Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Eje #4
Integrantes:
Grupo:
Ingeniería civil
Valledupar - Cesar
2020
Gestión De la Información II
Eje #4
¿Qué tan importante es tener en cuenta el nivel freático desde el área de la ingeniería civil?
Esta se realizará a través de fuentes tomadas desde la base de datos de la universidad, así como
también páginas que se pueden encontrar en el navegador en el cual tienen artículos como
publicaciones referentes al tema.
PASO 6: metodología
La metodología que quiero realizar en esta toma de decisiones es de elegir un tema el cual sea
llamativo para la ciudad y que tenga que ver como mucha referencia en la carrera. Por tal motivo
la metodología a realizar será una serie de investigaciones fundamentadas en las cuales se tomará
como referencias casos que ya estén sucediendo o que sucedieron en la ciudad desde el ámbito
civil.
La propuesta que quiero dar a conocer a mis compañeros y tutor es que por medio de la estima
del nivel freático podemos diseñar mejor las construcciones o infraestructuras que vayamos a
dirigir. Por medio de esta propuesta pretendo más que todo definir y ver importancias sobre el
tema elegido.
PASO 9: conclusiones
A manera de conclusión me atrevo a decir que el tener en cuenta estos pasos podrá realizar un
excelente trabajo y una exitosa toma de decisión puesto que se analizan muy bien todas las
opciones y se elige la más adecuada para el entorno en el cual estamos que en este caso sería el
entorno de la ingeniería civil. Carrera fundamental para el desarrollo y avance de la humanidad
puesto que por esta tienen que pasar todas las ideas innovadoras y construcción de ellas. así
como también las vías y mega estructuras.
El crecimiento y desarrollo de las ciudades hace que sea cada vez menor el espacio disponible
para las nuevas construcciones, pues la búsqueda de rentabilidad obliga a un desarrollo vertical
ascendente y descendente de las construcciones que incrementa la complejidad constructiva y su
cimentación en profundidad. La mayoría de construcciones necesitan saber el nivel freático pues
la necesidad de conocer la profundidad hace que los pozos de bombeo correctamente diseñados
sean la mejor solución económica y conveniente al problema que se nos presenta; el nivel
freático.
Existen dos tipos de suelo para aguas subterráneas como son el suelo permeable e impermeable
dependiendo a qué tipo de suelo está expuesto, un área determinada nos da a conocer si es
impermeable, si el nivel freático sube es porque no habría filtración del suelo y es permeable
gran parte de las aguas subterráneas si se filtraran por este y presente un nivel freático bajo,
además en este tema también tiene que ver si las aguas subterráneas dependen de una cuenca
aledaña que pase por ellas para que este suba dependiendo el clima que se esté presentando.
El departamento del Cesar radica una problemática en las construcciones, el nivel freático que
abarca la zona de Valledupar. Las construcciones como el Estadio de futbol Armando Maestre
Pavajeau, y el Centro comercial Mega Mall, son el punto de investigación.
A partir de la información que nos brindan en estas instalaciones y la recopilación de datos
plantearemos la problemática que se vive por el nivel freático que acobija a la ciudad de
Valledupar.
OBJETIVOS
General
Analizar los datos del nivel freático y el efecto que este trae a las obras civiles que se
desarrollaron en nuestra ciudad de Valledupar, Cesar.
Específicos
⮚ Conocer más a fondo sobre la importancia del estudio del suelo al momento de una
construcción.
⮚ Observar cómo se comporta el suelo al momento de hacer una construcción.
⮚ Investigar cómo se vieron afectadas las obras (Estadio de futbol Armando Maestre Pavajeau,
y Centro comercial Mega Mall) por el nivel freático que presenta Valledupar por su
ubicación territorial.
MARCO TEORICO
El nivel freático, el límite superior de la zona de saturación, es un elemento muy significativo del
sistema de aguas subterráneas. El nivel freático es importante para predecir la productividad de
los pozos.
La profundidad del nivel freático es muy variable y puede oscilar entre cero, cuando se sitúa en
la superficie, y centenares de metros en algunos lugares.
Las características principales del nivel freático es que varía su configuración según las
estaciones climatológicas, la adición de agua subterránea está relacionada con la cantidad
distribución y frecuencia de las precipitaciones. El hecho que el agua subterránea se desplace
muy despacio y a velocidades variables bajo las condiciones es que se presentan las diferencias
entre los valles y las corrientes fluviales. Otra de las causas son las variaciones de precipitación
y permeabilidad de un lugar a otro.
