Está en la página 1de 242

Torre de Babel - Historia resumida

Una de las historias que más ha transcendido a lo largo de los años, sin duda
guarda algo de realidad. En esta lección de unPROFESOR os traemos
la historia resumida de la Torre de Babel, una historia que tiene relación
con uno de los edificios históricos más enigmáticos hasta el día de hoy como
es el zigurat sumerio. Durante el transcurso de nuestro resumen, os
acercaremos a qué tiene de verdad dicha historia, además de centrarnos algo
en la leyenda que hay en ella.

Índice

1. ¿Qué tiene de verdad la historia de la Torre de Babel?


2. La leyenda de la Torre de Babel
¿Qué tiene de verdad la historia de la Torre de Babel?

Dentro de la historia resumida sobre la Torre de Babel, nos centramos en


un primer momento en la parte histórica de la misma. Cómo hemos
mencionado en la introducción, dicho edificio parece estar relacionado con
un zigurat que hubo en Babilonia y cuyos escritos nos hablan que llegó a
tener unos 7 pisos y 90 metros de alto.

El problema era que los templos mesopotámicos eran construidos en adobe, es


decir, barro sin cocer, y en sus plantas inferiores era recubiertas con ladrillos
cocidos para que no se desmoronase. Por ello, el tiempo y las condiciones
meteorológicas hicieron que dicho edificio se fuera desintegrando haciendo
que en la actualidad queden tan solo unos simples restos de sus cimientos.

El zigurat sumerio no se sabe exactamente el uso que tuvo a lo largo del


tiempo pues, según los escritos, parece ser que había un templo en la planta
alta que a su vez tenía una especie de jardines con árboles frutales, y en la
parte baja guardando la misma similitud, a falta de los jardines, existía otro
templo. Según las crónicas y las leyendas parece ser que la parte alta
representaba el hogar de la divinidad, el cielo mientras que la parte baja
representaba la tierra a la que bajaba la divinidad mediante las escalinatas. Es
decir, estamos ante uno de los primeros simbolismos por los que los dioses se
relacionan directamente con los hombres.

El mayor zigurat conocido, fue el denominado Etemenanki existía antes del


reinado de Hammurabi (1792-1750 a.C.). Este monarca fue uno de los que
más arregló y redecoró el templo. Era un lugar consagrado a Marduk, una de
las principales divinidades de Mesopotamia y tras la caída de la ciudad de
Babilonia a mano de Senaquerib en el año 689 a.C., encontraremos un fuerte
deterioro de la misma, por el cual tanto el templo como otros edificios
importantes fueron perdiendo su esplendor.

Tras 80 años de inoperancia apareció Nabucodonosor II quien reconstruyó la


ciudad y aumentó en siete pisos el zigurat, llegando a los 60 o 70 metros de
altura. Durante dicho periodo histórico encontraremos una gran
reorganización de la ciudad resultante de la importancia del segundo imperio
neobabilónico.
En 539 a.C. Babilonia era tomada finalmente por los persas y aunque
encontraremos una serie de rebeliones, en el año 482 era fuertemente
reprimida por los ejércitos de Jerjes.

La leyenda de la Torre de Babel


Dentro de nuestra historia resumida sobre la torre de babel hemos de
centrarnos ahora en la leyenda. Según la Biblia, tras el diluvio, las
poblaciones comenzaron a crear una enorme torre que aspiraba alcanzar a
Dios. Hay que ver en ese contexto que el zigurat como hemos explicado
anteriormente tenía como fin el paso de la divinidad desde el cielo a la tierra,
por tanto, lo comentado en la Biblia, se puede relacionar con dicho edificio.

Siguiendo con la leyenda, Dios, al enterarse de los planes que tenían los
constructores y líderes hizo que cada vez que se construyera una planta los
que trabajaban en la siguiente cambiaran su lenguaje, de esa manera con el
tiempo les fue imposible comunicarse con los que estaban en los niveles
inferiores.

Por otro lado, debemos saber que tanto los judíos como los sumerios, los
griegos, los romanos, y otros pueblos, han tenido entre sus leyendas mitos
relacionados con torres muy altas y diversidad de lenguas. Sin duda haciendo
referencias al posible zigurat sumerio.

La Torre de Babel es el mito de la creación de las diferentes lenguas,por el


cual las poblaciones, que una vez hablaron la misma lengua, se fueron
dispersando por toda la Tierra perdiendo sus raíces casi por completo y
deformando el lenguaje primigenio hasta crear una lengua totalmente
diferente.

Así llegó un momento que no guardaba relación alguna, quedando algunos


vestigios en algunas palabras específicas; de esa manera las relaciones entre
las poblaciones se fueron haciendo más complicadas por lo que tuvieron que
buscar métodos o símbolos para comunicarse.
¿Mesopotamia y Egipto es lo mismo?

No, no lo es. Dos son las grandes civilizaciones que se han dado en la historia
humana, son Mesopotamia y Egipto y, a menudo, son confundidas por las
personas debido a que son muchas las semejanzas que existen entre ellas. Pero
también hay grandes diferencias y, por eso, a continuación en esta lección de
unPROFESOR te ofrecemos un breve resumen con todas aquellas similitudes
y disimilitudes para aclarar las dudas que se tengan sobre ellas. Sigue leyendo
y descubrirás la respuesta a tu pregunta sobre si Mesopotamia y Egipto es
lo mismo.

Índice

1. Mesopotamia y Egipto: situación geográfica y economía


2. Mesopotamia y Egipto: política y grupos sociales
3. Mesopotamia y Egipto: Cultura, religión y arte
Mesopotamia y Egipto: situación geográfica y economía
Vamos a analizar primero las semejanzas y diferencias entre Mesopotamia y
Egipto basándonos en su situación geográfica:

 Semejanzas: Tanto Mesopotamia como Egipto tenían su alrededor el


mar Mediterráneo y estaban rodeadas por el desierto de Arabia, cierto es
igualmente que en ambas las primeras civilizaciones propiamente dichas se
dieron en torno al año 3000 a.C.
 Diferencias: Es verdad que tanto una como otra compartieron una
misma clave y es que estaba situadas cerca de grandes ríos, pero mientras
Egipto lo era del río Nilo, Mesopotamia de los ríos Tigris y Éufrates.
Mesopotamia aparte de tener en común con Egipto el Desierto de Arabia,
también estaba rodeada por el Desierto de Siria, mientras que Egipto del
Desierto de Libia. Egipto tenía a su alrededor el mar Rojo y Mesopotamia el
mar Negro y el mar Caspio.

Ahora nos centraremos en las diferencias y semejanzas en el aspecto


económico:

 Semejanzas: se podría decir que, gracias a los ríos surgió el desarrollo


de estas dos civilizaciones, cuya economía se basaba en una agricultura de
regadío, pues consiguieron controlar las crecidas de los ríos, construyeron
diques y canales para la canalización de las aguas y una vez bajada las aguas
fertilizaban los suelos, siendo los cultivos del olivo, vid y cereales los más
característicos de ellas. En cuanto a la ganadería la cría de cerdos y oveja era
lo más sobresaliente.
 Diferencias: Aparte de los mismos cultivos comentados anteriormente
en cada una de ellas, Egipto también se dedicaba al cultivo de higos y lino,
Mesopotamia en cambio era más proclive de cultivar legumbres y hortalizas.
En cuanto a la ganadería Egipto también se dedicaba a la cría de bueyes, patos
y ocas, y Mesopotamia sobre todo al ganado bovino. Por lo que respecta al
comercio, ambas carecían de materias primas que tenían que salir a buscar,
mientras Egipto estableció un comercio bien por vía terrestre o marítima,
Mesopotamia buscaba los productos con la técnica del trueque.
Mesopotamia y Egipto: política y grupos sociales

Vamos a detenernos en entender la situación política y social de ambas


culturas para ver las diferencias y semejanzas que había en el día a día.
Comenzamos hablando de l término político:

 Semejanzas: Tanto Egipto como Mesopotamia se trataban de


civilizaciones que tenían imperios y tenían funcionarios reales que eran los
encargados de que todas las normas se cumpliesen en cuanto al cobro de los
impuestos, controlar las cosechas y la justicia.
 Diferencias: las organizaciones sociales en ambas civilizaciones
variaban, pues mientras Egipto se dividía en imperios, Mesopotamia lo hacía
en ciudades – estados (Ur, Uruk, Eridu…) Referente a las máximas
autoridades de estos, en Egipto era el faraón, un cargo que era heredado de
padre a hijo y en Mesopotamia el rey, que en vez de ser una posición
hereditaria cuando un rey de alguna ciudad - estado era derrocado subía al
trono quién de entre las fuerzas invasoras se eligiera.
Los grupos sociales que había en ambas civilizaciones también eran distintos.
Aquí lo analizamos con detalle:

 Semejanzas: ambas eran similares en el hecho de tener una sociedad


jerarquizada en grupos sociales.
 Diferencia: radicaban en la forma en la que éstas estaban jerarquizadas,
en el caso de Mesopotamia, se dividían en los awilum, al que pertenecían el
rey, los nobles, los sacerdotes y los funcionarios y los muskhenun, que era la
gran mayoría de la población, es decir, los campesinos, artesanos y
comerciantes. Ya por ultimo estaban los esclavos que no pertenecían a
ninguna clase social porque eras personas que dependían de otras. En Egipto,
los grupos sociales se dividían en los no productores, que era el rey (señor de
todas las tierras), los nobles, los sacerdotes y los escribas, el otro grupo era el
de los productores que al igual que en Mesopotamia eran los comerciantes,
artesanos y campesinos, también contaban con esclavos.

