Está en la página 1de 6

Nombre: Loida Josefina

Apellido: Pérez Toussaint


Materia: Psicología del desarrollo 1
Tarea: 4
Matricula: 2018-09392
Facilitador/a: Fiordaliza Mieses
Indicación y espacio para enviar la tarea #4 
1. Elabora un mapa conceptual donde presentes de manera
cronológica los aspectos o cambios más relevantes en el desarrollo
físico de los niños desde el nacimiento hasta los 3 años.

Desarrollo físico de los niños desde el nacimiento


hasta los 3 años

Las cuatro primeras semanas de vida


marcan el periodo neonatal, un momento El tamaño del cuerpo se hace Desarrollo del
proporcional al de la cabeza, que
de transición de la vida intrauterina
sigue el proceso en curso hasta área adaptativa
(cuando el feto depende totalmente de la alcanzar el tamaño de la de un
madre) a una existencia independiente. adulto. La mayoría de los niños
se estilizan durante los 3
primeros años.
Cuando el niño recién nacido
agarra algo, esta acción es
La cabeza del un acto reflejo, una
El bebé al nacer neonato es un respuesta ante un estímulo.
tiene cuarto de la longitud
características del cuerpo y puede Los primeros dientes que
distintivas: ser larga y salen son los incisivos
cabeza grande, deformada debido al inferiores, cuando el niño
ojos grandes amoldamiento que tiene 6 o 7 meses,
adormilados, ha facilitado su paso pudiendo retrasarse hasta A los 3 meses de edad, el
nariz pequeña y a través de la pelvis los 12 meses. niño ya empieza a
mentón de su madre. Este
adquirir hábitos o
hendido (lo que amoldamiento
habituación a agarrar
hace más fácil temporal es posible
instrumentos y utensilios.
amamantar) y porque los huesos
mejillas gordas. del cráneo del bebé Se establecen conexiones
no se han fusionado en el cerebro para poder
Hacia los 15 meses
aún; no estarán realizar movimientos con
aparecen los primeros
completamente
molares, y a los 2 años, un las manos, este es el
unidos hasta los 18
10 % ya presenta la primer paso; las manos
meses.
dentadura temporal del bebé se desarrollan
completa, aunque la durante los 2 primeros
mayoría la tienen hacia los 3 años de vida.
años.

El crecimiento físico es más rápido durante los 3


primeros años que durante el resto de la vida. A
medida que los niños crecen en tamaño, la
forma del cuerpo también cambia.
2. Elabora un cuadro descriptivo donde presentes los diferentes enfoques
del desarrollo cognoscitivo del nacimiento a los 3 años. Para cada
enfoque, da ejemplos de cómo se aplica este enfoque.

 Enfoque conductista.
 Enfoque psicométrico.
 Enfoque piagetiano.
 Enfoque del procesamiento de la información.
 Enfoque contextual social.

Propone que la base fundamental


de todo proceso de enseñanza-
aprendizaje se halla representada
por un reflejo condicionado, es
decir, por la relación asociada que
existe entre la respuesta y el
El enfoque conductista estímulo que la provoca. En
general se considera el
conductismo como una orientación
clínica que se enriquece con otras
concepciones.
La teoría conductista se basa en
las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-
1936). Se centra en el estudio de la
conducta observable para
controlarla y predecirla. Su objetivo
es conseguir una conducta
determinada
Son para medir cuantitativamente los
factores que se piensa que componen
la inteligencia (como la comprensión y
razonamiento) y a partir de los
resultados pronosticar el desempeño
futuro. Pruebas CI: Pretenden medir
Enfoque psicométrico la inteligencia comparando el
desempeño del sujeto con normas
estandarizadas.
7. Pruebas para lactantes e infantes
Es casi imposible medir su
inteligencia, pero sí se puede probar
su desarrollo cognitivo. -Pruebas de
desarrollo -Las escalas de Bayley de
desarrollo de infantes y lactantes.

Es la etapa de las operaciones


concretas los niños comprenden
mejor las relaciones espaciales. La
experiencia participa en este
desarrollo: un niño que camina a la
escuela se familiariza más con el
Enfoque Piagetiano Vecindario.

Los niños que están en la etapa de


operaciones concretas solo utilizan el
razonamiento inductivo. El
razonamiento deductivo, según
Piaget, solo se desarrolla en la
adolescencia, empieza con una
afirmación general acerca de una
clase y la aplica a todos sus
miembros particulares.
La teoría del procesamiento de la
información es un conjunto de
modelos psicológicos que conciben al
ser humano como un procesador
activo de los estímulos (información o
“inputs”) que obtiene de su entorno.
Esta visión se opone a la concepción
pasiva de las personas que
caracteriza a otras orientaciones,
como el conductismo y el
psicoanálisis.
Procesamiento de la información
Estos modelos se engloban en el
cognitivismo, paradigma que defiende
que los pensamientos y otros
contenidos mentales influyen en la
conducta y deben ser distinguidos de
esta. Se popularizaron en la década
de 1950 como reacción a la postura
conductista, predominante en la
época, que concebía los procesos
mentales como formas de conducta.

El procesamiento de la información
empieza con la recepción de
estímulos (inputs en lenguaje
computacional) a través de los
sentidos. A continuación codificamos
la información de forma activa por tal
de otorgarle significado y poder
combinarla con la que almacenamos
en la memoria a largo plazo.
Finalmente se ejecuta una respuesta
(output).
Examina la influencia de los aspectos
ambientales en el proceso de aprendizaje, en
participar en el papel de los padres y
otros cuidadores.
Incluye la participación guiada por el
adulto en las actividades del niño que
Enfoque contextual social ayudan a estructurarla y que induzcan
la comprensión que el niño tiene
sobre ella a la que tiene el adulto.
Desarrollo del lenguaje:
El lenguaje es un sistema de
comunicación basado en palabras y
una gramática.
El crecimiento del lenguaje ejemplifica
la interacción de todos los aspectos
del desarrollo.

También podría gustarte