo Coectira Bondi Salud del Centro ‘de lnoxacén y Desaralo para la Aci6n Comunitaria (ac, Bloque 1. Estado, gobierno y participacion Capituio Poder y poder politico ‘a deinicin del poder Las relaciones sociales de poder los regimens poticos Modklos de pater Foro abierta. :Quiénes ocupan espacios de poder ened amb pibica? Entrevista. La partcipacién politica ‘Actiadades finales Capituio 2. El Estado Estado y sas earactersticas Monopotio de a tues la legtmidad on stato a erect. Estado y la Nace (Qt ela Nacion? (a unidad cutual Ditintas modslidades de Estado Estado iberal Etude de benestar etude neoiboasl Foro abierta ccomo se reconoce desde el Estado las necesidades la pelea? Entrevista. 1 Estado ylos derechos sociales ‘Actividades finales Capituio 5. La Constitucién Nacional CConsttucidn constinucionalsmo Consitucionaisma casice Antecedenteshisticos ce la Constitucin argentina Untarosy fsa La Constitucgn de 1853, Retormas conestucionales La Constinucin Nacional. hoy Derechos y gurantis cmplementatos £1 gobierno repubcano ‘ulordades de a Nacién Sec Primera el Poder Legislation Com ve ren a ey? Sicen Segunda ol Poder Ejecutve eco del peste y vcenesidente de a Naccn Secs era: Pe i Como se eee ta sic? £1 Cons deta Magstants Miter Paco oro abierta. (Come poceros partipa cme udadanos en's proyectos de ley? Entrevista. Proteger los derechos funcamentaies Actividades fimales. Capitulo. Federalismo y cutonomias provinciales Federaismoy unitarisma 8 eta face Eta ena 1 federalism argentino Ei terrtone Dieters eomimicas Consagrcion del ssa federal Derecho Federal on ia Constitucion Las autonomia provnciles Foderesdelegades poderes reservados, Un recurso extaordinaio ayertna 6 a » 2 0 9 » ses st i i | 3 La Giadad Aurénoma de Buenas Aires 1a Ciudad y 4 gobiemo Los recurs fzales (as contbuciones 1a coparticipacén federal Foro abierto. Tastada la Capital Federal puede favorecer el federalima? Entrevista, Nuestro federalismo Actividades finales Capitule 5, Civdadania y participacion {Qué ela dudaanis? La cndadania en la historia Dela Gres antigua al imperioomana #1 mundo ud 1 suginien det Estas de derecho 1a amplacin de er #1 vot: partpacion y representacin ot enla Argentina los panos politicos clones de los partic Lapartcpacin 1a panipain otia no pa La purtcipacin ciudadanaen la Consttvcion Nacional (vas amas de panipacin dca Foro abierto.;Por qué eleginas wot? Entrevista. La participa y bien comin Actividades finales ‘Bloque 2. Derechos Capitulo 6. Los derechos hoy Los derechos humana Sus earaceiticas 1 reconocimiento de los derechos humanos los dene de primera generacén Los derechos de segunda generacion los detache de teeara generac a intemacionalizacion e ls derechos bumanos 1a ony y sus propostos La promacin de os detechos humanas os derechos en ta Canstitucién Nacional los derechos complementatiosyloe derechos ne expresae ives y poieas los derechos econdmicos sociales y cuturales le los dene etechos colecves deles pubis inigenss B drach 3a informacion pubiea los derechos personaisimos El derecho alaidentidad winerado Foro abierto, Como podemos contoise Is intormacisn personal que creuaen la web? Entrevista. Ls contaminseién vulners derechos Actividades finales Capitvio 7, Las garantias 5 derecho Ls aarantis Las garaniasinstiucionales “Garant pimaias opoltias “Saran secin dais 0 jursdieconaes Cur macanimos que garantizan derechos Las garanisitemaconales Las garanis eonstauionles Nuevos derechos ygarantias Las garanias Guadanas o sociales Foro abieto, Ciro se gorantisa el derecho un medio ambiente sano en ls Argentina? Entrevista raja por los dereces manos Actividades finales ” m % % 6 6 n 7 » at eeee gee Bloque 5. Igualdad y diferencias Copitulo 8. Diferencics y desigualdades Caburae identidad Un mundo de dfeerci La divetsida eitura en Las sochtdades contemporaneas De la tohranca al recanacimiento La Giversidad coma derecho os emits de a diversi De las cterencias alas desiqualdades Espacio urban y desiguadad Desigualdad de génera Lengua, cultura y desigualdod a igualda un valor fundamen La igualaad joridica La gaalsad de opomunicoce Foro abierto. 26 lenguaje puede aporta a la iguaidad? Entrevista, Potticas publics contra ls desigualdsd Copituto 9. La discriminacién (Sut es la discriminacion? 4 eta de discimnac Discriminacin y violencia Violen fica y Wolencia senbotca Prehicios yeiquet La dscriminacion en la historia argentina 1580 1914 La emgacen Moder de iscrminscién facion por origen nacional y tn Oboe modes de ds Lagitacién y palticas contra la discriminacion Un plan conta siscriminaccn COnganiemos extatales comma la disciminacion ‘Algunos casos para pers Admision y permanencia: dsr ts cxgaizasones oro abierto. :t2srepresentaciones meiiticas ees migrants pueden ser iscrminstoias? Entrevista, Por ura sociedad sin precios 100 101 101 wz 102 103 03 108 108 105 105 106 0 08 108 108 109 110 m m3 1 "5 ns 116 116 W7 18 18 19 120 120 120 am 1a 1 Ww ve ue ms 126 1a me Bloque 4. El cuidado de uno mismo ude los otros. ‘Capitulo 10. ‘Convivencia y conflictos en tos vinculos ‘sociales, Lancs de conticta ble (a susencia de confictos? {os confitosy las soluciones poses cadades en las confit Lavokeeca area en los eonflietos a dimension econdimica y potica x made de eomunicacin Cusdata o wolenca entre pares Las personas y la vlolend Cuardo el acowo se hace viral Las respansabilidados 6 la resotuci6n de un problema La mediacion en lo confit Las redes sotiales coma at de Ia olustn dad Ge Estado y la repos La respon coleciva Foro abierto. (Qué es esa violencia Hamas grooming? Entrevista, El arte conta la violencia 130 nt at 42 132 ry 13 14 133 136 136 137 18 18 139 139 10 a 13 fore t= Ca Re ah ds Or Ore a) mel, (Obe ) SA ee en ant) Wee rat ae LECCE || Bball mattiennee emer Poder y poder politico CapiTuLo Enlavida cotidiana las personas partic/pan de distintas relaciones de poder, es deci, relaciones donde unos buscan modificar las conductas de otros. El poder politica es un poder que se acepta camo valido para la construccian y gestion de la sociedad politica Pee Ear DN ee on ee eee etd pre ee ee ee ee eect ee ae eet Tre Ee eet ee enn ete ed Neen Eee (tl BA. La definicién del poder La palabra “poder” implica muchas veces la posibilidad de hacer algo o de producir cambios en otras personas. También puede considerarse como la facultad de obrar de acuerdo con la vo- luntad de cada uno. Sin embargo, estos no son Jos tinicos alcances de esa palabra. ‘A su vez, el término “poder” conlleva una ca- pacidad social ¢ histérica, Las personas hacen. algo que aprendieron de otros, y la forma de hacerlo puede variar con el paso del tiempo. Las relaciones de poder El poder es una relacién en la cual una perso- ‘na (o grupo de personas) puede determinar las. acciones de otro, de forma tal que satisfaga sus fines, De hecho, el filésofo francés Michel Fou- cault (1926-1984) sostenia que en la vida coti- diana las personas participan en numerosas rela- ciones de poder. Por ejemplo, las relaciones entre padres ¢ hijos, docentes y alumnos, gobernantes y gobernados, empresarios y trabajadores, gene- rales y soldados, Segtin el tipo de actividad de la que se trate, se habla de una relacién de poder econémica, politica, militar, educativa, etcétera. En este tipo de relaciones siempre hay un in- dividuo que gjerce poder sobre otro. Por ello, las relaciones de poder se caracterizan por ser asimé- tricas. Algunos casos de asimetria puede deberse al conocimiento que se tiene (una persona sabe mis que la otra de un tema) o ala funcigin que se cum ple (una persona cumple un rol més importante «que otra en un ambito determinado). ‘Sin embargo, a veces esta asimetria puede cam- biar © invertirse segiin el Ambito y los roles que ocupen quienes interactian en fa relacién. Por ejemplo, si un médico recibe en su consultorio a ‘un mecénico por un problema de salud, en ese-im- bito la relacién de poder seri asimétrica a su favor ya que ese sujeto es su paciente. En cambio, si ese mismo médico leva su auto a arreglar dias después seri elmecinico quien ejerceri el poder en ese am- bito, ya que ef médico ocupara el rol de cliente, Algo importante a destacar es que en las re: laciones mencionadas se acepta voluntariamente dl ¢iercicio de poder por parte del otro, porque quien no lo ejerce recibe algo que lo beneficia. Sin embargo, tambien existen relaciones de pader que pretenden la dominacién del otro, es decir que buscan la aceptacisn de una superioridad o tute- laje permanente de unos sobre otros. En este caso, el poder es impuesto, las personas resultan domi- nadas y no reciben ningiin beneficio, © Ca Elpoderhacer Cuando las personas hacen algo de acuerdo con su ‘voluntad, esto involucra creatividad y subjetividad, ‘es decit, un modo de pensar y de sentir. Por ejemplo, un artesano vuelca st ee |Jeta porque decide qué material y técnica wsat, le ualded como adoma y que hacer con al ‘terminarlo. Ast, le da sentido a su hacer porque for: ma parte de la dectsion de qué y como hacerlo, ee La serie Mentira ta verdad (2011-2016) del Canal Encuentro reflexiona sobre diferentes problematicas de a Filosofia En el capitulo 4 de la segunda tempo rata se aborde el concepto de “poder” que desarro- ‘io Michel Foucault. 1 Enel proceso de encefianza los docenes las atrmos ocupan terenes lugares en Isic de poder 3 Las relaciones sociales de poder Las diferencias de disponibilidad de tipos de recursos, de conocimientos o de prestigio, entre otras, dieron origen a la formacién de relacio- nes de poder en las sociedades humanas. Por ello, a lo largo de la historia las organizaciones sociales buscaron modos propios de legitimar el poder. Un ejemplo de esto lo constituyé el tri- fico de esclavas africanos (que se basaba en la idea de que las personas de raza negra eran seres inferiores) o las monarquias absolutistas (que se legitimaban afirmando que el poder del rey era de origen divino). En la actualidad, esto puede verse en los gobiernos dictatoriales que legiti- man su poder imponiéndose por la fuerza para ejercer su dominacion. Sus modos de ejercicio Las relaciones de poder requieren de modos de ejercicio que les permitan mantenerse a lo largo del tiempo. Estas pueden ser de coercion o de consenso. La coercién es la presién ejercida sobre un individu © un grupo para forzar su voluntad © su conducta. El Estado es el unico que puede ejercerla legitimamente para asegurar la convi vencia arménica de la sociedad. Esto se puede lograr a través de las leyes, que son los instru- mentos que tiene un Estado de derecho para ejercer la coercion. Si una persona no cumple una ley, el Estado tiene la potestad de imponerle las sanciones y penalidades que las propias leyes estipulan. Asi, estas son a la vez cocrcitivas y necesarias porque, mis alli dela penalidad, su objetivo principal es el cuidado de los ciudadanos. Por ejemplo, las leyes de transito son el marco de referencia para la or- ganizacién y funcionamiento del sistema vehicu- lar y también para cuidar la vida de las personas. Aun al cobrarse multas cuando no se cumplen, el objetivo que persiguen es evitar accidentes. 10 El consenso, en cambio, ¢s un acuerdo pro- ducide por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos. Las relaciones de poder por consenso se basan en que uno convence a un otro que acepta esa situacién. Este se puede obtener por diversos medios 0 factores como la razén o las emocio- nes, a través del uso de simbolos, discursos o imagenes Cuando se te exptica a unio que es importante llevar ca a arctan bicicleta y exe decide usarla, el consemso ve ogra medarte i ron La finalidad de las leyes El socidlogo aleman Max Weber (1864-1920) ‘sostuwo qué el Estado modemo es la institucen ‘que monopoliza el uso de la fuerza legitima en un ‘territorio determinado. A su vez, la aplicacién concre- fade la lense deo 958 por el Estado. [Esta definicién alude a ide la venganza ‘0 [a justica privada que era ejercida en las prime- ras sociedades, incluso en los primeros Estados que ‘Con la creacién de un sistema de accio- | i i 3 | 3 x El conflicto en las relaciones de poder La asimetria en las relaciones de poder puede implicar un tipo de violencia sobre el individuo ‘el grupo de individuos sobre los cuales se ejer- ce dicho poder. Esto, a su vez, puede provocar distintas formas de resistencia o de reaccién de aquellos que estin sometides y en situa- cién de desigualdad, hacia quienes ejercen la dominacién. En ese marco, los conflictos que surgen en las, relaciones de poder pueden servir para contribuir a generar modificaciones en la manera en que se sjerce el poder en esa relacin: hacerla menos violenta y permitir una mayor participacién de aquellos sujetos que stn sometidos a ella, Por ¢jemplo, los reclamos de los trabajadores de una ‘empresa para obtener mejores condiciones labo- rales pueden lograr que aumenten sus salarios y; por lo tanto, obtener mayor participacién en los beneficios. Pero, zesa es la funcidn que tiene el conflicto en las relaciones de poder? ;Solo conduce a me- jorar la forma en que se ejerce el poder en una relacién o puede hacer que esa relacién de po- der desaparezca? La respuesta a estas preguntas constituye un debate que se mantiene abierto en la actualidad. La mayoria de las corrientes de pensamien- to politico sostienen que las relaciones de po- der son propias de los seres humanos. Siempre habré diferencias en el acceso a los recursos, siempre habri gobernantes y gobernados, etcé- tera. Desde este punto de vista, por lo tanto, los conflictos solo permiten cambiar la manera de ejercer el poder. Para otros pensadores, en cambio, los contlic- tos abren la posibilidad de terminar con las re- laciones de poder. Es decir, para ellos es posible recomponer el poder de hacer y de relacionarnos con otras personas y grupos sin que existan for- mas de dominacién. (> Aun cuando forman pane de ura relacién de poder asmétis, los trasjadores pueden reclamar par sus condiciones labowaes Ca a) Poder y desigualdad # filésofoalemén Kari Marx (1818-1883) sostwo _que ls conflictos con el poder se originan debido -que en toda sociedad existe una desiqual distrbu- Er lof Exit de as Leyes (1748), Mantesquen present la doctina dela dision de podenes que es una des pares ‘undamentates del Estado de derecho, ‘Del absolutismo al Estado de derecho Estado de derecho comenzé a tomar forma en redo anny my $e caracterted por la concen poder i on nm sk pens denominado monarca 0 soberana. Se agp eeerely ae) de Dios y por xo, no estaba abilgado a compartir las ddedsiones con otra instancia ‘gerantizados in epeacn ce potest dese Basie paeeae eens Heidel de los Estados Unidos én 1776 y la Revolucién Fran- ‘cesa de 1789, que las pusteron en prictica, . 1. Respondan las siguientes preguntas. ‘a. (Cudles son ios elementos que camponen ‘el Estado? b. (Como detine Max Weber al Estado? , (Qué impica que un Estado tenga el “mo- ‘nopotio Ge la coaccion fsica legitima”? 2, Elaboren una red conceptual con las prin- cipeles ceracteristicas de un Estado de derecho. 29 Canocer las principales caractersticas de los Estados Ccntemporneos y su conformacion histonica, El Estado y la Nacién A menudo, los términos “Estado” y “Nacién” se utilizan como sifueran sindnimos. Esto sucede porque la mayoria delos Estados contemporineos son Estados nacionales, es decir, organizaciones politice-juridicas referidas 4 una comunidad de hombres y mujeres Mucnas de potas del Estado de estar se baton as worn lel econcsa inglés Jann Mayra Kayes (BE 1986) | Poder y poder politico 1. Respondan las siguientes preguntas. (Aue se llama poder politico? b. (Por que es necesaria distinguir el poder police del poder en general? e. _UEN que se dilerencia 1o publico de lo privado? (Por qué son conceptos histericos? 