Mesopotamia y Egipto: Cultura, religión y arte


Como podemos ver, Mesopotamia y Egipto NO es lo mismo en la
organización territorial, política y social. Pero tampoco lo fue en otros
aspectos que se relacionan más con la sociedad en sí misma. A continuación
analizaremos la situación cultural, religiosa y artística:

Cultura en Egipto y Mesopotamia

 Semejanzas: Mesopotamia y Egipto tenían en común los avances en


cuanto a la escritura, el calendario, la astronomía y el cálculo.
 Diferencias: en base a la escritura en Mesopotamia se utilizaba un tipo
de escritura que tomaban forma de cuña, denominada cuneiforme y se
realizaban en tablas de arcilla. En Egipto la escritura era jeroglífica y como
soporte tenían el papel que ellos mismos hacían de los juncos de papiro que
crecían a orillas del río Nilo. En cuanto a los calendarios, Mesopotamia lo
llevo a cabo para tener controlado las actividades agrícolas al igual que
Egipto, la diferencia se encuentra en que el calendario de los mesopotámicos
era un calendario lunar, y el calendario egipcio era un calendario solar, sin
embargo, ambas civilizaciones contaban con grandes avances en la astronomía
y para elaborar dichos calendarios se basaban en la observación de los astros.

Religión
 Semejanzas: es que tenían las dos una religión politeísta. También a
menudo realizaban ofrendas a los dioses que se encontraban en el interior de
los templos, sobre todo ante la venida de desastres naturales para que
protegiesen sus cosechas, igualmente compartían alguna que otra creencia
relacionada con la visión que tenían de la vida posterior a la muerte.
 Diferencias: dentro de ese politeísmo eran diferentes los dioses a los
que adoraban.

Arte en Mesopotamia y Egipto

Los mesopotámicos carecían de piedra por lo que la mayoría de las


construcciones estaban realizadas a base de ladrillo y adobe, materiales muy
pocos resistentes, de ahí que sean muy pocos los edificios que se hayan
conservado de esta época. Entre los edificios más importantes destacamos el
zigurat, un templo cuyos elementos sustentantes eran los arcos y las bóvedas.

Los egipcios, a diferencia de los mesopotámicos sí que contaban con grandes


canteras por lo que la piedra era muy utilizaba en esta civilización. De entre
los edificios más importantes en este caso destacamos las pirámides, cuyos los
elementos sustentantes a diferencia de los mesopotámicos eran el dintel y las
columnas.
El origen de los sumerios – Resumen

El inicio de la civilización se originó en la zona geográfica del Próximo


Oriente, un territorio donde convergen distintos medios como el desierto,
oasis, costas… Todo ello confiere a ese lugar un gran dualismo donde
encontraremos los lugares más inhóspitos del mundo y a su vez laderas muy
fértiles donde se desarrollarían las primeras civilizaciones del mundo. En esta
lección de unPROFESOR os traemos un resumen sobre el origen de los
sumerios, una de las primeras civilizaciones que, además fue la creadora de la
escritura, siendo conocida como escritura cuneiforme.

Índice

1. La llegada de los sumerios a Mesopotamia


2. La creación de la civilización
3. Las teorías alienígenas
La llegada de los sumerios a Mesopotamia

La región de Mesopotamia significa zona entre dos ríos, que son el Tigris y


el Éufrates. Dentro de dicha zona, además, podemos encontrar tres partes
bien diferenciadas:

 La zona alta donde encontraremos las faldas de la cadena montañosa


 La zona media, una gran meseta donde la vida solo se podía concebir en
las laderas de los ríos
 Y la zona baja, colindante con la desembocadura del golfo pérsico

Dentro de nuestro resumen sobre el origen de los sumerios debemos de


centrarnos en la zona más baja de la región, donde alrededor del 3.500 a.C.
se asentó el pueblo de los sumerios que también eran conocidos como
cabezas negras. A dicha región se le acabaría conociendo como Sumer.

No se sabe la procedencia de este pueblo y algunos autores afirman que


podrían provenir de las montañas, otros del desierto y cómo no, los más
escépticos creerán que es un pueblo proveniente de otro planeta, debido a una
serie de hallazgos encontrados durante las excavaciones.
La creación de la civilización

Poco a poco este pueblo fue asentándose en una serie de aldeas que se
fueron organizando en torno a la sombra del templo. Esta institución era la
zona más noble de las aldeas que comenzaron a surgir y poco a poco fueron
haciéndose cada vez más grandes hasta convertirse en urbes.

El fenómeno de la civilización lo encontramos a partir de la organización


social ya que esta vino de la mano de los templos que comenzaron a realizar
actividades de comercio, redistribución de los materiales que se producían en
la ciudad, además de ser los que llevaban la política exterior de las ciudades.

Con el tiempo, una serie de inventos propiciarían que fuera uno de los


pueblos más importantes del mundo por el legado que dejó al resto de
civilizaciones posteriores, algunos de estos inventos fueron:

Rueda: inventada en el año 3.500 a.C. tiene sus inicios en dicho pueblo, un


invento que facilitó en gran medida el transporte de mercancías.

Escritura cuneiforme: apareció entre el 3300-3000 a.C. ligada a la


organización del templo para poder controlar lo que este poseía, es decir, fue
creado un sistema para levar las cuentas del templo

Civilización: las ciudades fueron los elementos por excelencia y fueron los
sumerios los primeros en crearlas; con anterioridad encontraremos en toda
Mesopotamia una serie de aldeas más o menos grandes

Las leyes: al crearse la ciudad y al estipularse un sistema de organización,


tuvieron que crear una serie de normas que todos los ciudadanos debían de
cumplir para que la comunidad siguiera adelante

La medicina: de los primeros escritos que conservamos, serán los sumerios


los que más avances en el sistema de la medicina, sin duda, porque fue un
pueblo bastante beligerante, donde cada ciudad era un estado y todas tuvieron
conflictos con todas

Ladrillos de adobe: el zigurat es el edificio más reconocido de la civilización


de Sumer, que estaba conformado de adobe y ladrillo cocido en su parte baja
para que no se desmoronase. Esto es debido a que, en la zona, el barro es la
única materia prima para la construcción, no encontraremos apenas árboles o
canteras de piedra
Las teorías alienígenas
Para concluir con nuestro resumen sobre el origen de los sumerios, debemos de retomar la
procedencia de este pueblo para comentar de forma crítica las teorías que afirman que dicho
pueblo es alienígena o que tenía contactos con ellos.

Es muy conocido por todos, la leyenda de los anunakis, un grupo de dioses creados a
partir de Anu, el señor del cielo sumerio y que se encargaba sobre todo de los asuntos del
inframundo. Según las leyendas, este grupo instigó a los Igigi (un grupo de dioses
inferiores) a trabajar para estos pero hubo una rebelión y dejaron de hacerlo. De esta
manera, el dios Enki crearía a la humanidad para que esta trabajara para los dioses.
Una vez comentado por encima la creación de la humanidad, hemos de proseguir hablando
en esta ocasión de la función del templo y de la monarquía sumeria. De esa manera
debemos saber que los rituales del templo eran actividades muy sectarias donde solo
algunos miembros del clero podían tener acceso al interior del templo, siendo prohibido
para el resto de la población. De igual manera, la monarquía afirmaba que provenían del
cielo, enviados por los mismos dioses para trabajar para ellos.

Esta mitología, unida al descubrimiento en cráneos con dolicocefalia y braquicefalia, han


dado como resultado la leyenda sobre que los sumerios tenían relaciones directas con los
alienígenas y que gracias a ellos se creó la escritura y que el zigurat era el edificio
reservado para las visitas de estos seres.

Sin embargo, hemos de decir que la aparición de cráneos deformados en muchas


civilizaciones ha servido para diferenciarse del resto de la sociedad, era una forma de
parecerse a los dioses, por ello desde pequeños se comprimían las cabezas para irlas
deformando; de esa manera a vista del resto de la población, eran designados como los
elegidos de los dioses.
Escritura cuneiforme de los sumerios - Resumen

El origen de la escritura ha sido uno de los logros más importantes de la


humanidad pues, gracias a dicho sistema de símbolos, las distintas
civilizaciones pudieron interactuar entre ellas, además de dejar muestras de lo
que fue su vida. En esta lección de unPROFESOR os traemos unresumen de
la escritura cuneiforme de los sumerios dado que fueron estos los creadores
del sistema de escritura pues, antes de ellos, podemos decir que las
poblaciones utilizaban sistemas de símbolos, los cuales a día de hoy la gran
mayoría son desconocidos.

Índice

1. ¿Qué es la escritura cuneiforme?


2. Soporte de la escritura cuneiforme
3. ¿Para qué se creó dicho sistema?
¿Qué es la escritura cuneiforme?
Comencemos este resumen de la escritura cuneiforme de los
sumeriossituándonos en el IV milenio a.C. época en la cual las poblaciones
del sur de Mesopotamia comenzaron a representar palabras mediante objetos,
apareciendo por tanto las primeras escrituras simbólicas.

