Trayectorias de la normatividad en el dos para permitir que la gente viva vidas cul-
proceso de inclusión educativa turalmente valoradas” (p.26). Éste se convierte
en una referencia importante porque muestra la
La normatividad sobre inclusión educa- necesidad de las personas con discapacidad de
tiva presenta un denominador común: procede llevar una vida común; se considera elemento
de las declaraciones, investigaciones y pronun- clave para las propuestas de integración, paso
ciamientos que realizan los organismos inter- importante en el desarrollo de la perspectiva de
nacionales constituidos en agencias1 que reco- inclusión.
gen las problemáticas de los diferentes países
miembros diseminados a través de todos los La integración como línea de atención
continentes. educativa se pueden clasificar en tres clases: la
integración física que contempla compartir lu-
La Declaración Universal de los Dere- gares y espacios; la integración funcional don-
chos Humanos, es el primer antecedente que de además de compartir lugares y espacios se
se genera en términos de reconocer la libertad comparten actividades sociales como el depor-
e igualdad de todos los seres humanos en dig- te, la recreación, las actividades culturales; y la
nidad y derechos sin distinciones de ninguna integración societal que promueve compartir e
naturaleza. En ella se consagra el derecho a la interactuar en todas las actividades de la vida
educación que “tendrá por objeto el pleno de- escolar tanto las culturales-recreativas como las
sarrollo de la personalidad humana y el fortale- de aprendizaje.
cimiento del respeto a los derechos humanos y
a las libertades fundamentales” (ONU, 1948). Un componente importante para el des-
envolvimiento de la integración educativa es el
A pesar de esta formulación, solo hasta Informe Warnock publicado en Inglaterra en el
finales del siglo XX e inicios del XXI se con- año 1978, el aporte fundamental de este trabajo
figura una política para la inclusión con miras es la conceptualización sobre necesidad educa-
a garantizar una educación de calidad para to- tiva especial. La necesidad educativa se entien-
dos, por ello los países miembros de los orga- de como un hecho común a todas las personas
nismos internacionales realizan encuentros que que se forman a través del sistema educativo,
permiten formular declaraciones en las cuales se sin embargo, indica que algunas personas re-
ofrecen lineamientos, orientaciones y proyectos quieren mayor apoyo porque aparte de compar-
de trabajo entorno a estos propósitos. En general tir la necesidad de educarse, esta necesidad ad-
dichos pronunciamientos son adoptados, sin em- quiere unas características específicas, por ello
bargo, el cumplimiento y seguimiento presenta la denominan necesidad educativa especial. El
dificultades, las que se formulan como declara- requerimiento del informe a los gobiernos se
ciones no tienen poder vinculante legal, pero las fundamenta en promover avances en términos
que se formulan como convenciones sí, depen- de que las escuelas al desarrollar sus planes
diendo para su aplicación la firma de adhesión y educativos tengan en cuenta las necesidades
ratificación por parte de cada estado miembro.2 educativas de los estudiantes atendiendo a sus
características personales.
Un segundo antecedente para construir
los lineamientos de la normatividad se presenta Desde la perspectiva del Informe Warnock,
en los países escandinavos, desde mediados de el concepto sobre necesidad educativa espe-
1950 a través de la formulación del principio de cial constituye primero un reconocimiento a
normalización enunciado por Nirje y Wolfens- la igualdad en el acceso al sistema educativo
berger, (1991) quienes postulan la necesidad del formal3, en segundo lugar, la valoración de las
acceso al “uso de medios culturalmente valora- características individuales en consonancia con
las necesidades educativas específicas y en ter- condensa los propósitos de las anteriores de-
cer lugar, la importancia de la educación como claraciones emitidas por los organismos inter-
ámbito para la socialización y el desarrollo de nacionales, inicia el movimiento hacía la inclu-
las personas. sión pues su principal objetivo es garantizar los
derechos de las personas y la plena vivencia de
Un tercer elemento en el avance la la calidad de vida. (pp. 18-20). Así, se presenta
política lo constituye el Programa de Acción como marco para satisfacer las necesidades bá-
Mundial para los impedidos (ONU, 1982), en sicas de aprendizaje, promueve la universaliza-
él, se reconocen las desventajas que sufren las ción de la educación básica sobre la necesidad
personas con discapacidad y la necesidad de de participación de minorías que han estado ex-
promover acciones de prevención, rehabilitación cluidas del sistema educativo.
y equiparación de oportunidades.
