Está en la página 1de 48

El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

cestay.wordpress.com

El #universo de #proyectos: una


#epistemología sistémica para
proyectos (2000)
-#projectmanagement
cestay
50-64 minutos

ABSTRACT

This work develops a conceptual and theoretical base of


projects based on systems in order to address the expectation
of a formal Project Theory. Looking for foundational bases,
from the position that project is a projecting process and a
projected object, a study is made using a systemic
epistemology. This has lead to: (i) to offer a vision of context of
the system project; and, (ii) to present the systems to
projecting process and projected object based on their
systemic organization and structure. The contributions of the
paper are twofold: (1) to offer an understanding of the
complexity of the phenomenon Project taking advantage of the
generalist potential of a systemic epistemology; and, (b) to
propose a theoretical framework and a conceptual shape that

1 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

describes the systemic universe of projects.

INTRODUCCIÓN

Una Teoría de Proyectos busca identificar y definir los


fundamentos conceptuales y teóricos del dominio de
proyectos (Gómez-Senent et. all, 1996a, pp. 105-106).
Fundamentos que se pueden encontrar en la naturaleza
pluridisciplinaria, heterogénea y diversa del dominio de
proyectos, un campo donde coexisten variados intereses y
áreas de conocimiento. Esfuerzos teóricos organizadores
pueden encontrarse en diversas escuelas (Santamaría et. all,
1996, p. 121). Entre tales esfuerzos destacamos las teorías
sistémicas, donde se plantea el proyecto como un sistema
(Gómez-Senent et all, 1996b). Entre estas últimas teorías,
encontramos el trabajo de Jaume Blasco (1966), quien
presenta una base para proyectos, donde proyecto es
proyectar y proyectado, empleando elementos de la tradición
sistémica de Bertalanffy, Beer y, Mélèsse hasta Maturana
(Estay y Blasco, 1998a).

El esfuerzo por sistemas permite racionalizar la constitución


de un proyecto, delineando una potencial filosofía o fundación
sistémica para proyectos (Blasco, 1966). No obstante se
sugiere abordar la cuestión conceptual y teórica en sistemas
de una manera más amplia y formal. Este objetivo lo
esperamos conseguir usando una epistemología sistémica,
permitiendo:

identificar los objetos que son parte del dominio de proyectos;

2 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

y,

analizar tales objetos usando los términos ‘organización’ y


‘estructura’ tomados de la Teoría de Sistemas.

En general sistema se usa como paradigma en el sentido que


enmarca la investigación dentro de “basic beliefs or
assumptions that guide their inquiries” (Creswell, 1998, p. 74),
definiendo así “what it is they are about, and what falls within
and outside the limits of legitimate inquiry” (Guba y Lincoln,
1994, p. 108). No obstante, hablamos de una epistemología
en el sentido qué, para nuestros propósitos, estos supuestos
y creencias están mas relacionadas con la forma de guiar la
investigación, planteando un escenario teórico que responde
a la cuestión “what is the nature of the relationship between
the knower or would-be knower and what can be known?”
(Guba and Lincoln, 1994, p. 108).

Este estilo de trabajo permite:

ofrecer una visión de contexto del sistema proyecto; y,

analizar los sistemas proyectar y proyectado según su


génesis organizacional y su constitución estructural.

Siendo esencialmente un trabajo teórico, las aportaciones del


trabajo realizado son:

ofrecer una comprensión de la complejidad del fenómeno


Proyecto aprovechando el potencial generalista de una
epistemología sistémica; y,

proponer un esquema conceptual que describa el universo

3 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

sistémico de proyectos.

NUESTRA WELTANSCHAUUNG DE PROYECTOS

Tomando de referencia el texto del Project Management


Institute (PMI, 1996), encontramos que Proyecto se define
como un “esfuerzo temporal encaminado a crear un producto
o servicio único” (ibid, p. 2). Claro está, la definición no
muestra la complejidad de tal esfuerzo (Gómez-Senent et. al,
1998).

Blasco nos invita a reflexionar sobre esta complejidad


caracterizada por la conjunción de diversos elementos
involucrados en el paso de una intención a un artefacto
(Blasco, 1966, 2000a, 2000b). El manejo y resolución del
paso es un reto que se manifiesta en una dinámica llamada
Proyecto, donde coexisten dos cosas a la vez, pero sin ser
una: un proyectar y un proyectado (Blasco, 1966, 2000b).

Proyectar es la Ejecución del Proyecto (Estay y Blasco,


1998a, 1998b). Esto lo podemos ver en un sentido teleológico
y en un sentido metodológico. Teleológicamente es la acción
extendida del hombre/mujer con la intención de dar resolución
a un conflicto. Metodológicamente es lo que se está haciendo,
ejecutando, como un conjunto ordenado de actividades con
una finalidad, una intención.

El Proyectado será lo obtenido del Proyectar (Estay y Blasco,


1998a, 1998b). Es el referente obtenido como solución al
conflicto. En esencia se puede entender como una unidad
fáctica, o sea una unidad cultural con un cuerpo material bien

4 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

estructurado compuesto por uno (o varios artefactos) con sus


funciones y un funcionamiento (Blasco, 1966, 2000a).

Frente a la abstracción de tales conceptos, la Figura 1 les


contextualiza dentro de los conceptos usados en lengua
inglesa y castellana (Aguinaga, 1994).

Figura 1: Proyectar y Proyectado en contexto (adaptación de


Aguinaga, 1994, p. 20) – (c) Christian A. Estay-Niculcar

En términos más concretos, Proyecto es la acción


intencionada hacia la consecución de un resultado. Una
acción que cambia el orden de cosas según nuestros
pareceres, interviniendo, o pretendiendo hacerlo, en ‘lo que
hay fuera’. Es el intento de resolver un conflicto mediante el
proyectar y que se resuelve con un proyectado que conjuga
un(os) artefacto(s) y un funcionamiento, proveyendo ello el
servicio[1] que requiere quien pide una solución, aunque
aceptando que la utilidad[2] del proyectado depende del
usuario final (Blasco, 2000b).

5 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

SISTEMAS COMO UNA EPISTEMOLOGÍA

Se usa ‘sistemas’ en un sentido amplio como paradigma por


su carácter universal y su poder conceptual para comprender
fenómenos complejos, sin olvidar la advertencia de Checkland
(1997) sobre el uso dado a la palabra sistema. Checkland
señala que la palabra ‘sistema’ ha sido usada “promiscuosly
both as an abstract idea (i.e. epistemologically) and as a label
word (i.e. ontologically)” (ibid, p. 48).

El planteamiento en uso es que ‘sistema’ no debe verse como


un concepto que indica una idea abstracta y/o una palabra-
signo, sino que interesa como una forma de ver, comprender
y acercarse a la realidad … un paradigma-epistemología.
Para comprender esta visión, a continuación se presentan
cuatro temas relacionados con sistemas: el paradigma, el
enfoque, el pensamiento y la teoría.

Paradigma, enfoque y pensamiento de sistemas

Paradigma. Para hablar de un paradigma sistémico primero


hay que fijar alguna base teórica. Para ello Goyette y Lessard-
Herbert (1988, p. 141) señalan que un paradigma sistémico
se cristaliza sobre la idea de sistema simbolizado por el
macroscopio (de Rosnay, 1975). Con esto en mente, el
paradigma sistémico permite definir un mundo de sistemas
donde el mismo investigador se concibe como un sistema de
representación, convirtiendo el conocer en un representar o,
más exactamente, en un representarse (Le Moigne, 1977;
Maturana, 1984, 1988, 1991b). Lo último ha obligado a en

6 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

sistemas considerar elementos de lo que ha venido en


denominar paradigma postracionalista (Glasersfeld, 1997;
Inteco; Maturana, 1991a, 1995) originado de los trabajos del
biólogo chileno Humberto Maturana (Rodríguez y Arnold,
1992, p. 53).

