Está en la página 1de 16

Historia del pensamiento político del siglo XIX

04/10/10

Introducción:

Definición de teoría o pensamiento político: es como el esfuerzo mental o reflexión de un


individuo o individuos para resolver la vida de los hombres en sociedad. Los rasgos
fundamentales, la revolución industrial en el campo de la ciencia que se inicia en la segunda
mitad del siglo XVII, como la electricidad o la teoría de la evolución que afecta al ser humano o
la ley de la gravedad de Newton, en que esto afectaba a todo los cuerpos al margen de cualquier
momento y en se plantearon otras leyes que afectaban a la naturaleza. Se piensa que se puede
dominar las fuerzas de la naturaleza. Se cree en el intento de que las leyes universales se
pusieran en posición a los instintos del hombre y hacer una sociedad más justa.

Con esta palabra, progreso, se define la convicción de que el hombre puede avanzar hacia una
construcción social perfecta. Sobre esta idea se posa la modernidad. Un proyecto que se basa en
el racionalismo, en el optimismo y también en la universalización de los valores.

El siglo XIX es el siglo de las teorías políticas, liberalismo, conservadurismo, incluso el


totalitarismo. Todo esto aparecieron como ideas en la mente de las personas sobre cómo eran las
relaciones o como podían o debían ser y en este sentido las teorías políticas han avanzado
porque cada teoría se plantea solucionar los problemas de los hombres y se desechan algunas
teorías políticas y se transforman las anteriores.

La ideología es un intento de explicación del mundo a partir de una interpretación de la verdad.


Las teorías políticas contemporáneas tienen dos rasgos: una que se trata de un pensamiento
laico, no quiere decir que sea anti religiosa, solo que no tiene en cuenta la presencia de Dios y lo
ponemos en el contexto de secularización de mediados del XVII. Esta secularización no se debe
entender solo la separación iglesia-estado sino que en estos años se desarrolla una idea no
religiosa sobre el individuo y la sociedad, es decir, no está Dios. El segundo rasgo es el Estado,
toda las teorías giran en torno a esto con unos puntos: 1. Legitimidad del estado: se plantea en el
siglo XVIII y XIX en que antes se basaba en Dios, pero se plantea una nueva fuente de
legitimidad que es la voluntad del hombre. 2. Relación estado-sociedad: el estado es una
institución que se basa en norma, reglas que afecta a la sociedad. 3. Tendencia hacia el
fortalecimiento del poder del estado, el poder absoluto, controlar todo aparece en el XIX que se
conseguirá.

Todo esto se puede establecer una clasificación:

Grupo que subraya la necesidad de reforzar la sociedad son los socialistas, también los
nacionalistas. Entre ellos estará Marx, Fichte, Herder.

Grupo que subraya la necesidad de reforzar el estado que encontramos a Hegel.

Grupo que subraya la necesidad de preservar la libertad del individuo frente al estado que serán
los liberales y encontramos a Constant.

Todas estas teorías subyacen en un ideal platónico y podemos situarlo en tres puntos:

1. Todas las preguntas verdadera tiene una sola respuesta verdadera (quienes somos, adonde
vamos, etc.)
2. Vía segura que permita descubrir esas verdades, como para unos será el laboratorio o Dios y
cada uno defenderá su idea.

3. La solución hallada tiene que ser compatible y tiene que formar un todo único.

A mediados del siglo XIX plantearon que no todo era tan fácil y que este ideal platónico no era
correcto porque la historia de la humanidad va de forma lineal hasta esa sociedad perfecta.
Algunos plantearon que la evolución no era lineal sino un drama por conflictos como Marx que
incluso lo salvaba al hombre de este drama en este caso una sociedad sin clase.

Todos los teóricos del XIX se plantearon de que tenía que plantearse esta idea de una sociedad
perfecta ya que si no, no tendría sentido la vida del hombre, un planteamiento de que tendrían
un futuro mucho mejor que las generaciones futuras que se rompe con los avances técnicos y
científicos.

Todas estas teorías tienen un componente utópico, la vuelta al paraíso perdido. Esto es peligroso
ya que tiene una doble cara.

Periodización:

Comienzo en el siglo XVII con la crisis de la conciencia europea. A partir de esta mitad del
XVII avanzamos por el siglo de las luces que se sientan en el derecho natural, la idea de que la
naturaleza es estática e invariable y también son sus objetivos en que cambia el concepto de
felicidad, todo los hombres quieren la felicidad y todo los hombres o aquellos que tienen los
conocimientos pueden llegar a la felicidad mediante la razón y los avances técnicos, la
ilustración se basa en valores universales. Una segunda etapa se inicia con la revolución
francesa en que se anuncia una nueva era. Como reacción a la revolución surgen corrientes de
oposición, reaccionarias y conservadoras y el nacionalismo que surge en Alemania aunque no
únicamente como rechazo a la idea de que los objetivos de los hombres son igual en todo
momento. Entre 1815 y 48 el liberalismo llega al poder en que la praxis del liberalismo presenta
distorsiones con la teórica. Como consecuencia aparecen otras teorías herederas de la ilustración
y es una contestación al liberalismo en el poder que serán los progresistas. A partir del 48 nos
encontramos con la respuesta de la iglesia, pero también a esas teorías de carácter laico.