El artículo tercero que versa sobre “uni-
La promulgación de la Convención sobre versalizar el acceso a la educación y fomentar
los derechos del niño en 1989, se constituye la equidad” enfatiza en su numeral uno el hecho
en un cuarto elemento a tener en cuenta en la de que “La educación básica debe proporcio-
formulación de la política educativa porque narse a todos los niños, jóvenes y adultos. Con
permite establecer un horizonte para la tal fin habría que aumentar los servicios educa-
población con discapacidad, en el entendido que tivos. (p.10)
todos los países firmantes quedan vinculados
en el cumplimiento de dichas convenciones. En el numeral cinco enuncia que es nece-
Morlachetti (2014), destaca de la Convención sario atender las necesidades de aprendizaje de
sobre los derechos de los niños y las niñas que: las personas de acuerdo con sus particularida-
des. En esta declaración se reconoce la relevan-
Los niños, niñas y adolescentes (NNA) son ti- cia de la educación como medio para superar la
tulares de los derechos fundamentales consa- pobreza y la exclusión.
grados por los instrumentos internacionales, y
conforme al principio de igualdad y no discri- Las necesidades básicas de aprendizaje de
minación, la protección de los derechos huma- las personas impedidas precisan especial
nos y su ejercicio y goce corresponde a todos atención. Es necesario tomar medidas para
los seres humanos – incluyendo los NNA- sin garantizar a esas personas, en sus diversas ca-
distinción alguna. Sin embargo, afirma que ha tegorías, la igualdad de acceso a la educación
sido necesario adoptar instrumentos vincu- como parte integrante del sistema educativo
lantes para reafirmar esa protección a grupos de calidad y tomar medidas coherentes para
específicos de población ante la persistente y reducir las desigualdades. (UNESCO, 1990,
sistemática violación de esos derechos sea por p.10).
razones de edad, raciales, de género, o por te-
ner alguna discapacidad (p. 24). Es importante destacar que en las anterio-
res declaraciones el lenguaje utilizado para no-
Lo anterior, permite que en la formula- minar las personas con discapacidad está cen-
ción de políticas entorno a la discapacidad, el trado en el déficit, en lo que le falta a la persona,
tema de los derechos se posicione adoptándose en la necesidad de hallar formas compensato-
tanto en las Constituciones como en las Leyes rias para suplir estas limitaciones, se encuen-
de Educación, de los países firmantes de las tran términos como impedidos, incapacitados,
Convención. retrasados mentales. Paulatinamente este len-
guaje empieza a cambiar, entre otras razones,
La Conferencia Mundial de Educación por los avances en las investigaciones sobre los
para Todos en Tailandia, (UNESCO, 1990) modelos explicativos de la discapacidad, entre
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 18 (34): 85-104, Enero-Junio de 2018 ISSN 1657-8953
88 Marlem Jiménez Rodríguez - Piedad Ortega Valencia
ellos el modelo social que evidencia la discapa- derecho humano. En Jomtiem se formuló
cidad como resultado de la interacción entre la un objetivo de cobertura de educación para
persona y las barreras que le impone el medio todos en el 2015, pero al llegar el 2000, en
para su pleno desarrollo, por ello Parrilla (2002) Dakar, se hizo una revisión de esta meta y
afirma: se encontró que los países, especialmente
los menos desarrollados, aún se encontraban
El modelo social, que surge como respuesta lejos de alcanzarla. Se planteó entonces, la
a la concepción y al modelo médico de ex- educación inclusiva como una estrategia para
plicación de la discapacidad, plantea la in- promover educación de calidad con equidad
fluencia social en el proceso que lleva a crear para diferentes grupos minoritarios, entre
identidades discapacitadas, a través de una ellos, las personas con discapacidad. De esta
sociedad que es en sí misma discapacitadora
forma se pasó de un modelo de integración
(en su ambiente físico, en su política econó-
especialmente dirigido a esta población, a un
mica, sanitaria, en su composición social) y
que legitima una visión negativa de las dife- modelo de inclusión cuyo fundamento es el
rencias” (p. 20). reconocimiento del derecho a la educación
para todos los grupos minoritarios y para las
En 1992 se formula el programa de ac- poblaciones vulnerables.
