Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES:
DUANA DIOSADO RENÉ FERNANDO
GARCÍA ABÚNDEZ ALAN SAMUEL
MARTÍNEZ GUADARRAMA GERARDO
NONATO LARA MARÍA GUADALUPE
SÁNCHEZ CORTÉS SAÚL SAID
ECONOMIA POLITICA CLASICA LIBERAL INGLESA
Núcleo ideológico son los trabajos de los economistas burgueses y
pequeñoburgueses: Adam Smith, David Ricardo, Juan Bautista Say, Thomas
R. Malthus y John Stuart Mill. Adam Smith considerado como el fundador de
la escuela clásica inglesa con su conocida obra “Investigación sobre la
Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”, David Ricardo con su
obra “Principios de Economía Política”, fue uno de los primeros tratadistas de
la economía política clásica y autor de nuevas teorías sobre el valor, la
moneda, los bancos de emisión, y otras y defensor abierto del utilitarismo
burgués como el fin supremo para la obtención del máximo beneficio y
bienestar.
CONTEXTO HISTORICO
En la época en que vivió Adam Smith, el capitalismo se había adueñado en
Inglaterra, de todas las ramas de la industria, de la agricultura y el comercio.
En la industria seguían existiendo los gremios de artesanos, aunque habían
surgido ya las grandes empresas centralizadas: las manufacturas capitalistas
que significaba la penetración en la fabricación industrial, del capital
comercial personificado por los comerciantes, prestamistas y los
comerciantes distribuidores de materias primas. En este proceso se
manifiesta la amplia división del trabajo. Se da la eliminación del sistema
artesanal, y la industria domestica por la fabricación mecanizada o sistema
fabril con el que el artesano no podía competir. En la segunda mitad del siglo
XVIII, Inglaterra transforma rápidamente de nación agraria a industrial;
desarrollaron la industria de la lana, de algodón y la metalúrgica.
Aparecieron centros industriales urbanos, creció la población de las
ciudades, se consolidaron las relaciones comerciales y monetarias.
En la agricultura continuaba la expropiación de los campesinos, mediante el
sistema de cercamiento de las tierras y el sistema de las haciendas
explotadas por arrendatarios. Se había creado ya la clase de colonos-
capitalistas. Todos estos cambios económicos plantearon la necesidad de
transformación de la vieja política mercantilista y reemplazarla por la política
llamada “libre comercio” que en esta época significaba la libertad para las
mercancías inglesas en relación con las de otras naciones extranjeras, más
débiles y menos desarrolladas.
Las guerras anglo-holandesas habían reforzado el poderío colonial inglés, lo
que fue una de las causas más importantes que alcanzó el capitalismo en la
metrópoli. Sin embargo los métodos de saqueo extraeconómico de las
colonias resultaban anticuados. Era necesario sustituirlos por otros más
“civilizados” de expoliación económica. Finalmente se puede decir que Adam
Smith vivió en la época de predominio de la producción manufacturera, en
vísperas de la revolución industrial.
ORIGENES
La iniciación de la escuela clásica parte de la aparición de la famosa obra de
Adam Smith “La Riqueza de las Naciones”, publicada en 1776, está
catalogada como el compendio de enseñanzas económicas mejor organizado
y como una obra filosófica amplísima, en la cual se examina con gran visión,
los problemas del ser humano y de la sociedad.
FISIOCRACIA
La Escuela Fisiócrata surge en Francia y se desarrolla exclusivamente allí.
Estos pensadores se dieron cuenta de las relaciones entre los sectores de la
economía y, por otro lado, estudiaron el funcionamiento de los mercados que
no estaban regulados por el estado. Otra de sus características es el corto
tiempo durante el cual se desarrolla el pensamiento fisiócrata:
aproximadamente 30 años (desde 1750ª 1780).
Encabezados por François Quesnay, los fisiócratas creían en una ley natural
que regía el funcionamiento económico, independiente de la voluntad del ser
humano. Sin embargo, ese orden podía ser estudiado y aprovechado por el
hombre, para su beneficio.
Plantearon la importancia de construir modelos de tipo teórico mediante la
separación o el aislamiento de una variable de la economía que resulte
valiosa para el análisis y el estudio.