1. Ilustración y pensamiento ilustrado:

Los teóricos de la ilustración partieron de la continuación y profundizaron desde la edad media,


incluso antes, con la consolidación de la iglesia como institución. Proceso de
institucionalización y esto acarreo una nueva definición de lo político como algo distinto de lo
religioso y esto planteo una dependencia al poder de la iglesia. Lo político era entendido como
gestión política y siempre como poder delegado de una institución superior, la iglesia. Esa
relación funciono hasta el siglo XI en que se produjo un enfrentamiento entre el papa y el
emperador con la querella de investiduras en que reconoció la autonomía del poder temporal y
reafirmo el poder de la iglesia. A fines de la edad media se materializo de dotar al príncipe de
mayor autonomía incluso del poder del papa y de ahí aparece las monarquías absolutas. Las
ideas de Lutero tuvieron importancia con la libertad de conciencia, sin embargo esta defensa es
contradictoria con la defensa de la obediencia de los súbditos a los príncipes. Lutero afirma que
los cristianos deben obediencia a los príncipes porque ha sido Dios quien los ha puesto. Siglo
XVII culmina la construcción de las monarquías absolutas que empezaran a recibir críticas. Se
basa en el debilitamiento de la nobleza y el crecimiento de la burguesía.
05/10/10

Siglo XVII momento en que aparecen las primeras fracturas debido a que algunos de los
conflictos que habían sacudido a Europa se reactivan aunque otros desaparecen como las
guerras de religión. Estas habían finalizado con acuerdo de que cada religión de cada territorio
recaía en el príncipe. Tras la guerra de los 30 años se establecería la libertad de culto y aparece
Holanda y nace marcada con una atmosfera que es burguesa y republicana en que los valores
que operan es la tolerancia y libertad de culto.

Durante la 2º mitad del siglo XVII alguno teoricos pretender justificar las existencias de las
monarquías absolutas. Va a verse desde dos perspectivas:

La de Bossuet, miembro del clero, el planteamiento es sencillo, para él el rey es el sustituto de


Dios en la tierra y la única misión es la de ejecutar la voluntad de Dios en la tierra y más en
concreto en el territorio de él, en la que la voluntad de Dios solo la conocía el rey, la voluntad
de Dios no solo va a tener un territorio especifico, en el que Bossuet aspira a más y quería la
unidad de la cristiandad bajo el imperio de una monarquía universal. Esta monarquía universal
la ejercerá el príncipe de Francia. Las consecuencias de que solo conozca la voluntad de Dios el
rey es que la monarquía tiene un origen divino, es decir, obedecer al rey era bueno y
desobedecerlo estaba mal.

Los rasgos que define a la monarquía absoluta es la sacralidad que se extiende a la figura del
rey, la aptitud del súbdito debía de ser de sumisión, casi como adorarlo.

Era considerado como un pastor o como un padre. El objetivo era el de enseñar a los súbditos
menores cuales son las pautas correctas y alcanzar la felicidad eterna.

Un tercer rasgos el absolutismo, la división de poder según Bossuet era el caos, por lo que el
poder del rey no estaba limitado y no tenía que dar cuenta a nadie, pero como hijo de la iglesia
si debía dar cuenta. Apoya a la corona en la construcción de una iglesia nacional supeditada al
rey.

Bossuet no admitía el derecho de resistencia, ya que no se podía ir en contra de Dios. La acción


del príncipe tenía que estar guiada por los principios dictados por Dios y la razón, en el sentido
de razonable, de moderados, de justo.

La de Hobbes (1588-1679), época difícil en Inglaterra con una guerra civil, con la ejecución del
rey y la república de Cronwell, se exilio a Francia, pero a pesar de esto tuvo un impacto en las
teorías que él elaboro para resolver la vida en sociedad. Su argumentación es sencilla. Hobbes
establece un estado de naturaleza (orígenes de los hombres), el hombre nace en libertad y actúa
por sus instintos primarios igual que un animal y a eso instintos el hombre supedita todo y para
conseguirlo sería capaz de matar o arriesgar su propia vida (el hombre es un lobo para el
hombre).

TEXTO HOBBES

1. Se crea un pacto que hace una sociedad artificial, en que se crea por el miedo, la inseguridad,
etc. Bossuet desconfiaba del hombre, es una decisión del hombre.

2. Se trata de eliminar radicalmente la libertad, no es un pacto entre el individuo y el soberano,


sino un pacto entre los individuos que cede el poder a una tercera parte que no tiene nada que
ver. Se quedaría todo en un plano de igualdad transfiriendo el poder a un estado. El Leviatán es
un monstruo marino que aparece en la biblia. Está hablando de un terror que paraliza los
instintos egoístas. El único que puede utilizar la violencia es el estado.

3. Carácter ilimitado del soberano, el rey podrá contar con asesores, pero no significa que se
dividiera el poder para conseguir su objetivo.

Los rasgos del texto que se puede sacar son:

- Es un pensamiento laico a diferencia de Bossuet. Podemos afirmar que Hobbes es


materialista, para él las pautas de hacer el pacto es el interés, el miedo. A pesar de esto
se llega aunque sea por diferentes caminos a un absolutismo. Una vez firmado el pacto
no pierde la libertad en aquello que aun no están prohibidos. El pacto es una renuncia de
gobernarse a sí mismo. El soberano en el caso de que se produjera una guerra no se
podría hacer con gentes que han hecho el pacto y eliminar cualquier cosa que produzca
una guerra civil. Esta admitida la propiedad privada.

Los dos defienden al absolutismo, pero también hay quienes iban en contra al absolutismo,
como el jansenismo, movimiento religioso que guarda algunas similitudes con el calvinismo,
para ellos el hombre la naturaleza esta corrompida por el pecado original, no podemos obrar
bien y solo la gracia de dios nos hace obrar bien. Se difundió por los círculos parlamentarios
porque se sentían amenazados por la agrupación del poder en el rey. Entre estos círculos se
encuentran alta burguesía y nobleza pequeña y media. Una segunda corriente es el
protestantismo como consecuencia de edicto de Dante muchos protestante se exiliaron y se
fueron a Prusia, Inglaterra u Holanda, y allí se encontraron con personas que pensaban en la
teoría del pacto, es decir el pacto entre los individuos y el rey. En este pacto el poder de Dios
recae en el pueblo y el pueblo hace el pacto con el rey y si el rey incumple el pacto se favorece
el derecho de resistencia, por lo que esto significa que el poder del rey no proviene de Dios.