ción permanente, encaminado a la inclusión
plena y positiva de las personas discapacitadas Los elementos presentes en las declara-
en todos los aspectos de la sociedad destacan- ciones de los organismos internacionales sirven
do el papel de liderazgo que corresponde en como base para la formulación en 2006 de la
ello a las Naciones Unidas. La Declaración de Convención sobre los derechos de las personas
Salamanca (UNESCO,1994) recoge el mar- con discapacidad, (CDPD). Así lo refiere Ban-
co de acción para las necesidades educativas deira (2014) cuando muestra que por…
especiales, allí se contempla el derecho que
tienen todos los niños y niñas a ser educados El hecho de ser el primer tratado global de los
derechos humanos en el ámbito de las Nacio-
dentro del sistema educativo ordinario, respe-
nes Unidas del siglo XXI hace de la CDPD un
tando sus necesidades a través de una peda- punto de inflexión en el sistema internacional
gogía que las atienda. En esta declaración se de protección de los derechos humanos y el
habla de escuela integradora y de necesidades inicio de una nueva visión sobre los grupos
educativas especiales en términos de lo pro- vulnerables en el mundo (p. 93).
puesto por Warnock en su informe de 1978, se
inicia la enunciación de la inclusión educati- Para la formulación de esta convención
va, aunque prevalece la idea de integración. se solicitó a sus miembros no incluir nuevos
Otras importantes acciones se observan en la derechos sino más bien posicionar los
Convención Americana para la Eliminación de existentes en términos de promover el acceso
todas las formas de Discriminación contra las de la población con discapacidad. Sin embargo,
Personas con Discapacidad de la Organización “incluso ante tales reservas, hay razones
de Estados Americanos (OEA) en 1999 y en la plausibles para creer que la CDPD no solo
Resolución de las Naciones Unidas: hacia la creó algunos derechos (aunque un número
plena integración de las personas con discapa- pequeño), sino que también abrió la posibilidad
cidad en la sociedad. de reconsiderar la propia categoría de los
derechos humanos mediante los derechos de las
En el año 2000 al realizar la revisión de personas con discapacidad” (Bandeira, 2014, p.
las metas orientadas al logro de la educación 94). En esta convención el artículo veinticuatro
para todos (EPT) en Dakar, se posiciona la sobre educación refiere los siguientes apartes en
educación inclusiva desde la perspectiva del relación con inclusión educativa:
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 18 (34): 85-104, Enero-Junio de 2018 ISSN 1657-8953
90 Marlem Jiménez Rodríguez - Piedad Ortega Valencia
Frente a las desigualdades en los proce- máticas en los estudiantes, pero a la vez como
sos de aprendizaje, UNESCO (2013), muestra herramienta para informar de sus progresos y
como desde los diseños del currículo se puede reorientar las acciones educativas, se destaca
estar incidiendo en prácticas excluyentes, pues la importancia del uso de los diferentes recur-
no basta con el ingreso de los estudiantes al sos para promover los aprendizajes, pero ad-
aula sino de disponer de formas flexibles para vierte sobre la necesidad del acompañamiento,
abordar el trabajo de formación. “Los planes orientación y guía del profesor. Destaca la im-
de estudios que no reconocen y tratan los pro- portancia de la tecnología como herramienta
blemas de inclusión pueden aislar a los grupos para favorecer los procesos de aprendizaje y
desfavorecidos en las aulas y reducir sus posi- señala:
bilidades de aprender efectivamente” (p.320).
Aquí es importante señalar que se presenta una El uso innovador de la tecnología puede
tensión entre las formulaciones de los currícu- ayudar a mejorar el aprendizaje enriqueciendo
los desde las orientaciones de los Ministerios la manera en que los docentes imparten el plan
de Educación, pues estos tienden a homogeni- de estudios y estimulando la flexibilidad en el
zar, pero a la vez las instituciones se enfrentan a aprendizaje de los alumnos. Un mayor acceso
la necesidad de flexibilización de estos en prác- a las computadoras en las escuelas ayuda a
ticas de inclusión educativa. reducir la brecha digital entre los grupos de
altos y bajos ingresos. Sin embargo, las nuevas
En cuanto a otra debilidad en los procesos tecnologías no pueden reemplazar una buena
de inclusión educativa relacionada con el trabajo enseñanza. Las posibilidades de enseñanza
de los profesores se establecen las siguientes asistida por computadora requieren del apoyo
necesidades: mejorar su formación, reconocer del docente (UNESCO, 2013, p. 327).
