Está en la página 1de 19

Mantengámonos integrados

al mundo al que pertenecemos


Documento para reflexión y diálogo
Punto de vista e ideas ofrecidas al Gobierno para potenciar el acuerdo y la
reestructuración de la deuda externa en un marco sustentable y consistente

Resetear — red ciudadana de inteligencia colectiva


9 Mayo 2020 Comprometida en colaborar con propuestas y acciones concretas
Motivación para la creación de este documento

●  Somos parte de una red de inteligencia colectiva ciudadana, recientemente creada, comprometida a aportar nuestras
capacidades en un marco constructivo ayude a mitigar de la crisis causada por Covid19 y permita a Argentina capitalizarla
en una oportunidad transformadora
●  Nuestro norte es una calidad de vida digna y plena para todas las argentinas y argentinos, desarrollo sustentable
equitativo, integrado al mundo con inteligencia.
●  Pensamos que un eje principal de una solución integral para alcanzar esa meta requiere un plan que contemple
○  Argentina necesita crecer 4,5% por 20 años
○  El desafío requiere niveles de inversión y esfuerzo colectivo históricos, invertir al menos 8 puntos superiores al
promedio de los últimos 60 años.
○  Desarrollar un sistema financiero local que incentive el ahorro doméstico así como asegurar acceso al financiamiento
externo a costos competitivos
●  Nos preocupa y ocupa la posibilidad de entrar y permanecer en default, pues creemos que nos alejaría del camino del
financiamiento, tan crítico para los desafíos actuales y venideros. La mayoría de los tenedores de bonos no son buitres,
sino ciudadanos argentinos y de otros países que pudieron y decidieron ahorrar e invertir con confianza en nuestro país.
●  Compartimos algunas ideas y consideraciones, que ofrece al Gobierno un punto de vista y una invitación al diálogo,
fundamentado en algunos análisis, a fin de mejorar el posicionamiento de Argentina para facilitar el acceso a mercados de
financiamiento a costos más competitivos en el corto plazo. Así mismo, generar esquemas de funcionamiento para evitar
nuevos riesgos de default en el futuro. La historia muestra la incidencia negativa de los mismos en el desarrollo
sustentable necesario para alcanzar una calidad de vida digna y plena para todas las argentinas y argentinos

2
Contexto y propuesta actual

● Servicios deuda (intereses y amortizaciones): 26.500 millones hasta fin 2023


● La nueva gestión del Gobierno Nacional, durante sus primeros meses, y como
señal de buena fe, usó parte significativa de las reservas del BCRA- 4.571 millones
USD, con amplio apoyo del Congreso, para continuar pagos en moneda
extranjera, y poder negociar una reestructuración que ya era inevitable
● Argentina ha iniciado conversaciones con acreedores para reestructurar deuda
externa pública por 66 mil millones de dólares

● Propuesta actual: implica el pago de 340 millones de dólares hasta el fin de 2023,
todos a pagar en el 2023
● Plazos inmediatos:
○  8/5: límite estipulado para adhesión a oferta presentada
○  22/5: se entraría en default si no se pagan 503 millones USD de intereses

3
Pensamos que por historia y por
contexto actual global y local,
mantenernos en default por
Pensamos que existe un tiempo prolongado impactaría
espacio para acuerdos entre negativamente la actividad
económica, el empleo y las
las partes en el corto plazo, posibilidades de recuperarnos
que minimice costos de post pandemia y alcanzar metas
permanecer en default, y que consensuadas de desarrollo
calidad de vida para todxs lxs
permita encontrar esquemas argentinxs. Ofrecemos
de reestructuración argumentos e ideas en dirección a
consistentes con un plan encontrar un contexto favorable
desarrollo sustentable (políticas, acuerdos) que, entre
otros beneficios, también eviten
futuros defaults

4
Dado que entrar y permanecer en cesación de pagos podría impactar en la sociedad
argentina y su capacidad de recuperación post Covid19 – sugerimos encontrar, más
pronto que tarde, esquemas de reestructuración sostenibles