06/10/10

Trabajo de pensamiento político para la entrega el día del examen.

La tercera es uno de los holandeses más importante es Spinoza a quien podemos considerar
como uno de los autores del racionalismo filosófico. Parte de su crítica del rechazo de su
fundamentación religiosa, por tanto es un paso al estado laico, de la secularización de la
política. Si el poder no tiene una fundamentación religiosa se basa en el pacto de un grupo de
hombres y el gobernante, cuyo pacto sus rasgos es la tutela de la libertad de cada uno y de la
práctica de la tolerancia, se puede utilizar la resistencia en este caso. Una comparación con
Hobbes es que la naturaleza del pacto es diferente, en los dos casos el hombre es libre pero la
diferencia es quien hace el pacto que para Spinoza se hace mediante los individuos y el
gobernante. Para Spinoza la finalidad es la libertad del individuo.

La cuarta corriente es la que propone Fenelon y es la critica que hacen los privilegiados
(nobleza media) contra la creciente poder de la monarquía que ha puesto a la nobleza en un
papel secundario en lo administración.

Estas 4 corrientes se han desarrollado en el continente, pero en gran Bretaña donde la práctica
del antiguo régimen ha desaparecido se va a desarrollar con mayor claridad planteamientos en
contra del antiguo régimen con Locke, se le conoce como el padre del individualismo liberal.
Nació en 1632-1704. Su obra más relevante que es su tratado sobre el gobierno civil de 1662.
TEXTO DE LOCKE:

1. Al igual que Hobbes afirma de que hay un estado de naturaleza y en este estado los
rasgos es la igualdad y libres, niega la realidad política del continente. Es optimista
frente al pesimismo de Hobbes. Ley natural se entiende como que no necesita demostrar
esos derechos, la igualdad, la propiedad, libertad, es anterior a la sociedad y el estado.
2. El origen del trabajo, el esfuerzo es la propiedad, todo somos propietarios ya que somos
propietario de nuestra vida, en que la propiedad privada no puede ser limitada por el
estado, gobernante, etc. Para Locke robar es un atentado contra la ley natural de la
propiedad
3. La armonía no impide que se pueda cometerse delito contra la ley natural, en ese caso
esos hombres le queda la tentativa de hacer su propia justicia, pero podría derivar más
delitos, por lo que se regula por la ley natural.
4. Locke defiende de pacto, la idea de contrato. El objeto es defender la propiedad privada
y salvaguardad la ley natural y en ese caso el objetivo del gobierno es alcanzar la
felicidad que está asociada no a Dios sino al disfrute de las leyes naturales. Los
firmantes del pacto son los individuos y el gobernante es un compromiso que obliga a
las dos partes. La diferencia entre este pacto y con el de Hobbes (es entre los individuos
que no obliga al gobernante). Cada sociedad se comporta según cada norma, también si
no está de acuerdo con esas normas puede abandonar esa sociedad, al contrario que
Hobbes. Le da libertad al individuo para formar pacto y para abandonar la sociedad. La
conclusión es que la monarquía absoluta es incompatible con la ley natural.
5. Las leyes es el primer establecimiento de las comunidades que se forman por el
parlamento que es donde recae el poder legislativo y el parlamento esta formado por
representante de los individuos, es partidario de la soberanía nacional. Locke es el
primero de la división de poderes, el poder ejecutivo recae en los tribunales y nos habla
de un poder federativo encargado de hacer la guerra o firmar tratados de paz. Ese poder
legislativo está restringido porque es un estado de derecho, es decir, todo deben
fidelidad a la ley. El objetivo es el bienestar, es decir, la felicidad material y además
esas leyes deben ser iguales para todos.

En conclusión se puede enumerar el carácter representativo, el principio de soberanía nacional,


la división de poderes, aunque hay una contradicción en que se habla de soberanía popular, pero
la propiedad que es un derecho natural otorga un plus de poder, más influencia. Hay una
igualdad jurídica, pero en la práctica no habría una igualdad política sino está dirigida a una
burguesía propietaria.

13/10/10

LA ILUSTRACIÓN

Este siglo está marcado entre otras cosas por los avances en el proceso de secularización y
procesos de la revolución industrial, es decir por el Progreso.

También por la influencia de los planteamientos revolucionaros planteados en el sistema


anterior, creación de un corpus coherente con estos pensamientos y su divulgación mediante los
salones de la nobleza y alta burguesía donde se discute y debate, así como se habla un nuevo
idioma político, los cafés, la asociaciones secretas y a través de los medios de comunicación
como las gacetas, folletos y la Enciclopedia.
El espíritu del siglo XVIII se recoge muy bien en la Naturaleza, con nuevas connotaciones en la
teoría política, que nos remite a los hallazgos científicos que permiten establecer la existencia de
leyes universales que rigen la naturaleza, por ejemplo la ley de la gravedad, y esto lleva a
plantear a los científicos que es posible dominar a la naturaleza mediante el conocimiento de
estas leyes para llevar a cabo una sociedad estable y acogedora para el hombre.

También gobierna la naturaleza humana una serie de leyes naturales que con su correcta
aplicación pueden conducirnos a una sociedad racional, armoniosa, perfecta.

A partir del siglo XVIII la idea de la Naturaleza actúa como garantía para la creación de esa
nueva sociedad, siendo un concepto revolucionario, pues hasta entonces la garantía para la
sociedad perfecta era Dios. Buscando siempre uno de los derechos fundamentales del hombre:
la Libertad, pues la sociedad y después el gobierno tienen como objetivo último la felicidad para
los ciudadanos o los gobernados.