mejores salarios e incentivos que promuevan
su desarrollo personal y social; porque de Adopción de la normatividad sobre
acuerdo con el informe, en algunos países los inclusión educativa en los países
salarios de los profesores los ubican en la línea Latinoamericanos
de la pobreza lo cual incide en sus carencias
formativas como también en su expectativa La política sobre inclusión educativa en
de formación futura, y en la expectativa para América Latina en general se adopta desde los
mejorar el logro de aprendizajes en todos sus lineamientos, y orientaciones que se generan
estudiantes: en organismos internacionales como la ONU,
UNESCO y UNICEF. Un análisis amplio al
[…] en numerosos países en desarrollo, los respecto se encuentra en el estudio de Samaniego
docentes carecen de estrategias para reco- (2009) sobre “Personas con discapacidad y
nocer y apoyar a los alumnos con resultados acceso a servicios educativos en Latinoamérica
insuficientes, y aplican el plan de estudios Análisis de situación”, de este informe se
convencional sin tener en cuenta sus ne-
recogen los trabajos sobre Argentina, Brasil,
cesidades en materia de aprendizaje. Esto
hace que muchos niños corran el riesgo de
Chile y Ecuador para realizar una comparación
quedarse atrás con respecto al plan de es- con el caso colombiano.
tudios, no logren adquirir las competencias
básicas y sean incapaces de ponerse al día. En primer lugar, se revisan los aspectos
(p. 320) relacionados con la concepción sobre educa-
ción y la atención educativa a las personas
Sugiere la importancia de la evaluación con discapacidad que prevé cada constitu-
como estrategia para la detección de proble- ción.
Cuadro No. 2
Comparativo de las concepciones de derecho a la educación.
Constitución Constitución
Constitución Política Constitución Política Constitución Política
Aspecto Política Política Brasil
Chile 1980. Colombia 1991. Ecuador 2008.
Argentina 1994 1988.
Educación Artículo 75. Nume- Artículo 6. Edu- Artículo 19, numeral 10, Artículo 67 expresa que: La Artículo 11: Educación como
como Derecho ral 19. Derecho a la cación derecho establece el derecho a la Educación es un derecho de derecho.
Educación, respe- social. educación a todas las per- la persona y un servicio pú- Artículo 26: La Educación es un
tando particularida- sonas. blico que tiene una función deber ineludible del estado y una
des provinciales. social. obligación de las personas parti-
cipar en el proceso educativo.
Principios y/o Artículo 75. Nume- Artículo 205. Edu- Reforma establecida por Artículo 67 :…con ella se Artículo 27. Características:
características. ral 19. Igualdad de: cación como de- la Ley 19.634 de 1999: “la busca el acceso al conoci- Entre otras, incluyente, inter-
oportunidades y no recho de todos y educación básica y la edu- miento, a la ciencia, la téc- cultural, democrática, promueve
discriminación. deber del Estado y cación media son obligato- nica y a los demás bienes y equidad de género, la solidari-
la Familia. rias, debiendo el Estado fi- valores de la cultura, además dad, la paz.
Igualdad de opor- nanciar un sistema gratuito establece la responsabilidad
tunidades para su con tal objeto, destinado a del Estado y la obligatorie-
ejercicio. asegurar el acceso a ellas dad de la misma.
de toda la población.
Educación para Artículo 28. Nu- Artículo 68 se realiza una Artículo 47. El Estado garanti-
personas con meral III: Acceso mención expresa en relación zará políticas de prevención de
discapacidad. educativo para las con el derecho a la educación las discapacidades y, de manera
personas con dis- de las personas con disca- conjunta con la sociedad y la
capacidad, prefe- pacidad al señalar: La erra- familia, procurará la equipara-
rentemente en la dicación del analfabetismo ción de oportunidades para las
red de educación y la educación de personas personas con discapacidad y su
regular. con limitaciones físicas o integración social. A la vez los
mentales, o con capacidades artículos 48 y 49 definen las res-
excepcionales, son obliga- ponsabilidades del Estado y la
ciones especiales del Estado. familia frente a esta población.