La evidencia muestra Probabilidad de mantenerse excluido


Tipo de reestructuración
diferencias
significativas en el
impacto en la Débilmente
Preventiva Post- default
actividad si se preventiva
reestructura la deuda
estando en default, o Reestructuración Algunos pagos Se dejan de
sin haber dejado de deuda no se hacer pagos
antes de llegar a pagar servicios hacen, solo de deuda
default deuda temporariamen
(reestructuración Descripción te, y durante
preventiva) negociación
con los
acreedores Dinámica de PBI real per cápita
Reestructurar post
default podría traer (100= inicio crisis)
una caída adicional Duración
de hasta 5 puntos del promedio de la 0,9 años 1,2 años 5 años
PBI en los próximos 5 reestructuración
años – el contexto
default 2003 fue
Caída PBI 1,30% y hasta
significativamente promedio* puede ser positivo
3% al 4,4% 3,6% al 5,2%
diferente al actual

* Efecto en 5 años, en base a datos de más de 170 reestructuraciones de deuda soberana


5 Fuente: Costos de un default - Estudio de Asonuma, Chamon y otros. FMI (Working paper #69 / 2019); Sovereign Debt Reestructuring; Asonuma, Trebesch, 2015.
Pensamos que están dadas las condiciones para encontrar esquemas sostenibles y
aceptables por todas las partes – acreedores, FMI y Gobierno Argentino y acordar
esquemas sostenibles de reestructuración de deuda pública
Espacio para acuerdo sustentable
Alivio financiero,
billones USD ?
2020-2030
>85 <50

Cupón promedio ?

2,33% 4,5% - 6%%

Gracia Sin pagos hasta 2023


(años)
3 1

Crecimiento
%
1,5% 2% - 3%
Deuda/PBI al
2030
%
40%
Superávit fiscal
primario largo
1% 1,3% >2%
plazo %

Programa desarrollo económico sustentable y consistente, con reformas estructurales a


Otros ? ?
mediano plazo. Acordar premisas con FMI y acreedores institucionales (?)

6 Fuente: información pública al 8/5, análisis equipo trabajo Propuesta Argentina Acreedores (análisis equipo) FMI
Creemos que evitar el default en corto plazo es factible - algunas alternativas de
expertos consultados que ponemos a consideración

Propuesta Actual Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4


•  5 bonos amortizables Extender plazo 5 años
con vencimientos en + bono adicional
Estructura bonos USD y 5 en EUR Similar capitalizable 10 años Similar Similar
•  2030, 2036, 2039,
2043, 2047 capitalizable** Pensamos que
existen
alternativas que
Años de gracia 3 3 capitalizable 1 1 1 pueden acercar
posiciones con
acreedores y
•  0% 2020
•  Cupón inicial •  0,5% (0% 3 años) •  1% capitalizable 3 años •  1% año 2 •  1,5% •  2% (2021) resultarían
•  Cupón final •  0,75 - 3,875% •  3,% - 6,6% •  2,5% año 3
•  3,5% año 4
•  4,5% - 6% •  4,2 - 5% sustentables
•  Cupón promedio •  2,3% •  3,8% •  4,15% •  4,25%
•  5,5% año 5+ para nuestra
capacidad de
pago, en el
Quita capital
promedio
5,4% Similar 10% Similar Similar contexto de un
plan y una
macro estables
Servicios deuda
– estas algunas
hasta fines 2023
330* 1.320 2.510 3.650 3.700
opciones a
considerar
•  VPN exit yield s/
extras 50 51 para bono 51 - 55 52,8 – 56,7
•  VPN exit yield c/ 38
51,3 2030 52,6 - 58 54,8 – 58,5
extras al 10%

* No se consideran pagos ya realizados durante 2020 (4751 millones USD, financiados con reservas significativas del BCRA – no se debiera ignorar esta realidad y acto buena fe, e incluso considerar como parte de la
propuesta ofertada actual (aunque ya fue pagado) // **La diferencia entre el interés pagado en el periodo 2020 y 2024 y una tasa de cerca del 3,5% se capitaliza en un bono a 10 anos, devengando 3% anual interés.
7 Fee del 0,5% pagadero de entrada a los que aceptan entrar al canje. // Fuente: Propuestas concretas trabajadas por diferentes equipos de economistas especializados, puestos a disposición
Pensamos que por historia y por
contexto actual global y local,
mantenernos en default por
Pensamos que existe un espacio tiempo prolongado impactaría
para acuerdos entre las partes en negativamente la actividad
el corto plazo, que minimice económica, el empleo y las
posibilidades de recuperarnos
costos de permanecer en default, post pandemia y alcanzar metas
y que permita encontrar consensuadas de desarrollo
esquemas de reestructuración calidad de vida para todxs lxs
consistentes con un plan argentinxs. Ofrecemos
argumentos e ideas en dirección a
desarrollo sustentable encontrar un contexto favorable
(políticas, acuerdos) que, entre
otros beneficios, también eviten
futuros defaults