Al igual que los mercantilistas, el interés de los fisiócratas se concentraba en
gran medida en la definición de una estrategia macroeconómica de
desarrollo que incluyera políticas coherentes; sin embargo, la fisiocracia
surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción
intervencionista del pensamiento mercantil, y para ahondar más las
diferencias, ellos estudiaban las fuerzas reales que conducen al desarrollo,
es decir, estudiaron la creación del valor físico y concluyeron que el origen
de la riqueza era la agricultura (en últimas, la misma naturaleza era el foco
de riqueza).
Ahora bien, estos dos podemos tomarlos como antecedentes directos del
Liberalismo Económico, sentando las bases necesarias para la realización del
mismo.
LIBERALISMO
ADAM SMITH (1723-1790)
Economista y filósofo escoces (señor de Gaslow), a los catorce años de edad
ingresa en la universidad de Glasgow. Gracias a sus brillantes éxitos logró
trasladarse a la universidad de Oxford. En 1751 se traslada a la universidad
de Glasgow donde es profesor durante trece años siguientes, ocupando la
cátedra de Lógica, y luego la de Filosofía moral. En sus lecciones procura
enlazar la filosofía moral con las cuestiones políticas, la organización interna
del Estado, del comercio, de los precios, las contribuciones y de otras
cuestiones económicas. Su obra más importante: “Las riquezas de las
naciones” publicada en 1776. “Teoría de los sentimientos morales” es su
obra anterior. Se le conoce a Smith como el padre de la economía moderna,
es el fundador de la economía clásica inglesa y el primero en establecer las
divisiones del trabajo.
ALGUNAS CONTRIBUCIONES DE ADAM SMITH A LA DOCTRINA
ECONÓMICA SON:
Su filosofía naturalista. Dice que la ley natural es superior a la ley humana.
Por eso dice que la economía está regida por una mano invisible y que el
Estado no debe intervenir en ella.
Que el equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo, al
buscar su propio beneficio, beneficia a los demás. Es decir, fue un
representante del liberalismo económico (laisser faire). Que quiere decir
“defensa de la libre competencia”.
El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo.
Su teoría del valor; habla del valor de uso (utilidad de un bien y valor de
cambio) (capacidad de un bien para cambiarse por otros). Teoría del valor
del trabajo.
En su teoría de la distribución afirma que los salarios, las utilidades y la renta
son la fuente de ingresos de las clases sociales y son también las fuentes del
valor de cambio; es decir, habla del costo de producción.
Habla de un precio natural (suma de los precios naturales de sus partes) y
precio de mercado (determinado por la oferta y la demanda).
Adam Smith asentará las bases del liberalismo. El Estado debe intervenir
solo cuando los hombres no pueden generar instituciones, La riqueza de una
nación es la suma de la riqueza de los particulares.
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
Su obra es una crítica al mercantilismo.
Su Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones se
divide en cinco grandes libros. El primero trata de la división del trabajo; del
valor; de los precios; de los salarios; de la renta y de los beneficios del
capital.
En su primer libro, Adam Smith parte de la premisa de que es el trabajo el
que crea los productos de la sociedad de su época y de la distribución de
dichos productos del trabajo entre las diferentes clases. Planteó muy
concretamente el problema del beneficio del capital, de la existencia de la
clase capitalista y también de la clase terrateniente y clase trabajadora.
En el segundo libro, considera el capital como reservas que se acumulan y se
transforman en capital, estudiando su división en fijo y circulante.
En el tercer libro, al inicio, Adam Smith establece los principios del progreso
natural del bienestar. Estos principios no son más ni menos que el empleo
por parte de los burgueses de sus capitales a la agricultura, la industria y el
comercio exterior. En éste libro censura todas las relaciones feudales, como
perjudiciales y artificiales, considerando las burguesas decisivas para el
bienestar.
En el cuarto libro, ataca el sistema mercantilista de economía política y
analiza el sistema fisiócrata.
En el quinto libro, establece, los gastos para la defensa, los gastos de la
administración de justicia, los gastos para el fomento del comercio, para la
instrucción de la población y para el mantenimiento del Estado, terminando
con el problema de la deuda pública.