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 18 (34): 85-104, Enero-Junio de 2018 ISSN 1657-8953
92 Marlem Jiménez Rodríguez - Piedad Ortega Valencia
Brasil, Colombia, Chile y Ecuador. En el caso de inclusión educativa, esto puede operar como
colombiano se ha expedido la ley 1618 de 2013 un contrasentido, pero es posible que obedezca
por medio de la cual se establecen las disposi- a una opción de vincular los principios de
ciones para garantizar el pleno ejercicio de los educación inclusiva de forma gradual al interior
derechos de las personas con discapacidad. del sistema educativo.
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 18 (34): 85-104, Enero-Junio de 2018 ISSN 1657-8953
94 Marlem Jiménez Rodríguez - Piedad Ortega Valencia
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 18 (34): 85-104, Enero-Junio de 2018 ISSN 1657-8953
96 Marlem Jiménez Rodríguez - Piedad Ortega Valencia
tercera al reconocimiento de las capacidades y implementación de las mismas tanto para las
necesidades de los estudiantes con discapaci- instituciones como para las personas que en la
dad (Fernández-Moreno 2011, Yandún-Reina, cotidianidad viven sus dinámicas.
2010); la cuarta da cuenta de la relación pro-
fesores-estudiantes (Castro, 2013; De Oliveira, En la segunda tendencia la consideración
2012; Vega, 2012; Rojas, 2011; Skliar 2010 ) de la organización y administración de los cen-
y la quinta, interesada en la formación de los tros escolares frente a la inclusión se presentan
profesores (Serrato, 2014; Vélez, 2013; De Oli- resultados entorno a propuestas como la imple-
veira, 2012; Yarza, 2011; Skliar 2010). mentación del Índice de Inclusión propuesto por
Both y Ainscow (2002), el papel del liderazgo
En la primera tendencia los autores de los directivos en el fomento de una cultu-
realizan el recuento de las políticas incluyentes ra incluyente, o la implementación del diseño
en los ámbitos mundiales, regionales y locales universal. Teniendo estos referentes se realizan
para posicionar la necesidad de instaurar una propuestas de mejora a las escuelas y se llama
educación que atienda la diversidad, reconozca la atención de los gobiernos para no delegar
la diferencia y realice los ajustes necesarios a todas las responsabilidades en esta institución
las instituciones, los currículos y las relaciones (Sánchez-Teruel, 2013). Se destaca en esta lí-
en la escuela; estas formas de posicionar el nea la constitución de redes que trabajan sobre
discurso permiten luego realizar propuestas las problemáticas de la inclusión educativa es
y/o sugerencias que se enmarcan en un ámbito el caso de la Red de Universidades por la Dis-
prescriptivo; una postura un poco diferente capacidad en Colombia; la Red Regional por la
adopta Skliar (2010), quien cuestiona el excesivo Educación Inclusiva-Latinoamérica (RREI) a
posicionamiento del discurso jurídico frente al la cual pertenecen organizaciones colombianas,
discurso ético e invita a responsabilizarse del desde ella se trabaja por el derecho a una educa-
otro pero desde una postura de la acogida, de la ción para todos; la Red Europea de Educación
hospitalidad del dejar ser. Acude a la metáfora Inclusiva y Discapacidad, incluD-ed, cuyo ob-
de la puerta para entender como los procesos jetivo es trabajar por el diseño, implementación
de inclusión a veces funcionan con apertura, y socialización de buenas prácticas en el ámbito
a veces con exclusión, lo cual quiere decir de la educación inclusiva para personas con dis-
que en ocasiones se permite entrar sin exigir capacidad en Europa; además, las redes consti-
nada con total disposición, pero que también tuidas por maestros de apoyo a la inclusión en
en ocasiones se deja entrar y en ese mismo las diferentes localidades de Bogotá.