8
Dadas posibles elasticidades de diferentes tipos de empleo a la actividad económica,
permanecer en default se podría correlacionar con pérdida de empleos – lo que
agravaría el contexto ya delicado previo a la pandemia y seriamente agravado por ella

Elasticidad
Cantidad Elasticidad Impacto en escenario Impacto en
Tipo de empleo (millones) de mínima* el empleo más fuerte* el empleo Correlación entre
elasticidades de
Dependencia s. privado 6.0 0.1 0.0 0.5 -0.2 empleo y actividad
económica indican
que de entrar y
Dependencia s. público 3.2 0.0 0.0 0.1 0.0
permanecer en
default, en un
Autónomos + Monotributo 2.0 0.5 -0.1 1.0 -0.1 escenario de caída
de la actividad de
Empleadas en el hogar 0.5 0.5 0.0 1.0 0.0 alrededor 5 puntos
del PBI, se podrían
Monotributo social 0.4 0.5 0.0 1.0 0.0 perder hasta 600
mil empleos
adicionales en los
Informales (estimado) 6.7 0.5 -0.2 1.0 -0.3 próximos años

Total 18.8 -0.3 -0.6

* Estimaciones de equipo, consultado con expertos


9 Fuentes: Ministerio de Trabajo, INDEC y estimaciones propias.
Dado el contexto actual y diferencias vs el del último default (2001), y a partir de análisis costo
beneficio alrededor de la recuperación post pandemia, creemos factible un acuerdo sostenible
temprano que evite costos elevados para las partes
El escenario actual es completamente diferente al 2001-2003 y por ende no podemos esperar el mismo
nivel de crecimiento
● Tras el default 2001, en el corto plazo, el costo económico y social fue muy elevado
Comparativa ● Economía argentina creció fuertemente desde 2003 pero en condiciones y contexto internacional
Default 2001 ausentes en este momento
Récord precio soja – Desempleo
-11% Caída 56,5% commodities permitió 17,2% 22,0%
del PBI Pobreza financiar expansión gasto
2002 10/02 público y mejora salario real
05/2001 05/2002

La pandemia, está generando dificultades de financiamiento extremas en otros Tasas deuda emitida
países y niveles de incertidumbre sin precedentes durante pandemia
Contexto
crisis e
● Bajo riesgo default en otros países de la región, (salvo Ecuador).
incertidumbre Creemos factible un acuerdo sostenible temprano que evite costos elevados para las
financiera partes con efectos negativos persistentes en el tiempo que deterioran la relación 4,95% 2,39% 2,45%
pandemia costo-beneficio, es especial frente a la incertidumbre actual mundial
● En el caso de Argentina, default podría ser atribuido a acumulación de efectos: Si algunos de estos países
historia reciente (tasas, riesgo país pre pandemia), y agravamiento por pandemia. terminaran finalmente en default,
Diferencia relevante en la comparativa con otros países sería atribuible a la pandemia

Dificultad Entrar y permanecer en default podría traer costos elevados e insostenibles para Argentina, sobre todo
extrema para en la reducción de acceso y encarecimiento del financiamiento externo tanto del sector público como del
recuperación sector privado, ambos indispensables para motorizar la recuperación y un plan de desarrollo sustentable
post pandemia
una vez menguada la emergencia sanitaria

10
Proponemos considerar los siguientes análisis e ideas en el desarrollo de acuerdos
alrededor de esquemas sostenibles para reestructurar y evitar defaults futuro

Comparativa
Default 2001 11.  Un esquema sostenible podría estimular crecimiento financiamiento externo al sector privado -
el financiamiento del sector privado está por debajo de países vecinos,

22.  La inversión extranjera directa es significativamente menor que en otros países de la región, y
post default 2001 esta comparación se deterioró
3.  Acuerdos de esquemas podría reducir dificultad de las empresas que están endeudadas en
3
dólares para refinanciarse, así como posibilitar mayor flujo de capital de riesgo para alentar
Contexto
crisis e creación de nuevos emprendimientos innovadores
incertidumbre
financiera 44.  Estabilizar condiciones macro de forma sostenible podría impactar positivamente en disminuir
pandemia la brecha cambiaria actual – y de esta forma generar incentivos para mayor actividad e
ingresos por exportaciones
5.  Estabilizar condiciones macro de forma sostenible podría mitigar riesgos de fuerte caída de
5
depósitos en dólares que podrían generarse bajo escenarios de incertidumbre y ciertas
expectativas negativas
Dificultad
extrema para
66.  Estabilizar condiciones macro de forma sostenible podría mejorar condiciones para que el
sistema financiero local se desarrolle y crezca a niveles apropiados para permitir
recuperación
post pandemia financiamiento y mayor actividad en la economía