Estos objetos no eran abstractos, es decir, que, para hablar de una casa se
podía pintar una casa; así encontraremos en el año 3500 a.C. la
conocidatablilla de Kish. Años más tarde, esta escritura fue evolucionando y
aquellos símbolos que se usaban dejaron de utilizarse en favor del uso
progresivo de símbolos, esta vez, abstractos, elementos que facilitaban el uso
de la escritura en los diferentes pueblos que comenzaban a tener noticias sobre
este medio de comunicación.

Así, para el año 2600 a.C. ya se había desligado totalmente los símbolos de


las palabras que representaban. Estos medios fueron, poco a poco, utilizados
por las diferentes civilizaciones que interactuaron con los sumerios, como fue
el caso del Elam, hititas, acadios e incluso los persas.

Durante el paso de los años, la escritura iría evolucionando pasando de unos


2000 símbolos al uso de 600, pues muchos de ellos en otras culturas no tenían
significado alguno.
Soporte de la escritura cuneiforme

Otro de los puntos más importantes es sin duda, el soporte utilizado para esta.
Debemos saber que Mesopotamia era una tierra rica en arcilla, de hecho,
no poseía apenas otro material de construcción, de ahí a que sus edificios
fueran hechos en adobe.

Del mismo modo, usarían tablillas de barro (sin cocer) para escribir y a


modo de lápiz, utilizaban un palo biselado en forma de cuña (normalmente se
usaba el tallo de alguna planta), de ahí el nombre de cuneiforme.

Con el paso del tiempo, las diferentes civilizaciones que adoptaron esta
escritura fueron mejorándola, como los acadios que comenzaron a escribir
tanto en piedra como en metal.

¿Para qué se creó dicho sistema?

Sin embargo, el punto más importante de nuestro resumen de la escritura


cuneiforme sumeria es el motivo de la creación de esta. Sin duda, ha sido una
cuestión muy importante, pues anteriormente a dicho periodo, las diversas
poblaciones no habían tenido la necesidad de crear un sistema para
comunicarse; por ello uno de los elementos que había que estudiar era la
diferencia que tenían estos para necesitar crear algo diferente.

La región de Sumer fue ocupada de manera temprana por un pueblo conocido


como los sumerios, los cuales fueron creando una serie de asentamientos que,
con el tiempo, pasaron a ser ciudades-estado. Estas, se encontraban
gobernadas por el templo, el cual recogía todos los productos para luego
redistribuirlos, creando una sociedad redistributiva.

Pero cuando la población fue ya demasiado grande y los excedentes cada vez
eran mayores, el mismo templo se vio en la necesidad de crear un sistema
para poder contabilizar las ganancias, siendo eso lo que desencadenó la
creación de la escritura.

Del mismo modo, la aparición de este sistema obligó a la aparición de los


especialistas, personas que quedaban exentas del trabajo en el campo, para
poder dedicarse a otras labores, aunque recibirían también una parte de la
redistribución en concepto al pago por sus servicios, de esa
manera,aparecieron las diferencias de clases.
Sumerios y Acadios - Diferencias

La Edad Antigua se caracteriza por ser un periodo muy importante y que


además hizo que diera comienzo a la etapa conocida como Historia, es decir,
el momento de la creación de la escritura en el Próximo Oriente. En esta
lección de unPROFESOR os traemos las diferencias entre los sumerios y los
acadios, dos civilizaciones que se forjaron en el Próximo Oriente y que hasta
la invasión de los pueblos del mar fueron fluctuando sus poderes, creando y
desmontando imperios.
Índice

1. Mesopotamia
2. Quiénes fueron los sumerios
3. Quiénes fueron los acadios
4. Diferencias entre los sumerios y los acadios

Mesopotamia
Antes de comenzar con nuestro resumen sobre las diferencias entre sumerios y
acadios, nos debemos situar en el espacio geográfico donde se dieron
los primeros focos civilizatorios del mundo. Por ello hablaremos
de Mesopotamia, palabra que significa, tierra entre dos ríos, los cuales eran
el Tigris y el Éufrates, esto hacía de dicha región una especie de oasis dentro
de lo que es el Próximo Oriente.

Las primeras noticias sobre actividades agrícolas y ganaderas las


encontraremos a partir del 6.000-5.000 a.C. viéndose esto como un periodo de
evolución en el que se fue domesticando las especies vegetales y animales
para poder llegar a realizar dichas actividades.

Durante dicho periodo encontraremos la aparición de una serie de culturas, no


podemos hablar de civilización, pues no encontraremos sistema de poder o
gobierno específicos, sino que más bien nos encontraremos ante una serie de
poblados tribales igualitarios.

Sería a partir del año 3.000 a.C. cuando podemos hablar de civilización


como tal, pues en dicho momento se crearía el sistema de la escritura
cuneiforme que se creó con fines administrativos, debido al control que debía
de hacer el templo sobre los productos que en él se guardaba y sobre cómo
había de redistribuirse más adelante.

Quiénes fueron los sumerios


Dentro de las diferencias entre los sumerios y los acadios, nos detendremos
en primer lugar sobre los habitantes de Sumer. Estos fueron los primeros en
asentarse en el sur de Mesopotamia, por ello fueron conocidos como los
habitantes de Sumer. Estos no eran de procedencia semítica y su característica
principal fue que crearían el sistema cuneiforme, es decir, la escritura.

Sabemos por los estudios arqueológicos que era una población muy devota, es
decir, la religión era muy importante para ellos siendo el dios principal, el
señor de la ciudad-estado y el rey o señor, solamente era el general de los
ejércitos del dios. Dichas ciudades eran independientes unas de otras, de
hecho, encontraremos granes guerras entre dichas ciudades, por el control de
una serie de territorios, o solamente para obtener el botín de la contraria.

Pasado el tiempo, entre el 3.000-2.500 a.C. encontraremos una especie de


“mini imperios”, es decir, la dominación de varias ciudades-estado por otra,
lo cual se conseguía bajo el dominio militar. De esa manera, en el momento
que el rey o señor se volvía débil o su sucesor no era cuidadoso, las ciudades
se revelaban.

Estas ciudades, en un principio, fueron gobernadas y administradas por los


sumos sacerdotes de los templos y se encargaban de recolectar todas las
cosechas y artesonados que se daba en sus dominios y más tarde era
redistribuido a la sociedad, dependiendo lo que cada uno hubiera aportado.

Poco a poco surgiría la especialización, mediante la cual, una parte de la


sociedad quedó libre de las tareas del campo, pasando a realizar otra serie de
actividades, como la guerra, escritura... Y con ello nacería la diferenciación
social, pues estos recibían un pago por las actividades que realizaban, en
muchas ocasiones mayores que el resto de la población.

Con el tiempo, apareció la figura del rey, que era el general del dios protector
de la ciudad, comenzando las primeras dinastías en Mesopotamia.
Quiénes fueron los acadios

Un pueblo semítico eran los acadios. Procedían de la península arábiga y,


pronto, comenzarían a establecerse por toda Mesopotamia en sus grandes
marchas nómadas. Durante mucho tiempo, fueron estableciendo relaciones
comerciales con las ciudades-estados sumerias, las cuales se beneficiaban de
estos pobladores.

Dentro de nuestro resumen sobre diferencias entre sumerios y acadios, hemos


de saber que en el año 2.340 a.C. Sargón creó el primer imperio
acadio conquistando en dicho momento todo Sumer. Fue a partir de ese
momento cuando se fusionaría la escritura cuneiforme sumeria con la forma
de habla acadia creando un nuevo sistema lingüístico que fue pasando a otras
civilizaciones hasta llegar a todo el Próximo Oriente y Grecia.
Una de las principales diferencias entre sumerios y acadios reside en que
los segundos, no tenían como señor principal a un dios, sino que era el rey, el
enviado de los dioses quien en muchas ocasiones era divinizado, siendo por
tanto alabado como tal.

Estos no se dividían en ciudades-estado, sino que todas y cada una de las


ciudades respondían y dependían del rey, el cual las gobernaba mediante un
aparato burocrático bastante ingenioso, pues todos los gobernadores eran
elegidos anualmente por el rey, los cuales debían de jurar lealtad plena al
monarca.

Diferencias entre los sumerios y los acadios


Para concluir con nuestra lección sobre las diferencias de los sumerios y los
acadios debemos resaltar los puntos más importantes por los que estas dos
civilizaciones contemporáneas se diferenciaban:

Gobierno

En primer lugar nos detendremos en las formas de gobierno de estas. Aunque


a la larga las dos civilizaciones tendrían dinastías, en la civilización sumeria
los monarcas eran simplemente denominados como los generales o
comandantes de los ejércitos del dios protector de la ciudad.

Mientras que los acadios tendrían unas monarquías divinizadas,


encontrándose en las escrituras y en las representaciones artísticas a los
monarcas al mismo nivel que los dioses, siendo uno de los atributos más
importantes el casco con cuernos, símbolo de deidad.

Administración

Otro de los elementos característicos dentro de la diferencia lo encontraremos


en la forma de organización de las civilizaciones. Respecto a la acadia,
hemos de decir que se encontraba dividida en ciudades, las cuales
dependían de la capital, Akad, en la cual residía el monarca. A esta ciudad,
debían ser enviados parte de los tributos, mientras que el resto de porcentaje,
era administrado por los templos, los cuales servían a modo de organización
estatal.

Los sumerios, sin embargo, tenían ciudades-estados, las cuales eran


independientes la una de la otra, y por tanto encontraremos dinastías
diferentes. La forma de tributación, era diferente entonces, pues todo era
enviado al templo y era este el que hacía de nuevo la redistribución, en base a
lo que cada uno hubiera aportado.