4. (Que sucede con estos conceptos en 1 ambito de (a politica? ete eco) 2. Lean estas frases y propongan un ejemplo para fundamentarias, a. Elpoder conileve una capacidad social e historica b. En toda relacion de poder hay una persona que eerce poder sobre otra . Laasimetria en las relaciones de poder puede cambiar 0 invertrse segun el Ambito o los roles. 3. Elaboren una pregunta para cada una de estas afirmaciones. Tienen su origen en las diferencias de disponibilidad de recursos. de conocimientos y de prestigio. b. - Pueden ser de coercion o de consenso. ‘Se refiere « la abobicion de la venganza o la justice pivada que se ejercis en las primeras sociedades. 4. Eseriban tres parratos que incluyan las palabras dadas. Den ejemplos para cada uno. ‘& Porrato 1: relaciones de poder * consentimiento * consenso 1b. Parrato 2: poder Estado * coercion © Parrato 3: relaciones de poder # conflicio* cambiantes 5. Completen iguiente cuadro sobre los modelos de poder propuestos por Max Weber. Constitucién y constitucionalismo En la actualidad, Ia organizacién juridico-po- litica de la mayoria de los paises del mundo se expresa en un documento escrito Hamado Cons- titucién. En ella, se enuncian los derechos de los ciudadanos y las garantias necesarias para el ejerci- cio dela ciudadanfa, y se define la organizacién del Estado, basada en la division de poderes, el princi- pio representativo y la saberania popular. Este tipo de sistema politico se llama Estado de derecho y significa que no hay autoridad por encima de la Constitucién. El constituciona- lismo, por su parte, es el conjunto de ideas que surgieron para controlar y limitar el ejercicio del poder politico, sometiéndolo a la ley expresada en una constitucién. Constitucionalismo clasico El constitucionalismo ¢s ¢l resultado de un proceso historico iniciado en el siglo xv1t con las revoluciones inglesas de 1649 y 1688, la de Estados Unidos en 1776 y la Revoluci6n Francesa en 1789. Luego, en el siglo xvi, el Iuminismo le propor- cioné un amplio marco de ideas para enfrentarse al absolutismo monarquico. Los pensadores ilumi- nistas que més influyeron en el constitucionalismo modemo fueron Charles-Louis de Secondat, barén de Montesquieu, con el principio de la division de poderes; John Locke, en cuanto a los derechos in- dividuales y los limites al Estado; y, Jean-Jacques Rousseau, con el principio de soberania popular. El movimiento tuvo muchos retrocesos en la lucha contra el absolutismo pero, a partir de la segunda mitad del siglo xrx, sus principios co- menzaron a ser adoptados por la mayoria de las naciones, incluso los nuevos Estados latinoame- ricanos. En ese contexto se sancioné la Consti- tucion argentina de 1853, Esta primera etapa, llamada del constituciona- lismo clisico o liberal, se caracteriza por la con- sagracion de los derechos civiles (el derecho a la < vida, a profesar libremente tina religidn, a expresar ideas, etcétera) y por la obtencién de los derechos politicos (la facultad de elegir y de ser elegidos, y de participar libremente de las actividades politicas). Constitucionalismo social A principios del siglo xx, el constitucionalismo adquirié un nuevo cardcter. El capitalismo y la Re- volucién Industrial habian dejado desprotegidos a los trabajadores frente a la explotacién, la pobreza y la desocupacién. Por ello, las organizaciones sindicales y los partidos politicos emprendieron la lucha por los derechos sociales. EI constitucionalismo social recibié un gran impulso luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando el Estado, ademas de ser el garante de los derechos individuales clisicos, co- ‘menzo a asumir nuevas funciones. La inclusién de los derechos sociales en la Constitucién significa que el Estado debe garantizar el ejercicio de esos derechos a todos los habitantes de su territorio. EI ciclo Revoluciones (2012) del Canal Encuentro plantea el impacto que tuvieron las revoluciones a lo largo de la histori. En el capitulo 3, lamado “Revolu- cién Francesa”, se presenta el hecho histérico, los pro- ‘tagonistas y las concepciones de esta revolucion que ‘ambié las ideas politicas cel mundo occidental. >> Tiempos moceras (Chaves Chaplin, 1936). Esta pelicula etrata la explotacionylas condiciones de tabaja del captalisma industrial en la década de 1930. 31 ra g a 6 4 Ce Antecedentes histéricos de la Constitucion argentina Desde la ruptura del vinculo colonial con la ‘Corona de Espafia, iniciada en 1810 con la Revo- lucién de Mayo, comenz6 el intento de organizar politicamente al nuevo Estado, conformado por los pueblos de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, sobre la base de los principios consti- tucionalistas. El primer congreso constituyente fue la Asamblea del afio x11, convocada por el ‘Segundo Triunvirato con el objetivo de declarar la Independencia y elaborar una Constitucién. Sus representantes sesionaron entre 1813 y 1815, y Le- varon a cabo una amplia tarea legislativa a favor de la libertad ¢ igualdad juridica pero fracasaron los. objetivos que le dieron origen por falta de acuerdo. En 1816 se reunié un Congreso General Constituyente en San Miguel de Tucumén, que sesion6 entre 1816 y 1820 con abjetivos simila- resal primer Congreso Constituyente. Este pudo declarar la Independencia el 9 de julio pero re- sulto problematico acordar Ia forma de organi- zacién politica, porque algunos representantes impulsaban la monarquia constitucional y otros de la forma republicana. Finalmente, en 1819, ese congreso promulgé la primera Constitucién argentina, que fue re- chazada por la mayoria de las provincias porque temian perder su autonomia debido a su caracter unitario, En 1824 se reunié un nuevo Congre- so Constituyente que elabord la Constitucion de 1826, pero también fue rechazada por la misma razén que la anterior. Unitarios y federales El antagonismo entre unitarios y federales fue el principal obstéculo para llegar a un acuerdo, porque cada grupo proponia un modelo diferente de organizacién politica. Los unitarios querian un modelo centralista, es decir, un go- bierno central fuerte que manejara la economia 32 < nacional y designara a los gobernadores. Por su parte, los federales impulsaban la descentraliza- cién del gobierno y las autonomias provinciales. En ese contexto histérico, surgieron los lla- mados Pactos interprovinciales, como el Pacto del Pilar de 1820, el del Cuadrilitero de 1822, y el mis importante: el Pacto Federal de 1831, fir- mado por Buenos Aires, Santa Fe y Entre Rios, y al que adhirieron las demas provincias poco tiempo después, Este tiltimo sirvié para regular las relaciones entre las provincias y dio origen a la Confederaci6n. La vigencia del pacto coincidié con ¢l perio- do de Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires y figura dominante de la Confederacién, quien evité la convocatoria a un Congreso Constituyente por mas de veinte aiios. La derrota de Rosas en la batalla de Caseros en 1852, fue un punto de partida para la poster- gada Constitucién Nacional. > Moneda acufada parla Asamblea del ai 1 ls La Asamblea del afo xm ‘Aunque no sancioné la Constitucién, esta asam- blea tomé medidas importantes a favor de la liber- tad e igualdad juridica como decretar la libertad de vientres y abolir el trabajo servil de los indigenas. También creé ef Escudo nacional, aptobé el Hinino nacional y acuiié la primera moneda propia sin la imagen del rey. La Constitucién de 1853 En mayo de 1852 los gobernadores de las pro- vincias, con excepeién de Buenos Aires, firmaron el Acuerdo de San Nicolas. Alli se comprometian a sentar las bases de la organizacién politica del Estado y sancionar una Constitucion. La provincia de Buenos Aires rechazé la convocatoria porque se negaba a formar parte de un proyecto que la inte- graria en un orden nacional, en igualdad de con- diciones con las. demas provincias y que le haria perder los grandes recursos aduaneros que, hasta el momento, gozaba en forma exclusiva. Para redactar la Constitucién, los. congresales se inspiraron, principalmente, en la obra legislativa anterior y los Pactos interprovinciales. También tuvieron como referencias el libro Bases y pun- tos de partida para la organizacién politica de la Repsiblica Argentina de Juan Bautista Alberdi y la Constitucién de Estados Unidos de 1787. Luego de ser aprobada, la Constitucion fue promulgada el 25 de mayo y jurada el 9 de julio de 1853 por todas las provincias, excepto Buenos Aires, Esta se mantuvo como un Estado separado hasta 1859, con la firma del Pacto de San José de Flores. Reformas constitucionales La Constitucién de 1853 tuvo varias reformas. La primera, en 1860, acentué el federalismo y, entre otras modificaciones, determiné a la ciu- dad de Buenos Aires como Capital Federal y modificé algunas atribuciones del Poder Ejecu- tivo y del Legislativo. En adelante, se reform6 en los anos 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994. En la reforma de 1957 se agregé el articulo 14 bis, referido a los derechos del trabajador, de los gremios y a la seguridad social. En la tlti- ma reforma, realizada en el afto 1994, se introdu- jeron cambios fundamentales, Algunos de ellos son los nuievos derechos y garantias como los de- rechos ambientales, de los consumidores y de los < usuarios, entre otros (articulos 36 al 43). También se incorporaron modificaciones relacionadas con las autoridades de la Nacion: la posibilidad de reeleccién del presidente y el acortamiento del periodo a cuatro aftos (articulo 90), la composi- cion del Senado, que pasé a ser de tres senadores por cada provincia y tres pot la Ciudad de Buenos Aires (articulo 54), la autonomia de la Ciudad de Buenos Aires (articulo 129) y la creacién del ‘Consejo de la Magistratura (articulo 114). Cx a La Constitucion de 1949 En 1949, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perén, una Convencién Nacional Constitu- puesto nocié fa Igualdad juridica del hombre y la mujer. ‘También dspuso la eleccin directa del presidente y del vicepresidente y establecié los derechos de la n- ‘fez y la ancianidad, entre otras normas. Esta reforma_ fue derogada en 1955 por el gobiemo de facto que derrocé al presidente Juan Domingo Perén. (CO 1. Respondan las siguientes preguntas. a. (Qué documento expresa los derechos y las garantias de los ciudadanos, y la organi- zacion de un Estado? . .Cudl es el sistema politico en el cual no hay autoridad por encima de la Consti- tucién basada en la division de poderes, 1 principio representative y la soberania popular? ¢. {08 principios del lluminismo influyeron ‘en el constitucionalismo? d. ¢Cuales son los principales antecedentes de la Constitucién Nacional? €. (Por qué pasaron tantos afios entre la Re- Volucién de Mayo y el momento en que entré en vigencia la primera Constitucion? 29Reconocer al Estado como el garante de las derechos hhumanos; dar cuenta de su hstoncdad, 33 Doty > Moneda acuada por la Convencion General Consstuyente de 1996. 34 —<—<$__— Capitulo |. Declaraciones, derechos eo) end Seceién Primera Seccién Segunda: Seccidn Tercera cee) Poder Legisiatvo Poder Ejecutho Poder Judicial La Constitucién Nacional, hoy ee eae imera Parte (arts. 143) Segunda Parte, Autoridades de la Nacion (arts. 44 a 129) Gobiemnos de provincias (arts. 121 2 128) Cao eer) (arts 44 2 86) (arts 87 a 107) (arts. 108 3 120), + El Preambulo: es una introduccién al texto central de la Constitucion. Expresa los objetivos, las intenciones de los legisladores y los valores éticos, morales y religiosos en que se apoyan. «Las declaraciones: son enunciados politicos de caricter general (normas de or- ganizacion del Estado). «Los derechos: son las facultades que se les reconocen a los individuos o grupos sociales. Alli se enumeran los derechos civiles, sociales y politicos. + Las garantias: son normas que protegen la libertad de las personas contra los abusos que pudiera cometer el Estado. + Los nuevos derechos y garantias: son los incorporados en la altima reforma constitucional. Por ejemplo, la accién de amparo, el habeas data, el habeas cor- pus, el derecho a gozar de un ambiente sano, etcétera. Derechos y garantias complementarios ‘demas de los derechos y garantias incluidos en el texto de la Constitucin Na- cional, el articulo 75 inciso 22 les otorga jerarquia constitucional a los siguientes documentos: la Declaracion Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaracion Universal de los Derechos Humanos; la Convencién Americana sobre Derechos. Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Politicos y su Protocolo Facultativo; la Convencién sobre la Prevencién y Sancin del Delito de Genocidi la Convencién Internacional sobre todas las Formas de Discriminacién Racial; la Convencion sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer; la Convencién contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhuma- nos o Degradantes; la Convencién sobre los Derechos del Nifto. Este articulo aclara que “no derogan articulo alguno de la Primera Parte de esta Constitucién y deben entenderse complementarios de los derechos y garantias por ella reconocidos'” rn i} A (s) 3 f 1994, 34 | Preambulo Cee ed ee) La Constitucién Nacional, hoy ee Ese ‘Segunda Parte. Autoridades de la Nacion (arts. 44 129) Cee cl eee cae) Cd (arts. 121 2 129) eee Seciin Primera: Seccién Segunda: Seccidn Tercera y garantias (arts. 36 2 43) Poder Legislative oder Ejecutivo Poder Judicial > Moneda acufada por la Convencion General Constituyente de < (arts. 44.286) (arts 87 2107) (erts. 1083 120) + ElPreambulo: es una introduccién al texto central de la Constitucin. Expresa los objetivos, las intenciones de los legisladores y los valores éticos, morales y religiosos en que se apoyan. + Las declaraciones: son enunciados politicos de cardcter general (normas de or- ganizacién del Estado). + Los derechos: son las facultades que se les reconocen alos individuos o grupos sociales. Alli se enumeran los derechos civiles, sociales y politicos, + Las garantias: son normas que protegen la libertad de las personas contra los abusos que pudiera cometer el Estado. + Los nuevos derechos y garantias: son los incorporados en la tiltima reforma constitucional. Por ejemplo, la accién de amparo, el habeas data, el habeas cor- pus, el derecho a gozar de un ambiente sano, etcétera, Derechos y garantias complementarios Ademis de los derechos y garantias incluidos en el texto de la Constitucién Na- cional, el articulo 75 inciso 22 les otorga jerarquia constitucional a los siguientes documentos: la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaracién Universal de los Derechos Humanos; la Convencién Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Politicos y su Protocolo Facultativo; la Convencién sobre la Prevencidn y Sancién del Delito de Genocidio; la Convencién Internacional sobre todas las Formas de Discriminacién Racial; la Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacion contra la Mujer; la Convencién contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhuma- nos o Degradantes; la Convencién sobre los Derechos del Nifo. Este articulo aclara que “no derogan articulo