Enfoque. El Enfoque de Sistemas (Churchman, 1975), en un


sentido ontológico, permite ver un mundo de sistemas, o sea,
un mundo poblado de elementos relacionados con una
finalidad. Plantearse un Enfoque de Sistemas es adoptar una
visión holista y de ‘todo’ (en inglés ‘wholistic’). Esta visión
permite que los objetos percibidos en los fenómenos de la
realidad puedan ser estudiados de forma propositiva,
teleológica[3], inmersos en relaciones multidireccionales de
cuya interacción emergen las propiedades de sinergia que les
caracterizan como sistemas. Así, la aparente independencia
de percibir los sistemas como entes aislados, se convierta en
una ‘casi independencia’ por las relaciones que se mantienen
con otros sistemas y el mismo entorno.

Pensamiento. El Pensamiento de Sistemas (Checkland,


1993, 1997; Espejo, 1994) es el “process[4] of thinking using
systems ideas” (Checkland, 1997, p. 48)[5]. Nosotros le
interpretamos como el aspecto epistemológico, pues de
hecho se traduce en dos formas de acercarse (pensar) a un
mundo de sistemas (Checkland, 1997, p. 52; Checkland y
Haynes, 1994): ‘hard’ y ‘soft’.
Pensamiento ‘hard’.La tradición del pensamiento de

7 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

sistemas ‘hard’ esta relacionado con los primeros trabajos de


sistemas (Checkland, 1997, p. 52). Es un planteamiento
positivista y racional, donde hay un ” world assumed to be
systemic” (Checkland y Holwell, 1998, p. 48) que se
caracteriza porque los “systems exist in the world and can be
engineered to achieve declared objectives” (Checkland, 1997,
p. 52), lo cual implica que puede a posteriori ser estudiado o
no sistémicamente. Sobre esto último, por ejemplo, podemos
señalar la peculiar partición sistémico-funcional de una
organización-empresa para estudiarla luego
administrativamente.

Pensamiento ‘soft’.La tradición del pensamiento de sistemas


‘soft’ [6] tiene sus orígenes en años los 70s y los 80s
(Checkland, 1997, p. 52). Esta tradición tiene en
consideración que el mundo es lo bastante complejo y
problemático como para que podamos dar cuenta explícita de
él (Checkland, 1997, p. 52). Para ello recurre a un
planteamiento ontológico, interpretativo y fenomenológico
diferente (Checkland y Holwell, 1998, p. 48). Esto hace que
“the process of inquiry into the world assumed to be capable
of being organized as a system” (Checkland y Holwell, 1998,
p. 48) el cual puede ser “engineered as a learning system,
one in which soft system thinkers have the option
conscioulsy[7] to adopt the hard stance if they so wish”
(Checkland, 1997, p. 52). A diferencia del pensamiento de
sistemas ‘hard’, donde los sistemas buscan obligatoriamente
satisfacer objetivos (Checkland y Holwell, 1998, pp. 41 y 68),

8 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

el pensamiento de sistemas ‘soft’ busca y toma sentido del


mundo con relación a la gestión de las relaciones entre
sistemas (Checkland y Holwell, 1998, pp. 46 y 71).

La teoría

Enfoque de Sistemas y Pensamiento de Sistemas son


basamentos conceptuales. Su utilización se hace efectiva
empleando términos de Teoría de Sistemas, los cuales
usamos como términos primitivos (Babbit, 1997, p. 2) o
definiciones operativas (Hayakawa, 1967, p. 169[8]) en esta
epistemología. Además, la Teoría de Sistemas nos permite
hablar de sistemas como cosas y, nos aporta un vocabulario y
una retórica disponible como lenguaje de investigación y
trabajo (Creswell, 1998, p. 74)

La Teoría de Sistemas se ha planteado desde sus orígenes


como una teoría que permite comprender los sistemas, pero
concentrándose en estudiar aquellos fenómenos que no
dependían de la naturaleza (biológica, social, por ejemplo) del
sistema, sino de propiedades emanadas de observar las
relaciones entre las partes del sistema (Pérez y Pino, 1982, p.
59).

Sistema. El término ‘sistema’ se usa para indicar lo que se


cree es un conjunto de partes interrelacionadas (Bertalanffy,
1982), definiendo un objeto que, dotado de finalidades,
funciona, se estructura y evoluciona en un entorno (Le
Moigne, 1977, pp. 51-58). Esta simple y general definición ha
permitido que se manifieste una cantidad considerable de

9 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

variaciones de uso del término, planteándose diversas


clasificaciones y tipos de sistemas (ver Ackoff, Boulding, Hall
y Jordan en Pérez y Pino, 1992, pp. 53-57; Bertalanffy, 1982;
Mèlésse, 1979a; Mingers, 1997).

Sistema artificial real. Los sistemas artificiales reales


(Mélèsse, 1979a) son un tipo de tales sistemas. Los sistemas
reales artificiales son aquellos sistemas, de componentes
humanas y no humanas (Mélèsse, 1979a), sistemas socio-
técnicos complejos (Mélèsse, 1979b, p. 25), resultado de la
acción inmediata o mediata de la mano del hombre
(incluyendo sus herramientas y disciplinas) por lo cual su
finalidad proviene del exterior (Estay y Blasco, 1998b, p. 171).
En un sistema artificial real (Mélèsse, 1979a) se identifican
actividades de pilotaje o gestión y, de transformación. Ambas
actividades constituyen un estrato sistémico donde ellas
coexisten y son la base de todo el planteamiento de gestión
de sistemas que sostiene Mélèsse como base de los sistemas
artificiales reales (1976, 1979a). Junto a estas dos
actividades, se ubica un sistema de información, el cual
permite comunicar objetivos a la transformación y valores
actuales al pilotaje[9]. Por último, Mélèsse (1979a, .p. 41)
define como sistema total, el sistema que se constituye y
emerge de la organización de los sistemas de información y
de objetivos, y de las actividades de pilotaje-transformación
vistas como sistemas. A estos sistemas se añade luego otro
conjunto de sistemas (Mélèsse, 1979a): tecnológico,
operacional, y económico-financiero.

10 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Autopoiesis. Hoy en día se identifica en la disciplina de


sistemas una propiedad de los sistemas: autopoiésis, cuyo
impacto en el desarrollo de sistemas y en la epistemología del
conocimiento ha sido de gran importancia. La autopoiésis fue
acuñada por Maturana y Varela (1990) para caracterizar
sistemas que mantienen su organización siguiendo una
historia de perturbaciones medioambientales y cambio
estructural (Varela, 1994, pp. 5-6), regenerando sus
componentes en el transcurso de tal operación. Los sistemas
autopoiéticos que se realizan en el espacio físico son
sistemas vivos. Posteriormente Varela definió autonomía, de
la cual la autopoiésis es un caso. Un sistema que exhibe
autonomía mantiene la organización, pero no necesariamente
regenera sus componentes. De tal concepto se toma aquella
parte que descentra la discusión teórica acerca de la
naturaleza abierta o cerrada de un sistema (como por ejemplo
ha sido tratado por Katz y Kahn, 1977), conduciendo hacia
una donde lo cerrado y lo abierto de un sistema son
deconstruidos conceptualmente sobre la base de dos
conceptos: estructura y organización (Espejo, 1994, p. 205;
Limone y Cademartori, 1998, pp. 26-27; Maturana, 1975, p.
314).