Esta idea de felicidad supone una rehabilitación del hombre y su naturaleza.

Una felicidad que se desliga de la Salvación eterna, de la contemplación de Dios, siendo un


concepto vinculado al pleno desarrollo del individuo en esta vida, felicidad como goce y
disfrute moral y físico.

Esta idea de felicidad supone un cambio en lo concerniente entre el príncipe y el individuo, en


el Antiguo Régimen el sistema político giraba en torno al soberano y el súbdito giraba en torno
a él, por eso era súbdito. Ahora la vida del individuo no está en función del soberano sino que es
reconocida su capacidad de discernir lo que es bueno de lo malo para él mismo y para el
conjunto de la sociedad. Conociendo cuál es el mejor camino para encontrar su felicidad y por
ende en el de toda la sociedad, y para ello, está la Razón. Esto tiene como consecuencia la
ruptura de la veneración hacia el Dogma, y el no sometimiento a la autoridad católica o al
príncipe, se desarrolla así la capacidad de crítica de las instituciones existentes.

La Utilidad, es útil todo aquello que permite alcanzar la felicidad, lo inútil es todo lo perjudicial
para el individuo y la sociedad.

Algo inútil era la Monarquía Absoluta, que reducía a los súbditos a eso, meros súbditos, así
como la nobleza. Ésta es completamente inservible para esta sociedad, que pierde su antiguo
puesto de defensa al pueblo, siendo desplazada por los propios ejércitos del Estado, además el
hecho de ser noble no garantiza ser un buen estratega; dentro de las esferas de la administración
en los escalones bajos y medios penetraron la burguesía que tenían más conocimientos, por
tanto no aportaba nada a la sociedad y sin embrago seguía disfrutando de sus privilegios. El
Progreso hablado anteriormente.

DEFINICIONES DE LA TEORÍA POLÍTICA: LIBERTAD, IGUALDAD Y PROPIEDAD

 La idea de Libertad:
Es entendida como el derecho que da la Naturaleza a todos los hombres para disponer
de la gente de la manera más conveniente para alcanzar su felicidad, dentro de los
términos de la ley natural, sin abusar del resto de individuos.

 La idea de Igualdad:
Es definida como la igualdad de todos los hombres por la constitución de su naturaleza
(igualdad en el nacimiento), pero esto no quiere decir que rechace la idea de
desigualdad social. Igualdad natural es un concepto restringido. No se habla de igualdad
social ni política, sino de igualdad jurídica.

 La idea de Propiedad:
Se define como el derecho natural que tiene cada individuo sobre los bienes que
legítimamente ha adquirido y que es el origen de la sociedad, los hombres deciden vivir
en sociedad para garantizar el disfrute e ese derecho de propiedad.

Estos conceptos se sustentan en la preservación de sus derechos naturales, dentro del marco de
una sociedad que se pretende racional y armoniosa.

La crisis financiera del Antiguo Régimen abrirá el camino para los progresos revolucionarios,
tienen una cronología distinta para cada país, porque en cada momento fue más débil dicho
régimen. Francia 1789, España 1808…

Las crisis del antiguo régimen se producen cuando la burguesía que había actuado como el
sostén de la monarquía absoluta y de su ambicioso programa de reformas, rompe con el
régimen.

MONTESQUIEU Y ROSSUE

Representan dos corrientes:

El racionamiento elitista, y el igualitarismo o la utopía igualitaria.

Montesquieu

- Miembro de la nobleza de toga, y admirador de la revolución inglesa.


- Su teoría política advierte un seguimiento de la de Locke.
- “el espíritu de la leyes”, la cual tuvo un gran éxito hasta el punto en que alcanzó en dos
años las 22 ediciones. Su obra se tradujo a otras lenguas.

18/10/10

TEXTO DE MONTESQUIEU:

Descentralización social, no por estamento al antiguo régimen. Entre los que tienen derecho al
poder es uno es la nobleza o próceres que es la aristocracia que no sería nobleza de sangre al
margen también de su riqueza. Establece un sistema bicameral con una cámara alta y baja y
ambos reside el legislativo. Las dos cámaras tendrían el mismo papel que es actuar de
contrapeso. Estamos ante un sistema representativo. No estamos hablando de una democracia y
esa división de poderes el legislativo está dividido (cámara alta y baja).

El ejecutivo no hace falta freno porque su competencia es poner en práctica la legislación que
no es radical ya que ha sido firmada antes por las cámaras en el legislativo. El monarca es
responsable de sus actos ante las cortes. Estamos ante un régimen elitista. El rey aparece como
el jefe común de esa sociedad y no solo es un símbolo sino que también gobierna.

Montesquieu tenía miedo al pueblo que era carente de principios e ignorantes.


En el judicial estaría formado por un sistema de elección pero no tenía un carácter permanente
sino solo cuando ocurriera el hecho.

TEXTO DE ROUSSEAU:

Rousseau pertenecía al estado llano. Nació en 1712 y muere en 1778. Es un defensor del
principio de igualdad en la sociedad, pero no se puede hablar igualitarismo ya que existe en la
sociedad una desigualdad y pone en marchar algunos puntos para paliar esa desigualdad.

