Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|4589195

Vias motoras

Sistemas de Integración (Universitat Internacional de Catalunya)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4589195

Sistemas de integración – fisiología

VÍAS MOTORAS

1. FUNCION DE LA PORCION MOTORAS DEL SN

La regulación y el control de las funciones corporales se logra mediante:

- Las contracciones de la musculatura esquelética de todo el cuerpo, movimientos


ordinarios.
- Las contracciones musculares lisas de los órganos internos, órganos que necesitan
cualquier tipo de movimiento para realizar su función.
- La secreción de glándulas endocrinas y exocrinas en todo el organismo

2. MOTONERUONA I

Neurona del SNC cuyo axón hace sinapsis en un musculo o glándula o con otra motoneurona,
en la corteza, en el bulbo y en la medula, diferentes tipos de neuronas eferentes.

Tipos:

- Motoneuronas superiores: corteza principalmente y hacen sinapsis en el tronco


encefálico o en la medula espinal (asta anterior) con las motoneuronas inferiores.
- Motoneuronas inferiores: somas en el tronco del encéfalo
y en medula espinal. Hay varios tipos
o Motoneuronas somáticas: actúan sobre el musculo
esquelético, locomoción. Hay varios tipos:
 Motoneuronas gamma (rojo): terminan
cerca de ambos extremos de las fibras
extrafusales. Ajustan la tensión de los
husos musculares a las variaciones de la
longitud muscular
 Motoneuronas alfa (negro): inervan
alrededor de los husos musculares
(extrafusales). Tienen un gran diámetro.

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Sistemas de integración – fisiología

o Motoneuronas viscerales: que actúan de forma indirecta (disinápticas,


tenemos una sinapsis de por medio) sobre el musculo cardíaco y el musculo
liso de las vísceras. Hacen sinapsis en neuronas de los ganglios
correspondientes del SNP.

3. VÍAS MOTORAS: SOMATICA Y VISCERAL

4. VÍAS SOMATOMOTORAS

Tienen diferentes vías que se van a repetir

La corteza sensitiva motora manda información de forma directa a los centros motores en el
tronco del encéfalo, a los circuitos locales en el tronco del encéfalo y la medula y a las
neuronas motoras inferiores. Y sale información de manera indirecta a través de las neuronas

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Sistemas de integración – fisiología

de los ganglios basales, que podrá ir al tálamo que se devuelve a la corteza o a los centros
motores del centro encefálico que también se devuelve a la corteza o va a motoneuronas
inferiores y circuitos neuronales locales.

1) Los circuitos neuronales locales:


o Las motoneuronas inferiores son las que reciben las eferencias de las
interneuronas locales
o Reciben información de los receptores somatosensoriales y de centros
cerebrales superiores
o Ayudan a coordinar la actividad rítmica en ciertos grupos musculares
(alternancia de flexión y extensión de los miembros inferiores durante la
marcha)
2) Las neuronas motoras superiores
o Tanto las MNI como los circuitos locales reciben información de la MNS
o Están involucradas en el planeamiento inicio y dirección de la secuencia de
movimientos que vamos a realizar voluntariamente
o Otras MNS se originan en los nuevos motores del tronco encefálico
o Las MNS del tronco encefálico regulan el tono muscular y el control de los
músculos posturales y ayudan a mantener el equilibrio y la orientación de
cabeza y cuello
3) Neuronas de los ganglios basales
o Las neuronas de los ganglios basales participan en el control de los
movimientos por medio de las eferencias que envían a las MNS
o Están interconectadas con las áreas motoras del tálamo, la corteza cerebral, el
núcleo subtalamico y la sustancia negra
o Estas conexiones colaboran en el inicio y la finalización de los movimientos,
inhiben los movimientos involuntarios y establecen un nivel de tono muscular
normal
4) Neuronas cerebelosas
o Las neuronas cerebelosas contribuyen al movimiento mediante el control de la
actividad de las MNS
o Los circuitos neuronales conectan el cerebelo con las áreas motoras de la
cabeza cerebral (por medio del tálamo) y el tronco encefálico
o Monitoriza las diferencias entre los movimientos deseados y los realizados.
Envía información a las MNS para reducir los errores en los movimientos
o Coordina los movimientos del cuerpo y ayuda a mantener la postura normal y
el equilibrio.