Estructura. La Estructura viene del verbo latino ‘struere’,


construir (Maturana, 1984). Ella es la configuración de los
componentes reales (concretos y bien delimitados) que dan
forma a una organización durante un tiempo y en un sitio
determinado, donde “the actual relations which hold between

11 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

the components which integrate a concrete machine in a given


space” (Maturana y Varela, 1980, p. 138), … es “su hechura [
en cuanto ] caso particular [instancia] de una clase”
(Maturana, 1993, p. 238) u organización. Esta permite que la
estructure cambie sin que el sistema desaparezca, “mientras
tales cambios se dan con conservación de la organización
que lo define” (Maturana, 1993, p. 238). La estructura emerge
mediante el proceso de estructuración.

Proceso de estructuración. El proceso de estructuración


permite tener y mantener una estructura. El proceso se
caracteriza por lo que se menciona a continuación.
Existe una búsqueda continua de componentes adecuadas a
la estructura (en el sentido de organización adhocrática de
Mintzberg, 1992, pp. 479-518) creándose o tomándose de
otras estructuras (en este caso reasignando roles si se
precisa). Aquí se deben tenerse presente los objetivos
requeridos según el proceso de finalización.

Por ser las componentes parte del mundo del mundo real,
hacen que la estructura sea abierta y por tanto dependiente
de lo que hay fuera. Se sustenta así el hecho que las
componentes determinen estructuralmente (Maturana, 1991b)
el sistema por la imposición de sus características,
propiedades, funciones y relaciones que mantengan.

Por otro lado, la concurrencia de componentes y roles refleja


varias estructuras (por ejemplo la estructura social, la
estructura tecnológica o la estructura económica), siendo

12 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

mejor hablar de una configuración estructural. En tal


entramado de estructuras, alguna red de componentes se
define como central.

Por último, la estructura, tanto por el desgaste y/o


envejecimiento, características y singularidades intrínsecas y,
la reacción al orden interno, de componentes y relaciones,
como por el influjo ambiental derivado de la presencia
aleatoria de los fenómenos exógenos al sistema (deriva
ontogenética, Maturana y Varela, 1990), permiten y justifican
la continuidad del proceso de estructuración. Esto genera
cambios estructurales que permiten hablar de una sucesión
de estados, trayectoria o historia, en espacio y en tiempo.

Proceso de finalización. El proceso de finalización se


caracteriza por descomponer un objetivo en subobjetivos. En
un primer momento transforma la finalidad organizacional en
objetivos de la estructura (Figura 2). Luego, descompone este
objetivo y lo asigna a las diversas componentes que
constituirán la estructura.

Figura 2: Proceso de finalización – (c) Christian A. Estay-


Niculcar

Organización. La Organización proviene del griego ‘organon’,


que significa instrumento (Maturana, 1984). Es “el conjunto de

13 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

relaciones que define y determina las condiciones de


constitución y funcionamiento de un sistema como unidad,
esto es, su identidad de clase” (Limone y Cademartori, 1998,
p. 26) … el todo. Por ejemplo, recordando a Maturana y
Varela (1980), “the relations that define a machine as a unit,
and determine the dynamics of interactions and
transformations which it may undergo as such a unity,
constitute the organization of a machine” (ibid, p. 137). Por
ello, la organización de un sistema se define invariable,
estable, cerrada e inalterable en tiempo y espacio,
preservando el fin teleológico (la finalidad del sistema) frente
a la dinámica en la cual existe el sistema; aunque “si la
estructura de una unidad cambia de modo que deja de
realizar su organización, la unidad se desintegra y
desaparece” (Maturana, 1984). La finalidad de la organización
de un sistema, es configurar las relaciones (el proceso de
estructuración), actuando como patrón de identidad, categoría
o clase, frente al cambio esperado. Tal patrón es la forma
concebida por los diseñadores del sistema para responder a
la finalidad del sistema, sea propia o asignada. El patrón es la
conformación en grafo de las interacciones características e
instrumentales del sistema (Maturana, 1984), donde los
componentes solamente existen en razón de su uso y
participación conveniente para las relaciones.

EL SISTEMA ARTIFICIAL REAL PROYECTO

Comenzaremos esta parte del anexo asumiendo que el

14 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

proyecto es un sistema real artificial. En cuanto sistema, hay


dos preguntas a responder: ¿dónde existe el sistema
proyecto? y, ¿cómo se constituye el sistema proyecto?
Encontrar respuestas es una forma de aceptar que proyecto
es sistema, asimismo que el Proyecto como fenómeno puede
comprenderse en términos de sistemas[10].

¿Dónde existe el sistema-proyecto?

Un sistema está en interacción, por lo tanto es necesario


identificar con cuales sistemas interacciona y, luego, de qué
manera se materializa la interacción.

i.- Las interacciones de un proyecto

El sistema proyecto ha de poseer una organización y una


estructura. La primera con una finalidad asignada desde el
exterior, y la segunda derivada del proceso de finalización. En
este sentido se busca una relación de asignación que origina
el proyecto. Esto nos recuerda que un proyecto es un
proyectado en sí mismo (Estay y Blasco, 1998c), es decir, el
proyectar del proyecto es el proyectado de otro proyectar. A
continuación veremos este último proyectar.

La sociedad puede considerarse un sistema cuya historia le


enfrenta al reto de buscarse componentes adecuados para su
estructura. Es un proyectar continuo de su subsistencia
donde, en algunos casos, el ‘proyecto’[11] surge como un
medio para construirse o encontrar tales componentes. Así se
tienen dos sistemas, la sociedad y un proyecto. No obstante,
esta relación requiere mayor precisión. Por ello se introduce

15 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

un nuevo elemento, la organización-empresa, como caso


menos extenso que la sociedad y a su vez instancia de la
noción de sistema requirente.

Las organizaciones-empresa pueden entenderse como


resultados del empuje humano y por tanto proyectos en sí
mismas, reflejando que ellas son proyectados del proyectar
de la sociedad. Por sus problemas y necesidades, la
organización-empresa requiere encontrar elementos, tanto
para sostener su estructura, como para apoyar sus
respuestas a la sociedad. Por uno u otro caso o ambos, se
pueden generar otros proyectados, los proyectos, para
conseguir tales elementos (proyectados que surgen de los
proyectos).

El razonamiento previo permite añadir sistémicamente que el


proyecto se constituye toda vez que exista una necesidad de
encontrar elementos (definiendo su organización) y exista la
provisión de medios económicos, sociales, materiales, o
cualquier otro necesario, provenientes del medio, para
constituir su estructura.

Por otra parte, tenemos que un proyecto genera un


proyectado, cuya planteamiento sistémico aparece en Estay y
Blasco (1998b). Por el momento diremos que este proyectado
es un proyectado-instrumental. Este último tema y, la relación
entre proyecto y proyectado-instrumental serán tratados más
adelante cuando se revise la constitución de un proyecto.

Al decir que proyectado es un sistema, permite aseverar que

16 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

la organización-empresa como proyectado social, proyecto en


sí misma, se le considera un sistema.

ii.- Materializando las interacciones

Del desarrollo anterior tenemos tres sistemas principales y


constitutivos de un universo de Proyectos: el sistema
organización-empresa, el sistema proyecto y, el sistema
proyectado-instrumental. Su relación ocurre en el plano
organizacional y estructural y, como sistemas artificiales
reales, incluyen la dimensión humana y no humana (Figura 3).
Por tanto, como sistemas, mantienen una relación intensa
entre planos y dimensiones además de la influencia del
ambiente.

