Está en la página 1de 13

COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA

TERCER PERIODO

Estudiante: Grado: 11º ____


______________________
Área: Ciencias sociales Fecha: 16-09-2019
Asignatura: ciencias sociales Tipo de guía: Informativa-Refuerzo
Docente: Claudia Vargas Quiceno Tiempo de Duración: 45 minutos

MOVIMIENTOS SOCIALES: APORTES A LA RESIGNIFICACIÓN DE


PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS
ESTANDARÉS DE DESEMPEÑO VALORACIÓN
1.Analiza los procesos socioculturales contemporáneos, que se desprenden de los
diferentes grupos étnicos en Colombia y el mundo, y su incidencia en la
resignificación de los imaginarios colectivos.
2.Plantea soluciones a través de la cultura, la comunicación y la educación, a las
problemáticas de los grupos sociales colombianos y latinoamericanos.

El desarrollo de estas actividades se debe subir a moodle en un solo archivo


Word con su nombre completo, y sección, tener en cuenta la fecha límite de
entrega, 18 de octubre.

ACTIVIDADES
ESTÁNDAR 1
 Consulte la relación que tienen los grupos indígenas y afrodescendientes en
Colombia respecto al conflicto armado y los acuerdos de paz (territorios afectados,
afectaciones históricas- problemáticas, propuestas de solución en los acuerdos de
paz, participación de estos grupos en la construcción de paz). Luego de tener la
información preséntela en un cuadro y/o esquema (construcción propia, si es del
caso puede pegar la foto o imagen al documento Word, incluir bibliografía). (Valor
1.7)
1. RELACION DE LOS GRUPOS INDIGENAS Y AFRODECENDIENTES RESPECTO AL CONFLICTO
ARMADO Y LOS ACUERDOS DE PAZ

INDIGENAS AFRODECENDIENTES

TERRITORIOS DANE de 2005, de los 42’090.502 colombianos, El área en que residen comunidades
AFECTADOS 1’378.884 pertenecen a diversas comunidades negras llega a los 47.172,71 km2
indígenas (3.28% del total de la población) que (4,13% del área total nacional) y allí
tienen presencia en 27 departamentos y 228 se ubican 1.219 comunidades,
municipios del país, en 710 resguardos 52.690 familias y 281.321 personas.
titulados, que ocupan una extensión de
aproximadamente 34 millones de hectáreas, el
29,8% del territorio nacional.

AFECTACIONES La colonización de sus territorios esclavitud


HISTORICAS

PROBLEMATICAS Abandono pobreza desempleo desplazamiento Abandono pobreza desempleo


discriminacion desplazamiento discriminacion

PROPUESTAS DE
SOLUCION

2. Consulte una experiencia de paz territorial de un grupo indígena (procesos


sociales y culturales que se evidencian, aportes que se realizan para la
reconfiguración del territorio y fortalecimiento de la democracia y la justicia
social

LOS INDIGENAS DEL CAUCA PAZADENTRO

Proyecto desarrollado por la Unión Europea principalmente, desarrollado con varios objetivos, el
principal trabajar por la reconstruccion de la paz en la zona de Tierra Adentro. Han destinado
recursos por valor de 4 millones de Euros para la región de Tierra adentro donde viven
principalente la comunidad NAZA, principalmente en los municipios de Paez, Inza y Totoro, este
proyecto de 30 meses, culmina este mes de Octubre, y consiste en el financiamiento de proyectos.
La gestión del proyecto se realiza a través de Asociación indígena NASA CHACHA beneficia entre
otros a 30 resguardos y cabildos indígenas, 2 asociaciones indígenas. Este proyecto también
benéfico a campesinos y población Afro de la zona.

En el primer objetivo de PAZADENTRO, es el fortalecimiento de las economías locales


ambientalmente sostenibles, a este rublo está destinado el 35% de los recursos totales, a
través de la inclusión, se apoya a productores y comercializadores de productos agrícolas
especialmente al café y otros emprendimientos regionales.