5. VÍAS MOTORAS SOMATICAS

Los axones de las MNS se extienden desde el encéfalo hasta as MNI a través de las dos vías
motoras somáticas

- Vía motora directa (Piramidal): envía eferencias a las MNI a través de los axones que
vienen directamente de la corteza
o Vía corticoespinal lateral

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Sistemas de integración – fisiología

o Vía corticoespinal anterior


o Vía croticobulbar

- Vía motora indirecta (Extrapiramidal): envía eferencias a las MNI de los centros
motores del tronco encefálico
o Vía Rubroespinal
o Vía tectoespinal
o Vía vestibuloespinal
o Vía reticuloespinal lateral
o Vía reticuloespinal medial

5.1. VÍAS MOTORAS SOMATICAS DIRECTAS (piramidales)


- Comienzan en la corteza cerebral
- Las áreas de la corteza cerebral que contienen los somas piramidales de las MNS son el
área motora primaria (área 4) en el giro precentral y el área premotora (área 6)
- Los axones descienden a través de la capsula interna
- En el bulbo raquídeo forman dos prominencias ventrales: pirámides
- El 90% de los axones se cruzan en el bulbo raquídeo y descienden por el lado
contralateral
- El 10% restante desciende por el mismo lado y decusan al llegar a la medula donde
hacen sinapsis con las MNI

Corteza motora - Homúnculo de Penfield

Neuronas de Betz, dendrita muy desarrollada que sube hasta la


capa más externa y axón muy largo que va desde la corteza al
segmento medular correspondiente. Son neuronas que
necesitan mucha energía un transporte muy activo de
nutrientes y muy sensible determinadas perdidas

Tracto corticoespinal lateral

- Decusa en el bulbo raquídeo (decusación piramidal)


- Responsable de los movimientos precisos, agiles y complejos de los miembros, manos
y pies

Tracto corticoespinal anterior

- Decusa en la medula 10%


- Sinapsis con la interneurona o MNI del asta anterior
- Músculos esqueléticos que realizan los movimientos del cuello y parte del tronco y,
por lo tanto, coordinan el esqueleto axial

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Sistemas de integración – fisiología

Tracto Corticobulbar (corticonucelar)

- Conduce información desde la corteza hasta los músculos esqueléticos de la cabeza y


el cuello para coordinar los movimientos voluntarios precisos
- Desde la corteza al tronco encefálico (decusación)
- Aferencias a las MNI de los núcleos de los nervios craneales que controlan los
movimientos voluntarios de ojos, lengua y cuello, la masticación, la expresión facial y
el habla.

5.2. VIAS MOTORAS SOMATICAS INDIRECTAS


- También llamadas extrapirmaidales
- Los impulsos siguen circuitos complejos polisinápticos que incluyen a la corteza
motora, los ganglios basales, el tálamo, el cerebelo, la formación reticular y los núcleos
del tronco encefálico
- Los axones de las MNS descienden desde varios núcleos del tronco encefálico, forman
5 fascículos medulares y terminan e las MNI o circuitos neuronales locales

Tracto Rubroespinal

- Desde el núcleo rojo a los músculos esqueléticos contralaterales que gobiernan los
movimientos precisos de las partes más distales de los miembros

Tracto tectoespinal

- Desde el tubérculo cuadrigémino superior a los músculos esqueléticos contralaterales


encargados de mover la cabeza y ojos en respuesta a estímulos visuales

Vestibuloespinal

- Desde los núcleos vestibulares para regular el tono muscular homolateral y mantener
el equilibrio e respuesta a movimientos cefálicos

Reticuloespinal lateral

- Desde la formación retícula, inhibe los reflejos extensores y disminuye el tono


muscular de los músculos axiales y las partes proximales de los miembros

Reticuloespinal medial

- Desde la formación reticular, inhibe reflejos flexores y aumenta el tono muscular.