17 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Figura 3: Relación inter sistemas – (c) Christian A. Estay-


Niculcar

Por suerte, esta complejidad puede resolverse tomando en


cuenta el pragmatismo sistémico de la determinación
estructural, con lo cual la relación se reduce al plano
estructural (Estivals, 1998; LeMoigne, 1977).

Al pensar de esta manera, es posible agregar e incluir que la


unidad básica de estos sistemas es la triada individuo-
máquina-exteriores (Blasco, 2000a). Esta triada cuya
interpretación postmodernista sería individuo-tecnología-
contexto, es la base de emergencia o el proceso primario
(Limone y Cademartori, 1998) del pilotaje y la transformación
del sistema proyecto como un todo.

Volviendo a la relación estructural, se hace necesario


cualificar las diversas relaciones estableciendo la relación
conceptual (Figura 4) que desarrollamos en el siguiente
párrafo.

18 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Figura 4: Estructuración inter sistemas – (c) Christian A.


Estay-Niculcar

Desde un punto de vista de servicio, la organización de la


organización-empresa requiere algo (el anhelo de un
elemento), frente a lo cual recibe un sistema proyectado-
instrumental, cuya estructura debe insertarse en la estructura
de la organización-empresa, para entregar el servicio. Si la
organización-empresa lo precisa, ella genera desde y a partir
o no de su estructura el proyecto, pidiendo el servicio. La
estructura del proyecto se encarga así, por un lado, de la
intención de resolver (en el proyectar) y, por otro lado, de la
respuesta buscada, sea en forma material y/o abstracta,
‘poniendo’ el servicio en el proyectado-instrumental. Esto
convierte al proyecto en un sistema artificial real intencional
(Dennet, 1985, pp. 34), por tener un objetivo asignado desde
fuera, produciendo que sus acciones sean consecuencia de la
determinación de alcanzar un fin, resolver un conflicto con un
proyectar y un proyectado.

iii. Rol del proyecto

19 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

En este universo, el rol del proyecto es respuesta y medio.


Respuesta por ser la manera que se posee para encontrar
soluciones/proyectados que son a su vez respuestas. Medio
en cuanto en su finitud se constituye en un transitorio (Blasco,
2000a), un mediador, en un tiempo y un espacio[12],
orientado a consolidar un servicio que sea útil (Figura 5).

Figura 5: El rol del proyecto – (c) Christian A. Estay-Niculcar

Para mayor claridad diremos que quien efectivamente cumple


tal rol, es la instancia del sistema proyecto llamada proyecto
de ingeniería, mientras que quien le ejecuta es la función u
oficina de ingeniería.

¿Cómo se constituye el sistema proyecto?

Hemos dicho que un proyecto interviene[13], pero además


implica una evolución y una construcción. Según Mathiassen
(1998, p. 98) estas tres características están siempre
presentes en un proyecto (en Dahlbom y Mathiassen, 1995,
parte II):

20 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

intervención (por cambiar el entorno),

evolución (por buscar la solución de un problema que no es


fijo ni estable), y

construcción (por desarrollar una solución técnica).

El sistema proyectar evoluciona en tiempo y espacio


(trayectoria), afectado, tanto por los cambios del medio, como
por los cambios inherentes que permitan que la solución
madure. Esto produce que, ante eventos programados o no,
se tengan estados de la estructura del sistema proyectar para
un instante y para un sitio determinado.

En cada estado, se identifican varias entradas (materiales,


herramientas, recursos humanos, capital, por ejemplo) y
varias salidas (modelos, residuos, prototipos, nuevos
proyectos, por ejemplo). En la Figura 6, por ejemplo, podemos
imaginar la trayectoria del proyectar según una estructura de
etapas del ciclo de vida (declaración de ideas, síntesis,
construcción y puesta en marcha) y en una estructura de
gestión (círculos).

21 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Figura 6: Las trayectorias en un proyecto – (c) Christian A.


Estay-Niculcar

La trayectoria del sistema proyectado-instrumental surge de la


sucesión de salidas-entradas (lado derecho de la Figura 6).
Esta sucesión es la historia de particularizaciones y
corporificaciones que se consiguen en el proyectar y que
forman en general la trayectoria del proyectado. Esta
sucesión incluye reificaciones mentales y reificaciones
materiales, dando sentido a la idea de construcción. Así: (i) se
interviene con una estructura; (ii) se evoluciona en una
trayectoria; y, (iii) se construye por reificación.

Cada estado del sistema proyectado es reflejo de la solución


posible en un instante y sitio determinado. Esto posibilita que
la trayectoria concluya por una decisión instrumental, sea de
conveniencia, conformidad, cansancio, acuerdo y/o
pertinencia, aceptando el proyectado como solución
adecuada, válida y razonable[14]. Luego de esto, la
trayectoria del proyectado-instrumental prosigue
independiente de la trayectoria del proyectar.

A continuación relacionamos forma más extensa varias de las


ideas desarrolladas hasta ahora.

22 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Proyectar Proyectado

Es un sistema dinámico Es un sistema


continuo y teleológico de relativamente estable de
diseño social y tecnológico. sostenimiento de un
servicio.

Su organización se orienta a Su Su organización se


obtener un proyectado, orienta a resolver un
intentando que el servicio conflicto prestando un
surja de la gestión y empatía servicio.
que se consiga entre lo pedido
por un sistema peticionario y
según lo que se pueda ofrecer.

Su finalidad sistémica es Su finalidad sistémica es


evolucionar para resolver la reificar (particularizar y
intención de resolver. corporificar) una solución.

Su configuración estructural se Su configuración


constituye por dos categorías estructural se constituye,
dominantes que se solapan:- durante la reificación
de gestión del proyectar (ver mental en la forma de
PMI, 1996), incluyendo por diseños y modelos, y
ejemplo, la estructura durante la reificación
administrativa, económica, material en una
social y, política; y,- de composición de
construcción del proyectado, componentes (artefactos)
donde podemos sugerir como humanos y no humanos

23 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

estructuras algunas de las involucrados en el


dimensiones de Hall (1969, las funcionamiento, y cuyo
fases lógicas y, las etapas del conjunto sustenta el
ciclo de vida). servicio.

El objetivo de la estructura es El objetivo de la estructura


generar un sistema es concretar una serie de
proyectado cuya estructura funciones asociadas al
sea compatible con aquella de servicio y sustentadas por
la organización-empresa, artefactos.
facilitando el acoplamiento de
las configuraciones
estructurales (Maturana,
1991b).

El origen de los componentes El origen de los


estructurales es en general componentes estructurales
externo, por ser tomados de es hay preeminencia de
otras estructuras. externos, como piezas
construidas, pero no
excluye la manufactura
propia.

La evolución estructural ocurre La evolución estructural


en tiempo y espacio, ocurre, primero, paralela a
cambiando conforme sea lo la historia del proyectar y,
prudente para alcanzar el luego de manera
proyectado-instrumental, no independiente.

24 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

obstante no es condición
necesaria[15].

La trayectoria se caracteriza La trayectoria se


por ser el camino que da caracteriza por ser
cuerpo a la forma de dar relativamente estática y
respuesta a la intención de derivada de la trayectoria
resolver. del proyectar.

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA ESTRUCTURACIÓN


DEL SISTEMA PROYECTO?

Un tema pendiente en el desarrollo previo es conocer la


operatoria de la estructuración (detallado en Estay 2000). En
el proceso de estructuración las estructuras pueden cambiar,
pero como estamos en proyectos, la estructuración
claramente es intencionada, en el sentido que interesa que
dos estructuras entre sí ‘hablen’.

