Está en la página 1de 2

EVALUACION SEMESTRAL FILOSOFIA 11

1. De acuerdo con una tesis que tiene gran aceptación las ciencias empíricas pueden
caracterizarse por el hecho de que emplean los llamados “métodos inductivos”. Según esta
tesis, y teniendo en cuenta las características del método inductivo
A. La lógica de la investigación científica seria idéntica a la lógica inductiva.
B. Las inferencias inductivas están justificadas por sí mismas.
C. La investigación científica moderna no recurre al método inductivo.
D. La investigación científica en biología, química, física es inferencial.
2. Todo informe científico que da cuenta de una experiencia – o de una observación, o del
resultado de un experimento – no puede ser originariamente un enunciado singular, afirma
la filosofía analítica.

Lo anterior podría entenderse en relación con:

A. La verdad de la hipótesis, los sistemas teóricos de las ciencias empíricas se “sabe por
experiencia”
B. Los enunciados universales están basados en inferencias inductivas.
C. La variación de los enunciados singulares conduce a incoherencias lógicas.
D. La verdad de un enunciado universal no se reduce a la verdad de enunciados singulares.
3. Kant fue el primero de los filósofos modernos en darse cuenta de que la objetividad de los
enunciados se encuentra en estrecha conexión con la construcción de teorías, es decir, con
el empleo de hipótesis y de enunciados universales.

De lo anterior es válido afirmar que, de acuerdo a Kant

A. Tomamos enserio nuestras observaciones y las aceptamos como científicas sin necesidad
de repetirlas y contrastarlas.
B. La coincidencia entre dos científicos respecto de lo que observan es suficiente como
criterio científico.
C. La elaboración de teorías depende de la cantidad de las observaciones.
D. Solo cuando se da la ocurrencia de ciertos acontecimientos de acuerdo con las reglas o
regulaciones pueden ser contrastadas nuestras observaciones por cualquiera.
4. La epistemología, o, lógica de la investigación científica, debería identificarse con la teoría
del método científico. En la medida que transcienda e análisis puramente lógico de las
relaciones existentes entre enunciados científicos, la teoría del método se ocupa de la
elección de los métodos.

Respecto a esto último, tales decisiones:

A. Dependerán, como es natural, de la meta que elijamos.


B. Estarán relacionadas con la importancia de la investigación.
C. Serán tomadas por el cuerpo de investigadores científicos.
D. Permitirán que los enunciados científicos no requieran ser contrastados.

5. El “principio de casualidad” consiste en la afirmación de que todo acontecimiento, cualquiera que


sea, puede explicarse casualmente o sea que puede deducirse casualmente.

Esto quiere decir que

A. Los fenómenos, observados en las ciencias naturales, algunas veces se deben al azar.
B. Siempre es posible lógicamente construir una explicación casual.
C. Los científicos no recurren a explicar casualmente todo tipo de acontecimientos.
D. La búsqueda de leyes particulares casuales constituyen el objeto de la investigación
científica.

7. Racionalismo significa literalmente filosofía de la razón. En concreto se quiere decir que se


trabaja preferiblemente con la razón o con la inteligencia, con el pensamiento y con conceptos.

También los racionalistas se sirven de los sentidos, pero parten del supuesto –y en esto se
distinguen de los empiristas- de que

A. Los resultados de las percepciones son imposibles de leerse.


B. La razón es menos que una integridad de los sentidos.
C. Inteligencia y razón representan una energía propia.
D. Hay que consultar la experiencia.

8. Hume planeta que el hombre tiene dos tipos diferentes de percepciones, impresiones e ideas.
Con “impresiones” quiere decir la inmediata percepción de la realidad externa. Con “ideas” quiere
decir el recuerdo de una impresión de este tipo. De lo anterior se concluye que Hume

A. Daría la razón a Descartes, hay que construir el razonamiento desde dentro del hombre.
B. Comprendería la realidad a través de ideas y conceptos que se encuentran en la
naturaleza.
C. Describe los cambios de los juicios sobre las cosas a lo largo del tiempo.
D. Quiere volver a la percepción infantil del mundo, antes de que todos los pensamientos y
reflexiones hayan ocupado sitio en la conciencia.

9. Una parte de la lógica aristotélica se refiere a racionalismo (silogismo). Cuando se explicita la


formula corriente del silogismo: “todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego
Sócrates es mortal”, el pensamiento de Aristóteles, respecto de la lógica, permite concluir que

A. El lenguaje es la expresión del pensamiento del hombre.


B. La ciencia se mueva a través de conceptos lógicos.
C. El mecanismo de silogismo puede servir de juego de las palabras.
D. En esta forma se mantiene un esquema fundamental del pensar humano.

10. Hegel pensaba que la base del conocimiento humano varía de generación. No existe ninguna
“verdad eterna”. No existe ninguna “razón eterna”. El único punto fijo al que puede agarrarse el
filósofo a la propia historia.

Una de las siguientes expresiones concluye al anterior razonamiento

A. Todos los pensamientos que se apoyan en las tradiciones permanecen en las culturas a lo
largo del tiempo.
B. Una determinada idea puede ser correcta en la época y el lugar en que se viva.
C. Las cosas son buenas o malas independientemente del contexto histórico.
D. La razón no es “progresiva”, es estática y permanece inmutable a través de la historia.

También podría gustarte