11
1 El financiamiento del sector privado está por debajo de países vecinos; un esquema
sostenible podría estimular crecimiento del financiamiento externo al sector privado, con
impacto en generación de empleo y actividad

Deuda del sector privado en (USD), % del PBI**


Medida a mediados de 2019 Tras default de 2001,
que solo fue
134%
levantado
parcialmente hasta
2016, se observó
contracción inicial
del endeudamiento
privado externo —
con costos en la
65% inversión y en la
60% creación de empleo
en la Argentina — y
40% luego una expansión
menor comparada al
25%
resto de la región
17%

Chile Brasil Colombia México Perú Argentina

** A Junio 2019
12 Fuente: Bancos Centrales de cada país, e Indec.,Bloomberg
2 La inversión extranjera directa es significativamente menor que en otros países de la
región, tras 2001 esta comparación se deterioró– considerar esquemas y acuerdos de
largo alcance podría revertir esta tendencia, y aumentar financiamiento
Inversión Extranjera Directa
(Stock – USD mm)

IED (USD miles IED (USD miles


de millones) % PBI de millones) % PBI

22% 72,8
15%
67,6
Argentina
Dic - 00 Dic - 18
Luego de 2001 se
684,2
observó
110,0
17% 36% inicialmente una
Brasil contracción de la
Dic - 00 Dic - 18 IED y luego una
expansión
269,3 significativamente
59% 90%
Chile
45,8 inferior comparada
Dic - 00 Dic - 18
al resto de la región

11% 188,8 57%


Colombia 11,2

Dic - 00 Dic - 18

13 Fuente: Cepal
3 Acuerdos de esquemas, políticas, plan económico podría reducir dificultad de las empresas
que están endeudadas en dólares para refinanciarse, así como posibilitar mayor flujo de
capital de riesgo para alentar creación de nuevos emprendimientos innovadores

Volumen deuda corporativa en USD con vencimiento en próximos años


(Miles millones USD)

Además, la creación de
nuevos emprendimientos
innovadores se podría ver

21.3
+70 empresas con deuda privada en
condicionada, ya que sería
dólares extremadamente difícil
Sectores más representados en bonos atraer el soporte necesario
corporativos en dólares
de capital de riesgo a un
●  Infraestructura
●  Energía - petróleo, gas país en default.
●  Servicios - agua, electricidad, telefonía
●  Industria agro y alimentos
●  Metalmecánica y productivo
●  Financiero Total
General

Dificultad para renegociar deuda externa corporativa, como consecuencia de default soberano y
empeoramiento condiciones locales podría tener impacto en la economía, empleo, y
posibilidades de recuperación de la actividad tras la emergencia sanitaria
14 Fuente: Bloomberg, análisis equipo
4 Estabilizar condiciones macro de forma sostenible podría impactar positivamente en
disminuir la brecha cambiaria actual – de esta forma generar incentivos para mayor
actividad e ingresos por exportaciones

La brecha cambiaria ya se … lo que podría impactar


encuentra en niveles casi tan negativamente en volumen
elevados como los máximos que tuvo exportaciones, como ocurrió ● 2011-2015 volumen exportaciones
entre 2011 y 2015 … en 2010-2015 Argentina cayó un 15,8%; al mismo
tiempo, las cantidades exportadas
Brecha cambiaria Volumen de exportaciones
por nuestros vecinos aumentaron
(Index 2010=100) ● La cantidad de empresas
exportadoras disminuyó en un 25%
desde la imposición del cepo a fines
de 2011 y su levantamiento a fin de
2015
● Retomar una actividad exportadora
lleva mucho tiempo y dedicación: es
decir, un golpe al número de
empresas exportadoras tiene efectos
duraderos en el tiempo. Sin
10-Oct-09
10-Jan-10
10-Apr-10
10-Jul-10
10-Oct-10
10-Jan-11
10-Apr-11
10-Jul-11
10-Oct-11
10-Jan-12
10-Apr-12
10-Jul-12
10-Oct-12
10-Jan-13
10-Apr-13
10-Jul-13
10-Oct-13
10-Jan-14
10-Apr-14
10-Jul-14
10-Oct-14
10-Jan-15
10-Apr-15
10-Jul-15
10-Oct-15
10-Jan-16
10-Apr-16
10-Jul-16
10-Oct-16
10-Jan-17
10-Apr-17
10-Jul-17
10-Oct-17
10-Jan-18
10-Apr-18
10-Jul-18
10-Oct-18
10-Jan-19
10-Apr-19
10-Jul-19
10-Oct-19
10-Jan-20
10-Apr-20