Para mostrar esto último y, además, fijar varios conceptos


empleados anteriormente, aquí desarrollamos dos de las tres
relaciones entre los tres sistemas parte del universo sistémico
de proyectos: (i) organización-empresa con proyectado-
instrumental; y, (ii) proyecto con proyectado-instrumental. La
tercera relación, organización-empresa con proyecto, no la
incluimos pues es isomorfa a relación entre el proyecto y el
proyectado-instrumental, por supuesto teniendo presente las
salvedades del caso.

25 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

La resolución como base de la estructuración

La estructuración se constituye a partir de la resolución


mental y material.

i.- Resolución mental

Primero. La resolución mental es un proceso conformado por


acciones que forman un proceso de ‘diseñamiento’
(‘designing’, Stolterman, 1998) esencialmente cognoscitivo y
también de aclaramiento de conceptual. No en vano podemos
hablar, tanto de resolución conceptual, como de resolución
cognoscitiva, en términos similares a resolución mental.
Preferimos el término ‘mental’ porque refleja el sitio donde las
acciones ocurren. Esta idea de diseño requiere introducir dos
conceptos que identifican dos procesos: inscripción y
traducción (Latour, 1992, 1996; Latour y Woolgar, 1995).
La inscripción se refiere a la forma como los artefactos
asimilan patrones de uso. Estos patrones son inscritos en el
artefacto conforme el diseñador va construyendo un escenario
de operación para él. Esta asimilación se traduce en
programas de acción para las personas, lo cual define roles
que deben asumir ellos y la estructura.

La traducción es el diseño mismo. Es el paso de la necesidad


al requisito y luego al producto final, incluyendo en tal proceso
lo que se quiere, se puede, se anhela y se sueña, dentro de
marcos individuales, o colectivos, sean del tipo social, cultural,
político, económico, o cualquier otro de interés.

Segundo. La resolución mental opera en la dimensión

26 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

humana del sistema proyectar, como parte de un proceso


social, comunicacional e individual.
Social por cuanto un proyecto de ingeniería es una
comunidad de práctica (Nickols, 1999; Seeley y Duguid, 1991;
Sharp, 1997), de la práctica del producir un producto y de
aprender de su experiencia. Es una comunidad que surge del
encuentro de individuos, de derivas estructurales particulares,
de cuyo encuentro, interacción y coherencias surge un
espacio único y distinto sustentando en su propio lenguaje, el
lenguaje del proyecto, y marcando un universo de discurso
(Estay, 1991).

Comunicacional cuando un proyecto de ingeniería se


interpreta como una red conversacional generadora de
compromisos (Flores y Winograd, 1989, p. 201). En la
resolución mental se destaca la comunicación pues lo que un
proyectista percibe como solución, no tiene ningún sentido si
no emplea algún lenguaje para expresarlo y transmitirlo a
otros proyectistas (Maturana, 1991a).

Individual pues opera en la ontogenia de los individuos.

Tercero. La resolución mental es una composición de


operaciones de distinción (Maturana, 1991a), las cuales van
construyendo o reificando conforme, se resuelve el conflicto
en un sistema artificial proyectado o, en general, se resuelve
el conflicto de la perplejidad ante el mundo (Dewey, 1993)
distinguiendo el sistema artificial real como un sistema
artificial real.

27 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

ii. Resolución mental

La resolución material es un proceso que involucra acciones


de manufactura en el espacio de lo físico, usando y
transformando tecnologías y materiales. Aquí lo que se desea
construir materialmente estará limitado por los materiales en
uso.

Organización-empresa y proyectado-instrumental

Recordando que el proyecto busca una empatía entre la


estructura de la organización-empresa y la estructura del
proyectado-instrumental, resulta que hablamos de las
regularidades o patrones técnicos y materiales que interesa
alcanzar y que constituyen el mundo, pero con una diferencia,
no es una cosa que observamos y tratamos de entender y
manejar, sino una cosa a construir’. Al entenderlo se aclara lo
que persigue la relación entre proyecto y proyectado-
instrumental.

Según las combinaciones posibles de las dimensiones


humana y no humana de las estructuras de los sistemas
organización-empresa y proyectado-instrumental, pueden
comentarse cuatro combinaciones, que planteamos como
tres.

i. Estructuras humanas

La relación entre las estructuras humanas se manifiesta


mediante roles que son parte del funcionamiento del sistema
proyectado-instrumental (Blasco, 1966, 2000b): operadores

28 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

(internos); y/o, usuarios (operadores externos). Mientras los


primeros se hacen parte del funcionamiento junto a los
artefactos no humanos, los segundos interaccionan con el
sistema proyectado-instrumental garantizando que el
funcionamiento se mantenga mientras las expectativas del
servicio se mantengan, basados siempre en la utilidad que
perciban. Como sujetos, los usuarios principalmente son parte
de la estructural social de la organización-empresa, mientras
los operadores pueden o no serlo.

ii. Estructuras no humanas

Entre las estructuras no humanas se busca la compatibilidad


tecnológica.

iii. Estructuras humanas y no humanas

Respecto de la relación entre estructuras humanas y no


humanas, la complejidad es tal que precisan incluirse
relaciones psicológicas, sociales, políticas, administrativas,
entre las más mencionadas, que actualmente pueden ser
estudiadas como relaciones de estructuración entre personas
y tecnología en el contexto de la construcción social de la
tecnología como de la construcción tecnológica de la
sociedad (Bijker et. al, 1990; Castells, 1996; MacKenzie y
Wajcman, 1993; Masuda, 1981).

Proyecto y proyectado-instrumental o los procesos del


proyectar

Como el proyectado-instrumental comienza a existir dentro

29 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

del mismo proyecto, esta relación tiene mejor sentido si la


exponemos como la relación proyectar-proyectado. Dicho lo
anterior, nos ocuparemos de las dos actividades del sistema
artificial real proyectar: pilotaje y transformación (Mélèsse,
1979a), las cuales exponemos bajo la forma de tres procesos
diferentes pero interrelacionados (Figura 7): gestión (pilotaje)
y construcción (transformación) técnica y social; los cuales se
relacionan con la resolución mental y material según ilustra la
Figura 8.

Figura 7: Los procesos del proyectar – (c) Christian A. Estay-


Niculcar

30 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Figura 8: La resolución en la gestión y en la construcción – (c)


Christian A. Estay-Niculcar

i. El proceso de gestión

El proceso de gestión es la composición de procesos o


acciones esencialmente cognoscitivas orientadas a hacer un
uso adecuado de los recursos involucrados en la ejecución
del proyecto para mantener su viabilidad y la adecuación del
resultado a lo pedido.

Aquí la resolución mental va de forma paralela a la


construcción, tanto técnica como social, guiando las
resoluciones mentales y materiales que en tales procesos se
manifiesten.

Podemos citar el texto del Project Management Institute como


referencia para encontrar una estructura de procesos de
gestión (PMI, 2000) o como la estructura planteada por Hall
(1969, seguida por Aguinaga, 1994). Desde una perspectiva
sistémica tenemos la gestión planteada en Mélèsse (1976, p.
28).

ii. El proceso de construcción técnico

El proceso de construcción técnico es el que habitualmente es


tratado en la literatura. En este proceso encontramos que
igualmente se ven enfrentadas las dimensiones humana y no
humana tanto del proyectado como del proyectar.

La resolución mental se orienta a lo social, lo psicológico y lo

31 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

material del artefacto, convirtiendo o traduciendo ideas


iniciales y vagas en soluciones concretas. Esta conversión es
lo que Ueno (1995) llama reificación mental. En esta
resolución, los proyectistas como entes individuales y
socializados usan sus potencialidades y capacidades reales,
que unido a su comprensión del problema y del escenario de
uso del proyectado, diseñan la estructura del sistema
proyectado y su grado de adecuación a la estructura del
sistema organización-empresa. La resolución mental en la
construcción técnica es tratada por diversa literatura, tanto del
lado de la sicología como del lado del modelamiento de
sistemas.