Procedencia

Para finalizar, nos detendremos un momento en la procedencia de cada una de


las civilizaciones más importantes del Próximo Oriente. Los sumerios no se
sabe exactamente de dónde proceden y a día de hoy existen dos
hipótesis aceptables:

 La primera es que bajaron de las montañ as al principio del Neolítico


buscando mejores tierras para la implantació n de la agricultura
 La otra es que era un conglomerado de pueblos que ya habitaban
las tierras y que por aculturació n con otros pueblos venidos de las
montañ as, acabaron creando una identidad propia.

Los acadios, sin embargo, son procedentes de la etnia semita y se sabe que


eran nómadas procedentes del desierto arábigo, los cuales comenzaron a
poblar Mesopotamia, mientras movían sus ganados por toda la región.
Cultura egipcia: características generales

La cultura egipcia se desarrolló y evolucionó a lo largo de unos 3000 años en


torno al valle del río Nilo, un río clave para el establecimiento de esta nueva
civilización ya que gracias a él va a depender la vida agraria y por lo tanto su
economía. A partir de ahí se dieron unas formas de vida, así como costumbres
y tradiciones de la civilización egipcia que tomo fin sobre el año 1100 a.C. A
continuación, en esta lección de unPROFESOR te ofrecemos
las características generales de la cultura egipcia, una cultura que es quizás
una de las más asombrosas de la historia.

Índice

1. Ubicació n geográ fica del Antiguo Egipto


2. Organizació n política del antiguo Egipto
3. Organizació n social de la cultura egipcia
4. Organizació n econó mica
5. La religió n egipcia
6. Culto a los muertos en la cultura egipcia
7. La escritura en el Antiguo Egipto
Ubicación geográfica del Antiguo Egipto
Egipto se encuentra situado al noroeste de África. En la antigüedad estaba
limitado al norte por el Mar Mediterráneo, al sur por el desierto de Nubia, al
este por el Mar Rojo y al oeste con el desierto de Libia.

Geográficamente hablando contaba con dos regiones el Alto Egipto que se


encontraba al sur y comprendía desde Asuán hasta el Cairo y el Bajo
Egipto que se encontraba al norte y comprendía desde el Cairo hasta el Mar
Mediterráneo.

Organización política del antiguo Egipto


Empezamos con las características generales de la cultura
egipciaconociendo cómo se organizaba a nivel político. El gobierno egipcio se
basaba en una monarquía teocrática hereditaria. El poder estaba en manos
del faraón el cual tenía una corte compuesta por funcionarios, sacerdotes
nobles y guerreros.

El faraón era el gobernador del país, el que controlaba todo el imperio y como
tal era el dueño de todas las tierras y aguas del Nilo, también se encargaba de
dictar las leyes, controlar el comercio… A parte se le atribuían poderes
mágicos pues este era considerado hijo del Dios Ra (Sol).

Eran tantas las funciones que podía tener un faraón que muchas de ellas las
delegaba a los funcionarios, entre ellos podríamos destacar el Escriba
Real que se hacía cargo de llevar las cuentas de los ingresos agrícolas y
controlar el comercio, estos eran realmente unos expertos de la escritura y de
los números.

Por otro lado, también nos encontramos al Gran Visir, el intermediario entre
las autoridades encargadas de controlar los nomos (provincias del territorio) y
el faraón. Y por último la figura del Gran Sacerdote que se encargaba de
presentar a los faraones como seres descendientes de los Dioses.
Organización social de la cultura egipcia
La organización social en la cultura egipcia estaba dividida en varios grupos
que se caracterizaban por las grandes desigualdades existentes entre ellos.
Estas eran:

 Los sacerdotes: que pertenecían al grupo de los privilegiados y


eran los encargados del culto religioso, y los intermediarios entre los
dioses, el faraó n y los hombres. Ademá s, cuidaban de los templos.
 Los escribas: se trataban de hombres de una amplia cultura, pues
estos se encargaban de administrar el país, vigilar las construcciones,
alistar los soldados para el ejército, así como cobrar los impuestos y llevar
la contabilidad de los productos agrícolas que recibían.
 Los guerreros: eran los que defendían el país y los conquistadores
de los nuevos territorios. Segú n los méritos estos podían recibir esclavos
o tierras como recompensa.
 El pueblo: se trataba del grupo social má s numeroso, y lo
conformaban agricultores, artesanos y comerciantes. Todos estaban
obligados a pagar impuestos, a servir como soldados siempre que hubiese
guerra y a entregar el diezmo aunque fuesen tiempos de malas cosechas.
 Los esclavos: eran los prisioneros de guerra o los hombres que
habían sido comprados en el mercado extranjero. Su trabajo consistía en
servir a las clases privilegiadas en los trabajos má s duros.

Organización económica
Continuamos con las características generales de la cultura
egipciahablando, ahora, del tema económico. La economía dependía
básicamente del río Nilo. Este tenía dos crecidas anuales y cuando bajaba el
nivel del agua dejaba una especie de barro fértil que propiciaba la siembra
sobre todo del trigo, la cebada, las hortalizas y algunas legumbres.

Otras de las tareas del pueblo egipcia era dosificar el agua para prevenir las
etapas de sequía, ya que aparte de que las crecidas podrían ser desastrosas si
no se controlaban podrían arrasar las cosechas e incluso las poblaciones. Para
ello se llevaron a cabo la construcción de nilómetros, presas y canales.

La industria y el comercio también tuvieron gran importancia en la época


egipcia. Tenemos que destacar la industria del tejido del lino, la producción de
metales con los que hacían armas, joyas, peines; la alfarería y la preparación
de un tipo de papel a base de papiro.

Por lo que respecta al comercio se realizaba mediante el trueque en el que se


intercambiaban los objetos de arte y los tejidos por maderas, metales y
ganado.

La religión egipcia
La religión egipcia era una religión politeísta y entre las principales
divinidades nos encontramos con Ra (Dios del Sol) y principal divinidad de
Egipto, Amón (creador del mundo), Osiris (el Sol poniente que representaba la
fecundidad), Seth (la noche que representaba la maldad), Anubis (juez de los
muertos) y Thot (Dios de la sabiduría).

En esta otra lección de unPROFESOR nos detenemos de forma detallada


sobre los dioses egipcios dando una lista con los más importantes y su
significado.
Culto a los muertos en la cultura egipcia
Otra de las características mas importantes de la cultura egipcia son los
ritos funerarios. El culto a los muertos es quizás una de las cosas más extrañas
y a la vez sorprendente de esta cultura, ya que los egipcios creían en una vida
posterior a la muerte y por ello seguían una serie de normas que venían en
el Libro de los Muertos.

El Libro de los Muertos era el que contenía todos los ritos funerarios y
fórmulas mágicas que debían hacerse cuando una persona moría. Uno de los
capítulos más importantes dentro de este era donde aparecían todos los
pecados que se debían de evitar para que cuando el alma fuera juzgada ante
Anubis (juez de los muertos) pasara sin dificultades a la vida del más allá.

Se pensaba que el ser humano no moría por completo y que el alma (ka)
quedaba siempre con vida, de ahí la construcción de las pirámides, sus casas
en la otra vida, que como creían que serían igual que la primera estos se
enterraban con todas sus joyas, enseres, alimentos….

Todos los egipcios esperaban la hora de su muerte para vivir en el más allá y
se preparaban para ello según las posibilidades económicas, su cuerpo y
tumba. A los cadáveres se les extraían todos los órganos que eran colocados
en los vasos canopos (intestinos, estómago, pulmones e hígado) para
finalmente momificarlos.
La escritura en el Antiguo Egipto
Los egipcios usaban como papel los tallos del papiro que era una planta que
crecía en las orillas del rio Nilo. Esta escritura fue descifrada por Jean-
François Champollion en 1822 gracias al hallazgo de la piedra Rosetta en
1799 por Pierre-François Bouchard. Encontramos tres tipos de escritura.

 Escritura jeroglífica: era el tipo de escritura que se usaba en las


tumbas y en los templos y se caracteriza por su difícil interpretació n ya
que está formada por imá genes de animales y objetos y signos.
 Escritura hierática: su uso estaba restringido solo para personas
de una gran cultura y sacerdote. Es la misma que la anterior solo que
abreviada.
 Escritura Demótica: es una abreviació n de la anterior y era la
utilizada por el pueblo.

Tutankamón – Breve biografía

Tutankamón es sin duda una de los faraones más singulares de la historia


de Egipto, sin embargo, se sabe muy poco acerca de su vida, tan solo que su
periodo de reinado perteneciente a la dinastía XVIII fue breve entre los años
1336 al 1327 a.C. debido a su prematura muerte. Son muchas las leyendas y
los misterios los que le rodean por eso a continuación en esta lección de
unPROFESOR te ofrecemos un resumen sobre aquellos aspectos más
sobresalientes de la vida de este. Sigue leyendo y descubrirás una breve
biografía de Tutankamón.

Índice

1. Tutankamó n- Contexto histó rico


2. La muerte de Tutankamó n
3. La maldició n de Tutankamó n

Tutankamón- Contexto histórico


Empezamos esta breve biografía de Tutankamón hablando de la situación
social en la que se vivía. Otro de los faraones singulares anteriores al periodo
de reinado de Tutankamón fue Amenofis IV, que gobernó entre los años 1352
- 1336 a.C. cambiando su nombre por el de Akenatón.