alguno de la Primera Parte de esta Constitucién y deben entenderse complementarios de los derechos y garantias por ella reconocidos” El gobierno republicano La Constitucién Nacional, en el articulo 1, declara Ja forma que adopta la Nacién Argentina para su gobierno, Esta se caracteriza por ser re- presentativa, republicana y federal La forma representativa implica que el pue- blo gobierna por medio de sus representantes. Esta forma de gobierno deriva del principio de soberania popular pero el pueblo gobierna de manera indirecta, al elegir los miembros del Poder Legislativo y del Ejecutivo. Debido a ello, en la Argentina rige una democracia representativa. No obstante, a partir de las reformas introducidas en 1994, existen ciertas formas de participacin popular semidirecta, concediendo a los ciudadanos Ia iniciativa de presentar proyectos de ley y la consulta popular sobre algiin proyecto de ley. La forma republicana se basa en los siguien- tes principios fundamentales: in de poderes: se refiere a la distribu- cion de las funciones del Estado en tres or- ganismos especificos, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. El objetivo de esta separacién es evitarla concentracién y el abuso de poder, de este modo, los tres po- deres se relacionan y controlan muttamente mediante distintos mecanismos para lograr la cooperacién y no permitir la supremacia de alguno sobre los demas. + Soberania popular: las principales autori- dades surgen por el sufragio universal, igual, secreto y obligatorio. + Periodicidad de los cargos: los funcionarios permanecen durante un periodo limitado segtin lo que establece la Constitucién para cada cargo. La excepcién a este principio son los jueces que, segiin la Constitucién, perma- necen en sus funciones mientras dure su bue- na conducta. La inamovilidad de los jueces tiene por objetivo asegurar la independencia < + Divis de los mismos con respecto a los otros pode- res del Estado. + Responsabilidad de los funcionarios: estos deben rendir cuenta de sus actos. + Publicidad de los actos de gobierno: este principio permite al pueblo conocer las acti- vidades que realizan sus representantes a fa- vor del bien comin. La forma federal establece la existencia de un gobierno nacional y de provincias auténomas. Segiin la Constitucién, las provincias y la Ciudad ‘Auténoma de Buenos Aires gozan de autonomia, Esto quiere decir que eligen sus autoridades y dic- tan sus propias constituciones, por supuesto, de acuerdo con la Constitucién Nacional, que es la ley suprema. Cs La soberania popular en la Constitucién Nacional Articula 37: Esta Constituciin garantiza el pleno ‘ejercicio de los derechos politicos, con arreglo al Principio de la soberania popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, Igual, secreto y obligatoro. La iquakdad real de opor- ‘unidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizard por acciones positvas en la regulacién de los partidos politicos y en el régimen electoral. [ Activioabes Sy 1. Respondan las siguientes preguntas. a. (Cémo esté organizada la Constitucién Na- cional? ;Dénde se expresan sus objetivos? b. {Conocen algunos de los documentos in- cluidos en el aticulo 75? . éEn qué principios se basa la forma repu- blicana de gobierno? d._{Cémo se puede evidenciar la forma fede- ral en la Argentina? ¢Por qué? 2Reconacer ala Constitucion nacional como el instrumen- ‘0 que permit la organizacion institucional del Estado 35 Autoridades de la Nacién Como ya se vio, la forma republicana de nuestro pais establece la division del gobierno en tres poderes independientes entre si: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La Constitucién Nacional dedica una seccién especial para cada poder, donde describe sus funciones y atribuciones, Seccién Primera: el Poder Legislativo El Poder Legislativo de la Naci6n es ¢jercido por el Congreso Nacional. Este tiltimo se compone de dos cimaras: la Camara de Diputados 0 Cama- ra Baja y la Camara de Senadores 0 Camara Alta. Este Poder se ocupa de la sancion de las normas necesarias para la organizacién del pais que regu- lan dl funcionamiento de los érganos de gobierno, ‘entre este y los ciudadanos y, también, de los ciu- cdadanos entre si. Las atribuciones del Congreso se encuentran expresadas en el articulo 75 La Camara de Diputados representa al pue- blo de la Nacién y esti compuesta por diputados elegidos directamente por el pueblo de las provin- cias y de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, en forma proporcional a la cantidad de habitantes. El niimero de diputados es determinado por el ‘Congreso, de acuerdo. con el titimo Censo Nacio- nal de Poblacién, como lo establece el articulo 45. Los diputados duran en sus cargos cuatro aios y son reclegibles pero la sala se renueva por mi- tad, cada dos aitos, De esta manera, se asegura una cierta continuidad, ya que siempre hay diputados del periodo anterior. Los requisitos para ser ele- gido diputado estin enunciados en el articulo 48, A la Camara Baja, en forma exclusiva, le corres- ponde Ia iniciativa de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (articulo 52). Ademas, tiene la facultad de acusar ante ¢l Senado al presi- dente, vicepresidente, jefe de gabinete, ministros y miembros de la Corte Suprema por mal desempe- fio en sus cargos o por haber cometido un delito durante el ejercicio de sus funciones (articulo 53). < 36 La Camara de Senadores se compone de tres senadores por cada provincia y tres por la Ciu- dad Auténoma de Buenos Aires. Son elegidos en forma directa y conjunta, y le corresponden las dos primeras bancas al partido que obtenga mayor niimero de votes y la tercera, al partido que le siga en votos (articulo 54). Los senadores duran seis aiios en sus cargos y son reelegibles indefinidamente, pero se renuevan por tercios de cada distrite cada dos atios. La Camara Alta tiene facultades exclusivas. Por ejemplo, juzgar en juicio politico a los acu- sados por la Camara de Diputados o autorizar al presidente de la Nacion para que declare estado de sitio, en caso de ataque exterior (articulos 59 y 61, respectivamente). El vicepresidente de la Nacién es el presiden- te de la Camara Alta pero no tiene voto, sino solo cuando se produce un empate en la votacion. En caso de ausencia del vicepresidente, 0 mientras este esté ejerciendo las funciones del presidente de la Nacién, la Camara debe elegir un presidente provisional que presidiré las sesiones (articulo 57). ‘Busquen en internet al sitio web del Senada. Luege, ingre- ‘sen a la pestaha “En vivo", ren una sesién de la Camara y ‘cebatan. {Como esta arganizada {Quiénes estaban presents? 20 tema se estaba debatiendo? iCémo se crea una ley? Ambas camaras se retinen en sesiones ordina- rias desde el 1 de marzo hasta el 30 de noviembre. Sin embargo, en caso de necesidad, pueden ser extendidas por el presidente de la Nacién, quien,a su vez, puede convocar a sesiones extraordinarias. Los pasos para la sancién de una ley estin pautados en la Constitucion Nacional. La camara donde se produce el proyecto de ley se llama “ci- mara de origen’, la otra es la “camara revisora’ Los proyectos de ley primero se votan “en gene- ral’, es decir, su contenido global; luego, se votan “en particular’, esto implica que se hace articulo por articulo. Por lo general, un proyecto, antes de ser tratado en el recinto, es discutido por una © varias comisiones parlamentarias. Para poder sesionar se requiere el quérum, que implica la presencia en la sala de la mitad mas uno de los legisladores. En caso contrario, no se puede tratar el proyecto. Para la aprobacién se requiere la ‘mayoria absoluta de los presentes, es decir, la mi- tad mas uno, salvo los casos que piden mayorias especiales (articulos 77 a 84), Una vez que ambas cimaras aprobaron una ley, esta se envia al Poder Ejecutivo para su pro- mulgacién. Sin embargo, este tiene la atribucion de vetar la ley (negarse a promulgarla). En ese caso, el proyecto vuelve a lla camara de origen. Fi- nalmente, debe ser publicada en el Boletin Oficial, atribucién que le corresponde al Poder Ejecutivo {articulo 99). Sin este paso, a ley no tiene vigencia. Derecho de iniciativa A partir dela reforma constitucional de 1994, laConstitucién Nacional contemplalla participa- cidn dela sociedad en la elaboracién de las leyes. El articulo 39 establece el derecho de iniciativa popular, un mecanismo que permite a los ciu- dadanos presentar proyectos de ley ante el Con- greso nacional, excepto los referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, < presupuesto y materia penal. El Congreso debe darles expreso tratamiento en un plazo de doce meses. Para ejercer este derecho se requiere la ad- hesion, como minimo, del 1,5% del padrén electoral utilizado para la ultima eleccion de diputados nacionales y debe representar por lo menos a seis distritos electorales. El proyecto se presenta ante la Mesa de Entradas de la Camara de Diputados, de donde se remite a la Comision de Asuntos Constitucionales que dictamina si la iniciativa es admisible. Si es admitida, la pre- sidencia de la mara ordena su inclusién en el orden del dia, como asunto ingresado con tra- tamiento preferente, y sigue los pasos previstos para la sancién de las leyes. [ Activioapes Soy 1 poe las siguientes preguntas. a. ¢Cémo se compone el Poder Legislativo? {De qué se encarga? b. {Qué diferencias hay entre la Camara de Diputados y la de Senadores? ¢. ;Cudles son las atribuciones exclusivas de cada Camara? 2. Indiquen si estas afirmaciones son verda- deras {V) 0 falsas (F). Corrijan las falsas en sus carpetas para que resulten correctas. a. Las sesiones extraordinarias del O Congreso duran desde | 1 de marzo hasta el 30 de noviembre. b. Un proyecto de ley primero se vota en general y luego se vota articulo por articulo. c. El quorum es la presencia de la ma- yorla absoluta de los integrantes de la camara Para que el Congreso trate una ley par iniciativa popular, el proyecto. debe estar avalado por el 15% del padrén del Ultimo censo de poblacién. ‘mReconocer a la Constitucéa nacional como el instrumen- to que permite la organizaciin mstitucional del Estado. 37 t= Reel a ent Rodey Seccién Segunda: el Poder Ejecutivo En la Argentina, el Poder Ejecutivo es unipersonal. Esto significa que es desem- peftado por un ciudadano o una ciudadana con el titulo de presidente/a de la Na- cin Argentina. En caso de enfermedad, ausencia, renuncia, destitucién, dimisin 0 fallecimiento de quien desempefia este cargo, el Poder Ejecutivo pasa a ser ejercido por quien ocupa el cargo de vicepresidente de la Nacién. EI presidente designa a quienes lo acompafan en la tarea de administrar, ges- tionar y realizar las obras del gobierno. Por ejemplo, el jefe de gabinete y los minis- tros. Estos funcionarios del gobierno deben refrendar y legalizar todos los actos del presidente. 1» Poder Efecutvo tiene su sede ena Casa Rosada, ‘< Ciudadania en la net La historia de la Casa Reseda ‘Busquen en internet el sitio web de la Casa Rosada. Luego. Jean la informacién que se presenta en la pestafa “La casa” y baton. ;Cuslesla historia dela Casa Rosada? gQué puntos de interés hay en ella? {Cusles les patecieron més interesantes? Por ue? Eleccién del presidente y vicepresidente de la Nacion EI presidente y el vicepresidente duran en sus funciones cuatro afos, y pueden ser reelegidos solo por una vez consecutiva, Segin la Constitu- ion Nacional, la eleccion se debe efectuar dentro de los dos meses anteriores a la conclusion del mandato del presidente anterior, y los cargos se deben elegir de manera conjunta por voto po- pular directo, con el sistema de segunda vuelta 0 ballotage. Esto implica que una formula de candidatos puede ser proclamada directamente como pre- sidente y vicepresidente en dos casos: cuando obtiene el 45% 0 mis de los votos validamente emitidos, o bien, cuando la formula mas votada alcanza el 40% y supera en un 10% el nimero de votos vilidos de la segunda formula. ‘Sino se dan ninguno de los casos anteriores se procede, en el término de los treinta dias, a la lla~ mada segunda vuelta. Alli compiten tinicamente Jas dos formulas mas votadas en la vuelta anterior, —— Sobre las condiciones del Poder Ejecutivo ‘Articulo 89; Para ser elegido presidente o vicepre- sidente de la Nacidn, se requiere haber nacido en el Territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo, hhablendo nacido en pais extranjera; las demas cali- ddades exigidas para ser senador. ‘Articulo 91: El presidente de la Nacion cesa en. el poder ef mismo dia en que expira su period de cuatro afis; sin que evento alguno que lo haya in- ‘terrumpido, pueda ser motivo de que se le complete: més tarde. Atribuciones del Poder Ejecutivo El articulo 99 de la Constitucion Nacional enuncia las atribuciones que posee el Poder Ejecutivo en la Argentina. Estas se pueden cla- sificar en ejecutivas, legislativas y judiciales. Sus caracteristicas son: + Atribuciones ejecutivas: son la esencia misma del Poder Ejecutivo, ya que por ellas este poder recibe su nombre. Estas atribu- ciones permiten que el presidente sea el jefe supremo de la Nacion, el jefe de gobierno y el responsable politico de la administracién del pais. El presidente nombra a los magis- trados de la Corte Suprema (con acuerdo del Senado por los dos tercios de sus miembros presentes, en. sesion piiblica, convocada al efecto) y nombra a los demas jueces, basado ‘en una propuesta del Consejo de la Magistra- tura y con acuerdo del Senado, También es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nacién y puede declarar la guerra y or- denar represalias con acuerdo y aprobacién del Congreso. + Atribuciones legislativas: son aquellos actos en los que el Poder Ejecutivo actua como colegislador. Por ello, puede expedir instrucciones y reglamentos necesarios para la ejecucién de leyes, y dictar excepcionalmente decretos de necesidad y urgencia, denominados pnu. También, participa en la creacién de leyes y cada afio esta a cargo de la apertura de las sesiones del Congreso, prorroga las sesiones ordinarias y convoca a sesiones extraordina- rias, en caso de ser necesario. + Atribuciones judiciales: el Poder Ejecutivo puede indultar o conmutar penas por delitos sujetos a jurisdiccién federal (es decir, en todo el pais), previo informe del tribunal correspondiente. Esto se aplica a personas con sentencia firme, es decir, que hayan sido condenadas por el juez. ¢ > El despacho presidencial en la Casa Rosada. © > La banda y el bassin presidencal son atibutos sibélicas que se entregan ai Cudadana que asume la presidencia dela Nacién. Eartrnnieey tShinptiad prerahcaeh aime eoreed plantea algunos dels mecaeismas que la vida democratica en la ‘get’ El capo 3 ‘trabaja especificamente con las. caracteristicas del Poder Ejecutivo. / CO 1. Respondan las siguientes preguntas. a. {Quién desempena el Podar Ejecutivo? {Quién lo reemplaza? gEn qué casos? b. (Cuanto duran en sus funciones un presi- dente y su vicepresidente? c. ¢Cémo sa realiza la eleccién de quienes van a ocupar esos cargos? d. {Qué atribuciones tiene el Poder Ejecutive? eRleconacer a la Consttucion naconal como el instrumen- to que permite a organizacion institucional del Estado. 