Obrar de acuerdo con la naturaleza es obrar debidamente. El hombre en el estado primigenio


tiene unos rasgos que es la bondad natural. El hombre para Rousseau no es egoísta sino tiene un
sentimiento de dolor ajeno que tiende a actuar (piedad natural). Otro rasgo es que el hombre
vive aislado. En el estado primigenio, el hombre tiene un estado pacifico, no hay guerra de todo
contra todo. Piensa sobre la propiedad en que tiene una negativa opinión de la sociedad, pero no
propone la abolición de la propiedad sino un hecho reversible para la evolución del hombre,
sino paliar lo que provoca con su existencia. La sociedad no es un hecho natural, sino es
cociente, artificial. Los firmantes del contrato son todos, pero no es un contrato entre
particulares, sino de una comunidad. Rousseau cree en el hombre. Esa comunidad se basa en la
idea de libertad e igualdad para todo, la condición es igualdad para todo. Se preserva la igualdad
y la libertad. Podemos equipararlo a un elemento vivo movido por una voluntad general, pero la
voluntad de moverse no es un pacto sino de un interés general. Las leyes van a tomarse en lo
llamado asamblea directa y todos unánimes sin disecciones internas van a llegar a una decisión
justa beneficiosa para todos. Tenemos una única voluntad y no se puede delegar, es infalible, es
indivisible, no se dividen los poderes (la asamblea directa tiene todo los poderes ya que es recta
y justa y neutraliza los intereses comunes) por lo tanto Rousseau no está de acuerdo con un
poder representativo. Propone la disolución del individuo con la comunidad.

Para Rousseau el objetivo de la sociedad es garantizar la igualdad y libertad. Nos encontramos


también con Locke, pero la diferencia es que esta en unión con la propiedad y la de Rousseau
está asociada a la solidaridad. Rousseau se opone al progreso, para él no tiene que esta movido
el individuo por la razón sino por el sentimiento.

La idea de gobierno es la misma que en Locke. Hay una deducción que se extrae que es una
desconfianza hacia el gobierno de ahí el rechazo a la representación.

19/10/10

Utilitarismo británico: fue una escuela política, pero también moral y económica.
Representante de esta escuela es Bentham o David Ricardo. No son simples teóricos sino
también hombres de acción, reformadores prácticos que exigen la aplicación de reformas del
legislativo para avanzar hacia una democracia representativa.

Bentham (1738-1832): es uno de los primeros autores que otorga al utilitarismo un contenido
claro. Si genera felicidad es útil y si genera perjuicio es inútil por lo que habría que desecharlo.
Los objetivos del gobierno es garantizar la felicidad de cada uno de los individuos que compone
la comunidad. La sociedad es un ente ficticio. Ahora bien se puede perseguir para un grupo
concreto o para el mayor número. La máxima felicidad para un mayor número nos lleva a la
democracia. Si es al contrario nos lleva a un liberalismo censitario. Bentham entiende por
felicidad por la subsistencia, abundancia, seguridad e igualdad. El estado que conoce no se
preocupa de la felicidad para un mayor número de personas. El defiende un estado benefactor,
que garantice unos mínimos. Para corregir las injusticias, pero no para quitarlas.

Cuestiona la idea de que el hombre está sujeto a los derechos naturales, sino solo de los
derechos legales basándose en la utilidad. Si esa ley a perdido utilidad o no sirve hay que
reformarla.

Propone la obligatoriedad de que el parlamento se reúna una vez al año con el fin de que el rey
las reúna. Critica a la cámara alta y a la monarquía y sin proponer una república se sitúa cerca
del republicanismo. Influencia en el liberalismo francés, español y latinoamericano. En el
español la influencia es clara, como también en la constitución de 1802 que establece una
cámara y el hecho de que sea esto se debe a gran medida a este hombre ya que criticaba a la
cámara de los lores y consideraba de que si una ya era representativa para que poner una
segunda y hacia más difícil de que el pueblo entendiera el mecanismo de gobierno. Posición
favorable a la democracia, el principio bicameral siempre actúa como freno de la cámara baja
formado por los representantes del pueblo.

Las revoluciones.

LA REVOLUCION ESTADOUNIDENSE

No se había elaborado una teoría sobre la revolución, los pasos necesarios para una nueva
organización. Tampoco se cuestiono la monarquía. La revolución norteamericana fue la primera
ocasión que se puso en prueba las teorías y la primera vez que se vio que eran factibles. Por eso
la revolución americana se convirtió en el primer paso de la teoría a la práctica.

Hay que matizar la revolución entendida como un cambio radical. No se puede olvidar que los
protagonistas supieron tomar el control de principio al fin. Desde luego fue una revolución
política, el sistema político antiguo desapareció y se creó una nueva organización.

Los factores son de diversa naturaleza, pero uno importante fue la base social, el deseo de
conseguir las vivencias frente a las disposiciones.

En primer lugar la sociedad colonial se caracterizaba por una heterogeneidad, y estos grupos
plantean sus proyectos políticos y también cuales son las mejores soluciones. Los
establecimientos españoles fueron resultado de la corona, pero no ocurre en las treces colonias
que fueron resultado de la iniciativa privada. Subraya ese principio de libre iniciativa privada
sea del individuo o grupo. Las comunidades, los territorios norteamericano se articulo en la
práctica de formulas de autogobierno en pequeña escala, se puede hablar de una democracia de
propietario.

Otra idea es la valoración del trabajo, propio de las comunidades religiosas puritanas que
colocaban al trabajo y a los individuos al servicio de Dios.

Se empieza con el motín del té de 1773. Los factores en que en 1773 acaba la guerra de los 7
años a partir de esta fecha Bretaña se encuentra en dificultades económicas y se quiere reactivar
y para ello se recurre a los territorios coloniales, intento de recolonización que va a realizarse en
distintos planos: en el político, hasta entonces la autoridad de los representantes administrativos
de la corona no se había visto, pero a partir de 1773 la corona británica establece un control más
estrecho sobre la gestión de las comunidades, la política interna de los territorios americanos. El
segundo es el económico, por ejemplo se aprueba medidas para controlar la industria local,
controlar las importaciones y exportaciones de las colonias con el objetivo de preservar el
monopolio de las compañías con Las Antillas. En cuanto a la fiscalidad, el descontento no es
por una subida de la fiscalidad sino que por esa ley el control del té pasaba al monopolio sobre
la distribución a una compañía privada. También controlar la expansión hacia el interior en un
intento de asumir el control sobre los nuevos territorios.