Este fue responsable de originar un cambio en la condición religiosa egipcia


puesto que llegó a plantear un culto monoteísta a Atón, que fue elevado a la
categoría de Dios único y considerado el Dios del Universo, mandando
romper con la milenaria tradición de la antigua divinidad, Amón, de todos los
monumentos y documentos de archivos; sin embargo esta reforma apenas
sobrevivió su periodo de reinado.

Tras la muerte de Amenofis IV se creyó durante algún tiempo que este había
fallecido sin tener hijos varones por lo que le tuvieron que suceder al trono sus
yernos, Semenkera y posteriormente Tutankamón, que subió al trono en
torno al año 1336 a.C. Recientes investigaciones en base a exámenes y
estudios de ADN aprueban que Tutankamón fuera hijo del propio Amenofis
IV, pero no de Nefertiti, la esposa por antonomasia de este.

Cuando Tutankamón accedió al trono lo primero que hizo fue de


nuevorestablecer el culto a Amón y la capitalidad a Tebas, pues durante el
reinado de Akenatón la capital paso a Tell el Amarna. Se podría decir que esto
fue los más destacado durante su reinado pues a los seis meses y con tan solo
18 años falleció, siendo las causas aún desconocidas, aunque se cree que los
más probable es que fuera asesinado.
La muerte de Tutankamón
Continuamos esta breve biografía de Tutankamón para situarnos ahora en su
enigmática muerte. Si por algo sabemos acerca de este personaje fue por
el descubrimiento de su tumba en 1922 por un arqueólogo británico,
Howard Carter, en el Valle de los Reyes.

Hasta la fecha no se había logrado acceder a ninguna sepultura real sin haber
sido saqueada y su hallazgo aportó tal material gráfico y escrito que causó una
enorme repercusión en el ámbito de la prensa. Gracias a la constancia de
Howard (que tras seis años de trabajo estuvo a punto de abandonar y al
patrocinio económico de un mecenas Lord Carnavon) se topó con una escalera
que conducía a una puerta sellada en el subsuelo que dio paso al mejor ajuar
funerario que se había encontrado en la historia, todo un inestimable tesoro
arqueológico.

Arqueológicamente hablando se trata de una tumba de proporciones pequeñas,


pues tan solo cuenta con 100 metros de galería. Si aun así nos quedamos
asombrados cuanto más si hubiéramos visto algunas de las tumbas de faraones
de mayor importancia.

La tumba quedaba dividida en cuatro estancias, la antecámara, la cámara del


tesoro, la cámara donde se encontraba el sepulcro y un pequeño anexo, todas
ellas se hallaban llenas de valiosísimos e innumerables enseres, dispuestos de
forma abigarrada como si de un trastero se tratase. En su totalidad formaban
parte del ajuar funerario del faraón.

De entre las más de 5000 piezas que fueron catalogadas destacamos eltrono


real, que es de madera recubierto con panes de oro y adornado con
incrustaciones de piedras preciosas. Actualmente la mayoría de estas piezas se
encuentran en el Museo del Cairo y su visita requiere de varias horas para la
contemplación en su totalidad.
La maldición de Tutankamón
El descubrimiento de la tumba trajo consigo el mayor hito arqueológico que se
había dado hasta la fecha, despertando un gran interés en todo el mundo, de él
emanaron leyendas, misterios… Entre ellas la maldición de Tutankamón que
no es más que la creencia que todo aquel que molestara al faraón caería en la
maldición de morir al poco tiempo.

Se cree que en las tumbas de los faraones había maldiciones escritas en su


interior advirtiendo que si avanzaban en su adentramiento estos morirían. En
el caso de la tumba de Tutankamón se dice que el mismo Howard Carter
encontró un fragmento de cerámica en la antecámara con una inscripción que
decía “la muerte llegara con miedo a todo aquel que moleste el descanso del
faraón”.

Es cierto que tras el fallecimiento del Lord Carnavon muchas otras personas
vinculadas con el hallazgo fallecieron, pero sus muertes fueron tan corrientes
como la del propio mecenas que murió por la infección de una picadura de un
mosquito en abril de 1923. Creada ya está fabulación se dio una explicación
más científica atribuyendo la causa de estas muertes a bacterias toxicas que se
encontraban en el propio aire del interior de la tumba.

Historia de Cleopatra – Resumen corto

Cleopatra, es considerada una de las mujeres más importantes de la


historia puesto que fue la última faraona gobernante de Egipto, perteneciente
a la dinastía Ptolemaica. También es celebre por ser la protagonista de una
historia de amor entre su prometido Julio César y su amante Marco Antonio,
para los cuales utilizó la misma arma, la seducción, pues según la leyenda se
caracteriza por ser una mujer bella y atractiva, esta arma fue la que le sirvió
para de alguna manera mantenerse lo más vinculada posible al trono. A
continuación, en esta lección de unPROFESOR le ofrecemos un resumen
corto de la historia de Cleopatra con los aspectos más sobresalientes de su
vida.

Índice

1. Historia de Cleopatra: un trono compartido


2. El encuentro con César
3. La lucha entre Ptolomeo y César
4. Cleopatra y Julio César
5. Cleopatra y Marco Antonio
Historia de Cleopatra: un trono compartido

Cleopatra nació en Egipto en torno al año 69 a.C. Cuando su padre


Ptolomeo XII fallece esta hereda el trono junto a su hermano Ptolomeo XIII,
con el que además se casó en el año 51 a.C. cuando tan solo contaba con 18
años.

Los conflictos entre ambos por hacerse con el trono y pesar de ser hermanos y
cónyuges provocó la expulsión del trono a Cleopatra. Es el momento de la
aparición en esta historia de Julio César, quien había vencido a Pompeyo en
la Batalla de Farsalia, decisiva para considerar el final de la era republicana y
el comienzo del Imperio Romano.

Pompeyo tras esta batalla y con su ejército prácticamente destrozado se


refugia en Egipto, César cuando se enteró de la situación política del país en el
que este se refugiaba citó a ambos hermanos para llegar a un acuerdo
razonable, pues Ptolomeo XIII le había dado la potestad que en el caso de que
pasase algún problema con la herencia al trono entre sus hijos, César pudiera
ordenar en los asuntos egipcios.

Tanto Cleopatra como Ptolomeo no conocían personalmente a César, sin


embargo, Ptolomeo era un gran admirador suyo. Mientras se resolvía este
conflicto ambos contaban con ejércitos que a menudo entraban en conflictos
bélicos.

El encuentro con César


Continuamos con este resumen corto de la historia de Cleopatrahablando,
ahora, de su encuentro con César. César, para dicho encuentro, se instaló en
un palacio ansioso de resolver el asunto para volver a Roma cuanto antes ya
que la situación política de esta empeoraba cada vez más, debido a los
numerosos conflictos internos.

La leyenda cuenta que el cortejo de Cleopatra se adentró hasta el salón donde


se encontraba César e instantes después de entre doce esclavos que
transportaban un enorme tapiz que a poco a poco fueron desenrollando
apareció la hermosa Cleopatra. El emperador absorto supo darse cuenta de lo
que se le estaba ofreciendo a cambio de sucolaboración para ella
reconquistar el trono.
César, un hombre experimentando en las mañas amorosas no se dejó llevar
por el atrevimiento y osadía de esa mujer y, como gobernante, solo le otorgó
parte de lo que esta quería y de esa misma manera se dirigió ella a él. Se puede
decir que reconcilió a ambos hermanos para que el trono fuese compartido de
nuevo, sin embargo, el conflicto no se llegó a solucionar porque de nuevo
Ptolomeo y su ejército lucharon contra el ejército de César para expulsar a los
romanos y Cleopatra de Egipto ya que consideraban a Ptolomeo el heredero
legitimo del trono.

César cansado ya de tales altercados decide luchar contra el ejército de


Ptolomeo, aunque nunca fue su intención, sino que se vio obligado a luchar.

La lucha entre Ptolomeo y César


César ante dicha situación se ve obligado a salvar su vida, por lo que empieza
a solicitar refuerzos para el combate. Sin embargo, nuevamente perdona a
Ptolomeo para evitar cualquier desastre que pudiera suceder invitándole a que
ocupe el trono junto su hermana.

Tantas oportunidades perdidas y las complicaciones siguieron surgiendo,


César perdida ya la paciencia se dispone a luchar decididamente contra el
ejército de Ptolomeo, del cual salió victorioso debido a la superioridad de su
ejército, para ello tomaron la ciudad de Alejandría, que fue incendiada de ahí
que se denominase la “Batalla Alejandrina”, en la cual murió Ptolomeo,
consiguiendo Cleopatra lo que tanto ansiaba, el trono, gobernar Egipto de
manera absoluta.
Ya siendo reina Cleopatra, César, que era su amante, le incita a casarse con
su otro hermano Ptolomeo XV de seis años y así evitar las malas lenguas
sobre su romance. Cleopatra accede con la diferencia de que este hermano si
acataba sus directrices, aun así, cuando este fuera a cumplir los 14 años donde
ya podía ocuparse de los asuntos reales, al cumplir la edad, lo envenenó.

Cleopatra y Julio César


Continuamos con este resumen corto de la historia de Cleopatra para
detenernos un instante en la relación entre la faraona y Julio César. El tiempo
hizo que César se enamorase cada vez mas de ella y que, incluso durante un
tiempo, le mantuviese retenido en Egipto lejos de los problemas políticos,
sociales y militares de Roma.