39 ro) = ie) Si a Secci6n Tercera: el Poder Judicial EI Poder Judicial de la Nacién, segin el articulo 108, es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Magistratura de la Nacién y los tribunales federales inferiores. Los miembros de la Corte Suprema son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado (articulo 99, inciso 4). Los jueces de los tribunales inferiores son propuestos por el Consejo de la Magistratura y designados por el Poder Ejecuti- vo, con el acuerdo del Senado. Estos jtteces mantienen stis cargos mientras dure su buena conducta y solo pueden ser remo- vidos por un jurado de enjuiciamiento, llamado jury (articulo 115). En caso de mal desempefio, delito en el ejercicio de sus funciones o crimenes comunes (articulo 53). Ademis, el magistrado condenado queda sujeto a la justicia ordinaria. {Como se ejerce la justicia? La justicia se ejerce en forma directa o prime- ra instancia, y en forma indirecta o segunda ins- tancia. El tribunal de primera instancia es donde se origina un juicio, se realiza el proceso y, al fi- nal del mismo, el juez dicta Ja sentencia. Estos tribunales se caracterizan por ser unipersonales. Los tribunales de segunda instancia (también Hamados camaras de apelaciones) estin formados Por varios jueces, es decir, son colegiados. Estas cémaras atienden los casos en que, una vez dic- tada la sentencia en primera instancia, uno de los litigantes pide que la sentencia sea revisada, de manera total o parcial, por un tribunal superior. En ciertas sitttaciones especiales, la Corte Su- prema de Justicia actita como tn tribunal de terce- ra instancia. Por ejemplo, en el caso de extradicién de delincuentes solicitada por otro pais. La Justicia Federal tiene competencia en todo el pais y atiende Jos delitos referidos a estupefacientes, contraban- do, evasidn fiscal, lavado de dinero, y otros delitos que afectan ala renta y ala seguridad de la Nacion. > Desde la amtigiedad recoromana, la Justia se representa con tua diosa con los ojos vendads (a imparciaidad), la balanza en una mano (la eqidad) y, en la otra mane, la espada la fuerza dela ley). fesexAmpliar | Politicas de Estado La Comisién Nacional de Acceso a la Justicia (cual) fue creada en septiembre de 2007, por la Corte Suprema de Justicia de la Nacién, en cumplimiento de los objetivos contenicos en el Plan de Politicas de Estado del Poder Judicial y de fas conclusiones alcan- zadas en la Segunda Conferencia Nacional de Jueces, realizada ese mismo afio en la provincia de Salta, Repiblica Argentina. [...] En las iiltimas décadas, la creciente Itiglosidad generé el congestionamiento de los tribunales y la demora en obtener pronunciamientos judiciales. Por otra parte, se advertia la ausencia de politicas ‘comunes en materia de resolucin de conflictos y la dificultad que algunos sectores de la sociedad tenian para acceder ala Justica, sobre todo aquellos de bajo Tecursos 0 que residen en zonas alejadas de los tribu- niles. La gran extensin del pais las numerosas mo- dalidades de los programas que se desarrollan en los distintos niveles (locales, provinciales o regionales) dificultaban su conocimiento por parte de la saciedad y de los operadores juridicos [...] Esta situacion motivo la creacién de la cuay con el objetivo de promover e incentivar el acceso ala jus tida a través de métodos alternativos de resolucién de controversias, disminuir la litiglasidad judicial y optimizar el servicio de Justicia que se brinda alos. dudadanos en todo el territorio argentino. CComisién Nacional de Acceso a a Justicia (cx. 3 i | El Consejo de la Magistratura El Consejo de la Magistratura es un érgano del Poder Judicial de la Nacién que tiene atri- buciones electivas: por medio del llamado a concursos, selecciona a los postulantes para los cargos de jueces de tribunales inferiores y, a su vez, los propone en ternas al Poder Ejecutivo. Administra los recursos del Poder Judicial y re- glamenta la organizacion judicial. Ademis, ejer- ce funciones disciplinarias, como la remocion de los jueces, ya que se encarga de formular la acusaci6n ante el jurado de enjuiciamiento, en caso de mal desempeito o delitos cometidos por algun magistrado. El Consejo esta compuesto por trece miem- bros. Entre ellos se enctientran: tres jueces del Poder Judicial de la Nacidn, tres diputados, tres senadores, dos representantes de los abogados con matricula federal, un representante del am- bito académico o cientifico y un representante del Poder Ejecutivo. EI Ministerio Publico El Ministerio Publico cs un organo inde- pendiente, dedicado a promover la accién de la justicia en defensa de la legalidad y de los inte- reses de la sociedad, de manera coordinada con las demas autoridades de la Republica. Esta inte- grado por dos funcionarios principales: el pro- curador general de la Nacién, del cual dependen los fiscales, y un defensor general de la Nacion, encargado de la accién de los detensores oficia- les o ptblicos. Los fiscales son los funcionarios que repre- sentan al Estado en los juicios, evan adelante la investigacién criminal y la acusacién, Por su parte, los defensores publicos o de pobres, inca- paces o ausentes son abogados dependientes del Estado que se encargan de la defensa en juicio de quienes carecen de recursos para pagar un profesional. < guardian de la Constitucion: el Poder Judicial ‘Ademas de aplicar la ley para resolver juiclos o pleitos, ef Poder Judicial ejerce el control de la cons- ‘ttucionalidad, esto significa que est encargado de ‘velar por la supremacia de la Constitucién y declarar Ia inconstituctonalidad de las leyes, decretos u orde- rnanzas contratios a la misma. Por esta raz6n, se dice (que los jueces son los guardianes de la Constitucién. ‘Tato un juez como una Cmara de Apelaciones y la Corte Suprema de Justicia de la Nacion pueden deciarar [a inconstitucionalidad. Sin embargo, la ley deciarada como inconstitucional no queda derogada, [Porque una ley solo puede ser derogada jpor otra ley. ‘Cuando un juez declara la inconstitucionalidad de una ley, significa que no va a aplicar esa ley pero solo en el caso particular que est juzgando. Ahora bien, sie falo se retera, la ley, en la practic, dejara de ser reconocida come tal. Formes de accese a la justicia Busquen en intemet el sitio web del Centro de itormacicn Jutiisl eu) perteneciente-a a Corte Suprema de Justicia. Lue- 1, debatan, ,0u¢ tipo de informacin se encuentra publicada? {hes parece que es Gil poder acceder a ella? {Por qué? CONS ee 1. Completen las siguientes frases. a, El Poder Judicial de la Nacién esté formado —————e— b. El Consejo de la Magistratura se ocupa de ©. El Ministerio piblico se dedica a .Y esté integrado por 2. Elaboren un texto breve que incluya estos conceptos. Poder Judicial » Ministerio Pablico « fiscales 3eReconocer ala Constitucion nacional coro el instrumen= {0 que permite la organizacién institucional del Estado. 41 ¢Como podemos participar como ciudadanos en los proyectos de ley? En DEBATE ser tratados en el Congreso? ;Por qué? En la Argentina, el articulo 39 de la Constitucién Nacional establece el llamado “dere- cho de iniciativa popular’. Se trata de un mecanismo de participacién que permite que los. siudadanos presenten proyectos de ley ante el Congreso Nacional. + :Qué formas de participacién ciudadana conocen, ademas del voto? + jLes parece interesante la posibilidad de que la ciudadania presente proyectos de ley para Propuestas para facilitar la participacion ciudadana (@ bites ELLITORAL] POLITICA Menos restricciones y mas difusién: .-9 a 28de juniode 2019 nuevo impulso a la figura de la iniciativa popular Nancy Balza Esta vigente desde 1996 pero tuvo escasa utilizacion. Alcanzara con la firma de 260,000 electores, (0,8% del padrén) para presentar un proyecto. Se habilitan las adhesiones en formato digital. El trimite es gratuito. Un proyecto para regular I iniciatwa popular, reconocida en el articulo 38 de le Consttucion Nacional, fue presentado por a Secretaria de Asuntos Politicos ¢ Institucionales [.... La ropuesta, impulsada por Is Direccién Nacional de Relaciones on la Comunidad y Participacion Ciudadana, tiene por objeto agiizar el trimite para la presentacion con esta figura, que tue Incorporada la Carta Magna argentina ena reforms de 1994 El Congreso Nacional reglamento este instituto de democra- cia semidirecta mediante Ia Ley 24747 sancionada et 27 de ‘Noviembre de 1996, “la cual 8 pesar de los afos transeurridos tuvo escasa wtiizacion” |..| sefala el texto del anteproyecto ‘que deers debatir el Congreso Nacional Estas son las principales madificaciones que impulsa; + Sustancial disminucion de la cantidad de firmas para poner ‘en marcha el proceso, dado que el nimero de rubricas es un elemento criico para el ejercicio de este derecho. La Constcu- ‘onal establece en el aricuo 29 que la ley reglamen- {aria no podra exigir més del 3% del pedrén electoral nacional, Yysi Dien la Ley N° 28747 redujo ala mitad ese tope al 15%...) 3€ progone disminuir al 0.8% del padron, ef nimero de fimas, rnecesarias para iniciar el procedimiento [.. ‘Reduccion de la cantidad de distritos electorales de repre: sentacion, de seis que establece la actual norma a cuatro |... *Equidad enlarepresentacion territorial: se establece un mini ‘mo requisite dentro de is distros electorales afectados en una iniciatva de indole regional, debiendo representa, al menos, el (0.3% de les padrones electorales de cada uno de ellos a

Elimpuesto al valor agcegado (es un impuesto indirecto sobre el consumo. Por ejemplo, en alimentos, products textiles, ruebles, entre otros, Ca Articulo 75: Corresponde al Congreso legislar en ‘materia aduanera, Establecer las derechos de impor- tacién y exportacién, los cuales, asi como las avalua- ‘dones sobre las que recaigan, serén uniformes en toda la Nacién. Imponer contribuciones indirectas ‘como facultad concurrente con las provinclas. mpo- nner contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el teritorio de la ‘Nacién, siempre que la defensa, seguridad comin y bien general del Estado lo exijan.(..] La distibucién entre Ia Nacién, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuara en relacion directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criteios objetivos de reparto; sera equitativa, solidaria y dard prioridad al logro de tun grado equivalente de desarrollo, calidad de vida € igualdad de oportunidades en todo el terrtorio nacional.[. t i i © neal banda 5A Perit mcs Ley La coparticipacién federal Las provincias presentan realidades muy di- versas en cuanto a recursos naturales, desarrollo y poblacién. Esto genera que los ingresos por im- puestos sean muy desiguales entre ellas. Debido a so, y para lograr la integracién, el desarrollo y la igualdad en los niveles de bienestar de todos los habitantes del pais, existe una herramienta lla- mada coparticipacién federal, Este es un recurso fundamental para hacer realidad el federalismo ‘que proclama la Constitucién. La coparticipacién federal de recursos fisca- les es un sistema destinado a coordinar la distri- bucién del monto de los impuestos percibidos por el Estado nacional. Lo recaudado, luego de que la ‘Nacién retiene su parte, es repartido entre las pro- vincias y la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Antes de 1935 no existia un régimen de copar- ticipacién definido, El Estado federal se encargaba exclusivamente de los impuestos por importacion y exportacién y de los impuestos directos, mien- tras que las provincias percibian, en comtin con la Nacién, los impuestos indirectos. Esto cambié a partir de la crisis econémica mundial de la década de 1930, que provocé la caida del comercio exte- rior, lo que motivé la drastica disminucién de los recursos aduaneros, base principal de los ingresos del Estado nacional en aquella época. Ante la grave situacion, se incrementaron y unificaron los impuestos internos, se cre6 el Impuesto a los Réditos y en 1935 se sistematizé por primera vez mecanismo de coparticipacién de impuestos. El sistema fue sometido a rev’ momentos. En 1973, se estableci6 una distri- bucion diferencial entre las provincias, destina- en varios da a ayudar a aquellas con menores recttts0s y atendiendo a la poblacién, la diferencia de de- sartollo entre provincias y la dispersién pobla- ional, El problema que dificultaba el acuerdo era determinar qué monto correspondia a la Nacién y cual a las provineias, y qué criterios debian < guiar la divisin entre provincias. En 1988, el Congreso nacional sancioné la Ley 23.548 se- gin La cual, las provincias recibirian el 57% de los recursos coparticipables y la Nacién, el 43%, aproximadamente. Fue el maximo valor hist6ri- co alcanzado en materia de coparticipacion pero la ley tenia una vigencia de tres afios. Desde ese momento, el régimen se modifies en varias oportunidades pero siempre de manera transitoria y precaria, ya que no hubo una ley que lo especificara. De hecho, si bien en la actualidad la Constitucién declara en las Disposi transitorias que serd establecido un régimen de coparticipacion antes de la finalizacién del ato 1996, la Argentina aun no cuenta con una ley de coparticipacién federal. P ie Per CRUE La distribucién de los recursos fiscales Busquen en YouTube el video “Ardsis sobre in coparticipa- cin federal” y deatan. ub caractristicas de la copartci- pacitese desarllan eno vioo? {Cué se deberia hacer para ‘mejorar is copartacpacion? (CO es 1. Completen las siguientes frases. a. El sistema fiscal es 'b. EI Estado nacional posee ©. Las provincias tienen 1d. En los municipios existen e. La coparticipacién federal de recursos fiscales es 18Conocer as formas de Estado y de gobierno que nigen en ruestio pais 55 fe] = oa o a ca Q = o re En DEBATE regién del pais? La fundacién de la Segunda Republica Clarin + POLITICA Una iniciativa lanzada en 1986 16 de abr de 1986 ol presidente Rail Atonsin ral el anuncio ce proyecto para rasladar la Capital a Veda. [La idea de trasladar la Capital a otra provincia del pais estaba scpultada. Pero el presidente de la Cémara de Diputados. Juliim Andrés Dominguez, fue cl encangado de volver a traerla a superficie. En su afin por mudar el eentro politico de la Ciudad al norte argentino. el funcionario hizo recordar cl proyecto fallido del expresidente Rail Alfonsin, quien. en abril de 1986, lanzé la {undacion de la “Segunda Republics (Es indispensable crecer hacia el Sur. hacia el mar y hacia l fro, porque el Sur, el mar y el frio fueron las sefales de la franja que abundonaros, los segmentos del perfil incomctuso En diferentes momentos de la historia argentina se pens6 en el traslado de la Capital Fede- ral a otras ciudades. El objetivo que se buscaba con ello era descentralizar las actividades ad- ministrativas del Estado nacional y dinamizar algunas regiones menos desarrolladas del pais. + ;Conocen algiin proyecto para trasladar la Capital de la Argentina? sCuil? + ,Qué impacto consideran que tendria el traslado de la Capital de la Argentina a otra éTrasladar la Capital Federal puede favorecer el federalismo? Bde enero de 2014 f vim Alfonsin y su proyecto para trasladar la Capital al Sur que subsist en la Argentina” fueron las palabras que promun. hd Alfonsén y. que. com el frscaso de la iniciatva, perdieron peso en el tiempo, pura terminar. sicndo recotdadas conto un discunso anceditico de su gestiin presidercial. Sin embargo, la smodanza de la Capital nose Tami a a oralidad y fue reftenda- do por lasancidn y la promal 1987. de la Ley 23.512. Entre los puntos centrales [de cha ley] se destuca el trasligo de la Capital Federal a“los nicleos urbanos erigios y por eri ‘give