Está en la página 1de 5

Universidad Sergio Arboleda

Enfoques para el Análisis Político

Análisis de coyuntura

Fredy Peña Avila

¿De qué manera la Corte Constitucional ha influido en el uso del Fast Track en Colombia?

En el presente escrito se pretende analizar el papel de la Corte Constitucional frente al Fast Track
con el fin de determinar si esta institución formal realmente le ha puesto reglas al uso del
mecanismo de vía rápida. Para ello, se tendrán en cuenta noticias nacionales, informes, revistas y
se hará uso del enfoque institucional para comprender el papel de la Corte Constitucional frente
al caso.

Lo primero que hay que decir es que el Fast Track (vía rápida) es un mecanismo contemplado en
el acto legislativo número 1 de 2016, que reduce el número de debates en el Congreso que se
requieren para la aprobación de leyes y reformas constitucionales. En este caso, de todas las que
se necesitan para aterrizar el acuerdo de paz que el Gobierno firmó con las FARC. (Semana,
2016) Precisamente el encardado de darle viabilidad a este mecanismo que reduce de 8 a 4
debates la discusión y votación de proyectos de ley fue la Corte Constitucional. El gobierno
buscó implementar este mecanismo considerando la importancia de aprobar lo acordado en el
proceso de paz con las Farc realizado en la Habana, Cuba, de una manera más rápida, no
obstante, este mecanismo ha generado mucho debate a nivel nacional ya que muchos consideran
que lo acordado en la Habana, Cuba, son temas densos y de gran importancia por lo que carece
de mayor estudio a un proyecto de ley ordinario.

El Presidente Juan Manuel Santos haciendo uso de sus facultades decidió que el acuerdo de paz
debía ser aprobado a través de un plebiscito el 2 de octubre de 2016. Efectivamente el pueblo
acudió a las urnas y la votación fue muy apretada mostrando la marcada polarización del país.
“El 'No' gana con el 50,23 % de los votos (6.424.385 votos) contra el 49,76 % (6.363.989)” (El
Tiempo, 2016). Teniendo en cuenta este resultado, el país quedó en una incertidumbre ya que no
se sabía que iba a pasar con lo acordado entre las partes en la Habana. Ahora bien, una de las
instituciones autónomas e independientes como la Corte Constitucional según lo expone la
constitución política, fue la encargada de determinar si el congreso podía refrendar el acuerdo.
Esta se pronunciaría posteriormente exponiendo que el congreso podría rarificar el acuerdo lo
que sucedería tiempo después.

Refrendado el acuerdo, para las Farc era vital la implementación del Fast Track para aprobar de
manera rápida los temas de los acuerdos en un tiempo no muy lejano, porque no podían esperar
muchos meses más para tener la amnistía, entonces si esa ley se hubiese tramitado por la vía
normal (sin fast track), habría tardado meses, y ellos tienen sólo 180 días para dejar las armas.
De cara a este nuevo panorama, y con los miembros de la guerrilla ubicados en 26 puntos de
reagrupamiento, algunos congresistas esperan que antes de que termine el año 2016 la Ley de
Amnistía hubiera terminado su trámite en el capitolio.(Semana, 2016). Para el gobierno era vital
la implementación para cumplir con el acuerdo y no generar incertidumbre con el posible regreso
a la selva del grupo armado.

Según la presidencia de la republica son alrededor de 50 iniciativas de ley que se presentaran al


congreso, no obstante el gobierno había tomado la decisión de no presentar ninguna de ellas
hasta que se conociera la decisión de la Corte incluyendo la ley de amnistía, considerada una
condición indispensable para dar comienzo a los desplazamientos de las FARC a las 20 zonas
veredales y siete puntos (Presidencia de Colombia, 2016).

Cabe resaltar que la implementación del Fast Track se dio para tratar temas directamente relacionados con el
proceso de paz. No obstante, el gobierno en las últimas pronunciaciones ha expresado que pretende incluir
proyectos de ley que no pertenecen a la temática del acuerdo de paz, como la reforma política, regalías,
adición presupuestal entre otros, por lo que la corte se ha pronunciado de manera clara sobre el uso del Fast
Track argumentando que “las reformas que se tramiten en el Congreso por la vía rápida o Fast Track, o
recurriendo a las facultades especiales del presidente Juan Manuel Santos, no solo deben tener una relación
directa con el acuerdo de paz con las Farc, sino que también deben justificar su urgencia” (El Tiempo,
2017).