En ese tiempo Cleopatra quedó embarazada, dando a luz a su hijo,


Cesarión, en el año 47 a.C. César vuelve a Roma para retomar los asuntos
pendientes y vence en Hispania a los sublevados contra Roma, e igualmente
lograr dominar a los partidarios de Pompeyo.

Una vez todo, Cleopatra se fue Roma donde fue recibida de manera fastuosa
por la alta sociedad romana; César incluso mandó hacer una escultura de la
que fuera su mujer para que fuese exhibida al lado de Venus, la diosa del
amor, en su templo. Ya en Roma y una vez asentadaCleopatra conoce a un
militar, Marco Antonio, al que César tenía mucho aprecio y se creía que este
sería su sucesor.

Ambos entablaron una relación que con el tiempo iría mas allá convirtiéndose
en un claro romance, algunos sectores romanos empezaron a demostrar su
inconformidad ante Marco Antonio ya que desea convertirse en el nuevo
emperador de Roma, e incluso según dice la leyenda Casio intento convencer
a Bruto que era otro hijo de César para que matara a Marco Antonio. Lo cierto
es que poco después César muere asesinado en el año 44 a.C. en el senado
por partidarios de Bruto y Casio.

Cleopatra y Marco Antonio


Tras la muerte de Julio César, Cleopatra repitió la misma acción que con este
y fue en utilizar su arma, la seducción. Marco Antonio estaba luchando con
Octavio Augusto por aquel entonces por el poder.

Marco Antonio y Cleopatra tuvieron que regresar a Oriente para imponer


sus fuerzas contra los partos, uno de los pueblos que se sublevaron,
conquistando Armenia en el año 34 a.C. creando un nuevo reino. En el año 30
a.C. Augusto trasladó su ejército hasta allí para luchar contra Marco Antonio y
el enfrentamiento tuvo lugar en la Batalla naval de Accio en la que Marco
Antonio fue derrotado huyendo con Cleopatra hacia Alejandría, ciudad que
logró también tomar Augusto y en la queMarco Antonio acabó
suicidándose clavándose una daga en el vientre.

Poco después Cleopatra intentó de nuevo y por tercera vez seducir a Octavio
Augusto, sin embargo, este se demostró reacio a sus encantos yCleopatra
ante dicha situación acabó suicidándose también con la mordedura de un
áspid.

Historia de Cleopatra y Julio César- Resumen


Una de las historias más fascinantes y que han dado para escribir novelas e
incluso han sido llevadas al cine, se encuentra ambientada en una historia real.
En esta lección de unPROFESOR nos centraremos en haceros un resumen de
la Historia de Cleopatra y Julio César, que protagonizaron uno de los
momentos más importantes en los respectivos finales de etapas de sus
diferentes países, pues Cleopatra era la reina del Egipto helenístico, que caería
en manos de Octavio en el año 30 a.C. Mientras que César fue la figura que
acabaría con la República romana y aunque este fue asesinado por senadores
el 15 de marzo del año 44 a.C. dejó hecho todo para que Octavio acabara
siendo el emperador.

Índice

1. Cómo se conocieron
2. Las guerras civiles egipcias
3. De la época feliz al asesinato de César

Cómo se conocieron
No sabemos exactamente cómo se produjo el primer contacto entre los dos
dignatarios. Según la historia de Roma (y algunos de los escritos que quedan
de César) parece ser que Cleopatra se encontraría con él en torno al año 48
a.C. momento en el que el general romano había ordenado reunir a Cleopatra
y a su hermano Ptolomeo para acabar con las hostilidades.

Esta, como no se fiaba de las aspiraciones de los agentes de su hermano,


se enrolló en una alfombra que fue entregada como obsequio en los
aposentos de César. Al abrirla en su intimidad, según cuenta la historia, el
general romano encontró a Cleopatra prácticamente desnuda, y terminó
pasando con ella toda la noche. En teoría parece ser que la princesa lo que
buscaba era aliarse con Roma para volver a sentarse en el trono de Egipto
que su hermano le había arrebatado.

Poco más sabemos de lo que se hablara en dicha habitación, pero por los
hechos que vamos a seguir narrando ahora en este resumen sobre la historia de
Cleopatra y Julio César, tuvo que ser también temas políticos, pues a partir de
ese momento pasarían a ser dos inseparables.

Las guerras civiles egipcias


Continuamos con este resumen de la historia de Cleopatra y Julio
Césarpara hablar, ahora, de la guerra civil que tuvo lugar en Egipto.
Tras la primera toma de contacto en su habitación, Cayo Julio César reunió a
todos los hermanos de Cleopatra y a la misma princesa para acabar con el
problema de Egipto, el cual aún siendo un reino aparte, Roma había sido
designada por Ptolomeo XII como tutora legal del reino. De esa manera el
general romano designó a Ptolomeo XIII como rey de la isla de Creta, a
Ptolomeo XIV y Arsinoe IV la isla de Chipre, dejando a Cleopatra como
reina de Egipto.

El problema fue que tras esa repartición, ninguno de los hermanos quedó


conforme, por lo que Arsinoe y Ptolomeo XIII se unieron en rebeldía contra
César y Cleopatra, y de esa manera aunque presos por Roma, estos fueron
haciendo una serie de intrigas palaciegas para poner al pueblo de Alejandría
en contra de los amantes.

Así, Aquilas (un general de Ptolomeo XIII) marchó a la ciudad con 20.000


soldados de infantería y 2000 jinetes y rodearon por completo la ciudad.
Durante el transcurso del asedio se produjo el incendio del puerto de
Alejandría por orden de César, donde fueron destruidos 72 embarcaciones
egipcias y 50 trirremes romanos, para evitar que cayeran en manos enemigas.

Dicha guerra duró varios meses, durante su transcurso, Arsinoe consiguió


llegar al campamento de los rebeldes, donde fue proclamada reina de Egipto.
Tras ello, ganaron una serie de batallas y exigieron a César que liberara a
Ptolomeo XIII. Aquí tenemos que ver la inteligencia de César, el cual sabía de
la ineptitud de dicho adolescente, al que dejó ir sin ningún problema. Tras la
llegada al campamento de este, fue proclamado rey de Egipto y fue puesto
enfrente del ejército.

César y Cleopatra habían estado aguardando su momento, pues las tropas de


refuerzo de Roma estaban al llegar y cuando estas llegaron, le tocó el turno
a los aliados de comenzar el ataque, haciendo que el ejercito rebelde se pusiera
en retirada. Durante esto muchos se ahogaron al intentar cruzar el Nilo, y entre
ellos se encontró a Ptolomeo XIII, el cual llevaba su coraza de oro, la cual fue
usada por César para enseñarla al pueblo de Alejandría.

De esa manera acababa la revuelta y Cleopatra obtenía el trono de Egipto


en el año 47 a.C. del mismo modo Arsinoe fue capturada y enviada a Roma
para que desfilase encadenada por las calles de la capital, en uno de sus
triunfos. Y respecto a Ptolomeo XIV, al tener solamente 10 años, se le
permitió vivir y además se casaría con su hermana (tradición en la familia).
De la época feliz al asesinato de César

Siguiendo con nuestro resumen sobre la historia de Cleopatra y Julio César


debemos de saber que, durante unos meses, el general romano se quedó en
Egipto deleitándose con la cultura helenística, además de entregarse al
placer. De su relación con Cleopatra nacería el 23 de junio del año 47 a.C.
Ptolomeo XV, el cual fue conocido por los habitantes de la ciudad
como Cesarión.

Tras esto, Cayo Julio César partió a realizar una serie de campañas, entre las
que encontramos las acaecidas en el Ponto en el mismo año 47, las de Tapso
en el 46 a.C. y las de Munda en el 45 a.C.

Entre esas estancias incluso la reina de Egipto marchó a Roma en dos


ocasiones acompañada de su hijo, una de ellas en el año 46 y otra entre el 45-
44. Tenemos que saber que la sociedad romana nunca aceptó a la reina de
Egipto entre ellos, debido a que no la consideraban de fiar, pero César la trató
como lo que era e incluso tubo recepciones oficiales; se sabe que metió en el
panteón romano el culto a Isis, en señal de respeto de su amada.
El segundo viaje de la reina de Egipto acabaría con el asesinato a manos de
los senadores de Roma el 15 de marzo del año 44 a.C. de Cayo Julio César,
haciendo que la Cleopatra y Cesarión tuvieran que marchar rápidamente de
nuevo a Egipto para estar seguros.

Biografía de Cleopatra – Resumen

La figura de Cleopatra es una de las más famosas que encontraremos en la


historia de Egipto debido a que perteneció al último periodo por el cual el
prestigioso reino fue libre, ya que a su muerte Egipto pasaría a ser una
provincia más del Imperio romano. En esta lección de unPROFESOR os
haremos un resumen la biografía de Cleopatra en el que nos adentraremos
en su figura y los actos que realizó durante su vida, pudiendo llegar a
comprender entonces el final que tuvo su reino.
Índice

1. La procedencia de Cleopatra
2. De los comienzos de su reinado al destierro
3. La guerra entre hermanos
4. De general a general
5. La muerte de Cleopatra y la conversión del reino en provincia
6. Los hijos de Cleopatra

La procedencia de Cleopatra

Si quieres saber quién fue Cleopatra debemos de detenernos en la procedencia


de esta. Ella venía de la dinastía Ptolemaica, que tenía sus inicios en uno de
los generales del propio Alejandro Magno quien, tras la muerte del
emperador se quedó con Egipto, creando de esa manera una nueva dinastía e
inaugurando en dicha región el periodo conocido como el Egipto helenístico.