Que se ha hecho: Según los testimonios de las comunidades, el apoyo de la Unión Europea a
través de este programa ha permitido a los emprendedores adquirir maquinaria, logrando
así muchas familias empezar sus empresas, fomentando el trabajo y la economía de los
habitantes de estas zonas. Las asociaciones y comunidades indigenas han desarrollado
microempresas relacionadas con tes de hiervas y plantas medicinales que han hecho parte
de su cultura, permitiendo que su sabidura ancestral ha cerda de las plantas medicinales
tenga una explotación económica que beneficie a las mismas comunidades.

En el segundo, objetivo es el medio ambiente en general, se persigue que el territorio


mejore su gestión ambiental, apoyando la producción y comercialización de abonos
orgánicos y concentrados, a la correcta explotación de huertos asociados al café y
transformación de residuos orgánicos. Para este punto se han destinado el 18 % de los
recursos del proyecto.

Que se ha hecho: En este momento y durante toda la implementación del plan se ha


capacitado a los cultivadores de utilizar abonos naturales verdes producidas por las mismas
comunidades indígenas en vez de abonos químicos. Las comunidades se han capacitado
para que el aprovechamiento de sus recursos sea integra, además de realizar abono, se
aprovecha el resultado y realiza con el bagazo de las hiervas concentrados para la
alimentación del ganado, cerdos y aves.

En el tercero, el 14% destinado al desarrollo social y cultural con proyectos inclusivos que
apoyen la paz, la inclusión, la educación.
Que se ha hecho: Se han construido bibliotecas donde se desarrollan actividades culturales
como danza y teatro que buscan la integración de todas las comunidades habitantes en el
territorio haciendo énfasis en el respeto a la diversidad.

En el cuarto, ósea el 33 % restante va dirigido al apoyo de las gobernanzas locales, las


comunidades con el fin de dar apoyo a la institucionalidad de la región mejoran
capacidades de ordenamiento, planeación y gestión sostenible de los territorios de
contribuyan a la construcción de paz.

Que se ha hecho: Es difícil en este punto evaluar un resultado real verificable pues este
propósito tiene una finalidad a largo plazo, se ha querido fortalecer las instituciones
indígenas para que los proyectos de vida al interior de las comunidades se puedan realizar,
buscando también que haya una repartición mas justa de los bienes y servicios que son
necesarios para el desarrollo

Para este punto analizaremos el caso de PAZADENTRO uno de los esfuerzos de paz que se realizan
en el departamento de Cauca, nos pareció importante analizar estre proyecto realizado por la
Unión Europea en esta zona pues el Departamento del Cauca, junto con el Departamento del
Choco, se encuentran entre los departamentos más pobres de nuestro país y dentro de los
departamentos de mayor desigualdad. . En el Cauca se encuentran 8 etnias indígenas: los
yanaconas, los ingas, los kokonukos, los totoroes, los paéces, los guambianos, los eperara y los
siapidara. En este proyecto esta incluido especialmente el pueblo Nasa por desarrollarse en
TIERRADENTRO que es donde están ubicados-

En los últimos tiempos en nuestro país se volvió normal ver en las noticias informaciones sobre los
paros y protestas civiles protagonizadas por los indígenas del Cauca, mucho se informa sobre los
perjuicios que estos paros o manifestaciones afectan al país, pero la verdad es que poco
conocemos del motivo de fondo que hace que estos hechos se presenten.