A esta recolonización hay que añadir factores ideológicos, en la difusión de las teorías de la
ilustración.

Este conjunto explica en 1776 la declaración de los derechos y la declaración de independencia


de los EEUU y termina la guerra en 1783. Entre 1781-89 estuvo en vigor los principios de la
confederación.

Texto de la declaración de independencia de los EEUU.

Cualquiera que cuestione las verdades que se expone no es aceptado en la comunidad.

En el primer párrafo explica los motivos porque se independiza para legitimarse. No hay
aportación teórica nueva, se plantea el conjunto de ideas ya establecido por los autores de la
ilustración. Principio del liberalismo clásico (derecho natural). La corona rompe el pacto
establecido por las colonias y la corona ya que no acepta la corona que haya representantes
colonos en las cámaras a pesar de que se le ha pedido y al negarse pueden sublevarse.

En el último párrafo se declara la guerra y asume la soberanía sobre las colonias. Sentimiento
religioso.

20/10/10

Confederación: está formado por estados soberanos para dotarse de una coordinación general.
El poder emana desde abajo creando un gobierno central. Se pueden separar de ella. Los estados
pueden establecer la legislación. Se basa de la soberanía de los estados que pueden separarse
cuando quieran, pero puede ser temporal. Nos encontramos en una unidad jurídica pero no
social.

Federación: el poder está en la cúspide en el gobierno nacional que delega en los estados no
soberanos. No se puede separar. Una federación es permanente. En cambio hay una unidad
social y jurídica.

Congreso unicameral con muy pocas competencias. A lo largo de los años que esta la
confederación se crea dos pensamientos políticos: una de Hamilton que es los centralistas y la
otra los republicanos federalista liderado por Jefferson y Madison.

Texto de Hamilton (1757-1804)

Líder del federalismo. Primer individuo que plantea desde un punto de vista práctico el término
federalismo. Fue el creador del partido federal. No fue un teórico sino un político en que fue
secretario del tesoro.

El gobierno confederal es ineficaz debido a que es débil, conduce a la anarquía, al desorden, a la


falta de unión. Para él la anarquía es más amenazadora que el despotismo. La existencia de un
gobierno fuerte es garantía para crear una nación fuerte y poderosa. No se plantea una
expansión, sino una construcción de una nación. El ejército es la garantía para una expansión
exterior de tipo comercial.

La base social de apoyo a Hamilton está en la burguesía comercial del norte que tiene como
defensa de los intereses comerciales e industriales.

Nacionalismo muy acusado, no feroz, que engloba a lo que en esta época de los trece estados.
Culto a la elite, aunque es defensor de la democracia el peso debe ser para la elite y el respeto
con el poder.

Jefferson (1743-1826):

Para él la educación de los ciudadanos era primordial para la participación en el gobierno.


Dueño de esclavos. Fue embajador en Francia. Antes de 1776 se había mostrado como un
partidario de la democracia, apoyo la abolición de los mayorazgos como también de la pena de
muerte salvo en la de asesinato y traición. Principio de la libertad religiosa y fomentar la
educación.

Considera que el sistema federal puede ser una amenaza contra la libertad de los estados y a la
autonomía de los individuos. Defendía una democracia distinta a la de Hamilton ya que el
defendía un sufragio universal (democracia participativa) con el establecimiento de referendo,
una fiscalización permanente, sobre la actuación del poder. Defensor de un gobierno central
limitado, de la igualdad natural y del sufragio con restricciones ya que los esclavos no podían
votar, pero él no defendía la igualdad, por lo que la población negra y la blanca eran libres solo
que no podían convivir con el mismo sistema político, por la educación o por comercio que los
convertía en esclavos.

En gran medida está influenciado en defender este sistema por el contexto en que vive, la
economía agraria del sur. Para él la economía debía seguir girando en la agricultura. Su núcleo
último seria el propietario que es ciudadano.

25/10/10

A lo largo de esos años en EEUU la organización política era los treces estados con un lazo muy
débil y una cámara bicameral. La falta de coordinación se había traducido en una gestión
caótica. Para esto se reunieron en 1787 la conversión de Filadelfia para construir sobre la nada
una organización política nueva al tiempo que tenía que preservar la independencia de los treces
estados. El resultado fue la constitución de EEUU en 1789. La constitución combina los rasgos
propios del racionalismo europeo con los fundamentos del liberalismo práctico ingles más las
circunstancias económicas y sociales que se debía fundamentar.los objetivos de la convención
era crear un gobierno que protegiera la gran propiedad y que facilitara el desarrollo económica
de la nación. Los rasgos de la constitución:

1. La división de poderes dentro de una organización federal de carácter republicano y


presidentalista. El presidente, jefe de estado, es primer ministro, por lo que separa y
organiza a los secretarios de estado, sus ministros. Es elegido cada 4 años por sufragio
universal en término actual, en 1789 estaba con restricciones como los negros o las
mujeres, o los que no tenían propiedad por lo que era indirecto. Al poder legislativo
está formado por senado, compuesto por dos representantes de cada estado, es
inalterable el número y una segunda cámara que es la de representante que esta si está
formada por un número de miembros elegido por el numero de habitante de cada
estado. Esto es debido a la desigualdad de los estados del norte y los grandes estados del
sur, por lo que se pretende un compromiso entre estado grande y pequeño. El poder
judicial es independiente que está formado por nueve miembros elegidos por el
presidente de EEUU y el sí del Senado. Los miembros son vitalicios, pero pueden ser
destituido por el congreso. El tribunal supremo es velar por la constitución y resolver
los posibles conflictos entre el gobierno federal y los estados soberanos. Los ciudadanos
de EEUU están sometido al gobierno federal y las autoridades del estado. Cada uno de
los dos tienen limitada sus competencias. Al gobierno esta la competencia por ejemplo
la moneda, comercio exterior, etc., y las del estado la educación por ejemplo. El
tribunal, el senado y el presidente frena a la cámara de representante, mientras el
supremo y el senado frenan al ejecutivo. Es la materia del espíritu de las nuevas teorías
y que tiene en este texto sus primeras prácticas. Es una constitución que se establece un
sistema político secular: separación de religión y política. No hay una fundamentación
religiosa del poder sino que es aplicada por la voluntad de los ciudadanos, por lo que el
sistema político se diseña como de un mecanismo comercial un acuerdo entre
gobernante y gobernados.