Su padre fue Ptolomeo XII Auletes, el cual según las crónicas que existen no
era muy reconocido por su pueblo debido a que se despreocupaba de este,
pues solo le interesaban las fiestas, dejando los asuntos de Estado en manos de
funcionarios corruptos que fueron dejando al país sin nada. Fue este personaje
el que prácticamente puso a Egipto en las manos de Roma, pues su nefasto
gobierno hizo que fuera derrocado en el año 58 a.C. y se marchó a Roma,
quedando en el trono de Egipto su mujer Cleopatra V y su hija Berenice IV.

Con la ayuda de Pompeyo (al cual había pagado) consiguió derrotar a los
rebeldes en el año 55 a.C. y su primer mandato fue ejecutar a su hija Berenice.
En el año 51 a.C. fallecía el monarca dejando en testamento su reino a su
hija Cleopatra y a su hijo Ptolomeo, los cuales deberían contraer
matrimonio entre ellos (algo muy normal en su familia) y como tutor legal
dejaba a Roma.

De los comienzos de su reinado al destierro

Siguiendo con nuestro resumen la biografía de Cleopatra nos centraremos


ahora en los inicios de su reinado los cuales estarían marcados por una gran
inestabilidad política.
En primer lugar debemos de recordar que en el año 51 a.C. accedían al trono
de Egipto Cleopatra VII Filópator (17 años) y Ptolomeo XIII Dioniso II (12
años), los cuales se vieron obligados a casarse por mandato de su padre.
Aunque esto es realidad solo se llegó a hacer sobre el papel, se sabe que la
reina era muy inteligente, como podemos ver en los diferentes idiomas que
manejaba: hebreo, arameo, griego, sirio, egipcio e incluso latín.

De esa manera había dos gobiernos: uno estaba formado por su corte, en el


que también encontraremos agentes de Roma quienes eran los tutores legales
del reino; y, por el otro lado, la corte de su hermano y marido Ptolomeo XIII,
que era un niño bastante manejable y fue influenciado por varios de sus
generales para derrocar a su hermana, que sería desterrada en el año 48 a.C.
a Siria.

La guerra entre hermanos

Continuando con esta biografía de Cleopatra, nos adentramos ahora en un


periodo bastante complicado de explicar, pues en un año, entre el 48-47 a.C.
se sucedieron una serie de problemas en el reino de Egipto que dio como
resultado el acceso de nuevo al poder de Cleopatra.
Como nos quedamos en el punto anterior, Cleopatra había sido desterrada por
su hermano y desde el exilio intentó reclutar a un ejército para acabar con
su hermano, hecho que sabemos que no tuvo éxito.

Mientras esto pasaba, se sucedían en el Imperio romano las guerras civiles


entre Pompeyo y César. El primero de estos marchó a Alejandría, donde fue
asesinado. Sin saberlo, César marchó a Alejandría donde se le presentó la
cabeza de su rival como trofeo, acto que el mismo general repudió. De esta
manera el general romano decidió que había llegado el momento de acabar
con el problema de Egipto y se decidió a calmar las tensiones entre los
monarcas, por ello citó a las dos partes en Alejandría para negociar.

Como Cleopatra no se fiaba de llegar sana y salva a la reunión, decidió


envolverse en una alfombra que fue entregada al general. Según la leyenda, al
desenvolverla, este quedó embelesado de su belleza y pasaron la noche juntos
viendo cómo acabar con Ptolomeo. Ante esta situación, su hermano se unió al
resto de sus hermanos (Arsinoe yPtolomeo XIV) para entrar en rebeldía contra
Cleopatra y Roma.

De esa manera comenzó una guerra civil encarnizada entre las dos


facciones que acabó con la muerte de Ptolomeo XIII mientras huía (ahogado
en las aguas del Nilo) y con su hermana Arsinoe, llevada a Roma y atada con
cadenas para conmemorar otra victoria de César.

De ese modo en el año 47 a.C. Cleopatra accedía de nuevo al trono de


Egipto y era casada con su hermano pequeño, Ptolomeo XIV (10 años). De
esa manera la reina podía controlarlo a su antojo y llevar el reino como
deseara. Durante unos meses la reina y Julio César estuvieron juntos y de ahí
nacería Ptolomeo XV que sería conocido en Alejandría como Cesarión.

En esta otra lección nos adentramos profundamente en la historia de


Cleopatra para que conozcas todas las confluencias políticas que hubo en el
país.

De general a general
Prosiguiendo con nuestro resumen sobre Cleopatra, debemos saber que dos
veces fue la que estuvo Cleopatra junto con su hijo en Roma, donde no eran
muy bien recibidos. Tras el 15 de marzo del 44 a.C. (el asesinato de César)
hubo de apresurarse a su vuelta a Egipto, en donde acabaríaenvenenado a su
hermano y esposo, Ptolomeo XIV (15 años), por miedo a que éste quisiera
arrebatarle el trono. De esa manera acabó estableciendo a su hijo Cesarión
como corregente con solo 4 años de edad.

La situación de su país era nefasta por aquel entonces debido a una serie de
plagas y sequías que provocaron grandes hambrunas. Poco tiempo después,
estallaba en Roma otra guerra civil, en la que el general Marco Antonio
pidió ayuda a Egipto, tras un encuentro producido entre los dos dignatarios,
estos se enamoraron, pasando un año en Egipto el general romano, entre el 41-
40 a.C. tras esto la reina daría a luz a dos hijos, Selene II y Alejandro Helios.

Tras esto Marco Antonio pasó cuatro años fuera, realizando una serie de
campañas y en el 37 a.C. volvía a Egipto, donde se casó con Cleopatra, y de
ese matrimonio nacería otro varón, Ptolomeo Filadelfo.

La muerte de Cleopatra y la conversión del reino en provincia


A partir del 33 a.C. se origina en Roma otra guerra civil entre Octavio y
Marco Antonio, en el año 31 a.C. se producía para los egipcios la derrota en
la batalla naval de Accio. Esto suponía el fin, ya que quedaban abiertas las
puertas para que Octavio entrara en Alejandría y tomara posesión del reino.
Fue por ello que Cleopatra redactó una carta en la cual simulaba su suicidio, al
enterarse Marco Antonio de ello, se suicidó en el año 30 a.C.

Tras esto, se entrevistó con Octavio, que pretendía llevarla a Roma y pasearla
en un desfile como un trofeo, presa de la ira y viendo su futuro como esclava
de Roma, decidió suicidarse con la picadura de una cobra egipcia a finales
de agosto del año 30 a.C pasando de ese modo el reino de Egipto al control
total de Roma, el cual lo convirtió en una provincia más de su Imperio.
Los hijos de Cleopatra

Para acabar con esta lección sobre la vida de Cleopatra hablaremos de una
manera resumida sobre el paradero de sus hijos. En primero lugar Cesarión
fue mandado al sur de Egipto junto a su profesor, Rhodon, que lo traicionaría
y lo asesinaría por mandato de Octavio.

Los hijos nacidos de la relación con Marco Antonio fueron llevados a Roma,
donde fueron instruidos por Octavia, mujer de Marco Antonio y hermana del
emperador. Cleopatra Selene fue casa con Juba II, rey de Mauritania. Mientras
que de Alejandro Helios y Ptolomeo Filadelfo no se conoce nada.

Historia de Marco Antonio y Cleopatra

¿Cuántas grandes películas y libros no se han inspirado en verdaderas y reales


historias de amor?, ¿nunca has oído hablar del romance de Marco Antonio y
Cleopatra? Pues parece ser que nadie podía resistirse a los encantos de dicha
mujer. A continuación, en esta lección de unPROFESOR te contaremos en
que consistió la historia de Marco Antonio y Cleopatra, una relación bañada
por la pasión, el misterio, las luchas de poder, en la que ella llegó incluso a
desestabilizar todo un imperio, como fue el Imperio Romano.
Índice

1. La vida de Cleopatra
2. Cleopatra y Marco Antonio
3. Cleopatra: poder y amor
4. Un final trágico

La vida de Cleopatra
Cleopatra Filopator Nea Thea pasó a la historia por ser entre otras cosas
laúltima reina de Egipto, conocida como Cleopatra VII. Su niñez estuvo
marcada por la desconfianza y la crueldad, pues cuando esta contaba con 11
años de edad tuvo que marchar a Roma junto a su padre, escapándose de la
que era su hermanastra, que había acabado con la vida de su madre y su
marido con el fin de apoderarse del trono del padre de ambas.

Cleopatra, que siempre tuvo claro de ser ella la encargada de ocupar el trono,
no dudó en hacer uso de sus armas de mujer y su inteligencia para encontrar
los mejores aliados a su problema. El primero de ellos fue su hermano,
Ptolomeo XIII, pues, aunque su padre y ella regresaron de nuevo a Egipto
haciéndose con el poder, a la muerte del padre de esta, se vio que sería de
nuevo apartada del trono y se casó con su hermano. Sin embargo, acabó
enterándose de que este quería acabar con su vida para reinar en solitario y
tuvo que huir a Siria para evitar su muerte.