momento se excluye o en otras ocasiones la
puerta funciona con detector para establecer En la tercera tendencia, las investigadoras
procedencias, diagnósticos u otra serie de se preguntan por las capacidades y necesidades
corta pisas. Skliar (2010) al realizar el balance de las personas con discapacidad, las relaciones
sobre el informe de Vernor Muñoz7 respecto que construyen y sus posibilidades de realiza-
al derecho a la educación, encuentra que, para ción personal. Así Fernández-Moreno (2011)
las personas con discapacidad, no es posible plantea una lectura desde la ética del recono-
determinar la magnitud del problema por cuanto cimiento, por ello retoma a Honet para carac-
no todos pueden acceder a la escuela, los que terizar las formas de actuación de las personas
acceden presentan altos niveles de deserción estableciendo las exclusiones que viven aque-
de tal forma que se constituye en un reto el llas por su condición de discapacidad. De otra
acceso, permanencia y egreso de esta población parte, Yandún-Reina (2010) problematiza las
al sistema educativo. Lo anterior, indica que es necesidades de la población con discapacidad y
necesario emprender desde las políticas otro presenta desde la teoría del desarrollo a escala
tipo de acciones que llenen de significado la humana posibilidades para abordar dinámicas
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 18 (34): 85-104, Enero-Junio de 2018 ISSN 1657-8953
98 Marlem Jiménez Rodríguez - Piedad Ortega Valencia
que son capacitantes desde la vivencia cotidia- a eso, los niños y las niñas se les identifica por
na, acude al sistema de necesidades y satisfac- el tipo de discapacidad y sus nombres se pier-
tores planteados por Max Neef para dar sentido den en la memoria de la docente, pero tam-
a los programas de inclusión. bién en la existencia real de cómo se entiende
al otro/a (p. 67).
En la cuarta tendencia sobre la relación
profesores-estudiantes se presentan estudios Por ello, se afirma la necesidad de com-
importantes para la razón de ser de este trabajo, prender y proponer la inclusión educativa desde
especialmente el artículo de Castro (2013) que la experiencia del vínculo, porque es desde allí
muestra la constitución de un sujeto pedagógico donde se expresa lo humano, la posibilidad de
desde la construcción intersubjetiva que se da acoger y ser con el otro, tal como lo propone
en la relación entre profesores y estudiantes en Skliar (2010), cuando se pregunta si es posible
este caso estudiantes de una escuela que traba- enseñar a vivir.
ja con discapacidad intelectual, allí se presenta
la pregunta por la configuración de las identi- En la quinta tendencia se presentan inves-
dades y el papel que juega el maestro en este tigaciones sobre la formación de los profesores,
proceso, igualmente la forma como aparece el el trabajo de Yarza (2011), muestra una revisión
vínculo educativo que hace parte integral del histórica sobre “la formación de maestros para
ser sujeto pedagógico ya sea como enseñante anormales en el periodo 1870- 1940”, describe
o como aprendiz. Oliveira, (2012) presenta una la época que abarca el nacimiento de la educa-
investigación sobre las expresiones no verbales ción especial en Europa, sus desarrollos apoya-
en el aula y el papel que juegan en el desempe- dos en una pretensión científica, las prácticas
ño del maestro y su relación con los estudian- de higienización y los desarrollos que en Co-
tes con discapacidad que se realizan de forma lombia se presentan. El autor muestra el curso
inconsciente, pero implican una carga afectiva, de la atención a la población con discapacidad
motivacional, que incide no solo en las relacio- en términos del surgimiento y decadencia de los
nes maestro-estudiante sino en el despliegue de educadores especiales, el posicionamiento de
las capacidades de estos últimos. Se demuestra una nueva categoría de estudiantes: los vulne-
aquí la necesidad de estudiar este tipo de inter- rables y la necesidad de formación de maestros
cambios para establecer las formas de vínculo para lo que él denomina la gobernabilidad de
que promueven y las formas como inciden en esta población.
la configuración de las subjetividades. Por otra
parte, Rojas (2011) presenta la siguiente situa- Desde otras preguntas de investigación
ción que ilustra el problema de las relaciones de emerge el cuestionamiento de los profesores
una escuela inclusiva en Ecuador: en los diferentes niveles, quienes argumentan
sobre su escasa o nula formación para trabajar
Lo que llama la atención es que en el día a día con estudiantes con discapacidad, por ello,
la idea de inclusión se entiende en términos los estudios de Serrato (2014) y De Oliveira
de tener la diferencia en la escuela. Y esa di- (2012), expresan la necesidad de una formación
ferencia está bien enmarcada en términos de desde los inicios de la profesión docente en
identificar al otro que no es el nosotros, que competencias que les permitan desempeñarse
no soy yo. Más allá de eso, y de abrir espacios
en la atención y comprensión de la diversidad.
