Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En sociología, la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones
entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el
alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y
'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de
una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo,
ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento
humano.
La estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un
medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho la
sociedad llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando
cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, recreación y deporte etc., valores como
gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e
identidad y mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y
valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular
como expresión de los valores populares. Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene
problemas, que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la
búsqueda de lo trascendente o es la socialización de las personas, en este caso estaría en el
segundo grupo. Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y
el medio ambiente.
Movilidad Social es el movimiento de las personas de un status social a otro. Los individuos
pueden desplazarse socialmente hacia arriba o hacia debajo de la pirámide que es la
estratificación social, así como pueden en el mismo nivel pero con una ocupación diferente.
Diversos son los factores que influyen en esta continua movilidad, los que primero llegan a
nuestras mentes son: educación del individuo, su sexo, raza, ocupación de él o de sus padres,
pero existen otros factores de mayor magnitud son estos:
SITUACIONES SOCIALES
TIPOS DE MOVILIDAD
Vertical: designa el cambio de status en un individuo cuando este pasa de una clase social a
otra, puede ser ascendente o descendente.
CONCIENCIA DE CLASES
Conciencia de clase es un concepto marxista que define la capacidad de los individuos que
conforman una clase social de ser consciente de las relaciones sociales antagónicas -ya sea
económicas, políticas, etc.,- que se aduce siendo la condición original de la organización de
una sociedad de clases y de actuar de acuerdo a ellas.
CATEGORIA SOCIALES:
La categoría social conforma una pluralidad de individuos diseminados que se encuentran
reunidos en la mente del observador formando una realidad social debido en que son
semejantes en uno o varios aspectos o características.
LAS CATEGORÍAS CENSALES: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, tamaño familiar,
ingresos, religión…Tienen como objetivo principal facilitar un mejor conocimiento de la
población muestral objeto de estudio.
LAS CATEGORÍAS PROGRESIVAS: los individuos están ubicados en categorías unas más
altas que otras aunque para ubicar a los individuos en estas categorías hemos de partir de
aspectos cuantitativos y cuantificables (por ejemplo, ingresos económicos). En estas categorías
se da una escala de elementos cuantificables y no debemos incluir el mismo elemento en dos
categorías distintas.
LAS CATEGORÍAS DISYUNTIVAS: que se dan cuando la separación entre las categorías es
excluyente. Por ejemplo, estado civil (soltero, casado, viudo…) Sexo (varón, hembra), etc.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
ESCLAVITUD
Es una forma extrema de desigualdad en la cual algunos individuos son poseídos por otros
como su propiedad. Las condiciones de los esclavos fueron variables en algunos lugares como
la Atenas Clásica, los esclavos a menudo ocupaban puestos de gran responsabilidad a pesar
de que seguían siendo propiedad de los amos. Por el contrario los que construyeron las
pirámides o los que trabajaban en minas o plantaciones, tenían mucha menos libertad y
recibían un trato infrahumano
CASTAS
Modelo cerrado. Se caracteriza porque hay varias categorías de individuos. Estos están
agrupados por determinados tabús o normas (la india o la esclavitud). En el status en el que se
nace, se muere. Las castas no permiten la movilidad social y los individuos identifican la casta
como algo innato. Están definidas por las funciones y oficios.
ESTAMENTAL:
CLASES
Las rentas que obtengamos en nuestra vida social y nuestra posición ocupacional
también van a influir. El salario va a estar en función del tipo de actividad que se
desempeñe.
Son agrupamientos de personas a gran escala que comparten recursos económicos comunes y
esto influye sobre sus estilos de vida.
La existencia de las clases se halla vinculada tan sólo a determinados períodos en el desarrollo
de la producción social.
El origen de las clases está condicionado por el desarrollo de la división social del trabajo
(división del trabajo) y el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción.
En cada sociedad de clases, junto a las fundamentales –amos y esclavos en la sociedad
esclavista, señores y siervos bajo el feudalismo, capitalistas y proletariado en la sociedad
burguesa existen también otras, secundarias; estas últimas, están ligadas o bien a la
conservación de los restos del viejo modo de producción (en la sociedad burguesa, el
campesinado) o bien al nacimiento del modo de producción nuevo (la clase burguesa que se
forma en las entrañas del feudalismo.
La existencia de las clases se halla vinculada tan sólo a determinados períodos en el desarrollo
de la producción social. El origen de las clases está condicionado por el desarrollo de la
división social del trabajo y el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de
producción.
FUNDAMENTOS
En 1945 fue re-elaborado el argumento de Durkheim, por David y Wilbert Moore, para
sostener que la desigualdad social es el medio a través del cual la sociedad se asegura
que las labores más importantes para su propia supervivencia sean ejecutadas por las
personas más calificadas y por consecuencia, se hacen acreedoras a los mayores
privilegios que acuerda la misma.
Clase Alta: los grupos sociales que forman parte de esta clase alta son la aristocracia,
los empresarios industriales, los empresarios financieros...
Clase Media: cada vez es más importante, es la clase social más numerosa y
heterogénea. Podemos diferenciar entre:
Las diferencias entre las dos clases obreras son la cualificación y la estabilidad.
MOVILIDAD SOCIAL
El sistema de clases sociales se asocia con la sociedad industrial y ha sido caracterizado como
un sistema que permite movilidad social. Esta movilidad puede ser vertical, es decir que toda
persona puede cambiar de posición relativa dentro de su ciclo vital y se refiere preferentemente
a la llamada movilidad ascendente. O sea, en teoría, cualquier individuo podría alcanzar las
posiciones de poder y prestigio siempre y cuando se esforzara para lograrlo; es decir, el origen
de clase puede ser adscrito pero el esfuerzo individual determinaría en última instancia la
posición social de cada uno. Es por esto que los sociólogos definen al sistema de clases
sociales como un sistema abierto, opuesto a sistemas cerrados como el sistema estamental o
el sistema de castas. Sin embargo, esta movilidad es sólo relativa:
Ejemplo:
El sueño americano de movilidad social expresado en la frase “de harapos a riquezas” no es
sino un mito para el 99% de la población estadounidense.
CONCIENCIA DE CLASE
Marx concibió la conciencia de clase, como el fenómeno por el cual las personas con las
mismas condiciones socio-económicas se identifican entre sí, y comienzan a actuar como
grupo, precisamente en búsqueda de alcanzar los objetivos de vida (aspiraciones) que como
grupo se han planteado. En el siglo XIX Marx vio claramente que el proletariado debía adquirir
una "conciencia de clase" para derrocar al capitalismo e instaurar el socialismo, lo cual ocurrió
en muchos países. Pero algo paso. Tal vez la Burguesía también adquirió una conciencia de
clase, y defendió sus intereses al punto de acabar con los socialistas (matándolos,
masacrándolos, desapariendolos, tirándolos al mar desde helicópteros) y triunfo imponiendo un
sistema que le favoreciera solo a ellos.
Ahora a lo que te refieres. Hoy en día no hay conciencia de clase. Porque la burguesía la
desmanteló. Seguro conoces a alguien que trata con desprecio a los demás y por eso lo dices.
Eso no es conciencia de clase. Conciencia de clase es que ese tipo se juntara con otros de su
nivel socioeconómico y llevará a cabo acciones para mantener ese nivel.
La predicción también cuenta con otras virtudes. Cuando nos esforzamos por pensar en el
futuro, hemos de volver a pensar sobre el pasado.