Para entender el conflicto de los indígenas del cauca debemos remontarnos a la historia de
nuestro país, desde la Independencia en 1819, la situación de los indígenas del cauca su situación
no ha mejorado. En aquella época existían unos resguardos indígenas respetados y ya
establecidos, pero con la independencia se vieron obligados a pelear por su tierra y a tratar de
evitar ser despojados de ella pues ya no tenían la protección de antes. Al final muchos resguardos
desaparecieron ante los intereses de hacendados y latifundistas que vinieron a apropiarse de ella y
pasando a ser esta población indígena la mano de obra barata de estos, creando un conflicto
económico y social, del cual surgen muchos grupos insurgentes y con las consecuencias que
hemos vivido en la época actual

La situación durante todo el siglo XIX, fue de guerras civiles en nuestro país, pero las leyes que se
fueron promulgando la mayoría de las veces favorecían a los terratenientes Caucanos, haciendo
que la brecha sociales ya existente se fuera volviendo más y más crítica, los hacendados
necesitaban siempre más tierra y más mano de obra barata que la conseguían en las comunidades
indígenas.
El departamento del Cauca posee una población multi cultural y racial, el encontramos allí el
territorio de Tierra adentro, que se encuentra EN EL Macizo Colombiano, sitio de gran importancia
ecológica y natural, pues allí nacen los principales ríos, el Cauca y el Magdalena , es la estrella
fluvial mas importante que tenemos, esta zona tiene un gran potencial de desarrollo agrícola y
también tiene una gran pluralidad cultural, a pesar de esto es una región apartada, que ha sido
duramente aporreada por el conflicto armado, lo cual ha llevado a que su población sea
desplazada de sus tierras ancestrales y sea un territorio apartado, donde la pobreza, la injusticia
social , la falta de oportunidades ha golpeado a su población.

Estas tierras han sido históricamente corredores de guerra y de reclutamiento, por parte de los
grupos armados ilegales, su población, campesina, indígena y algunos afros, vivían apartados sin
un acceso fácil a los principales bienes y servicios básicos, en zozobra por los frecuentes combates
y hostigamientos, ante ese panorama, injusticia social, desigualdad, reclutamiento forzoso,
abandono del estado, el desarrollo de estas comunidades se estancó haciendo más crítica su
situación .El acuerdo de paz, trajo esperanza de sus comunidades, La unión Europea consciente
que la paz se construye a partir del desarrollo económico de los territorios. Un punto importante
a resaltar para mi de este proyecto, es que se apoya a la comunidad indígena, pero también
dentro del mismo se apoya a las comunidades campesinas y las Afro, a nuestro modo de ver es un
proyecto verdaderamente para la zona, PARA TODOS LOS QUE VIVEN EN ELLA y no un proyecto
fraccionado dirigido a una comunidad cultural o por etnia únicamente, busca crear comunidad
entre los diferentes grupos que viven en la zona, apoya a los grupos y sus organizaciones pero a la
vez los conecta para que todos puedan comercial e intercambiar recursos, estudiar, recrearse pero
conservando cada uno su cultura. De este proyecto se han beneficiados cooperativas campesinas,
asociaciones indígenas y comunidades afro, todo desde la perspectiva de crear comunidad en las
tierras de Terradentro, donde los recursos son aprovechados en proyectos productivos que
ayuden económicamente al desarrollo de la región, pero que también cuidan el medio ambiente.
La Unión Europea apoya a las comunidades de Tierra Adentro, con estos proyectos no solo
para que la gente pueda tener empresas o negocios, únicamente, creemos que este
proyecto puede ser muy exitoso a futuro y los resultados más que números de personas
atendidas o beneficiadas a sembrado la semilla para que haya un estado de equidad en la
región mayor, ha tratado de que los recursos que se generen no sean acumulados solo por
unos pocos, que la gente de la región eleve su nivel de vida y con ello tratar de sanar un
poco los problemas de gran injusticia social que han vivido por más de 52 años de conflicto
armado en Colombia
Graficas tomada de https://www.fondoeuropeoparalapaz.eu/project/pazadentro/