La resolución material se orienta a dar cuerpo a una solución


posible en la forma de un producto o servicio concreto,
pudiendo hablarse de una reificación material. La resolución
material es la transformación que toma el diseño del artefacto
y le traduce o convierte en un referente que constituye
físicamente el proyectado-instrumental.

iii. El proceso de construcción social

Este proceso solamente tiene sentido si colocamos como


parte del sistema proyectado, en rol de operadores y garantes
de su funcionamiento, servicio y utilidad, a los usuarios. Esto
es claro cuando recordamos que el sistema proyectado no
termina su vida o trayectoria cuando es entregado al sistema
organización-empresa, sino que persiste en su uso como un
proyectado-instrumental ‘operado’ por usuarios.

32 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

En este sentido se considera necesario entrar a considerar a


los individuos como parte de un sistema diseñable y/o como
piezas a ser tratadas. Planteamiento que podría pensarse
poco humanista aunque técnicamente habilitador de una
construcción social. En un sentido de intervención, esto
permite modificar intencionadamente la línea de deriva del
colectivo o del individuo.

El proceso de construcción social debe entenderse como un


proceso de inscripción orientado a poner la filosofía del
proyectado en el entorno humano donde va a operar.
Estamos hablando que pretendemos influir o intervenir en la
dimensión humana del sistema organización-empresa con el
fin de facilitar la adopción del sistema proyectado. Hablamos
casi explícitamente de una potencial manipulación o
mantención, promoviendo la difusión del proyectado-
instrumental[16].

CONCLUSIONES

Dentro de las teorías de proyectos sistémicas, en este trabajo


se ha hecho una revisión de los planteamientos de Blasco
extendiéndolos y afianzándolos formalmente bajo una
epistemología de sistemas. Para ello se han repasado las
nociones y conceptos de sistemas necesarios. Con ellos en la
mano se ha planteado de forma más detallada lo que se ha
denominado universo sistémico de proyectos. En este
universo encontramos tres elementos: organización-empresa,
proyecto y proyectado-instrumental. Cada uno como sistema,

33 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

se han relacionado y, se han mostrado los conceptos que les


vinculan.

Para una teoría de proyectos sistémica, una base fundacional


en sistemas es necesaria y creemos haberlo conseguido en
buena medida. Derivado principalmente de la epistemología
sistémica se han podido realizar las siguientes aportaciones
centrales.

Proyecto es un sistema real artificial orientado a dar respuesta


a un conflicto y, un mediador en la producción de
proyectados. Su finalidad es que lo segundo sirva para lo
primero. En primer término mediante una adecuada inserción
estructural. En segundo término, produciendo empatía entre
lo requerido por la estructura del sistema organización-
empresa y lo que sea posible en la estructura del sistema
proyectado-instrumental.

Todo lo anterior quiere decir que el proyectado-instrumental


no debe llegar a afectar/alterar/interurmpir/detrimentar la
configuración estructural y/o la trayectoria, tanto del sistema
proyectar (en el proyecto) como del sistema que le albergará
(la organización-empresa). Ello manifiesta que el proyecto
debe tener la capacidad de proveerse los medios, el
conocimiento y la experiencia para construirse una estructura
de su proyectar que permita conseguir una estructura del
proyectado-instrumental compatible con la estructura de la
organización-empresa. Toda esta interrelación es lo que ha
definido el universo sistémico de proyectos.

34 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

En general, la epistemología de sistemas permite sentar


bases bastante formales de una visión que busca estudiar el
fenómeno proyecto. Esta formalización surge en la posibilidad
de mostrar que el sistema proyecto emerge por sinergia del
sistema proyectar y del sistema proyectado. Además, que
refleja la complejidad del fenómeno proyecto, mostrando que
entre ambos sistemas existe una historia común de
trayectorias, donde se cofusiona evolución, construcción e
intervención.

Debemos agregar con honestidad que nos quedan un par de


cuestiones por resolver, pero que pensamos requieren ser
abordadas con otros conceptos pero manteniendo nuestra
epistemología sistémica.

Hemos hablado principalmente del cambio estructural durante


la trayectoria, pero ¿qué sitial ocupan en la trayectoria las
dimensiones humana y no humana o, dentro del fenómeno
proyecto?

La idea de ‘acción intencionada’ que define proyecto en el


texto actual desaparece conforme se avanza en su lectura,
sin embargo eso se ha realizado explícitamente pues una
aclaración posterior, fuera de los límites de este trabajo,
permitirá comprender mejor su sentido y que además
permitiría aclarar otras cuestiones relacionadas al fenómeno
proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

AEIPRO. (1996). Proceedings III International Congress of

35 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Project Engineering. Barcelona, España. Septiembre 12-14.

AEIPRO. (1998). Proceedings IV International Congress of


Project Engineering. Córdoba, España. Octubre 7-9.

AEIPRO. (1999). CD-ROM Actas XV Congreso Nacional de


Ingeniería de Proyectos. León, España, 29-30 Septiembre-1
Octubre.

Aguinaga, J. M. (1995). Aspectos sistémicos del Proyecto de


Ingeniería. Fundación General UPM. Publicaciones ETSII de
Madrid. España. 50 pp.

Babbitt, Timothy G. (1997). Operational Definitions in


Management Information Systems Theory Building. En AIS
97. Indianapolis, Indiana. August 15-17.

Bertalanffy, Ludwig von. (1982). Teoría General de Sistemas.


Mexico:Fondo de Cultura Económica. 311 pp.

Bijker, Wiebe E.; Hughes, Thomas P.; y, Pinch, Trevor (eds.)


(1990). The Social Construction of Technology Systems. New
Directions in the Sociology and History of Technology. MIT
Press. 405 pp.

Blasco, Jaume. (1966). Re Omni re Scibile. Departament de


Projectes d’Enginyeria. Universitat Politècnica de Catalunya.
No publicado. 326 pp.

Blasco, Jaume (2000a). Los artefactos y sus proyectos.


POLITEXT Àrea d’Enginyeria Mecánica. Barcelona-
España:Edicions UPC. 399 pp.

36 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Blasco, Jaume (2000b). Acerca de Proyectos. Documento en


preparación. Departament de Projectes d’Enginyeria.
Universitat Politécnica de Catalunya.

Blumer, Herbert. (1982). El Interaccionismo Simbólico:


Perspectiva y Método. Barcelona-España: HORA S.A. 160 pp.

Bordieu, P. (1990). The Logic of Practice. Cambridge-


UK:Polity Press. 333 pp.

Britannica. (2000). Britannica Encyclopedia.


http://www.britannica.com. Leído el 21/4/2000.

Callo, V. N.; y, Packham, R. G. (1999). The Use of Systems


Methodology in Emancipatory Development. Systems
Research and Behavioral Science, 16:311-319.

Castells, Manuel. (1996). La era de la información: economía,


sociedad y cultura. La sociedad red. Madrid-
España:ALIANZA. 590 pp.

Checkland, Peter. (1993). Pensamiento de Sistemas, práctica


de Sistemas. Mexico:Megabyte, Grupo Noriega. 326 pp.

Checkland, Peter. (1997). Systems Thinking. En Currie,


Wendy L.; y, Galliers, Bob. (1997). Rethinking Management
Information Systems. Oxford. 510 pp. pp. 45-56.