La interacción entre el sistema de aguas subterráneas y las aguas corrientes es un eslabón básico
del ciclo hidrológico. Puede producirse de tres maneras. Las corrientes pueden recibir agua de la
aportación de aguas subterráneas a través del cauce de la corriente. Este tipo de corrientes se
denominan efluentes. Para que eso suceda, la elevación del nivel freático debe ser mayor que el
nivel de la superficie de la corriente. Las corrientes pueden perder agua hacia el sistema de aguas
subterráneas por la salida de agua a través del lecho de la corriente. En esta situación se emplea
el término influente Cuando eso sucede, la elevación del nivel freático debe ser inferior a la
superficie de la corriente. La tercera posibilidad es una combinación de las dos primeras: una
corriente recibe aportaciones de agua en algunas secciones y pierde agua en otras (Figura 17.1-
17.3).
RESULTADOS
En los diferentes puntos de apoyo para la investigación obtuvimos que en el Centro Comercial
Unicentro ubicado en la Cra. 9 con diagonal 6, cuenta con un nivel freático de 6 a 7 metros para
la construcción.
En la visita que realizamos al proyecto del Centro comercial Mega Mall, que está a cargo de
ESPINOSA & RESTREPO Ingeniería de Suelos, ubicado en la calle 16 con Cra. 19 A,
obtuvimos que se realizaron 13 sondeos en la zona de construcción, obteniendo que el nivel
freático oscila en una profundidad de excavación de 3 a 7 metros, la solución planteada por la
empresa a cargo fue realizar un sistema de drenaje que cuenta con cinco motobombas y un
tanque de 32 lts., en los registros de perforación brindados por la empresa se puede observar que
los metros de profundidad se encuentran en una descripción de gravas de aluvión en matriz
arenosa de densidad muy compacta, por la problemática de climatología se ve afectado el tiempo
estimado para el inicio de la construcción.
CONCLUSIONES
A partir de las investigaciones y la información brindada por parte de las empresas constructoras
podemos analizar que Valledupar cuenta con una situación que ha aflorada en estos tiempos pues
el desarrollo ha permitido el avance de las construcciones a gran escala por eso se ve reflejado el
nivel freático, nivel que es irregular. Para darle soluciones a lo que se vive actualmente en las
construcciones es la posibilidad de utilización de estos mismos recursos, además de la utilización
del drenaje, otra de las soluciones planteadas por las constructoras es crear un método de drenaje
que alimente al rio Guatapurí, pero esta implementación es de alto costo por lo que las empresas
constructoras no invierten.
Decimos que el nivel freático es irregular y alto, aunque Valledupar sea considerado como un
terreno plano se observa que a gran medida los niveles de profundidad en excavación varían en
pequeñas secciones, por ello depende de la ubicación geográfica en la cual se realizara las
construcciones, para las cuales debemos realizar los estudios pertinentes del ciclo hidrológico.
REFERENCIAS
⮚ Edward J. Tarbuck & Frederick k. Lutgens. (2005). Ciencias de la Tierra (8a ed.). Madrid,
España: Pearson Educación S. A.
⮚ Consorcio GMP Construcciones y el Grupo Capítol.
⮚ ESPINOSA & RESTREPO Ingeniería de Suelos.
⮚ Castellar Lina (2015). No somos culpables del alto nivel freático de Valledupar. Cacica
Vallenata de Verda’. Recuperado de
http://www.cacicastereo.com/media/k2/items/cache/d1ed2bf3d11f7e7a6f189af32a153713_X
L.jpg
⮚ Jiménez Carlos Mario. (2015). Valledupar queda sin niveles freáticos. El Pilón. Recuperado
de http://elpilon.com.co/valledupar-queda-sin-niveles-freaticos/
⮚ Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR). (2012) Dirección General,
Resolución No. 0223. Recuperado de http://www.corpocesar.gov.co/files/res0223.pdf
⮚ Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR). (2012) Coordinación Sub
Área Jurídica Ambiental Auto No 153. Recuperado de
http://www.corpocesar.gov.co/files/auto153.pdf
⮚ Rodríguez, Manuel García. (2013). Estimación de la infiltración del agua de lluvia con
permeámetro de Guelph. Revista Electrónica de Medioambiente. Recuperado de
http://search.proquest.com.proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/science/docview/1448245666/
abstract?accountid=50441