INDICADOR META ÚLTIMA AVANCE VALOR ESTADO


ACTUALIZACIÓN ACTUAL

01.Número de familias que incrementan el ingreso 3.760 septiembre 2019 93 % 3.504 En ejecución
corriente gracias al apoyo del proyecto
02.Número de créditos otorgados a través de la 800 septiembre 2019 0% 0 En ejecución
Corporación de Crédito Nasa Cxab
03.Número de familias vinculadas y número de 1.100 septiembre 2019 82 % 910 En ejecución
emprendimientos productivos agroambientales
innovadores al finalizar el proyecto.
04.Número de emisoras comunitarias fortalecidas a 3 septiembre 2019 100 % 3 En ejecución
través del proyecto Paz Adentro
05.Número de familias que comercializan sus 1.100 septiembre 2019 82 % 910 En ejecución
productos innovadores hacia mercados locales
nacionales e internacionales al finalizar el proyecto
06.Número de fincas certificadas conforme a las 800 septiembre 2019 24 % 199 En ejecución
normas del Reglamento CEE 834/2007 y 889/2008
de la Comunidad Europea, NOP-USDA, así como las
normas emitidas por el MADR para la certificación
orgánica al terminar el proyecto

07.Número de productores agrícolas que participan 2.960 septiembre 2019 91 % 2.704 En ejecución
del fortalecimiento de los sistemas de agricultura
familiar para la autonomía familiar y el aumento de
los ingresos familiares
08.Número de planes de vida/desarrollo indígenas, 39 septiembre 2019 64 % 25 En ejecución
campesinos, etnoplanes afro y número de esquemas
de ordenamiento territorial complementados y
ajustados al terminar el proyecto
09.Número de organizaciones indígenas campesinas, 39 septiembre 2019 94 % 37 En ejecución
afro y alcaldías que cuentan con mayor capacidad de
planeación, ordenamiento y gestión del territorio al
finalizar el proyecto
10.Número de instituciones educativas que al 5 septiembre 2019 40 % 2 En ejecución
finalizar el proyecto cuentan con PEC actualizados y
ajustados

11.Número de estudiantes, incluyendo jóvenes 3.000 septiembre 2019 97 % 2.910 En ejecución


reintegrados, vinculados en iniciativas de lúdica y/o
artes y oficios
12.Número de estudiantes de Instituciones 3.000 septiembre 2019 97 % 2.910 En ejecución
Educativas con mayor competencia para el
desarrollo local sostenible y la convivencia pacífica
Graficas tomada de https://www.fondoeuropeoparalapaz.eu/project/pazadentro/

3. PREGUNTAS DE LA LECTURA ARTICULO DEL ESPECTADOR LA LUCHA DE


LOS INDIGENAS DE PUTUMAYO POR NO DESAPARECER

a. Importancia de los indígenas del Putumayo para el país y como


resolver las afectaciones que se evidencian con las dinámicas del
conflicto armado?

La aparición de cultivos ilícitos, en el Putumayo, ha devuelto a los indígenas del Putumayo a las
misma situaciones vividas en la época de los años 30 con la explotación del caucho, donde con el
auge del caucho, muchos colonos fueros a las tierras de los indígenas los cuales fueron
esclavizados abusados y torturados. Con el incremento de los cultivos ilícitos en la zonas los
grupos armados empezaron a aparecer, lo que llevo nuevamente un climas de inestabilidad y
abuso

La gran demanda de los cultivos ilícitos, en contraste con la agricultura tradicional, llevo a muchos
pequeños colonos y campesinos a establecer pequeños cultivos para la industria de los cultivos
ilícitos. Esta industria fue incentivada por los altos jornales pagados a los raspachines y el gran
retorno de la inversión que los productores y comercializadores recibían, incluso a muchos
indígenas a hacer parte de los llamados “raspachines”, quienes se encargan de colectar la hoja de
coca para su posterior inserción en el proceso de producción de pasta de coca. Indígenas Y
campesinos se ven forzados de una o otra manera a participar el proceso productivo de la coca,
pues los pocos cultivos lícitos que existían en al zona desaparecieron por falta de competitividad o
por escasez de mano de obra….en los casos más dramáticos por el despojo violento de tierra por
parte de grupos ilegales que buscaban ampliar sus cultivos de coca.