en el drea de las ciudades de Carmen de Patagones (pro Vinci de Buenos Aites), Wiedma y Guardia Matre (provincia de Rio Negro)”. Las zonas destacadas en 1a legisbacién. dis ire si por mais de 90 km, comprenderian la "Nueva [La medida alterns criticas y ebagios en ef denbito politico El diaigente Antonio CaBiero, por entonces diputado nacional, seflalaba que “en um contexto de crecimiento podria hacerse pero en el estancamiento (de es0s affos} no parca posible" En sinionia, se expresab Maria Julia Alsogaray. diputada de 1 vow en bos "80: “diffclmente pode satisfacer om reclamos de las provincias de un verdadero sentido Federal cuando to {que esperan es un manejo de bo recursos naturales ¥ no copa ticipacisn burocnitica”. En el bando de las visiones positivas se ubicata Rubén Marie, gobernader peronista de La Parnpa. quien caliicaba el proyceto de “excelente”. Al igual que ef centonces obispo de Viedma, Miguel Esteban Hesayne. quien indicaba que el tmslado significaba “el reconocimiento ala Pa- lagoaia como parte de nuestro pais”. Diario Clarin, 8 de enero de 2014. SS El Proyecto Patagonia ee La Gaceta | Poitiea Gutlleerro Monti Alfonsin iba en serio, gqué hay de las “capitales alternas”? “{Sabe por qué me quiero romper la cabeza contra la pared muchas veces? Por no haberme ido ni sigutiera en carpa a Viedma.” Habian pasado 20 afos y Rasil Alfonsin seguia lamentande la oportunidad perdida. | La idea eleva a Allon. sin a a categoria de estadista, pero en su momento la devoraran la crisis econdmica y Jos detractores dedicadas a poner mer dia. Porque st bien ala necesidad de descentralizar la administracién nacional la recono: otra cosa es tocar privilegios que Buenos Aires viene dsfrutando- desde hace siglos. Tan lejos, tan cerca La ampli mayoria de la juventud no esti al tanto dela iniciativa que Alfonsin impulsé para sacar la Capital Federal de Buenos Aires. ¥ muchos mayores tampoco son conscientes de lo mucho que se avantz6 en exe sentide. Tal ver porque pasaron ‘nus de 30 aos tal vez porque la informacién no crculaba con tanta petencia tal ver porque eran ticmpos conwulsionados, El Proyecto Patagonia era una politica de Estado ambiciosa, al punto de que para Alfonsin cquivalia al nacimiemto de una "Segunda Repaiblica Argentina’ Por cjemplo, contemsplaba la transformaciin de la Ciudad de Buenos Aire en una provincia que inciuria ese monumental conglomerado que el conurbane bonaerense. La decision del traslado dela captaleont6 con elapoyo del Congreso y 127 de mayo de 1987 se sancions la Ley 23.512 que declaraba al Distrito Federal de Viedma-Carmen de Patagones la macva Capital Federal de la Argentina. De inmedito se cred el Ente pura la Construccin de la Nueva Cape- tal-Empresa del Estado (Entecap). encargado de Tevar adelante las obras de infraestructura,(..| Es sabido que al proyecto que pudo cambiar la Argentina lo barrieron les vientos de la historia. Carlos Menem disolio ol Entecap por medio de un Secreto y la Ley 25.512 no fue incluida en el Digesto Juridico de 2014, por lo que, de hecho queds derogada, El tema recurrente El traslado de la capital es un gesto poderoso que pone en contexto la cuestiin de fondo: la deuda bicentenaria en materia de federalismo. Es justo subrayar que hubo abanderados de la descentralizacidn, desde Artigas a Albendi pero también que a la historia la escriben los vencedores, y que a la guerra civil la ganaron los unitarios, no los federales. Si el statu quo de Buenos Aires como eje de la vida nacional fue el mismo en la colonia y en la Repiiblica no es el capriche de lunos pocos ni una casualidad. Los intereses politicos y econdim 10s mas podlerosos jugaron siempre en ese sentida.|..] Los braslefios lo hicieron: construyeron una capital en medio de la nada y, orgullosos com son, le pusicron Brasilia. EI suefio de una Argentina sigue leno, aunque al menos el tema, de vee en cuando, se vsibiliza y sirwe para diseutir ‘cuestiones centrales.[. Diario La Gaceta, 27 de septiembre de 2019. 1. Respondan las siguientes preguntas. 3. {Qué cambios incluia el Proyecto Patago- nia ideado en la década de 19807 b. (Cusles fueron las principales dificultades para llevar adelante dicho proyecto? ©. (Qué argumentos se utikzaron a favor y en contral del Proyecto Patagonia? re la una nota de opinién sob leunidos en grupos, escriban ° se impale Federalite que fuvieron los provectos foe de la Capital de la. Argentina. Para ella, tergan en f proyectos inciurin como referencias: la 0p erminen qué proyectos i ee Be ego gar NT 2. Investiguen otros proyectos de trastado dela Capital Federal. Luego, elijan uno y elaboren un informe que describa sus caracteristicas. 3. Reflexionen entre todos en clase y elabo- fn una conclusion grupal. {EI traslado de capital es un gesto que permite poner PIFLLLILLSSFLSS ime la introduecién, el trabajo en etapas que incluyan in Meo eget tan Pr 8 eser cote pueden ul, por ejemplo Google Dace Inlay cl mene wos aportes de cada miembro del QTuPS e a, Wrecien wnervn de anol de opi ates oe Saks en debate los desequilibrios del pais en tan sus producciones en clase materia de federalismo? Por qué? Lane Smee < 57 > —= ee L ‘nna Pablo Saurequ _ {Qué opina acerca de la realidad del fede- ralismo argentino? El federalismo creado por la Constitucién de 1853, que combinaba autonomias provin- ciales y Unidad nacional, no respondia solo a la mente de los juristas. La realidad de enton- ces reflejaba la existencia de una variedad de centros de poder politico que, en definitiva, fueron las provincias. Grandes y pequeias debian convivir bajo el paraguas de un Estado nacional que, ademés, garantizaba la unidad interna y externa. Pero ese modelo tedrico solo se cumplié a medias, porque el Estado nacional usaba la intervencién federal para subordinar politicamente a los gobiernos pro- Vinciales opositores. Hoy, a comienzos del siglo xi, nos inclina- mos a pensar que existe un federalismo im- perfecto que se refleja en el gran peso que tienen las provincias mas pequefias en la Cé- mara de Diputadas y en el Senado de la Nacién yen su autonomia en cuestiones electorales Evidentemente, esta autonomia estd restrin: gida por el pequerio margen de las provincias para decidir sobre sus politicas econdmicas y Sociales, y en la dependencia fiscal de las provincias respecto de la Nacion. {Cuales son los obstdculos 0 intereses que demoran la sancin de la Ley de Copartici- pacién Federal que debia realizarse antes de la finalizacién del afio 1996? La sancién de una nueva Ley de Coparti cipacién Federal es un reclamo casi unéni- me de la sociedad argentina, Aunque existe una larga tradicion politica argentina del si: glo xx que ha sido reacia a los acuerdos po- liticos duraderos, al didlogo entre partidos y ¢ 58 | Anibal Pablo Jauregui es historiador y profesor titular de Historia Econémica y Social Argentina, en la Facultad de Ciencias Econémicas: de la Universidad de Buenos Aires (usa) Nuestro federalismo entre representantes de las provincias. Por lo demas, un auténtice federalismo fiscal es contrario a la tradicién de fuerte presidencia- lismo que caracteriza a la vida institucional ar gentina. Alcanzar un acuerdo de largo plazo en la distribucion de los recursos recaudados por el Estado argentino en todos sus niveles (na- cional, provincial y municipal) debe ser parte de una adecuacién del conjunto de las practi cas institucionales alas cambiantes realidades de la Argentina en el mundo globalizado. “\.. existe una larga tradici6n politica argentina del siglo xx que ha sido reacia a los acuerdos politicos duraderos, al dialogo entre partidos y entre representantes de las distintas provincias”. eto O Ne eens PCr eee Rar en er ee is Pee Cure era eae Federali: 1 mo y autonomias provinciales Escriban el concepto que corresponde a cada una de las afirmaciones. a poderes exclusives de las provincias b. -conjunto de principios y normas juridicas que tienen vigencia en todo el territorio de la Nacién e —___ lidere's que impulsaron el movimiento federal. a. recurso extraordinario que se le otorga al Gobierno federal @ —______: poderes compartidos entre la Nacién y las provincias. £ —___: mod de organizacién de un Estado basado en la centralizacién. g poder exclusives de le Nacién. h, _______ sistema destinacio a coordinar la distribueién del monto de las recaudaciones percibidas por el Estado nacional en virtud del federalisme. i constituyen la mayor parte de los recursos fiscales de que: dispone el Estado para financier sus erogaciones. Elaboren dos parrafos que explique brevemente el origen del federalismo argentino. Incluyan los siguientes conceptos. a. Parrafo 1: primeras ciudades * Cabildo * caudillos b. Parrafo 2: regiones * Constitucién Nacional de 1853 + reformas Completen en la carpeta un cuadro como este con las caracteristi que posee la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. -a8 de la organizacién politica Gudad Auténama de Buenos Aires Dena ed reg rein Perey Investiguen cuales son los impuestos coparticipados, los no coparticipados y aquellos con asigna- cion especifica. Para ello, pueden consultar las paginas del Ministerio de Economia de la Nacién y de la Administracion Federal de Ingresos Publicos (Afip). Luego, debatan. {Cues de ellos son impuestos directos y cuales son indirectos? (Cudles son los mas importantes por su magnitud? Pere ec er etd luevas formas de paticipacin civdadana, 2 Ciudadania f y participacion En una comunidad organizada politicamente, la condicién de ciudadano implica poser un sentimiento de pertenencia a una comunidad politica y obtener un reco- nocimiento de esa comunidad politica a la que se pertenece. Q) mo<& Los folletos electorales son traducidos alenguas origin Pen Mee eager cn SRN Ca ue Rau ee eee teeter Pare ee a eee uae) eee eg Erte cue Wee cae eae a a Rea Menem uct iQué es la ciudadania? EL concepto de ciudadanfa es un término complejo en el que se cruzan distintos aspectos de Ia relacién que las personas tienen con su co- munidad y con el Estado del que forman parte. Asi, la ciudadania no solo esta relacionada con el sentimiento de pertenencia de los individuos a una comunidad, sino que también es la condicién legal por la cual las personas son consideradas miembros plenos de una sociedad. Por ello, los ciudadanos son, en condiciones de igualdad, portadores de un conjunto de dere- chos y obligaciones que estn establecidos por ley. Las tres categorias de derechos que deben set reconocidos y garantizados por el Estado son los derechos civiles, los derechos politicos y los derechos sociales. Los derechos civiles estin relacionados con Ia libertad individual, como la libertad de expresin y de pensamien- to, y el derecho a la propiedad y la igualdad ante la ley, etcétera. Los derechos politicos estdn constituidos por el derecho al sufragio y a la participacién politica, como elector o como candidato. Los derechos sociales, por su parte, \luyen el bienestar econémico, el acceso a la educacién y a la salud, al trabajo, a la vivienda y ala seguridad social. Finalmente, la ciudadania incluye también la participacién activa, de manera individual © colectiva, en la asuntos que afectan la vida en comin de las personas en una comunidad. Esta participa- cin no solo implica la eleccién de autoridades sino también otros modos de intervencién en usién y resolucién de los las cuestiones publicas, como el reclame por el reconocimiento de nuevos derechos, el control de los poderes piblicos y el formar parte de distintos tipos de organizaciones politicas y sociales (par- tidos politicos, sindicatos, agrupaciones estu- diantiles, organizaciones no gubernamentales, etcétera). > Elejercicio pleno de a cudadania ince la partionacion activa, en los asuntos plblicos. Esto puede realizar, por ejemplo, a través de agrupaciones estudanties. > El cumplimiento de los derechos sociales tales como el acceso a un trabajo digno con un salario adecuado, garantiza el ejercico de ls ciudacania politica de forma autcnoma y responsable Cs Los ciudadanos argentinos Los requisites para adquirir el estatuto legal de ciudadano han ido cambiando con el tiempo y no son iguales en todos los lugares del mundo. En la ‘Argentina, por ejemplo, son ciudadanos argentinos ‘© argentinos nativos las personas nacidas en el pais, induidas aquellas nacidas en mares neutros bajo la bandera argentina. En el caso de los hijos de ciudadanos argentinos nacidos en otro pais, si eligen la ciudadania argentina son ciudadanos ar- gentinos por opcidn. Los extranjeros mayores de 18 afios pueden solicitar la nacionalidad argentina luego de haber residido en el pais por mas de dos afios. En ese caso son ciudadanos naturalizados. 61 FE sg ci La ciudadania en la historia El concepto de ciudadania esta relacionado con el modo en que los miembros de una so- ciedad organizan su vida en comin. Por ello, los alcances del término ciudadania y lo que se considera ser ciudadano o ciudadana han ido cambiando a lo largo de la historia. De la Grecia antigua al Imperio romano El concepto de ciudadania tuvo su origen en la Grecia antigua. Los griegos estaban organizados en lo quese conace como ciudades-Estado o polis Estas contaban con una plaza piblica 0 dgora donde los citdadanos se reunian para discutir la organizacién de la vida en comin. Pero no todos los habitantes de la polis eran considerados ciudadanos. Aunque cada ciudad griega tenia sus particularidades, en general se consideraba ciudadanos a los varones nativos que tenian propiedades y pertenecian alas fami- lias mas ricas y poderosas. En algunos casos, la ciudadania se fue ampliando a todos los varones libres mayores de edad y nacidos en la ciudad. Esto excluia a los esclavos, los extranjeros las mujeres y los niftos. En el caso de la antigua Roma, alli se desarro- lio un sistema juridico en el que se detallaban por escrito los derechos y deberes de los ciuda- danos. Los ciudadanos romanos tenian derechos piblicos, como votar o ejercer un cargo piblico, y privados, como comerciar o conteaer matrimo- nio legal. Al principio, solo eran ciudadanos los patricios, que eran los integrantes de las fami- lias que se consideraban descendientes de los fundadores de la ciudad. El resto de los habi- tantes libres se lamaban plebeyos y carecian de derechos civiles y politicos. Tampoco se consideraba ciudadanos a las mujeres ni alos esclavos. Los plebeyos obtuvie- ron el estatuto de ciudadanos luego de un largo proceso de luchas. El mundo feudal A partir de la decadencia dal Imperio romano y hasta el surgimiento de los Estados nacionales modernos, la ciudadania como categoria poli- tica perdi fuerza. En la Edad Media, no habia ciudadanos sino vasallos que trabajaban para los sefiores feudales y recibian a cambio su protec- cién. En los Estados absolutistas, los individuos eran considerados stibditos sujetos al poder del soberano, que decidia en su nombre y a quien de- bian obedecer. Los vasallos y los stibditos no eran considerados portadores de derechos politicos y, por lo-tanto, no participaban en las decisiones con- cernientes a la organizaci6n de la vida en comin. > nla Edad Media, los vasallos trabajaban para el sear feudal a ‘ambo de proteccin Cas Las mujeres Ena cvilizacién griega, las mujeres estaban bajo la autoridad de los hombres. Asi, pasaban de la tutela de su padre a la de su marido. En el siglo v a.C., con la reforma de Solén, tuvieron derecho a heredar la propiedad de su padre, solo si no