La constitución incluye una declaración del hombre:

1. 2. Tiene influencia de Locke igual que el 2º punto. Es en que el gobierno no tiene por qué dar
la felicidad sino poner los medios para que los individuos la busquen.

3. Influencia del utilitarismo y los objetivos del gobierno a la vez que esta el derecho a la
resistencia si el gobierno no cumple con los objetivos.

4. Principio de elegibilidad para todos los cargos.

5. Separación de poderes.

7. 8. 9. 10. 11. 12. El poder judicial que establece el juicio por jurado juzgado el ciudadano por
sus iguales además de unas garantías jurídicas como por ejemplo imponerse multas, a la vez la
libertad de imprenta.

13. Un ejército de ciudadanos subordinados al poder civil.

14. 15. Obligaciones para con la comunidad.

16. Libertad religiosa que se recoge aquí, una separación que se debe llevar a todas las esferas.

No fue resultado de unos planteamientos originales, la única procede del federalismo de y


tampoco da lugar a novedades aunque no significa que tenga consecuencia. La mas importante
es que se extrapola el concepto del individuo a la comunidad. El individuo tiene derecho a la
libertad sino también los pueblos.

En Europa tuvo un gran impacto que se dividió en dos ramas:

- Los que defiende, que es partidaria de la revolución como practica de los


planteamientos teóricos como el caso de los pres liberales.
- Provoco el temor entre los ilustrados, entre los que querían una reforma del antiguo
régimen que dio marcha atrás ante el riesgo de que sus ideas se convirtiera en
revolución.
LA REVOLUCION FRANCESA:

Existencia de interpretaciones sobre el proceso revolucionario. La revolución tuvo un impacto


tan inmediato que rápidamente surgieron interpretaciones polemistas, escritos en caliente sobre
la revolución. Una línea polemista que tiene una visión subjetiva de lo que ocurre en ese
momento, desde la derecha, es la línea conservadora de Buvke y De Maistre.

Por otro lado tenemos a un centro-izquierda o izquierda moderada de Torqueville.

Con el tiempo surge una tendencia socio-económica el materialismo, que vera el resultado de la
revolución como resultado de las contradicciones entre las relaciones pre capitalista y las
relaciones de tipo feudal.

Había subtenencias:

- Uno que incidían en la crisis


- Uno que incidían en el protagonismo del campesinado
- Etc.

Hay dos líneas.

- Una es la visión de historiografía liberal: acontecimiento fundacional de un nuevo orden


político, una visión que no es tan correcta porque muchos revolucionarios eran opuesto
de un régimen democrático e incluso los que querían un régimen democrático acabaron
restableciendo una dictadura.
- El otro punto de vista que es la historiografía marxista: esa idea, afirmación de que la
revolución es la respuesta política y social ante el cambio económico ante el inicio de la
industria comercial y la expansión de la burguesía la cual no es correcta. La economía
de 1789 era de base agraria.

TEXTO DE SIEYES:

Las cortes estamentales se hicieron a los tres estamentos por separados en dos cámaras. Los
resultados de todo los acuerdos serian desequilibrado ya que clero y noble estaría por encima
del tercer estado. Se desarrollo un clima de tensión y debate y una de las mejores expresiones
fueron los cuadernos de agrarios que se difundió un montón de folletos que exponía los
problemas y planteaba soluciones como a las convocatorias de cortes. En este contexto se pone
este texto.

Sieyes era del tercer estado, pero se inicio en la carrera eclesiástica y así escapo de su condición
plebeya y llego a ser obispo. Tuvo un protagonismo destacado de principio al fin y fue autor con
Napoleón del golpe de estado del 18 de brumario (febrero) de 1799. Fue uno de los redactores
de la constitución de 1789.

La nobleza para él era inútil ya que son parásitos e incluso si desaparece no pasaría nada.
Asimilación entre pueblo y nación, y es novedoso porque antes era la nación y la corona. El rey
forma parte de la nación, pero la soberanía reside en la nación. Existe dos clases de la
comunidad: los que aportan a la comunidad son ciudadanos activos y los que viven de sus rentas
que son ciudadanos pasivos. Solo los que trabajan y pagan impuesto tendrán derechos políticos.
Se establece el principio de igualdad jurídica que no política. El algo que se ve en la respuesta
de la pregunta 3 es la votación por cabeza, que no sea por estamento y que sea en una sola
cámara que son peticiones bastantes moderadas.

Él propone el establecimiento de nuevos criterios para la ordenación de la sociedad o movilidad


de estatus. En lugar del criterio de nacimiento como piedra que sustenta al individuo, él sustenta
al trabajo, en dos bloques, los trabajadores los que dan beneficios y los ociosos, los que no dan
beneficios. Él no plantea la abolición del clero y la nobleza, pueden tener sus títulos, sus rangos,
pero son ciudadanos y en este sentido tienen que estar sometido a la comunidad.