La mayor importancia del departamento del Putumayo es que cuenta con un territorio rico en
recursos naturales. Existen factores en la zona que hacen que el trabajo para la paz de esta región
sea un verdadero desafío como encontrarse en una frontera estratégica, abandono del Estado, un
territorio rico en recursos extractivos y la coexistencia de poblaciones étnicas, campesinos,
población vulnerable, grupos armados, entrada de empresas con grandes y proyectos de índole
extractivos mineros y petroleros, presencia de actores armados ilegales, cultivos ilícitos. Por lo
anterior muchas comunidades indígenas se han desplazo ya sea a la ciudad o también a selva
adentro tratando de huir de los actores armados y los avisos de estos.

El punto común entre colonos, campesinos e indígenas sigue siendo el territorio y sus diversas
intenciones de obtenerlo. Ampliando o creando nuevos resguardos, los indígenas buscan legitimar
su presencia histórica en la región; a su vez los campesinos y colonos, a través del
aprovechamiento de los recursos naturales, avanzan cada vez. más hacia zonas que podrían
eventualmente constituir la tierra que nunca han tenido. En., ese escenario se encuentra la
Reserva Forestal del Río Mocoa, con sus 36.000 hectáreas cada vez más menguadas.

Finalmente, el problema de la tierra, tan difícil de solucionar en nuestro país, consideramos que
solo tiene una salida digna para las comunidades que allí se encuentran y es el correcto y
controlado aprovechamiento de los recursos que se encuentran alrededor de las reservas con
proyector productivos legales apoyados por el gobierno nacional y las entidades extranjeras que
aseguren el progreso social de la región con una asistencia técnico-financiera adecuada y
asegurando el mercadeo de los productos. Es necesario incentivar los procesos de de
participación con las comunidades de colonos, campesinos e indígenas y evitar que estas
comunidades sean despojadas de la tierra por actores como las multinacionales y los grupos
ilegales o terratenientes

b. ¿Qué instancias de participación se identifican en este contexto y qué


presencia institucional se manifiestan para la resolución de los
problemas?, ¿Qué es lo problemático en términos de participación de
la comunidad y presencia y/o apoyo institucional y estatal?
Mi respuesta tiene tres pilare fundamentales que considero que es a lo que se debe apuntar.
Primero Protección de la comunidad Indígenas, campesinas y afro de la región garantizando la
justicia social en estos territorios. Segundo; la protección de los recursos ambientes que existen en
la región y tercero el correcto aprovechamiento de estos por parte de las comunidades y del
gobierno nacional de sus recursos naturales.

En zonas tan aporreada por la violencia y tan multicultural, donde las desigualdades han llevado a
que se cometan tantos abusos, creemos que todas las políticas, ayudas y planes deben enfocarse
en la implementación de la justicia social de manera eficaz, con políticas y proyectos que
compensen, y asignen a los pueblos y grupos que se han visto afectados recursos que ayuden a
mitigar el daño padecido por tantos años de abandono. Considero también importante que esas
comunidades puedan participar en los procesos de toma de decisiones en lo relativo a la
destinación de las zonas que tienen gran riqueza natural así mismo a la forma como se invertirán
el producto de la explotación de estos recursos

Es importante que el departamento del Putumayo fortalezca sus instituciones con el fin de pueda
realizar de manera legítima y conjunta con las organizaciones internacionales que apoyan planes
de recuperación de la zonas más conflictivas que garanticen el permanente crecimiento
económico de sus comunidades, donde se puedan dar oportunidades a sus habitantes de
economías competitivas, solidarias, sustentables de variedad de productos, con sistemas de
producción limpia y ajustados a los parámetros donde la prioridad sea la protección del medio
ambiente y con una frontera fuerte en lo social. El manejo de la sostenibilidad ambiental y la
participación ciudadana debe ser garantizada por el gobierno nacional buscando la tolerancia y
convivencia, así como la inclusión de los actores que se quieren reincorporar a la vida civil.