2010 2011 2012 2013 2014 2015 exportaciones fuertes se puede


Argentina Brazil Chile Colombia resentir la generación de empleo del
sector privado

En default, hay mayor riesgo de que la brecha cambiaria se mantenga muy elevada ya que la dolarización de portafolios
posiblemente continuaría.

15 Fuente: Banco Central de la Republica Argentina, Bloomberg, Indec e Institutos estadísticas de otros países
5 Estabilizar condiciones macro de forma sostenible podría mitigar riesgos de fuerte caída
de depósitos en dólares que podrían generarse bajo escenarios de incertidumbre y ciertas
expectativas negativas

Depósitos en dólares en el sistema bancario


(USD miles de millones)

35.000

30.000
Los depósitos en dólares del Sector Privado Sector Público
sector privado cayeron 45% de 25.000
Julio 2019 a hoy.
(de 32 mil millones en julio de 20.000
2019 a menos de 18 mil millones
en la actualidad) 15.000

10.000

Esta caída ya provocó una


disminución del crédito en dólares 5.000
del sistema bancario de 1,5% del PBI
(más de 6 mil millones de dólares) 0

02-Mar-15

02-May-15

02-Sep-15

02-Nov-15

02-Mar-16

02-May-16

02-Jul-16

02-Sep-16

02-Nov-16

02-May-17

02-Sep-17

02-Nov-17

02-Mar-18

02-May-18

02-Jul-18

02-Sep-18

02-Nov-18

02-Mar-19

02-May-19

02-Jul-19

02-Sep-19

02-Nov-19
02-Jul-15

02-Mar-17

02-Jul-17

02-Mar-20
02-Jan-16

02-Jan-19
02-Jan-18
02-Jan-15

02-Jan-17

02-Jan-20
16 Fuente: Banco Central de la Republica Argentina
6 Estabilizar condiciones macro de forma sostenible podría mejorar condiciones para que
el sistema financiero local se desarrolle y crezca a niveles apropiados para permitir
financiamiento y mayor actividad en la economía
% PBI

Los argentinos ahorramos


en el exterior 19,7%
Depósitos
76,6%

Nuestras Fondos 1,2%


empresas Entrar en default Comunes de
enfrentan una Inversión 20,8%
nuevamente Somos uno de
desventaja los mayores
competitiva en agravaría la tenedores de Argentina
cuanto al costo y situación actual dólares fuera de 2,6%
Compañías
la disponibilidad aún más – círculo los EE.UU
de seguro
Chile
de capital frente a 22,9%
vicioso
las de otros países

7,1%
Fondos de
pensión 76,6%
Tenemos un sistema
financiero pequeño, el
crédito para las familias y
para las empresas es escaso
y caro Family
offices 17,8%

17 Fuente: Banco Central de la Republica Argentina, BCCH, Superintendencia AFP Chile,


Que esta crisis
sea una oportunidad
transformadora para nuestro país.
Que podamos consensuar ese sueño común,
bajarlo a proyecto, arremangarnos y trabajar para
erradicar de una vez y para siempre la pobreza.
Que alcancemos un desarrollo sostenible,
integrados al mundo al que pertenecemos, con
inteligencia y respeto por los derechos humanos
y civiles, que permitan la mejor calidad de vida a
la que cada uno aspire.
Salud y prosperidad para nosotrxs,
para nuestras hijas e hijos, nietas y
nietos y todas las personas
que quieran habitar
el suelo argentino.

18
Gracias por leernos
Contacto: Resetear.Covid19@gmail.com

Coordinación y Liderazgo Informal de la red (que ya cuenta con cientos de ciudadanas/os


comprometidas/os): Maia Scher

Ciudadanas y ciudadanos expertos consultados para este documento:

•  Marcos Buscaglia
•  Marina Dal Poggetto
•  Fernando Marengo
•  Daniel Marx

19

También podría gustarte