para ratificar esas diferenciaciones, no existe
la actitud de conocer, de generar realmente un
espacio de diálogo mutuo. Y esto se reafirma Skliar (2010) cuestiona esta postura de
cuando se dicen los nombres de los niños y los profesores y llama la atención más bien so-
niñas indígenas a quienes, además del grado bre la necesidad de realizar “pequeños gestos”,
se indica la región de dónde vienen; contrario no “grandes hazañas heroicas”, gestos situados
en posturas éticas que permitan pensar pedagó- el proceso descubriendo lenguajes pedagógicos
gicamente que pasa entre nosotros sin señalar que lo posibiliten.
al otro por su diferencia. Por otra parte, Vélez
(2013) presenta un estudio sobre la educación De acuerdo con las investigaciones ras-
inclusiva en docentes en formación, demostran- treadas sobre la inclusión educativa en el entor-
do que estos tienen una actitud positiva frente no escolar, se observa como en la generalidad,
a estos procesos, hecho que puede redundar en se retoman las normativas existentes al respec-
prácticas pedagógicas con un mayor grado de to como una forma de advertir su legitimidad,
vínculo para las futuras generaciones. En esta como una forma de explicar desde lo institucio-
tendencia se advierte que al menos en Colom- nal la validez de esta. Se puede aventurar la idea
bia, los programas de formación docente cuen- que en cada uno de los lugares en los cuales se
tan con cátedras en perspectiva incluyente y la realizaron los estudios, existe resistencia al pro-
nueva normatividad sobre renovación de regis- ceso, por ello es necesario reclamar el apoyo de
tros calificados atiende a las orientaciones del la voz autorizada de los organismos internacio-
Ministerio de Educación Nacional sobre Inclu- nales y de las políticas nacionales para validar-
sión en Educación Superior. lo. Entonces, a partir de allí, problematizar la
gestión escolar, las relaciones escolares, el pa-
A modo de cierre para otras aperturas pel de los maestros, las capacidades y necesida-
des de los estudiantes, la posibilidad que tienen
Frente a los problemas que afrontan las estos estudiantes para ser sujetos participes ac-
personas con discapacidad para acceder a la tivos dentro de las comunidades educativas en
educación, a la salud, a la recreación y a otros términos de la socialización y el aprendizaje, es
bienes de la humanidad, es importante conti- decir como sujetos pedagógicos.
nuar con la divulgación de las líneas de acción
propuestas desde los organismos internaciona- En estas investigaciones se encuentran
les (ONU, UNESCO, UNICEF), e implemen- elementos importantes que permiten pensar las
tadas por los Estados a través de diferentes relaciones en el ámbito escolar. Derivadas de
normativas, para que dichas orientaciones sean ellas las experiencias del vínculo en los proce-
comprendidas e implementadas en aras de ga- sos de inclusión educativa permiten reflexionar
rantizar el acceso a sus derechos, además, para sobre como a través de la interacción se van
favorecer su proceso de acogida en los centros configurando y reconfigurando las subjetivida-
educativos y para promover su calidad de vida. des de maestros y estudiantes dado que en la co-
tidianidad de la acción pedagógica unos y otros
También es necesario comprender que la se afectan. Por tanto, es importante establecer
inclusión educativa es una apuesta, producto de cómo se instituyen estas relaciones vinculares,
la creciente interdependencia global que un pro- cómo se juegan estas relaciones en los procesos
yecto del orden local. Por ello, demanda que sea de aprendizaje de todos los estudiantes y cómo
interpelada desde las necesidades particulares permiten potenciar a cada uno desde su condi-
de los contextos y de las diferentes poblacio- ción humana.