4. Explique analíticamente teniendo en cuenta la lectura “Propuestas de paz


territorial desde los movimientos sociales” qué es la paz desde la
perspectiva de los afrodescendientes, campesinos e indígenas, y qué
problemas tiene el país respecto al multiculturalismo y cómo solucionarlos.

Empecemos por pensar que para que realmente se de la paz no basta con dejar de disparar, la paz
tiene muchos componentes que tienen que ver con la solución de os motivos que originan los
conflictos, los cuales son diferentes para cada comunidad. Meremos primeros las comunidades
afrodescendientes, comunidades de gran pobreza y desigualdad que han sufrido el desarraigo de
su cultura original, la discriminación y la invisibilización de su cultura y sus necesidades por parte
del estado y de la sociedad en general. Para estas comunidades su concepto de paz implica sobre
todo INCLUSIÓN en la sociedad, NO DISCRIMINACIÓN, apoyo a su cultura, además del apoyo
económico necesario para que como comunidad pueda alcanzar los niveles mínimos para poder
decir que hay justicia social. Las comunidades indígenas, también olvidadas y apartadas
demandan principalmente el respeto a su cultura de un modo diferente, quieren que sus
territorios se protejan de SER ABSORBIDOS POR LA CIVILIZACIÓN, quieren conservarse apartados
de conceptos como la propiedad privada pues esto afecta su cultura y su forma de vida tribal,
quieren PROTEGER A SUS COMUNIDADES DE LA MODERNIZACIÓN que crea en ellos necesidades
de recursos que ellos no producen que los obligaría poco a poco a incorporarse a la civilización y
apartarse de sus pueblos y costumbres ancestrales, necesitan que se les REIVINDIQUEIN SUS
TIERRA sagradas para continuar con su cultura. En fin para ellos la paz debe contener políticas y
prácticas que los ayuden a no se despojados de su cultura. Ahora los campesinos, la paz debe
traer para ellos proyectos que les permitan mejorar su PRODUCTIVIDAD, garantías de mejores
condiciones laborales, quieren tener oportunidades de desarrollo agrícola, de mejores condiciones
de vida en el campo y quieren también que el estado pueda PROVEERLOS DE TIERRAS para que
puedan desarrollar sus activadas de manera independiente y productivas igual que hizo el estado
con los indígenas y comunidades afro, demandan que se PROTEJAN LA PRODUCCIÓN NACIONAL
agrícola, tener adecuados servicios públicos y educación.

Para la construcción de paz consideramos que es obligatorio la construcción de escenarios


participativos e incluyentes donde las comunidades puedan expresar sus demandas, se debe
trabajar arduamente en el fortalecimiento de las comunidades y también escenarios
interculturales donde los grupos puedan encontrar manera de apoyarse dentro de una misma
región.

5. Realice un recuento histórico de las iniciativas sociales de construcción de


paz en Colombia y analice con una postura crítica personal los
planteamientos de dos autores citados en el texto respecto a las iniciativas
ciudadanas. LECTURA “Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y
para la construcción de paz”

RECUENTO HISTÓRICO DE LAS INICIATIVAS SOCIALES DE

CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA

 Asociación Nacional de Unidades Campesinas (ANUC) fundada en los años 60s por la
defesa de la tierra.

 Movilizaciones por los derechos humanos entre 1978 y 1985 como respuesta al Estatuto
de Seguridad Nacional promulgado por el Gobierno

 Proyecto Nasa. 1980


 La Séptima papeleta, movimiento para la convocación a una Asamblea Nacional
Constituyente para la promulgación de la nueva Constitución de 1991

 Movimiento Nacional de Crímenes del estado en 1995

 Consulta a favor de la paz de 1997. Promovida por iniciativa ciudadana Mandato


Ciudadano por la paz, la vida y la libertad.

 Iniciativa ciudadana Ruta pacifica de las mujeres 1996

 Red Nacional de Mujeres 1997

 Red Nacional de iniciativas Ciudadanas para la paz y contra la guerra 1997

 Mujeres por la paz 2011 que agrupa 22 organizaciones nacionales.