Ambas son homolaterales

Localización:

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Sistemas de integración – fisiología

6. ENFERMEDADES DE NEURONA MOTORA

7. SINDROMES DE NEURONAS MOTORAS

Síndrome de neurona motoras superior: Neuronas con cuerpo celular en cortezas motoras que
descienden hasta las neuronas motoras inferiores

- Espasticidad
- Atrofia muscular escasa o ausente
- Fuerza disminuida
- Hiperreflexia
- Ausencia de fasciculaciones
- La lesión por encima de la desucación de las pirámides afectara al lado opuesto del
cuerpo, la lesión inferior afecta ipsilateralmente
- Babinski +

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Sistemas de integración – fisiología

Síndrome de neurona motora inferior: neuronas con cuerpo celular en el asta anterior de la
medula espinal que inervan los músculos esqueléticos

- Flacidez (hipotonía)
- Atrofia muscular
- Fuerza disminuida
- Hiperreflexia
- Fasciculaciones
- Babinski (-)

Paraplegia espática hereditaria

- Déficit del transporte e proteínas a través del axón.


- Degeneración axonal máxima en las porciones terminales de las vías ascendentes y
descendentes más largas (principalmente tracto corticoespinal)
- Síntomas clínicos
o Nervio óptico
o Ataxia
o Epilepsia
o Deterioro cognitivo
o Neuropatía periférica

Esclerosis lateral aminotrófica (ELA)

- Enfermedad degenerativa progresiva que afecta las áreas motroas de la corteza


cerebral, los axones de las MNS en los cordones laterales (tractps corticoespinal y
Rubroespinal) y os cuerpos celulares de las MNI
- Causa debilidad muscular progresiva y atrofia muscular peor no afecta la sensibilidad
ni el intelecto
- 15% mutaciones hereditarias
- Casos esporádicos:
o Aumento de glutamato en la hendidura sináptica (fallo en la proteína
receptadora)
o Daño neuronal producido por radicales libres
o Daño neuronal producido por respuestas autoinmunes
o Infecciones víricas
o Tóxicos ambientales, traumatismos…
- Tratamiento: riluzol, tratamiento inhibidor de los canales de sodio, inhibimos la
señalización hacia la sinapsis, el glutamato no sales a la hendidura sináptica.

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Sistemas de integración – fisiología

8. FUNCIONES DE LOS GANGLIOS BASALES

Este circuito se encarga de la iniciación y finalización de los movimientos:

- La respuesta del GPi ante la estimulación de la corteza motora es principalmente


excitatoria (85%)
- Vía directa: vía monosináptica inhibitoria mediada principalmente por GABA que va del
Putamen al GPi
- Se produce desinhibición del tálamo, facilitando la excitación talámica hacia áreas
motoras
- Vía indirecta: del putamen (GABA) hacia el GPe que envía conexiones inhibitorias
(GABA) al núcleo subtalamico y de ahí a GPi y SNpr
- Inhibición del tálamo, feedback negativo para el movimiento (señal para terminal el
movimiento)

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Sistemas de integración – fisiología

Enfermedad de Parkinson

- Proceso neurodegenerativo del sistema extrapiramidal


- Afecta al 1% de las personas mayores de 50 años
- Rasgos clínicos más importantes:
o Temblor en reposo
o Rigidez
o Lentitud en los movimientos corporales habituales (bradicinesia)
o La inestabilidad postura y la inexpresividad facial
- Las causas de esta enfermedad no se conocen completamente. En algunos casos
puede tener un componente familiar y en raras ocasiones se asocia a infecciones
virales o a tóxicos como el manganeso o derivados de la heroína.

Fármacos:

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Sistemas de integración – fisiología

Enfermedad de Huntington:

- Afectación hereditaria con degeneración del núcleo caudado y del putamen


- Pérdida de neuronas que liberan GABA o acetilcolina
- El gen asociado está localizado en el brazo corto del cromosoma 4, en uno de los
exones tenemos una repetición de CAG de mayor de 40, produce que la proteína que
se está produciendo, sea toxica para la neurona. No funcional o toxicidad.
- Manifestaciones clínicas
o Trastornos motores
 Corea (espasmódicos no repetitivos) y otros movimientos
involuntarios
 Rigidez y bradicinesia
o Alteraciones psiquiátricas
o Deterioro cognitivo.