tenian un hermano varbn. En el caso de las mujeres romanas, también estaban sujetas a la tutela del padre de familia, quien tenia potestad para controlar la vida privada femeni- na, Sibien podian ejercer el derecho a la propiedad no tenian derecho a votar ni a ser elegidas para cargos publics. En la Edad Media el estado de indefensién de las mujeres era acorde con la posicién social que ‘ocupaban. No era lo mismo pertenecer a la nobleza OLA oh GanGpe le tha en eondidones de nated “© Cainaral Estrade S.A. - Probibics w. forocopss Ley El surgimiento del Estado de derecho En los siglos xv y xvitt se fueron consolidando los Estados de derecho y surgié nuevamente la figura del ciudadano. Desde entonces, la ciudadania se asocia con la representacién, los dere- chos y la nacionalidad. A diferencia deo que pasaba en la Antigtiedad, los ciudadanos de los Estados de derecho no son solo quienes participan activamenteen las decisiones de gobierno, sino quienes estan en condiciones de ele- gir y ser elegidos representantes que se ocupan de los asuntos pabli- cos. Los ciudadanos modernos delegan en sus gobernantes el poder de darse leyes propias a cambio de que estos respeten y protejan los derechos individuales (ala vida, ala libertad, al comercio, etcétera). Esta relaci6n entre ciudadanos se considera un acuerdo que tiene validez en el marco establecido por el Estado nacional. A partir de la modernidad, la ciudadania se ¢jerce, principalmente, por medio del derecho a votar representantes. La ampliacién de derechos A finales del siglo xvi, el estatuto de ciudadano estaba restringido alos varones que pertenecian a los sectores adinerados de la sociedad. Durante los siglos x1x y xx, inspirados por los principios de fraternidad, libertad e igualdad de la Revolucién Francesa, los sectores sociales excluidos comenzaron a luchar para que se reconocieran sus derechos politicos. Asi, el sufragio universal masculino se fue instalando en varios paises y, con el tiempo, los derechos politicos se fueron reconocien- doa sectores mas amplios de la poblacién, aunque en muchos paises algunos grupos sociales, como las mujeres y diversos grupos étnicos, no pudieron ejercer sus derechos politicos hasta entrado el siglo xx. Enel siglo xix y xx también se fue ampliando el reconocimien- to de derechos a los ciudadanos. Por ejemplo, los derechos sociales. Gk a {Una ciudadania global? ‘Muchos problemas actuales no pueden resolverse en el marco de los Estados na- Gonales. Las tenologias de comunicacién e informacion y el desarrollo del mercado intemacional hacen que las decisiones que se toman en un lugar repercutan en todo el mundo. Por eso, hoy se habla de una ciudadania globe, entendida como la participacion activa de los ciudadanos del mundo para resolver en conjunto los problemas que los afectan, Para hacerlo, es imprescindible promover a escala mun- dial los derechos humanos, fa justicia, la igualdad y la diversidad. a >» En 1994, en Sudafca voto por primera ver la poblacn negra fue eegio presidente Nelson Mandela, quien siempre luc conta as politcas de segregacin rail LYaiMees 1. Completen las siguientes frases. a. El concepto de ciudadania esta relacionado con b. La ciudadania es una condicién legal c. Con el surgimiento de los Estados de derecho la ciudadania se asocia 2. Propongan dos ejemplos de situaciones concretas donde las personas actiien como ciudadanos globales. 2) Comprender la cormpeidad de as prcticas sociales y poltiasy la histondidad dela ideas acerca dela Gudadaria. < 63 => Py g = 4 1S) rm 3 e a El voto: participacion y representacién En los Estados democraticos modernos, el sufragio es una de las principales formas de participacién politica de la ciudadania. Esto se debe a que, en ellos, los ciudadanos ejer- cen el derecho de autogobernarse mediante representantes en los que delegan el poder de decidir sobre los asuntos de interés comin, En cada comunidad politica existen leyes que establecen los requisitos necesarios para ejer- cer el derecho al voto. Del mismo modo, no se puede elegir como gobernante a cualquier per- sona. La Constitucién de cada pais establece las condiciones necesarias para que los ciudadanos que quieran presentarse como candidatos puedan ser votados para desempetiar los cargos electives El voto en la Argentina En la Argentina, durante el sigho xrx, el dere- choa elegir alas autoridades se extendié.a la mayor parte dela poblacién masculina adulta. Las restric- ciones se asociaban sobre todo con la falta de auto- nomia, por esa razén, las mujeres, los esclavos y los nifios quedaban excluidos del derecho al sufragio. La Constitucién Nacional de 1853 abolié la esclavitud, por eso, el voto fue un derecho detodos los hombres adultos nacidos o naturalizados ar- gentinos. En esa época, el voto era piblico, es de- cir, se expresaba de forma oral la eleccién del can- didato delante de la mesa electoral. En 1912, como consecuencia de una serie de reclamos y revueltas populares, se sancio- né la llamada ley Séenz Peita que declaraba el voto universal, secteto y obligatorio. Universal significaba que podian votar todos los hombres adultos; secreto, que el voto debia ser ejercido sin presiones de otras personas, y obligato- rec rio, que votar era un deber ciudadano. Recién en 1947, se les otorgaron los mismos derechos y obligaciones politicas a las mujeres. > Er argentina Is Ley de Voto Femenng, sandonada en 1947, otcrg los derechos potas las mujeres quienes woron por primera ver en las eleccnes de 1951, la ley Sdenz Pea Durante ef siglo am el sufragio fue en general piiblico y no obligatorio. | El criterio de [pibli- col se sostuvo en buena con el conocida argumento de la responsabilidad (quien vota debe hacerse responsable de su decisién que no tiene por qué ocular), mientras que el cardcter voluntario se apoyaba sobre la nacién del derecho (votares un derecho, no necesariamente un debe)... &n 1912, la introduccién del secreto del sufragio se fundé en la critica al voto pabico que, en la practica, facitaba el control y la manipulacin electorales. La adopcién del vota abligatorio, por su parte, results una innovacién fundamental. El establecer que todos los varones debian votar fj6 las akances reales de la ciudadania. Desde su sancién, se expandié notablemente el nimero de quienes hacian uso de tun derecho, el de sufragio, del que gozaban desde mucho antes pero que no hacian efectivo. Hilda Sabato, Pueblo y politica. La construccién de la Republica, Buenos Aires, Capital intelectual, 2005. Busquen en YouTube ol vdeo "Ley Saeru Pfia nstitucional”. Luego. debatan.;Cémo eran as primeras prctcaselectrales en Ja Argentina? ;0ué cambios se impulsaron can esta ley? i Los partidos politicos Los partidos politicos son asociaciones de personas que tienen ideas comunes sobre la manera en como deben organizarse la comu- nidad y el gobierno. El principal objetivo de estas asociaciones es que sus miembros sean elegidos como representantes, para poder rea- lizar su programa de gobierno o participar en la formulacién de las leyes que organicen la vida social. Cuando surgieron, a comienzos del siglo x1x, cada partido estaba estrechamente relacionado con los intereses de un. grupo social especifi- co pero en las tltimas décadas del siglo xx, los grandes cambios sociales volvieron mis difi implementar politicas que se dirigieran a un solo grupo. En la actualidad existe una plurali- dad de partidos que, a través de ideas y propues- tas, intentan capturar el apoyo de la mayoria del dlectorado sin tener en cuenta el sector social al que el ciudadano pertenezea. Cada partido tiene una esteuctura que hace posible su funcionamiento, En ellos, las autori- dades son elegidas por el voto de sus afiliados. Ademas, los militantes se retinen en los diversos locales partidarios para discutir los asuntos de interés general, acordar un programa comin, escuchar las demandas de sus afiliados y difun- dir sus propuestas entre todos los ciudadanos. Funciones de los partidos En las sociedades modernas, los partidos po- liticos cumplen miltiples funciones, En primer lugar, son uno de los principales canales de parti- cipacién politica de los ciudadanos. En muchos casos, como en la Argentina, solo los partidos politicos pueden presentar los candidatos para ‘ocupar los distintos cargos electivos. Por ese mo- tivo, los partidos son un ambito de formacién y seleccidn de los dirigentes politicos que realizarin las tareas de gobierno. < ‘También existen otras formas de participacién para los afiliados a las partidos politicos que no ‘ocupan cargos de gobierno. Entre ellas se des- tacan la de escuchar las demandas de distintos sectores de la comunidad, coordinarlas dandoles tun orden de prioridad y formular propuestas de gobierno o proyectos de ley para dar respuesta a estas demandas y a otros problemas que afligen ala sociedad. Los partidos politicos cumplen también la funcién de mantener informados a los ciuda- danos sobre los asuntos de interés puiblico y las cuestiones atinentes al funcionamiento institu ional del sistema politico, Ademis, tienen la obligacién de promover los valores democriti- cos, como el respeto de los derechos humanos, el derecho al disenso y Ia prictica de la tolerancia. © > LaUnién Civica Radical (1891 y Pari Socata (1896) fueron os primers paride politos moderas en ls Argentina COS 4. Respondan las siguientes preguntas. a, (Qué derecho se ejerce a través del voto? b. {Cudles son las caracteristicas principales del voto, segtin la ley Sdenz Pena? 1c. ¢Cudndo obttuvieron las mujeres los dere- hos politicos en la Argentina? 2. Elaboren un texto breve que incluya estos ‘conceptos. partidos politicos * funciones sociedad * dirigentes politicos ‘Midentificar el sulrage y os partidas politicos como canals phncipales de partopacdn politica en las demmocracas repreventatnas 6s rot a Or Ro-) EI cI La participacion La participacién esla intervencién de los ciu- dadanos en actividades voluntarias que benefi- cian a la comunidad local, provincial, nacional, regional y global, respetando los valores demo- craticos. En el caso de la participacién politica, esta se ejerce por medio de diversas acciones, cuyo objetivo principal es influir en la vida poli- tica de la comunidad. La manera més conocida de participacién po- litica es el voto. Sin embargo, esta también puede realizarse mediante la afiliacién a un partido poli- tico que sea afin a las ideas propias. La participacién politica no partidaria Formar parte de un partido politico y elegir representantes por medio del voto son dos de los principales canales de participaci6n de la ciuda- danja en los asuntos publicos y las decisiones de gobierno, Sin embargo, muchas personas ¢jer- cen sus derechos ciudadanos participando en otras asociaciones polliticas, como los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales, las aso- ciaciones vecinales y los movimientos sociales. A diferencia de los partidos politicos, estas aso- ciaciones no buscan formar dirigentes que puedan ocupar los cargos electivos de gobierno. Ellas formulan objetivos muy variados de acuerdo con las premisas que les dieron origen. En algunos ca- sos, canalizan demandas de sectores de la sociedad que no son atendidas por les partidos politicos ni los funcionarios de gobierno. Por ejemplo, las asociaciones vecinales y las organizaciones no gubernamentales, que instalan comedores o guarderias en barrios carenciados, ofrecen orientacién legal a sus miembros o promueven programas especiales de asistencia para resolver problemas sociales, como la vivienda, la falta de recursos econémicos o el desempleo. Las organizaciones politicas no partidarias son importantes canales de expresion de las demandas sociales. Por ejemplo, durante al siglo xx, los sindicatos, mediante huelgas y marchas, lograron la sancién de leyes que mejoraron las condiciones laborales. Del mismo modo, muchas organizacio- nes no gubernamentales realizan campafias para informar a la poblacién sobre los fines que persi- guen ¢ influir en los gobernantes para modificar 0 sancionar nuevas leyes. > Lasociacdn Abuelas de Plaza de Mayo re muchos afos campaias para identifica a ls nifos apropiados ilegalmente por a ima dictadura mit ‘Movimiento por las derechos humnanos Quizas, el caso mas claro de un movimiento so- cial en formacién durante los afios de la dictadura es el movimiento por los derechos humanos.[...] Este surgié al calor de la represién, en la medida en que se iban cometiendo las violaciones, apartr de los vinculos familiares de los afectados. 0 sea, las pirimeras acciones parten de las relaciones directas de parentesco, de personas que averiguan y bus- can a sus familiares. De este vinculo primario, en lamedida en que se recanocen, es que comienza la solidaridad y la accin colectiva. Intemamente, e! mavimiento es heterogéneo: so- bre la base firme y persistente de los compromisos familiares, se van agregando otras actores, atros personajes, que se acercan desde distintos origenes y con diversas identidades, [..] “Aparicin con vida” fue la consigna aglutinadora durante el periodo de ‘auge del movimiento, Elizabeth lelin, Los nuevas movimientos sociales, Buenas Aires, Centro Editor de América Latina, 1989. ——————_—eeererroorerororo La participaci6n ciudadana en la Constitucién Nacional En ka reforma de la Constitucién Nacional de 1994 se incorporaron mecanismos institucionales que habilitan nuevas formas de participacién de Ja ciudadania en los asuntos piblicos. La impor- tancia de estos mec mos es que permiten a los ciudadanos involucrarse, en mayor © menor me- dida, en el disefo, la elaboracién y la ejecucién de politicas publicas. Sus caracteristicas son: + Iniciativa legislativa: el articulo 39 de la Constitucién establece que los ciudadanos estin habilitados a presentar proyectos de ley sobre diversos temas de su interés. Para que estos proyectos sean tratados en la Camara de Diputados, deben estar apoyadas por la firma de un porcentaje de las personas habilitadas a votar. Una vez presentado, dicha Camara decide su tratamiento y tiene un plazo de un afio para convertirlo en ley. + Consulta popular o referéndum: ¢l articulo 40 de la Constitucién plantea que el Poder Le- gislativo puede convocar a una consulta popu- lar vinculante en la que los ciudadanos pueden votar a favor o-en contra de un proyecto de ley determinado. Si el voto ¢s afirmativo se impo- ne en la consulta popular vinculante, el pro- yecto se convierte en ley y su promulgacién es automitica. El Poder Legislative y el Ejecutivo también pueden convocar consultas populares no vinculantes. En esos casos, la sancién del proyecto no es obligatoria. Otras formas de participacién ciudadana En la Constitucién de la Ciudad de Buenos Aires (y algunas constituciones provinciales) se incluyen, ademas, otros instrumentos de partici- pacién ciudadana. Estos son: + Revocatoria de mandato: esti destinado a remover de su cargo a un funcionario ele- gido por voto popular. Este mecanismo esta < contemplado en algunas constituciones pro- vinciales (Chaco, Chubut, La Rioja, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Santiago del Estero, Tie- rra del Fuego y la Ciudad de Buenos Aires). + Audiencia publica: es una instancia en el pro- ceso de toma de decision administrativa 0 le- gislativa para que los ciudadanos que puedan verse afectados o tengan un interés en relacién con un proyecto de ley, expresen su opinién. + Consejos participativos: son instancias de participacion institucionalizadas, en las que pueden dialogar actores de la sociedad civil, como miembros de organizaciones no guber- ‘namentales, asociaciones vecinales 0 movi- smientos sociales y las autoridades provinciales ‘© municipales. Su formacién esti destinada a Jadiscusién de problemas y la implementacién de politicas sociales, econémicas, medioam- bientales, culturales, de salud, entre otras. 