Para Smith la mejor escala de medida es el trabajo. El único modo que
tendrá tal individuo de adquirir bienes es trabajar, ya sea para producir
directamente bienes para su propio uso o para poder adquirir en el mercado
utilizando su salario. Así, "el precio real de cada cosa, lo que cuesta cada
cosa realmente para aquel que quiere obtenerla es el trabajo y la pena que
se debe imponer para obtenerla"(p.61) Esta es "la teoría del valor trabajo
pedido" y que Smith resume del siguiente modo: "el valor real de las
diferentes partes constitutivas del precio se mide por la cantidad de trabajo
que puede comprar u ordenar cada una de ellas" Para él, la hora de trabajo
es la unidad de medida correcta del valor ya que ella representa para cada
individuo en todo tiempo y lugar "la misma porción de su reposo, su libertad,
de su alegría" Los precios se expresan en dinero (precio nominal) y no en
trabajo (precio real).
Al igual que los fisiócratas, Adam Smith, es partidario del “orden natural”;
opinando que el “orden natural” se va abriendo camino de forma
espontánea, incluso, en contra de la voluntad de las personas y de la
legislación estatal.
Smith considera entonces que esas fuerzas eternas eran las “condiciones
naturales” de los individuos que realizan su “egoísmo económico”, el cual,
va implícito a la naturaleza misma del “hombre económico”. Según su
opinión en lo moral, las personas se apoyan de la simpatía, y en lo
económico en el “egoísmo”, es decir, en sus intereses puramente
individuales.
Por tanto, las personas se ven obligadas a prestare servicios mutuos, a
trabajar unos para otros, y ese trabajo es el que manifiesta en forma de
división de trabajo.
Consideraba que la sociedad existió siempre y continuara existiendo
únicamente como una comunidad de trabajo y de cambio.
Finalmente, el valor científico de su obra reside en que Adam Smith adopta
investigar la sociedad pura capitalista, sin complicaciones feudales, como
hicieron los fisiócratas, y el objetivo de su análisis la caracteriza como
riqueza capitalista.
El autor constituye esta parte como “Problema fundamental y estructura de
Adam Smith”.
NOTAS: se describió como: “hermoso en nada excepto en mis libros.” Smith
no era un economista, era más que nada maestro de filosofía moral.
Causante de la revolución industrial, Tenía una doctrina mercantilista.
THOMAS MALTHUS
(Rookery el 14 de febrero de 1766- 29 de diciembre
de 1834)
TEORÍA ECONÓMICA
Teoría propuesta por Malthus. En términos generales, establece que la
población y la riqueza pueden crecer, pero hay un límite, alcanzado el cual,
se llegará a un "estado estacionario" en el que la vida será miserable,
convirtiéndose en supervivencia.
Mill concebía a la economía como una ciencia que usaba un método a priori;
es decir que luego de indicarnos supuestos se deducen las conclusiones.
Este método debe probar su eficacia, sin embargo, no siempre hay
concordancia en las palabras de Mill por lo cual se señalan unas causas
perturbadoras que no pudieron ser tomadas en cuanta en sus análisis. Pero
lejos de considerar esas causas estas fueron utilizadas como una excusa
para justificar las divergencias entre el modelo y la realidad.
CONTRIBUCIONES
LAISSEZ FAIRE
PORPIEDAD PRIVADA
COMERCIO INTERNACIONAL
CONCLUSIÓN
Uno de los aspectos fundamentales es el hacer hincapié en la gran
importancia y los aportes de estos grandes pensadores de nuestra Economía
Clásica Mundial.
Llama la atención, preguntarnos: ¿Qué factores influyen en nuestra
economía actual?
La raíz de esto se establece, en la Naturaleza y el equilibrio, que hay entre la
población y medios de subsistencia, lo que se refleja en la producción y
distribución de estos medios, para alcanzarlos debe haber mano de obra,
para esto debe existir una división del trabajo, ósea una especialización, la
cual da movimiento al aparato económico, lo que se recompensa con un
salario o sueldo; a su vez origina la entrega de dinero que funciona de
manera intermediaria con la Ley de Say, es decir la oferta crea su propia
demanda a la hora de satisfacer nuestras necesidades.
BIBLIOGRAFÍA