9. CEREBELO
- Mantiene la postura y el equilibrio
- Actúa en el aprendizaje y en la ejecución de movimientos rápidos, coordinados y
complejos
- La función cerebelosa incluye 4 actividades
o Monitoriza el movimiento deseado
o Monitoriza el movimiento realizado
o Compara las señales de control con la información sensitiva
o Si existen discrepancias, envía una señal de retroalimentación correctora a las
MNS de corteza )pasando por Tálamo y a las MNS del tronco encefálico
- Esta mecanismo contribuye a corregir el movimiento y a largo plazo favorece el
aprendizaje de nuevas habilidades motoras

Vías aferentes:

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Sistemas de integración – fisiología

Vías eferentes:

9.1. SINDROMES CEREBELOSOS


- La lesión de un hemisferio cerebeloso de síntomas ipsilaterales
- La función más importante del cerebelos es coordinar toda la
actividad muscular refleja y voluntaria
- Aunque desempeña un papel importante en la actividad de músculo
esquelético, no puede iniciar el movimiento muscular
- Síndrome cerebeloso del Vermis
- Síndrome cerebeloso hemisférico

Síntomas:

- Hipotonía:
o Los músculos pierden elasticidad y hay menos resistencia a
los movimientos pasivos de las articulaciones
o Al mover las extremidades se producen movimientos excesivos
o Debido a la pérdida de influencia cerebelosa sobre el reflejo de estriamiento
libre
- Alteración del equilibrio y de la marcha
o La alteración de la estática provoca inestabilidad
o El individuo se inclina y se tambalea hacia el lado afectado
- Ataxia: falta de coordinación de los movimientos voluntarios
- Trastornos del movimiento ocular: nistagmo, ataxia de los músculos oculares
- Trastornos del habla: disartria, ataxia de los músculos de la laringe
- Cefaleas: por compresión de meninges
- Vómitos: estimulo del centro del vomito
- Trastornos de la visión y diplopía: compresión del VI par

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Sistemas de integración – fisiología

9.2. SINDROMES CEREBELOSOS DEL VERMIS


- La causa más frecuente es el moduloblastoma del vermis en los niños
- El compromiso del lóbulo floculo nodular produce signos y síntomas relacionados con
el sistema vestibular
- El vermis es el encargado del control axial por lo tanto la incoordinación no afecta a las
extremidades
- Se produce una tendencia a la caída hacia delante o atrás y dificultad para mantener la
cabeza y en posición erecta

9.3. SINDROMES CEREBELOSOS HEMISFERICOS


- La causa puede ser un tumor o una isquemia en un hemisferio cerebeloso
- Los síntomas son unilaterales y afectan a los músculos ipsilaterales al hemisferio
dañado
- Están alterados los movimientos de las extremidades, especialmente brazos y pernas,
a menudo con oscilación y caída hacia al lado de la lesión
- Disartria y nistagmo
- Puede estar asociado a otros cuadros neurológicos como la EM, síndromes bulbares y
otros.

10. REFLEJOS
- Respuesta motriz o secretoria, independiente de la voluntad, provocada
inmediatamente después de un estímulo sensitivo o sensorial que puede ser o no
consciente
- Tipos:
o Osteotendiosos o profundo: la respuesta se obtiene tras un estímulo mecánico
sobre los tendones. El estímulo es mediatizado por los elementos sensitivos
profundos (reflejos propioceptivos). En realidad son “reflejos por estiramiento
muscular”
o Cutaneomucosos o superficiales: son los que se producen por estimulación
cutánea (reflejo plantar)
o De automatismo medular: estimulación de carácter prejudicial y que permite
escapar a este estimulo (movimientos de rascado en un punto irritado)
o De postura y actitud: reflejo tónico que determina las contracciones
musculares necesarias para el mantenimiento del equilibrio del cuerpo

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)

También podría gustarte