nes, para hacer vida los enfoques diferenciales
en la aplicación del derecho a la educación. Por Se aprecia en las investigaciones una se-
tanto, entender que más allá de las metas pro- rie de voces reflexivas que pasan de lo normati-
puestas por los diferentes organismos interna- vo a una postura ética, destaca entre ellas la de
cionales al respecto de la educación para todos, Skliar (2010) quien demanda asumir la inclu-
es pertinente retomar la vivencia de la inclusión sión educativa desde un discurso de lo ético, de
en los ámbitos escolares para proponer accio- responsabilizarse del otro a través de la noción
nes encaminadas a mejorar permanentemente de acogida, para llenar de significado el enfo-
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 18 (34): 85-104, Enero-Junio de 2018 ISSN 1657-8953
100 Marlem Jiménez Rodríguez - Piedad Ortega Valencia
entre enseñante y aprendiz, la emergencia de Jomtiem y Dakar sugieren líneas de acción para
un sujeto pedagógico entendido este como la lograr la Educación para todos, pero los países
persona “que tiene una existencia, un modo pueden adoptar, o no, estas orientaciones en su
de ser, un modo de vida” (Echeverri, 2015, Política Educativa, en tanto que la Convención
p. 268) que es afectado y afecta al otro en la sobre derechos para personas con discapacidad,
dinámica de las relaciones que se producen en en caso de haber sido suscrita y ratificada por el
el acto educativo, así la noción de subjetividad país miembro, es de obligatorio cumplimiento.
e intersubjetividad cobra potencia, en la
pregunta que Skliar nos presenta sobre si ¿es Se enuncia como sistema educativo
3
posible enseñar a vivir? Desde este interrogante formal porque al menos en Colombia esta es la
se propone desde la pedagogía de la alteridad denominación que adquiere, se compone de un
al acudir al encuentro del otro y configurar nivel preescolar, un nivel de básica (primaria
un nosotros como lo propone Ortega (2012), y secundaria), un nivel de media y un nivel de
permitiendo un diálogo, un encuentro, una educación superior. En algunos textos aluden
visibilización de las problemáticas, pero a la a la educación regular, también a la educación
vez una búsqueda activa de soluciones, una ordinaria.
apuesta al trabajo colectivo en donde sea el
encuentro y no la exclusión, lo que permita Consultar el siguiente enlace: http://
4
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 18 (34): 85-104, Enero-Junio de 2018 ISSN 1657-8953
102 Marlem Jiménez Rodríguez - Piedad Ortega Valencia
Organización de Estados Americanos-[OEA]. Ossa, C., Castro, F., Castañeda, M., y Castro.
(1999). Convención Americana para J. (2014). Cultura y liderazgo escolar:
la Eliminación de todas las formas de factores claves para el desarrollo de la
Discriminación contra las Personas con inclusión educativa. Revista Actualidades
Discapacidad. Autor. Investigativas en Educación, 14(3).
Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/
Organización de las Naciones Unidas-[ONU]. index.php/aie/article/view/16157/18116
(1948). Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Autor. Pabón, R. (2011). La inclusión educativa,
¿utopía o realidad? Recuperado de:
Organización de las Naciones Unidas- http://www.academia.edu/4182317/LA_
[ONU]. (1982). Resolución 37/52, de INCLUSI%C3%93N_EDUCATIVA_
3 de diciembre de 1982, aprobación del UTOP%C3%8DA_O_REALIDAD.
Programa de Acción Mundial para los
impedidos. Parra, D. C. (2004). Derechos Humanos y
Discapacidad. Bogotá: Centro Editorial
Organización de las Naciones Unidas-[ONU]. Universidad del Rosario.
(1989). Convención sobre los derechos
del niño. Autor. Parrilla, L (2002). Acerca del origen y sentido
de la educación inclusiva. Recuperado
Organización de las Naciones Unidas-[ONU]. http://www.mecd.gob.es/dctm/revistade-
(2006). Convención sobre los derechos de ducacion/articulos327/re3270210520.pdf
las personas con discapacidad, (CDPD).
Autor. República de Argentina. (1994). Constitución
de la Nación Argentina. Buenos Aires:
Organización de las Naciones Unidas para Corte Suprema de Justicia de la Nación.
la Educación, la Ciencia y la Cultura-
[UNESCO]. (1990). Declaración mundial República de Argentina. (2006) Ley de Educa-
sobre Educación para todos. Recupera- ción Nacional No. 26.206. Recuperado
do de http://www.oei.es/quipu/marco_ de: www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/
jomtien.pdf Leyes/ley26206_de_educ_nacional.doc
Organización de las Naciones Unidas para Resolución 2565 de 2003, Por la cual se
la Educación, la Ciencia y la Cultura- establecen parámetros y criterios para
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 18 (34): 85-104, Enero-Junio de 2018 ISSN 1657-8953
104 Marlem Jiménez Rodríguez - Piedad Ortega Valencia