 Marchas de “NO MAS” abril de 1998

 Asamblea Permanente de la sociedad por la paz. 1998

 Creación de la “Guardia Indígena” en el 2001

 Congreso Itinerante de los pueblos

 Minga indígena

 Minga de resistencia social y comunitario (indígenas, afros y campesinos)

 Congreso de los pueblos. 2010

 Comunidades de paz

 Asambleas constituyentes municipales

 Laboratorios de paz

 Red prodepaz del 2010

La labor que durante años han ejercido las redes y organizaciones regionales y nacionales que,
exigen ser escuchados han pretendido ayudar a la construcción y consolidación de una región
pacífica, han sido fundamentales en la construcción de la paz, y jugaran un papel mucho más
importante en esta época de post conflicto. Hemos visto como acciones ciudadanas sin ningún
tipo de filiación política han podido movilizar a comunidades y también gran parte de la población
civil con la finalidad de exigir al gobierno nacional y también a los grupos insurgente el paro de
acciones militares contra la población civil y las comunidades, estás organizaciones de manera
pacífica han evidenciado el sentir de común de la sociedad, han demostrado que hacen falta
políticas de parte del estado que afecten positivamente a las comunidades pero también han
mostrado a los grupos armados la falta de apoyo y su desacuerdo con sus acciones violentas. Este
tipo de iniciativas ciudadanas dan un rol protagónico de la sociedad civil regional y lo sitúa como
un interlocutor importante ante el gobierno, donde una comunidad pues expresar de manera
directa las expectativas, demandas y aspiraciones que tienen. La sociedad civil a través de
iniciativas sociales puede realizar consultas, formular posiciones y definir iniciativas y acciones,
especialmente en ámbito nacional o regional según sus necesidades con el fin de promover una
agenda de cambio en torno a la construcción de la paz y a la prevención de nuevos conflictos.

6. De acuerdo al texto, ¿Quiénes estudian la construcción de paz?, explicar de


forma crítica y analítica, evidenciando postura personal, no resumen del
texto.

La construcción de paz se convirtió en un tema de estudios a nivel internacional después de la II


guerra mundia, fue tomado por la academia en la década de los 50s. Por la situación de conflicto
en nuestro país varias de las universidades mas prestigiosas han formado grupos de especializados
y programas que estudian el tema de construcción de paz desde varios ángulos.

Para nuestro país el estudio de la paz es de vital importancia por que como hemos visto la
construcción de la paz no se limita únicamente tener ausencia de guerra; la construcción de paz en
nuestro país debe comprender el desarrollo económico y social de las regiones , la justicia, el
respeto dentro los diferentes grupos; así como todos los demás factores que contribuyan a la
desaparición de la violencia, la pobreza, la desigualdad, el racismo, los prejuicios sociales y la
intolerancia entre otros. El estudio de la paz es un tema profundo y multidisciplinario en nuestro
país es necesario contar con mas organizaciones fomenten investigaciones que aporten resultados
e iniciativas necesarias para la superación, reducción y la evitación de todo tipo de violencia y, que
incentiven las capacidades y habilidades para transformar los conflictos en oportunidades
creativas, de encuentro, comunicación, cambio, adaptación e intercambio.

 Luego de responder la pregunta, seleccione una de las siguientes experiencias


explicando de forma analítica su propósito, alcances y desarrollo, no resumen del texto.

Bibliografía
[1] Arango Ochoa Raúl, Enrique Sánchez Gutiérrez. Los Pueblos indígenas de Colombia en el
umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y
económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bogotá, 2004

http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Ordenamiento/Determinantes/Determinantes_Putumay
o.pdf

https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-caucaconflictividades-2015.pdf

http://www.corpoamazonia.gov.co/files/planes/PGAR_2018-2038.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_del_Putumayo

7.

También podría gustarte