Esa división es contradictoria con su afirmación de la soberanía nacional que está implícito en el
texto, pero al mismo tiempo está sosteniendo que el ejercicio de los puestos en las instituciones
no recae en la voluntad general representada por los individuos sino en los ciudadanos en el
sentido estricto, es decir, los derechos políticos no recae en el conjunto de la nación aunque
sostenga que solo el estado llano puede formar un estado.

La estructura del texto sobre todo en el principio que se parece al catecismo con preguntas
cortas y respuestas cortas. Esta estructura no solo es resultado del oficio de Sieyes sino es
también es el lenguaje que está acostumbrada la sociedad francesa.

El texto que tiene un contenido revolucionario tiene una contradicción que no pide un logro
revolucionario sino que pide solo algo. Los planteamientos los podemos situar en un plano en la
burguesía moderada, las elites moderadas que plantea la legalización política de un sistema
económica capitalista y en definitiva pone la revolución en la burguesía propietaria.

El papel del rey, es el primer ciudadano, es el representante de la nación, pero para Sieyes no es
la nación, y debe estar sometido a la ley.

26/10/10

En julio de 1789 parte los estados generales deciden abandonar la sala y trasladarse donde se
constituye como asamblea constituyente y se elabora una constitución. El que se decida
separarse de los estados generales es un acto revolucionario porque supone el principio de la
soberanía nacional. A lo largo de 3 años la vida política gira a las reuniones de esta asamblea,
en la que predomina principios de liberalismo moderado. No cuestiona la soberanía de Luis
XVI. Entre las labores de la asamblea una de ella es la declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano. Es una declaración igual que la norteamericana, debido a que los derechos que
son naturales no se crean sino que existen por eso se declara, no es debido a un pacto, no son
artificiales. En la francesa tiene una vocación universalista.

Texto de la declaración de derechos del hombre y del ciudadano:

En la edad moderna ciudadano significa súbdito de la corona tiene un significado contrario al


texto ya que evoluciona durante el siglo XVIII y culmina en el texto. Ciudadano es un buen
cristiano, padre, trabajador, honesto, etc., por tanto reúne unas condiciones de autonomía y
respetabilidad a partir de estos rasgos no son ciudadanos mujeres, menores, vagabundos, los
mendigos y habría que incluir a los que no pagan impuestos, no colaboran en la sociedad. Por
tanto estos no-ciudadanos que son hombres que tienen derechos naturales, no pueden entrar en
la vida política activamente.

Es un convenio de todos los teóricos de los anteriores aunque hay una influencia mayor de
Montesquieu.
En el texto en el artículo 1 tiene influencia del utilitarismo británico.

Otras tareas de esta asamblea es la supresión del régimen señorial, se establece la constitución
civil del clero de 1790 que es una reorganización de la administración de la iglesia y los
sacerdotes pasan casi a ser funcionarios del estado. Esta reorganización va a dar lugar a la
división del clero en dos los juramentados (juran a la constitución) y los refractados los que se
niegan a jurar fidelidad a la constitución del clero sino también a la constitución de 1791. La
constitución de 1791 que establece en Francia una monarquía constitucional basado en la
soberanía nacional y la división de poderes, tal y como vimos en Montesquieu, el rey como
ciudadano más debe jurar fidelidad al texto y se encargaba del poder ejecutivo, el legislativo
quedaba puesta en una cámara bicameral elegida por sufragio censitario en función de la
división de Sieyes, el legislativo es el que aprueba el presupuesto que es la columna del
funcionamiento de la vida política, la aprobación de los acuerdos diplomáticos, la guerra, los
tratados y la tarea de controlar y fiscalizar a los ministros que son responsable ante el
parlamento. El rey tenía el derecho de veto con carácter temporal pero luego esa voluntad se
terminaba y el legislativo aprobaba la ley a pesar de la negación del rey.

Comienza a complicarse la vida en la Francia revolucionario porque para los hombres que
habían hecho la constitución había terminado la revolución, pero justo en ese momento es
cuando comienzan los problemas graves que conduce a su desplazamiento del poder. Una fue la
actitud del rey porque los hombres del 89 intentaba llegar a un acuerdo para dar por finalizado
la revolución, pero fue imposible porque la monarquía y la cortes se negó a jurar la constitución
y esto deja solos a los redactores, pero tampoco tiene apoyo en el pueblo por la crisis económico
y político, la carestía, la escasez y los precios provocaban agitación y estos intentan acelerar el
proceso revolucionario. Otro factor es la rebelión los curas refractados y los campesinos, una
rebelión que encuentra su legitimación en la condena del papa a la constitución civil y a la de
1791. El último factor es el intento fallido del rey de fugarse de París en el verano de 1791. Se
inicia un desplazamiento hacia la izquierda que se materializa con la abolición de la monarquía
y la implantación de la republica que tiene una consecuencia la invalidez de la constitución de
1791 que establecía una monarquía.

El centro político lo van a ocupar los girondinos una situación moderada, se llaman así porque
proceden de la Gironda. Eran buenos oradores, procedente de una burguesía moderada, con
contacto con la alta burguesía y su mayoría era profesionales liberales. Representa en estos
momentos el partido del orden y la conservación social. Ellos son revolucionarios, pero
conforme a la legalidad y uno de los rasgos definitorio es su defensa de la descentralización
porque pretende restar fuerza al poder jacobino y por razones económicos. Un personaje
importante fue Brissot.

Los de izquierda se encontraban los jacobinos, porque se reunían en un antiguo convento


jacobinos o montañeses. Los jacobinos están en los sectores medios y populares, son centralistas
porque para el impulso revolucionario esta en París, para ellos no ha terminado la revolución
incluso para terminarlo utilizar métodos ilegales. Entre los personajes más importante Danton y
Robespierre.

Luego una izquierda extremista sin escaños y son los que presionan a los jacobinos. Defienden
el sufragio universal y el personaje más importante fue Marat.

También podría gustarte