Así las cosas, se puede decir que la corte constitucional ha sido una institución que se ha venido
fortaleciendo a través del tiempo y con estas decisiones frente al gobierno aumenta el índice de credibilidad
frente a su autonomía como institución a pesar de que el ejecutivo en Colombia proponga ternas para elegir
a los miembros de las altas cortes. Hace poco la Corte Constitucional manifestó que se deben justificar
plenamente por qué algunas reformas o nuevos proyectos no podían tramitarse por las vías ordinarias, sino
por el contrario, incluirlas en el Fast Track. De ante mano la corte informó que “No es suficiente con
acreditar la conexidad, sino que también debe haber una valoración sobre la necesidad estricta de acudir a
ese tipo de vía” (El Tiempo, 2017). En este comunicado la corte informó por qué tumbó el primer decreto
2204 del 2016 que el presidente Santos emitió con sus facultades especiales el 30 de diciembre.
Ese decreto estableció que la Agencia para la Renovación del Territorio, creada en el 2015 para coordinar la
intervención en las zonas rurales afectadas por el conflicto, ya no dependería del Ministerio de Agricultura
sino del Departamento Administrativo para la Presidencia. Por seis votos contra tres la Corte Constitucional
decidió tumbar ese decreto considerando que no se justificó por qué debía ser tramitado con las facultades
especiales. (El Tiempo, 2016).
Esto demuestra que el papel de las instituciones en el desarrollo adquiere más relieve en la medida que
permite la reducción de la incertidumbre, estableciendo un conjunto de normas y procedimientos que hacen
frente a los riesgos de las decisiones arbitrarias. Tal función redunda en beneficio de los agentes económicos
y empresariales ya que la complejidad de los mercados se acentúa, la reducción de la incertidumbre se torna
vital y adquiere la condición de disminución de los costos de los intercambios. Como consecuencia, el
desarrollo en América Latina, va a girar decisivamente en torno a la capacidad que tengan las naciones en
cuestión para iniciar o mejorar su capacidad de vertebración de instituciones idóneas para la transformación
económica y social (Thompson y McHugh, 2002).
Los sociólogos institucionalistas confieren gran significado explicativo a los “mitos
institucionalizados” que facilitan tanto la creación de organizaciones e instituciones formales así
como su continuidad y preservación a lo largo del tiempo. La lógica de la legitimación
institucional incluso puede ir a contrapelo de los requisitos de racionalidad técnica o
instrumental, dada la tendencia de las instituciones a comportarse conforme a intereses y normas
sociales dominantes (Powell y Dimaggio, 1983). Por lo tanto se puede decir que las
instituciones exhiben una tendencia a reproducir actividades dotadas de significado ritual y
ceremonial que participan de la legitimación de la existencia de una institución u organización.

El enfoque institucional muestra el avance e independencia que ha traído consigo las


instituciones a través de los años tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados,
este avance se ha dado principalmente por la lucha contra el comunismo y en otros casos por la
presión social ante los tomadores de decisión. Para el caso colombiano las instituciones en
general tienen una baja credibilidad por parte de la población, sin embargo, los ciudadanos en
las instituciones que más confían son las pertenecientes a la rama judicial.

Con respecto a la puesta en marcha de la corte constitucional frente al Fast track, esta institución
ha mostrado su inconformidad y descontento en relación a las decisiones del ejecutivo, el cual
pretende introducir temas lejanos al proceso de paz. Esto demuestra un paso importante en el
país ya que se denota autonomía en uno de los temas que preocupa a los colombianos el cual es
el uso del Fast Track. La decisión de la corte deja entre dicho la utilización del mecanismo de
vía rápida y los temas que se deben introducir en la misma muestra capacidades y lucha de
independencia de las instituciones. No obstante, en Colombia ha surgido un fenómeno
perjudicial para la autonomía y el bien común en las instituciones, principalmente en el
congreso de la república, consolidado como la mermelada, la cual ha inclinado la balanza hacia
los intereses del gobierno mas no del bien común.

Finalmente se puede decir que si bien la corte ha dado un paso importante frente al uso del Fast
Track también hay que mencionar que las instituciones en Colombia son cambiantes en sus
decisiones por lo que no se puede dejar entredicho que esta institución le ha puesto un freno al
uso de los temas que se deben tratar en el mecanismo de vía rápida.

Bibliografía

 http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/corte-constitucional-pone-reglas-a-
uso-de-fast-track-66076

 Powell, W. y Dimaggio, P. (Eds). The New Institutionalism in Organizational Analysis.


University of Chicago Press; Chicago, 1991.
 Thompson, P y Mchugh,D. Work Organisations. Polity, London, 2002.
 http://www.semana.com/nacion/articulo/fast-track-que-es-y-por-que-es-
importante/509302
Criterios de calificación
Matriz de calificación
Ortografía y redacción /0.5
Descripción del acontecimiento /1.0
Análisis desde el Enfoque /2.0
Escenarios /1.0
Bibliografía – Seguimiento de /0.5
Instrucciones
Nota

También podría gustarte