Checkland, Peter.; y, Haynes, Michael, G. (1994). Varieties of


Systems Thinking: the case of soft systems methodology.
System Dynamic Review, 10(2-3): 189-197.

Checkland, Peter; y, Holwell, Sue. (1998). Information,

37 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Systems and Information Systems. Making sense of the field.


WILEY. 259 pp.

Churchman, W. (1975). The Systems Approach and Its


Enemies. New York-USA: Basic Books, Inc. Publishers.

Creswell, John W. (1998). Qualitative inquiry and research


design choosing among five traditions. California:SAGE. 402
pp.

Dahlbom, Bo; y, Mathiassen, Lars. (1995). Computers in


Context. The Philosophical and Practice of Systems Design.
NCC Blackwell. 306 pp.

Dennet, Daniel, C. (1985). Sistemas Intencionales. Cuadernos


de Crítica. UNAM. 36 pp.

Denzin, Norman K; y, Lincoln, Yvonna S. (1994). Handbook of


Qualitative Research. SAGE. 643 pp.

Dewey, John. (1993). Cómo pensamos. Nueva exposición de


la relación entre pensamiento reflexivo y educativo. Serie
Cognición y desarrollo. Barcelona-España:PAIDOS. 249 pp.

Espejo, Raul. (1994). What is systemic thinking?. Systems


Dynamics Review,10(2/3):199-212.

Estay, Christian. (1991). Análisis y estudio de un prototipo


para una herramienta automatizada para el modelamiento de
datos. Tesis de Ingeniero. Departamento de Informática.
Universidad Técnica Federico Santa María. 92+78 pp.

Estay, Christian. (1996). Formalización de un modelo

38 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

organizacional basado en el control con el componente


informático adscrito a su estructura. Tesis de Magister.
Departamento de Informática. Universidad Técnica Federico
Santa María. 78+420 pp.

Estay, Christian. (1999). Looking for the Information System


System: organizational and structural aspects. Proceedings
4th European Congress on Systems Science. Valencia-Ibiza,
España. 20-24 Septiembre. pp. 973-980.

Estay, Christian. (2000). Un planteamiento metodológico


acerca del uso de diagramas en la construcción de sistemas
artificiales reales. Proyecto para optar al DEA en Proyectos de
Innovación Tecnológica. Departamento de Proyectos de
Ingeniería. Universidad Politécnica de Cataluña. 35+84 pp.

Estay, Christian; y, Blasco, Jaume. (1998a). Aclaraciones


respecto del uso de sistemas en el área de proyectos.
Documento de trabajo. Departament de Projectes
d’Enginyeria. Universitat Politècnica de Catalunya. No
publicado. 38 pp.

Estay, Christian; y Blasco, Jaume. (1998b). Los sistemas de


un Proyecto. En AEIPRO (1998), pp. 166-173.

Estay, Christian; y Blasco, Jaume. (1998c). El Proyecto de


Sistemas. En AEIPRO (1998), pp:175-184.

Estivals, Robert. (1998). Théorie Cognitive de la


Schématisation Le Reseau. Schéma et Schématisation, nº
48:7-54. 2n. Trimestre.

39 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Ferrater Mora, José. (1979). Diccionario de Filosofía. Alianza


diccionarios. Madrid-España:Alianza Editorial.

Flood, Robert L.; y, Jackson, Michael C. (1991). Creative


Problem Solving. Total Systems Intervention. New York-
USA:John Wiley & Sons. 250 pp.

Flores, Fernando; y, Winograd, Terry. (1989). Hacia la


Comprensión de la Informática y la Cognición. Colección
ESADE. Barcelona, España: Editorial Hispano Americana.
266 pp.

von Glasersfeld, Ernst. (1997). Distinguishing the Observer:


An Attempt at Interpreting Maturana. Ed. 19/12/1997.
http://www.oikos.org/vonobserv.htm. Leído el 14/4/2000.

Gómez-Senent, Eliseo; Chiner, Mercedez; Capuz Rizo,


Salvador; Arágones, Pablo; y, Santamaría, José Luis (1996a).
¿Teoría de las Dimensiones del Proyecto? En AEIPRO
(1996), pp. 104-113.

Gómez-Senent, Eliseo; Arágones, Pablo; Capuz Rizo,


Salvador; y, Chiner, Mercedez. (1996b). ¿Es el proyecto un
sistema? En AEIPRO (1996), pp. 131-140.

Gómez-Senent, Eliseo; Santamaría, José Luis; Sánchez, M.


A.; y, González Cruz, Mª C. Principios y Axiomas en la Teoria
y Ciencia del Proyecto. Análisis y Resultados. En AEIPRO
(1998), AB-09.

Goyette, Gabriel; y, Lessard-Herbert, Michelle. (1988). La


Investigación-Acción. Funciones, fundamentos e

40 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

instrumentación. Barcelona-España.LAERTES. 228 pp.

Guba, Egon G.; y, Lincoln, Yvonna S. (1994). Competing


Paradigms in Qualitative Research. En Denzin and Lincoln
(1994), pp. 105-117.

Hall, Arthur. (1969). Three-Dimensional Morphology of


Systems Engineering. IEEE Transactions on Systems Science
and Cybernetics, 5:156-160. April

Hayakawa, S. L. (1967). El Lenguaje en el Pensamiento y en


la Acción. UTEHA. 288 pp.

Inteco. http://www.inteco.com Leído el 23/5/2000.

Jackson, Mike. (1994). Critical Systems Thinking. System


Dynamics Review, 10(2-3):213-229. Summer-Fall.

Katz, Daniel; y, Kahn, Robert L. (1977). Sicología Social de


las Organizaciones. México:TRILLAS. 547 pp.

Latour, Bruno. (1992). Ciencia en Acción. Barcelona-


España:LABOR 278 pp.

Latour, Bruno. (1996). Social theory and the study of


computerized work sites. En Orlikowski, W.; Walsham, G.;
Jones, M. R.; y, DeGross, J. L. (1996). Information Technology
and Changes in Organizational Work. London.UK:Chapman &
Hall. 441 pp. pp. 295-307.

Latour, Bruno; y Woolgar, Steve. (1995). La vida en el


laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid-
España:Alianza Universidad. 326 pp.

41 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

LeMoigne, Jean Louis. (1977). La Théorie du systeme


général. Théorie de la modélisation. France:Presses
Universitaires de France. 258 pp.

Limone, Aquiles; y, Cademártori R., David. (1998). La


Empresa. Una Red de Transformaciones. Valparaíso-
Chile:Editorial Jurídica. 119 pp.

Martzloff, Charles. (1975). Découvrir les systèmes. Paris-


Francia:Les éditions d’organisation. 252 pp.

Masuda, Yoneji. (1981). La Sociedad Informatizada como


sociedad postindustrial. Madrid-España:Fundesco Tecnos.
197 pp.

Mathiassen, Lars (1998). Reflective Systems Development.


Scandinavian Journal of Information Systems,
10(1&2):67-118.

Maturana, Humberto. (1975). La Organización de lo Vivo: Una


Teoría de la Organización Viviente. International Journal Man-
Machine Studies, 7:313-332.

Maturana, Humberto. (1984). Fenomenología del Conocer. En


Del Universo al Multiverso. Santiago-Chile:Editorial
Universitaria.

Maturana, Humberto. (1988). Ontología del Conversar.


Revista Terapia Psicológica, VII(10):15-22.

Maturana, Humberto. (1991a). El Sentido de lo Humano.


HACHETTE/Comunicaciones. Santiago-Chile:Ediciones
Universitarias.

42 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Maturana, Humberto. (1991b). Emociones y Lenguaje en


Educación y Política. HACHETTE/Comunicaciones. Santiago-
Chile:Editorial Universitaria. 98 pp.