1. Respondan las siguientes preguntas. a. (Cudles son las diferencias entre los par tidos politicos y las otras asociaciones politicas? b. {Como se formé el movimiento de dere- chos humanos en la Argentina? 2. Busquen tres ejemplos de asociaciones politicas no partidarias que existan en ‘fuestro pais, Luego, elaboren una ficha de cada una indicando su nombre, su aio de fundaci6n y los fines que ‘identificar mods de ejercico de la ciudadania en los que se evidence ol respeto a la diversdad, a comvivencia pactfica y democrstica, 67 Na 4 2 < i] i -) rg ~Por qué elegimos votar? Desde su sancién en 2012 la Ley 26.774 de Ciudadania Argentina permite el voto en elecciones nacionales a los jévenes de 16 y 17 afios, siempre que hayan actualizado su docu- ‘mento nacional de identidad a partir de los 14. + ,Qué sucedia antes de la sancién de la ley? ;A partir de qué edad se podia votar? + jEjercerian ese derecho cuando tengan la edad necesaria para hacerlo? ;Por qué? En DEBATE La ley de “voto joven” | EI Eco-INTERES GEN Los adolescentes y el voto Estudiantes que cursan los tltimes afios de secundaria compartieron su mirada en relacién al proceso electoral que, en algunos casos, los vera incursionando por primera vez en las urnas. Individualidades, posturas comunes, compromiso y apatia, caracterizan a una generacién que ha definido su voto antes que dé comienzo la campafia proselitista. Tados los adolescentes de 16 affos |...) que hayan ret La aprobacidn de la Ley 26.774 puso a La Argentina en el selecto grapo de paises y regiones que permiten votar a los do el bx! estén habilitados para votar. Quienes figuren en el ciudadanos de 16 y 17 afios. Brasil, desde 1988, Ecuador. ewe 2007, son los otros paises del coatinente Sudamericano que cuentan con legislacidn similar. En Europa, Austria desde 2007 habilita a los cludadanos smayores de 16 afos u votur en elecciones nacionales. Mis cientemente, en el referéndum por la independencia Hevado «cabo en Escocia en septiembre de 2014 también padieron volar los jvenes de esta edad. En Irn, se sufraga a partir de los 15 ato, En nuestro terrtorio, la norma sancionada por el Congre- so de la NaciGn tiene efecto sobre las eleeciones nacionales smienteas que las disposiciones respecto de Las elecciones pro- Vinciales y municipales son de competencia jurisdiceional Oto aspecto importante que conternpla la Ley 26.774 ~y {que tambign est presente ca las distintas Leyes provineiales- cel canicter voluntario del voto para los ciudadanos de 16 y 17 atiox. Segdin informs cl Renaper (Registro Nacional de Jas Personas) para los comicios presidenciales de 2019, se in ccorporaroa al padrén un millén y medio de nuewos electores Hoy en dia, hay dos grupos de ciudadanos con derecho all Yolo que no estén obligados a asistir alas wmas: quienes ten- gan 16y 17 afos y los mayores de 70. Los primeros comicios acionales en el que los ivenes pdieron ejercer ti derecho a sufragio fueron las elecciones legisIativas de 2013, [Padrén, tienen el derecho de volar y nadie podri cuestionarlo fen l acto del sufragio. [..] Diario El Eco de Tandii, 2 de julio de 2019. Mittens Wo versa Ml Vou Ministerio del interior, Obras Publicas y Vivienda. ‘Observatorio Politico Electoral lL > mivuwes y jwuvauiUnes para Volar @ hetps/ LANACION | COMUNIDAD | ELECCIONES 2019 “Yo elijo votar”: la campaiia que busca convocar a los jovenes a las urnas Victoria Mortis "No se sienten repesentachs por la poltca tradicional descanian delos gobemantes y de os paradosy siontan que la mayor pone sis, ‘nvereses por sobre et bien comin Asi ven hoy. segun la ufoma en ‘uesta de Ipsos, e escenana police los ovenes en nuestro pais... Por es0, el desafo de a drigencia politica de las organiza: nes sociales que promuever la participacidn ctudadana, es lograr aries. “Quisimos acercamos a los chicas y chicas a donde alos estan, a través de las plataformas digitales’. seiala Luisa Brumana, representante de Unicet Argontina que, en canjunto can |a Direccién Nacional Electoral one). lanzaron la semana pasada Yo Ehjo Votar’. una campata que busea fortalecery promover Is participacién ciudadana de los jévenes. |. Para imouisarlos 3 comprometerse, los especialistas aseguran (ue es fundamental comuncarles que la demacracia es ura cons truccidn en la que todos debernas participa y que participa del ‘proceso democratic es esencial para lograr un pais mejor so es Jo que busca la mciativa de Unice, que lleva como ban {era un video clipen et que chicos y chicas de 16 y 17 afos entoran fragments del himno nacional reversionados en una caneién cue ‘oscila entre los géneros de! tap y el rap, Una de las caractersticas de los mis jdvenes es que no ven a olanzacion como una salucion para pode? sacar el pais adelante, La mayoria de ellos quieren vvi en una Argentina donde las po ‘sciones puedan concilarse para definir un rumba en pos al bien fete ar Caecce 1. Respondan las siguientes pregunt 8. ZQuidnes pueden votar en la Argentina a partir de la sanciGn de la Ley 26.774? 2Qué busca promover la campafia de Uni- cet “Yo Elijo Wotar"? 2. Busquen en internet el Observatorio Po- litico Electoral del Ministerio del Interior, Obras Publicas y Vivienda e ingresen a la pestafa “Andlisis politico electoral”. Luego, seleccionen el item “Normativa comparada provincial’ analicen el cuadro de “Reglas electorales provinciales” y relacionen sus Q 2 de agosto de 2019, comin’. expiica Brenda Lyech, directora del Departament te Asan licas de Ipsos, que este af realizo un estudio sobre la vistdn de la paitiea de los jovenas de entre 18.y 24 aos. ‘dems, desde Ipsos afrman que. on un cantexta social en el que ahondan la fata de empleo, cece la inacion y aumenta el ince de pobeeza € indigencia. las nuevas generaciones busean sol: clones diferentes 2 los problemas que, hace tiempo, afecan a la Argentina La “gereracien Z° (los nacidos desde mediads de las 90} vive ef mundo de acuerdo con les valores de 1a empatia, la inclusién ¥ [a dversdad Suscan comprometerse para cambiat Ia realida luchando por causas coneretas como lagualiadde gener, la eq dad social ye! cudado del mecioambiente Para eos, Is polities va mas alld de un represen tante o partido, porque toda anion es politica: las farmas de vincularse, la conduc: {a sexual o amorsa o la forma en que se camportan sus amigos a su fara. “Para contrbus con las causas que miltan, buscan oder generar camibis 2 raves de acciones cancratas en el cia a da porque todo la que unc hace tere una consecuencia en e destaca Lynch [| “Es un derecho que la voz de los jovenes sea escuchada y que sus opniones sean tondas en cuenta al momenta de tomar de stones. Poder elegi a sus gaberantes es una expresion clara y contundente de esa paricpaciin’,concluye Brumana Diario La Wacién, 2 de agosto de 2019 { Producciones ciudadanas Realcen entrevista a distintos o cuya edad los hablite para sjercer fsa sigon estos pases: Me Elaboren les preguntas que En ellas deberan explorar los intereses: ijowenas ert relaciGn con ta politica, en vata, en particu By Realicen las ent 2 audiovisual Be Compartan las entrevistas ompareros de la escuela ‘el derecho al voto. Para von realizar en las entrevistes yy motivaciones de estos general, y el derecho al seria evistes y registranlas de Forma orl con ol rasto de la escuele y PoP ‘acerca del voto joven. Por were! SILILLIS LISS de reflexion = datos con Ia idea de federalismo. oer sabe las elecciones nacionales y ta partic 3. Reflexionen entre todos y elaboren una co meses A conclusién grupal. ,Consideran que es im- >. re Ortanie gjetcer’el deracho'el boi: aanqas (ED rho sea sancionada la abstencién? Por qué? a fo ee . Contanos por qué te decidiste a estudiar Ciencia Politica. Me decidi a estudiar Ciencia Politica, enla Universidad de Buenos Aires, por influencia de mi abuelo paterno que habia sido funcio- nario politico en su época. El me intradujo en la lectura de libros sobre politica De todo aquello que lei, lo primero que me atrapé fue la teoria del Estado. Desde muy chico me interes6 saber de qué se trataba y ‘como funcionaba. zTe parece que |a ciudadania debe partici- par politicamente? ;De qué maneras puede hacerlo? Me parece que para que haya participacion ciudadana es necesario dejar de lado el indi- vidualismo y pensar la participacion politica relacionada con el bien comun. Es decir, de toda la sociedad. Por eso, creo que la mejor forma de par- ticipar comienza por sentirse parte de algo colectivo que puede mejorar la vida de toda la poblacién. La ica debe ser algo mas cercano, y no algo para unas pocas personas. {Cual es tu trabajo? En cuanto a mi trayectoria laboral, mi ac tividad mas importante estuvo vinculada con las relaciones internacionales parlamentarias © diplomacia parlamentaria. En relacién con so, puntualmente me desempefié como director de Relaciones Internacionales en el ‘Senado de la Nacién. Ese trabajo consistié en gestionar la par- ticipacion del Senado de nuestro pais en < 70 Sebastidn Cruz Barbosa es Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Ciencia Politica de la Universidad de Buenos Aires (us). Se desempeiié como director de Relaciones Internacionales. del Senado de la Nacion. La participacion y el bien comun los distintos organismos internacionales parlamentarios. Por ejemplo, el parlamento del Mercosur (Parlasur), el parlamento lati noamericano (Parlatino), el parlamento Euro- latinoamericano (Eurolat) o el parlamento de la Union Interparlamentaria Mundial (vir) Estos arganismos internacionales estan abocados a la tarea de debatir y resolver dis- lintas paliticas de integracién regional. Inclu- so de desarrollo multilateral 0 continental. “\. para que haya participacién es necesario abandonar elindividualismo y pensar la participacién relacionada con el bien comin’. Cet eer Ree Cah Te SER ee coc la pati ser algo mas cercano omens ; PERE ere oie a carrera de a Cen ri Ciudadania y participacion Indiquen si las afirmaciones son verdaderas (V) 0 falsas (F). Justifiquen sus elecciones en la carpeta. a. Ser un ciudadano de un territorio determinado solo implica el sentimiento de pertenencia a ese lugar geogrtico, b. La ciudadania es la condicién legal por la cual las personas son consideradas miembros plenos de una sociedad. u . Desde el punto de vista legal, jas ciudadanos son, en condiciones de igualdad, salo portadores de un canjunte de obligaciones establecidas por ley. p A i a (2) ‘a 5 B ry 2. Lean el siguiente fragmento y respondan las preguntas. Lademocracia madera descansa, puede decirse, sobre los partidos politicos, cuya significacién rece con el fortalecimiento progresive del principio democratico. Dada esta realidad, son explica- bles las tendencias ~si bien hasta ahora no muy vigorosas~ a insertar los partidos politicos en la Constitucién, conforrnandolos juridicamente con lo que de hecho son ya hace tiempo: drganos ppara la formacién de Ia voluntad estatal. [__] Solo por ofuscacién 0 dolo puede sostenerse la posibilidad de la democracia sin partidos politicos. La democracia, necesaria e inevitablemente, requiere un Estado de partidos. [-.] Hans Kelsen, Esencia y valor de la democracia, 1920. @ — Qué son los partidos politicos, segun Hans Kelsen? b. {Cual es la relacién entre los partidos politicos y la demacracia? ¢. _¢Sobre qué principio se afirma dicho vinculo? 3. Completen un cuadro como este en la carpeta con las caracteristicas de estas formas de partici pacién ciudadana, Luego, busquen un ejemplo en el que cada instrument haya sido puesto en practica en la Argentina y agréguento al cuadro. Femawpatincie | cnc) ewe Iniciatva legislative aoe ween Revocatoria del mandato Audiencia publica Consejos particpativos 4. Busquen informacion sobre. alguna asociacién politica que exista en nuestro pais. Puede tratarse de un partido politico, un movimiento social, una asociacién vecinal, un sindicato o una organiza- cién no gubernamental. Elaboren una presentacién audiovisual con la siguiente informacion. c. Como es su estructura organizativa? d. (Qué objetivos persique? fe. {Qué actividades realiza? < 71 hhumanas © Les derechos de primera, s eee a | mensajria instante imagenes ¥ videos TF cusdads0 one er ec ceeyeL Los Estados deben garantizar los de- rechos de todas las personas. Sin em- argo, muchos de ellos se vulneran cotidianamente en la calle, en los ho- gares, en las carceles, en los campos de refugiados, en los trabajos cen intemet. a infogratia y respondan, te a ary Panes eee nee ern Eee eee eae Re te Renee Los derechos humanos Todos los seres humanos tienen que satisfa- cer las mismas necesidades bisicas para vivir una vida digna y plena. Por ejemplo, vivienda, alimen- tacién, salud, educacién, entre otras. Ademis, las personas necesitan convivir de manera arménica en su comunidad. Para ello, resulta imprescindible tener libertad, seguridad, respeto mutuo por las ideas y vivir en una sociedad que promueva la igualdad y la so- lidaridad, y donde prevalezca la justicia. El reco- nocimiento de los derechos humanos permite que todos esos valores puedan hacerse realidad. Sus caracteristicas Segiin la Organizacién de las Naciones Unidas (onv), los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distincién algu- na de nacionalidad, lugar de resi origen nacional o étnico, raza, religion, lengua, © cualquier otro tipo de condicién. Estos pre- sentan como caracteristicas fundamentales el ncia, género, irrenunciables, inalienables, ser universales, Todas las personas tienen derecho a trabajar y recibir un salrio signo COTO La humanidad y sus derechos Busquen en internet el video “La humanidad puede construir un mundo mejor, de Arista Internacional — Espafa. Lego, ddebatan.;Cémo se puede lograrconstrur un mundo mejor? {Consideran que respetar los derechos humanos puede ser importante para logrario? gPor qué? < imprescriptibles e indivisibles. Se definen de la siguiente manera. + Universales: son validos para todas las per- sonas y los Estados. Sea cual fuere su siste- ma politico, econdmico, social o cultural, los Estados deben promoverlos y garantizarlos. + Inalienables: nadie puede ser despojado de ellos. Una persona solo puede ser privada del ejercicio de algunos derechos en caso de sen- tencia judicial por haber cometido algun delito. + Irrenunciables ¢ intransferibles: no se pue- de renunciar a ellos, ni por propia voluntad. + Imprescriptibles: son para toda la vida, es decir que no tienen un limite de tiempo. + Indivi ‘inculados entre si. Nin- gin derecho puede disfrutarse prescindiendo de otro, ya que la privacién de un derecho afecta alos demas. ibles: estan El reconocimiento de los derechos humanos por parte de los Estados y su consagracién en las Constituciones, leyes y otros instrumentos nor- mativos es relativamente reciente, ya que comenz6é end siglo xv A Eee 2Qué son les derechos humanos? Los derechos humanos son normas que reconocen protegen la dignidad de todos los sores humanos. Estos derechas rigen la manera en que los individuos. vviven en sociedad y se relacionan entre si, al igual ‘que sus relaciones con el Estado las obligaciones del Estado hacia ellos. Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiemas hagan determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen res- ponsabilidades; asi como hacen valer sus derechos, ‘deben respetar los derechos de los demas. Ningin gobierno, grupo © persona individual tiene derecho a beara ato ringin ste quewinere os derchoe los demas. Las Estados |...] deben respetar las eas ios juridicos consagrados en los instrumentos de derechos humanos. Unicef, “Qué son los derechos humanos?”, Unicet Finlandia, 2015. 73 ° 5 oO a Fs Ei a El reconocimiento de los derechos humanos En la actualidad, casi la totalidad de los paises estin comprometidos en reconocer los derechos humanos pero esto no siempre fue asi. El respeto de los derechos humanos se ha convertido en un tema de las relaciones internacionales desde hace mas de medio siglo. Anteriormente, las violacio- nes de estos derechos, si bien eran reprobadas, no eran temas de discusién internacional y la manera en como un gobierno trataba a sus ciudadanos era considerada un asunto inherente a su soberania, Los derechos de primera generacién El recorrido histérico de los derechos huma- nos se relaciona con el proceso seguido por el movimiento constitucionalista visto en el Capitu- lo 3. En efecto, las primeras manifestaciones de derechos de las personas establecidas en decla- raciones con valor juridico, que el Estado debia respetar, asegurar y proteger, se produjeron como consecuencia de movimientos revolucionarios, como la Independencia de los Estados Unidos y la Revolucién Francesa. Estas revoluciones tuvieron como objetivo fundamental limitar el poder del Estado, y una forma de hacerlo fue que este reconociera como algo absoluto los derechos de las personas, en tanto atributos que son inherentes a ellas. Los primeros derechos conquistados, dirigidos prin- cipalmente a proteger la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas, y que también incluyen ef derecho de los ciudadanos a participar en la vida piblica, se conocen como derechos de primera generacién o derechos indi- viduales, que incluyen tanto a los derechos civiles como a los politicos. De hecho, la Declaracién de a Independencia de los Estados Unidos de 1776 significé un paso fundamental al hacer hincapie en los derechos in- dividuales. Lucgo, la Constitucién de Filadelfia de 1787 y la Carta de Derechos de 1791 avanzaron en. cuanto a limitar los poderes del gobierno federal. Algunos de los derechos proclamados en la Carta son la libertad de expresién, la libertad religiosa, el derecho de reunién y el derecho a un juicio jus to, Estos primeros pasos del constitucionalismo, norteamericano ejercieron notable influencia en el proceso revolucionario de Francia, mas preci- samente, en In Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, sancionada por la ay Asamblea Constituyente el 26 de agosto de 17 en la posterior Constitucign francesa de 1791. sechos del Hombre y del Cudadana, Dediaracion de los Derechos de! Hombre y del Ciudadano Esta Dedaracién define en diecisiete articulos los derechos naturales e imprescriptibles, como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresidn, Ademas,reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la Justicia. Por dltimo, afirma el principio de la separacién de poderes. Los derechos de segunda generacion Durante la primera mitad del siglo xx, las dos guerras mundiales pusieron de manifiesto las desigualdades y la injusticia social existentes en muchas sociedades. En el caso especifico de Ja Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuan- do esta finalizé se pudo comprobar que existid una violacién sistematica de los derechos de las personas en algunas regiones del mundo por parte de sus gobernantes, Esto derivé en que la necesidad de respetar, asegurar y proteger los derechos debia superar el ambito estatal y se tenia que realizar a escala internacional, porque estos son inherentes a la dignidad humana y no una simple concesién que un Estado puede otorgar 0 quitar a las personas segin este lo quiera 0 crea conveniente. De esta manera, se consolidaron los derechos de segunda generacién, que son los derechos sociales, econémicos y culturales, basados en los valores de igualdad y solidaridad, con el ob- jetivo de asegurar condiciones de vida digna a todas las personas y el acceso adecuado a los bie~ nes materiales y culturales. Desde 1946, estos dere- chos se fueron incluyendo en las Constituciones de los paises y en las convenciones internacionales de derechos humanos. A nivel internacional, la Carta de las Na- ciones Unidas de 1945 declaré que los paises miembros de la Organizacién de las Naciones Unidas (ont) se comprometen a cumplir con sus propésitos; entre ellos, el respeto universal de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. A su vez, la Declaracién Uni- versal de Derechos Humanos de 1948 deter- miné tanto los derechos civiles, las libertades pliblicas y los derechos politicos, como los derechos econdmicos, sociales y culturales. Esta fue la primera declaracién que, funda- mentada en la dignidad humana, tuvo alcance y validez universales. < Los derechos de tercera generacion Los derechos colectives también llamados derechos dede los pucblos, solidarios o de tercera gencracién, comenzaron a gestarse luego de la Segunda Guerra Mundial. En este caso, el su- jeto protegido no es el individuo, como en los de primera generacién, 0 su naturaleza social, como en los de segunda generacién, sino que se toma en cuenta a las personas como integrantes de una comunidad con conciencia colectiva, es decir, por formar parte de un pueblo, una nacién 0 de toda Ja humanidad. Los derechos colectivos son herederos del derecho de autodeterminacién de los pueblos, que consiste en que cada pueblo elija libremente su po- litica y desarrollo, y disponga de sus recursos. En 1976, laonu dicté la Declaracion Universal delos Derechos de los Pueblos, en la que consagré el derecho de los pueblos a existir, a autodetermi- narse, a liberarse de toda dominacién extranje- ra, a tener un régimen democratico y una iden- tidad nacional y cultural. También a conservar la posesién de su territorio en paz y gozar de sus re- cursos, y.a hablar su propia lengua. Respecto de los integrantes de un pueblo, plantea el derecho ‘no ser expulsados, torturados, perseguidos ni deportados por su identidad nacional o cultural. Ce Resuman en tres pérrafos lo visto sobre 8 generaciones de derechos, Incluyan los términos dadas. a. Pérrafo 1: derechos individuales * movi- mientos revolucionarios * constitucio- nalismo . Parrafo 2: derechos de segunda gene- racién * guerras mundiales * dignidad humana C. Parrafo 3: derechos de los pueblos * au- todeterminaci6n *identidad s eReconacer al Estado como el garante de los derechos: humance: dar cuenta de su hstoricidad. 75 F-Reel ay eor Rod) La internacionalizacién de los derechos humanos Durante la primera mitad del siglo xx, el ge- nocidio armenio, dos guerras mundiales, el Ho- locausto y otros actos inhumanos motivaron a la comunidad internacional a tomar la decision de crear, en 1945, la Organizacién de las Naciones Unidas (onv). Su objetivo radica en preservar la paz, fomentar la solidaridad internacional y proteger los derechos humanos. EI documento constitutivo de la onv es la Carta de las Naciones Unidas, que se firmé el 26 de junio de 1945 en San Francisco (Estados Unidos) y entré en vigencia el 24 de octubre del mismo aio, En aquella oportunidad, cincuenta yun paises firmaron la Carta y, con el tiempo, se fueron incorporando nuevos integrantes. En la actualidad, la Organizacion est constituida por 193 paises miembros >> Elgenocidio armenia fue levado a cabo por el Estada turco en 1915. Los nifos que quedaron huérfanos permaneceron en ‘orfanatos con muy malas condiciones de vida y despojados de su identdad armenia. La pelicula La lista de Schindler (1993), de Steven Spilberg, muestra el intento del empresario alemnén (Oskar Schindler por ayudar a las victimas del Holo- austo durante la Segunda Guerra Mundial. < 76 La onu y sus propésitos La Carta de las Naciones Unidas expresa, en su articulo 1, los propdsitos y objetivos de la conv. Estos son: + Mantener la paz y la seguridad internacio- ales: con esefin, los Estados que conforman la organizacién se comprometen a tomar medidas colectivas para prevenir y eliminar situaciones que pongan en riesgo la buena convivencia. De esta manera, se buscar lograr pacificamente, de acuerdo con los principios de Ia justicia y del derecho internacional, la resolucién de litigios o situaciones que pue- dan perturbar la paz + Fomentar relaciones de amistad entre las naciones: estas se basaran en Ia igualdad de derechos y la libre determinacién de los pueblos. + Cooperacién internacional: se basa en la pro- mocién dela solidaridad para alcanzar la solu- cin de los problemas internacionales, ya sean estos econdmicos, sociales, culturales 0 huma- nitarios, y apoyar el desarrollo y estimulo del respeto a los derechos humanos y las liberta- des fundamentales de todas las personas, sin ningtin tipo de distincién. + Ambito centralizador: la Organizacién de las Naciones Unidas se propone servir como un centro que armonice los esfuerzos que teali- cen los paises para alcanzar sus objetivas. Coa Lacreacién del nombre de las Naciones Unidas El térming “Naciones Unidas”, ideado par el pre- sidente los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, fue formalizado el 1 de enero de 1942, en medio de la Segunda Guerra Mundial, cuando representantes de veintiséis naciones aprobaron la Declaracién de las Naciones Unidas. Mediante ese documento los respectivas gobiernos se comprometian a aunar esfuerzos contra las potencias del Eje (Alemania, Japon e italia). se La promocién de los derechos humanos En 1948, la Asamblea General de la onu adopté la Declaracion Universal de Dere- chos Humanos. Este documento retine trein- ta derechos fundamentales: civiles, politicos, sociales, econémicos y culturales. Luego, la ‘NU comenz6 a incorporar pactos y tratados internacionales que reconocen nuevos dere- chos o especifican las situaciones en que deben implementarse, lo que demuestra que el reco- nocimiento de los derechos humanos es un proceso continuo. Sin embargo, durante décadas gran cantidad de gobiernos rechazaron esto, Muchas veces, la negativa estaba relacionada con las diferentes rea- lidades de los paises, sus sistemas politicos, tradi- ciones juridicas, creencias religiosas o condiciones socioeconémicas. Con el tiempo, no obstante, los Estados se han ido comprometiendo cada vez mas en garantizar los derechos humanos. Para que los derechos proclamados en los pac- tos y tratados internacionales tengan una reali- zacién concreta, la onu ha creado una serie de mecanismos encargados de supervisar su cum- plimiento, cuya autoridad maxima es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (acnupi). En América, por ejemplo, los érganos especificos encargados de la promocién y proteccién de los derechos humanos son la Comisién Interamericana de Derechos Humanos (crpu), creada en 1959, y la Corte Interamericana de Derechos de 1979, ambos pertenecientes a la Organizacién de los Estados Americanos (o£). En las dltimas dé- cadas, también han surgido numerosas organi- zaciones no gubernamentales, que asumieron la responsabilidad de velar por la vigencia efectiva de los derechos humanos. Ca Documentos internacionales La Declaracién Universal de Derechos Humanos se complementa con diversas declaraciones, pactos y convencianes. Entre ellos: 1948. Convencién para la prevencién y la sancién del delito de genocidio. 1965. Convencién intemacional sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién racial. 1966. Pacto intemacional de derechos econémicos, sociales y culturales y Pacto intemmacional de dere- hos civiles y politicos. 1979. Canvencién sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacién contra la mujer. 1984. Convencién contra la tortura y otros tratos 0 penas crueles, Inhumanos 0 tes, 1989. Convencién sobre los derechos del 1992. Declaracién de Rio de Janeiro sobre el medio ambiente y el desarrollo. 2006. Convencién internacional para la proteccién de todas las personas contra las desapariciones forzadas. 1. Escriban un breve texto utilizando los siguientes conceptos. reconocimiento * onu * Declaracian Universal de Derechos Humanos * propésitos 2. Elijan una institucién de la ta e investiguen a qué se dedica, qué derechos promueve y qué relacién tiene con la onv. Luego, hagan una presentacién audiovisual para toda la clase con la informacién que encontraron. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) * Organizacion Internacional del Trabajo (oir) * Organizacién Mundial de la Salud (oms) « Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, Ia Ciencia y la Cultura (Unesco) *Conoce’ las instituciones internacionales que promueven los devechas humanos. < FT ove 2 * Capiruto & Buc >> Bartolome Mitre, en tanto gobemator de Buenos Airs, promovi la reforma de la Consttucién en 1860. El Congreso Nacional puede otorgar jerarqua consiucional a tatados y pacts intemaconales sobre derechos humans Los derechos en la Constitucién Nacional ‘Como se vio en capitulos anteriores, los derechos y garantias reconocidos por la Constitucién Nacional se encuentran expresados en su Primera Parte. A su vez, el Capitulo 1 de esa parte, llamado “Declaraciones, derechos y garantias; se compone de todos aquellos articulos de la Constitueién de 1853 que la ley suprema mantiene sin modifica nes. Ademas, en el Capitulo 2, llamado “Nuevos derechos y garantias’,estin incluidas todas aquellas inno- -vaciones que se incorporaron en la reforma de 1994 con respectoa los derechos y las garantias. Los derechos complementarios y los derechos no expresos Losarticulos 31 y 75, inciso 22, (correspondientes a la Primera 'y Segunda Parte) otorgan jerarquia constitucional a once docu- mentos internacionales referidos a derechos humanos, los cuales “no derogan capitulo alguno de la Primera Parte de esta Gons- titucién y deben entenderse complementarios de los derechos y garantias por ella establecidos”, Por ese motivo, son llamados derechos complementarios. Incluso, se autoriza al Congreso de la Nacién a dar jerarquia constitucional a futuros instrumentos in- termacionales sobre derechos humanos. ‘También existen los llamados derechos no expresos 0 dere- chos implicitos. A esta categoria se refiere el articule 33 de la Constitucién Nacional. Ese articulo fue introdu lo en la Cons- titucidn con la reforma de 1860 y est inspirado en la Constitu- cién de los Estados Unidos. Su sentido es ampliar el rango de los derechos reconocidos por el Estado mas alli de las que estin expresados, ya que seria imposible enumerar en forma taxativa todos los derechos humanos. El articulo 19, por otra parte, también se refiere a derechos no expresos. Este otorga a los habitantes de la Nacién el libre disfrute de su privacidad, siempre y cuando no vulneren los derechos de los dems. Cy Los derechos no expresos Articulo 33: Las deciaraciones, derechos y garantias que enumera la Constituci6n, no serdn entendidas como negacion de otros derechos y garantias no enumerados pero que nacen del principio de soberania del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

También podría gustarte