Maturana, Humberto. (1993). Desde la Biología a la Sicología.


Santiago-Chile:SYNTHESIS Editorial. 241 pp.

Maturana, Humberto. (1995). La realidad ¿objetiva o


construida?. Nueva Ciencia. ANTHROPOS. 159 pp.

Maturana, Humberto; y, Varela, Francisco. (1980). Autopoiesis


and Cognition: The Realization of the Living. Boston Studies in
the Philosophy of Science, vol. 42. Holland:Reidel Publishing
Co. 141 pp.

Maturana, Humberto; y, Varela, Francisco. (1990). El Arbol del


Conocimiento. Madrid-España:DEBATE. 219 pp.

MacKenzie, Donald; y, Wajcman, Judy. (eds.) (1993). The


social shaping of technology. Philadelphia-USA:Open
University Press. 326 pp.

Mead, George H. (1953). Espíritu, persona y sociedad.


Buenos Aires-Argentina:Paidos. 393 pp.

Mélèsse, Jacques. (1976). La Gestion par les Systemes.


Paris-Francia:Editions Hommes et Techniques. 235 pp.

Mélèsse, Jacques. (1979a). L’Analyse Modulaire des


Systemes de gestion. 2ª edición. Paris-Francia:Editions
Hommes et Techniques. 235 pp.

Mélèsse, Jacques. (1979b). Approaches systémiques des

43 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

organisations. Paris-Francia:Les éditions d’organisation. 157


pp.

Mingers, John. (1997). Systems Typologies in the Light of


Autopoiesis: A Reconceptualization of Boulding’s Hierarchy,
and a Typology of Self-Referential Systems. Systems
Research and Behavioral Science, 14:303-313.

Mintzberg, Henry. (1992). La Estructuración de las


Organizaciones. Barcelona-España:ARIEL. 561 pp.

Neal, R. A. (1995). Project definition: the soft-systems


approach. International Journal of Project Management,
13(1):5-9.

Nickols, Fred. (1999). Community of Practice. Overview. The


Distance Publishing Company. http://home.att.net/~nickols/. 8
pp. Leído el 23/11/1999.

Pérez, Victor L.; y, Pino U., José A. (1992). Sistemas de


Administración y Sistemas de Información Administrativos.
Vol. III. Santiago-Chile:Editorial Universitaria.139 pp.

PMI. (1996). Project Management Institute Standards


Committee. Guía de los Fundamentos de la Dirección de
Proyectos. AEIPRO, España. 162 pp.

PMI. (2000). A Guide to the Project Management Body of


Knowledge. Exposure Draft. 2000 Edition. A Supplement to
PM Network. 32 pp.

RAE. (1970). Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española. Madrid-España.

44 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Rodríguez, Darío; y, Marcelo, Arnold. (1992). Sociedad y


Teoría de Sistemas. Santiago-Chile:Editorial Universitaria.196
pp.

Rogers, Everett. (1975). Diffusion of Innovations. The Free


Press. 3rd edition. 453 pp.

de Rosnay, Joël. (1975). Le macroscope. Paris:Editions du


Seuil. 305 pp.

Santamaría, José Luis; Gómez-Senent, Eliseo; y, Chiner,


Mercedez. (1996). Tendencias y enunciados para una teoría
del proyecto. En AEIPRO (1996), pp. 114-123.

Seeley Brown, John; y, Duguid, Paul. (1991). Organizational


Learning and Communities of Practice: Toward a Unified View
of working, learning and innovation. Management Science.
http://www.parc.xerox.com/ops/members/brown/papers
/orglearning.html. Leído el 23/11/1999.

Sharp, John. (1997). Communities of Practice: A Review of


the Literature. http://www.tfriend.com/cop-lit.htm. 10 pp. Leído
el 23/11/1999.

Stolterman, Erik. (1998). Visualization Techniques in Societal


Design. (personal paper). 25 pp.

Torrealba L, A.; Capuz, Salvador; y, Gómez-Senent, Eliseo.


(1999). El enfoque longitudinal de la organización para la
gestión de proyectos. En AEIPRO (1999).

Torrealba L, A.; Capuz, Salvador; y, Gómez-Senent, Eliseo.

45 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

(1999). Integración transversal de la organización para la


gestión de proyectos de ingeniería. En AEIPRO (1999).

Ueno, Naoki. (1995). The Reification of Artifacts in logical


Practice. Mind, Culture, and Activity, 2(4):230-239.

Varela, Francisco. (1994). Autopoiesis and a Biology of


Intentionality. Essay 1 En McMullin, Barry y Murphy, Noel
(eds.) (1994). Autopoiesis & Perception. Technical Report
bmcm9401. Dublin City University.

Yeo, K. T. (1993). Systems Thinking and Project Management


– time to reunite. International Journal of Project Management,
11(2):111-117. May.

Wertsch, James. (1988). Vygotsky y la formación social de la


mente. Serie Cognición y desarrollo humano. Barcelona-
España:PAIDOS. 264 pp.

[1] El servicio es la relación de conformidad entre algo que se


pide bajo ciertas condiciones y algo que se provee bajo
ciertas condiciones (Blasco, 2000).

[2] La utilidad solamente se refiere a personas, y solamente la


pueden enjuiciar las personas que son beneficiarios
inmediatos o últimos de aquella (Blasco, 2000).

[3] Que posee una causa final (RAE, 1970, p. 1250). La causa
final es el fin con qué o porque se hace alguna cosa (RAE,
1970, p. 250).

[4] En el original en cursiva.

46 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

[5] El gran uso dado al pensamiento de sistemas no excluye


algunas críticas (ver Callo y Packham, 1999, p. 313).

[6] En Neal (1995) se puede encontrar una aplicación del


pensamiento de sistemas ‘soft’ en el ámbito de proyectos.

[7] Ibid nota a pié 4.

[8] Una definición operativa se caracteriza por incluir en su


sentencia los rasgos de ‘algo’ que denota (propio de cualquier
definición) y las operaciones físicas que permiten dar cuenta
de ese ‘algo’. Por ejemplo, una definición de longitud no debe
limitarse a declarar lo que es ‘longitud’, sino que debe incluir
las operaciones por las cuales se mide la longitud (Hayakawa,
1967, p. 169). Otro ejemplo más mundano sería una receta de
cocina, pues incluye ingredientes y pasos a seguir.

[9] Una discusión más extensa se puede encontrar en Estay


(1996).

[10] En Yeo (1993) se puede encontrar una discusión acerca


del uso de sistemas en proyectos.

[11] Se usan comillas simples para indicar algo abstracto, la


idea general.

[12] En general la dimensión espacio se asume fija en


proyectos.

[13] La intervención es un concepto ligado a los desarrollos de


sistemas, el cual no es abordado en este trabajo, pero puede
encontrarse en diversas referencias ligadas a la tradición
crítica de pensamiento de sistemas (Callo y Packham, 1999;

47 de 48 06-05-20 14:55
El #universo de #proyectos: una #epistemología ... about:reader?url=https://cestay.wordpress.com/...

Flood y Jackson, 1991; Jackson 1994; Martzloff, 1975).

[14] El uso de la palabra instrumental es coherente con la idea


de mediación. Instrumental se asocia con la idea de
herramienta adecuada para resolver el conflicto según un
parecer individual-colectivo.

[15] Ver Torrealba et. al (1999a, 1999b) para una discusión de


la evolución de la configuración estructural, en particular la
administrativa, en el tiempo.

[16] Por ejemplo, ver Rogers (1975).

48 de 48 06-05-20 14:55

También podría gustarte