El segundo fue Julio César, el hombre más poderoso del momento quién


persiguiendo a Pompeyo, su enemigo, estuvo en Egipto, y Cleopatra no dudó
en viajar hasta allí, a escondidas con tal de que no le reconocieran, llevándose
a cabo uno de los encuentros más célebres de la historia. Uno de ellos es el
que nos narra cómo Cleopatra se presentó enrollada en una alfombra y, tras
desenvolverse, César se rindió a sus pies, no solo porque fuera una sensual y
bella mujer, sino también por su inteligencia, pues Cleopatra dominaba nueve
idiomas, era toda una amante de los libros y le encanta saber sobre
astronomía.

Tras pasar la noche juntos, Cleopatra consiguió su meta, pues César se


embarcó en una verdadera guerra civil con tal de que ella subiera al trono,
reinando Egipto como una reina independiente.
Cleopatra y Marco Antonio
Marco Antonio fue quién realmente quedó encandilado por la bella
Cleopatra. Este siempre estuvo al servicio de su tío Julio César, siendo uno
de los generales más prestigioso, y que el Senado siempre le apoyó.

Cuando murió César, asesinado, Cleopatra se marcha a Egipto pues


nuevamente vio peligrar su vida y, más aún, cuando esta había tenido un hijo
con él. Realmente huyó porque tenía que maquinar una nueva estrategia para
que ella siguiera siendo la reina de Egipto.

La oportunidad llegó antes de lo que ella se había podido imaginar,


puesMarco Antonio tuvo que luchar con Octavio Augusto por el dominio en
la región, donde acabó venciendo a este último en la Batalla de Filipos, sin
embargo, no le gustó el comportamiento de Cleopatra (que no la conocía) a
pesar de que era también su región.

Marco Antonio hace llamar a Cleopatra para que esta acudiera a su cita con la
intención de que se disculpase por su mal hacer y esta obedeció pero no sin
usar sus armas de mujer sin importarle que estuviera casado, pues sabía
que Marco Antonio era el sucesor natural de César.
Cleopatra: poder y amor

Según nos narra Plutarco, Cleopatra partió a su cita de la siguiente


manera“ascendió el río Cydnos en un barco con la popa de oro, y remos de
plata. El movimiento de este seguía el compás del dulce sonido de las flautas.
Ella, como si se tratara de la hermosa Afrodita, se encontraba tendida bajo
una tienda bordada también de oro, y los niños, como los pequeños y
hermosos amorcitos de los cuadros, la rodeaban abanicándola”.

Marco Antonio nada más verla llegar y esta ofrecerle la revelación de un


mundo divino en la que ambos formarían la pareja ideal, con un Egipto
grandioso y esplendoroso, no pudo resistirse a ello y tras cuatro días de
negociaciones, este marcha junto a Cleopatra a Egipto para quedarse en el
Palacio de ella a vivir un romance lleno de pasión que duraría 14 años.

Marco Antonio lo dejó todo, su familia, sus obligaciones tanto políticas


como militares por irse a vivir con Cleopatra, de modo que fue visto como un
enemigo de Roma. No hacía nada más que pensar en ella y ella, con el
tiempo, llegó a enamorase también de él, y aunque no lo encontraba tan
valiente y fuerte como César, él siempre estuvo dispuesto a darlo todo por
mantenerla en su poder.

El amor, se materializó en los tres hijos que tuvieron, los gemelos Cleopatra


Selene y Alejandro Helios y el pequeño Tolomeo Filadelfo.

Un final trágico
Y para terminar la historia de Marco Antonio y Cleopatra tenemos que hablar
del final que fue trágico y dramático. Todo fue por una derrota acaecida en
la Batalla del Actium, en la que Marco Antonio perdió frente Octavio
Augusto que decidió ir a Egipto en su búsqueda.

Tanto Cleopatra como Marco Antonio consiguieron huir, refugiándose en


Alejandría; sin embargo, un año después Octavio vuelve para acabar con ellos
de una vez por todas. En ese momento, a Marco Antonio le llega lafalsa
noticia de que su esposa, Cleopatra, había fallecido. El romano, tal y como
le había prometido a ella, que si ella muriera él la seguiría, optó por quitarse
la vida, el 1 de agosto del año 30 a.C. clavándose su propia espada.

Cleopatra, al enterarse de lo ocurrido y rota por el amor perdido, quiso dejarse


morir, pues sabía que Octavio Augusto la llevaría a Roma como botín de
guerra, solo que el sentimiento de supervivencia le era mayor, por lo que
intentó como única salida hacer lo que hasta el momento había hecho: seducir
a Octavio Augusto.

La cosa fue, que según cuenta la historia, a Octavio no le gustaba la nariz de


esta, por lo que, ante tal humillación, Cleopatra acabó con su vida con un
ritual egipcio en el que la mordedura de un áspid, le llevó al otro mundo,
cuando no había llegado a cumplir los 40 años de edad.

Con la muerte de ambos no solo se puso fin a uno de las historias de amor más
bella y pasionales de todos los tiempos, sino a un sueño de 22 años en los que
Cleopatra supo mantenerse en el poder y expandir su reino, que durante
mucho tiempo fue tan extenso como lo fue en sus antepasados más gloriosos.

La muerte de Cleopatra, también marcó el final de lo que había sido durante


3.000 años tierra de faraones, es decir, el Antiguo Egipto, pues en el año 30
a.C. pasó a ser una provincia más del Imperio Romano.
Dioses egipcios: lista y significado

El mundo egipcio siempre ha suscitado gran interés por parte de la sociedad


debido a lo enigmático de la sociedad, cultura y la religión. La manera de ver
la vida de aquel Imperio, sus políticas y toda su cultura giraba en torno a una
sola cuestión: sus dioses y su faraón. En esta lección de unPROFESOR nos
adentraremos en el panteón de los dioses egipciosen el cual os dejaremos una
lista y lo que representaban cada uno de ellos, de esa manera veremos como la
monarquía faraónica se sustentaba en la fidelidad del pueblo a sus dioses para
poder gobernar en el alto y en el bajo Egipto. Sigue leyendo y descubre la lista
de los Dioses egipcios y su significado en esta cultura antigua.

Índice

1. Lista de los principales dioses de Egipto


2. Ra, el dios egipcio del Sol
3. Osiris, otro de los dioses egipcios más importantes
4. Isis, la diosa egipcia del amor y la fertilidad
5. Otros dioses egipcios importantes
Lista de los principales dioses de Egipto
La cultura egipcia tuvo un panteón muy numeroso de dioses, tantos como
elementos en el mundo había e incluso en muchos casos diferentes dioses eran
representados para las mismas cosas. Por ello no podemos detenernos en todos
ellos y haremos una lista con los principales dioses de Egipto y daremos los
atributos que tenían:

 Ra: dios Sol.


 Amón: creador supremo.
 Mut: diosa del cielo y esposa de Amón.
 Jonsu: dios de los enfermos, la medicina y el protector contra los malos
espíritus.
 Osiris: dios de la resurrección, el Nilo y la fertilidad.
 Isis: diosa de la magia.
 Horus: dios faraón.
 Seth: dios del mal y el desierto.
 Hathor: diosa de la crianza, la educación, música, del amor y la
fertilidad.
 Anubis: dios del embalsamamiento.
 Tot: dios de la escritura y el conocimiento.
 Path: dios de los artesanos y los arquitectos.
 Nut: diosa de la noche.
 Maat: diosa de la justicia.
 Apis: dios de la agricultura.
 Sobek: dios de la fertilidad, del Nilo y de sus aguas.

A continuación veremos más detenidamente los dioses más importantes del


panteón egipcio.

Ra, el dios egipcio del Sol


Comenzamos esta lista con los dioses egipcios hablando de Ra, uno de los
principales. Era el dios del Sol y se representaba frecuentemente como un
halcón que portaba una corona con un disco solar y sobre esta una serpiente.
También podemos encontrarlo representado como un escarabajo o un carnero.

Es el dios principal de Egipto, pues representaba la vida y era el que


garantizaba la muerte y la resurrección. De hecho los faraones siempre
afirmaban provenir de su estirpe.
Según la leyenda, Ra emergió del océano primordial y creó a los dioses
Tefnut, Nut, Shu, Hathor, Geb, Sekhmet y al resto de elementos que
conformaban el mundo. Del mismo modo se considera que fue el primer
faraón. Tras miles de años de gobierno y para proteger al mundo decidió
acompañar al sol en su viaje por el día y la noche para proteger a su creación
de grandes monstruos.

También podemos encontrarlo asimilado con el dios Amón (dios tebano)


pasando a ser llamado Amón-Ra.

Osiris, otro de los dioses egipcios más importantes

Es el dios que preside el tribunal que juzga a las personas tras la muerte.
En dicho juicio, el difundo tenía que declararse inocente de varios pecados y
demostrar ante el dios que había obrado bien. Durante dicho juicio, el dios
Anubis pesaba el alma del difunto mientras que el dios Tot anotaba el
resultado de la misma. Si la prueba era satisfactoria pasaba al paraíso,
mientras que si no la pasaba era condenado a ser devorado por un monstruo.
Este dios tiene una de las leyendas más conocidas de todos los dioses que
conforman el panteón egipcio. En esta, Osiris encarna al bien, mientras que su
hermano Seth es el mal. Según dice la leyenda, Seth mató a Osiris y
despedazó su cuerpo repartiéndolo por todas las partes de Egipto para de esa
manera poder gobernar en todo Egipto.

Así Isis, la esposa y hermana de Osiris, emprendió la búsqueda de todas las


partes del dios, para devolverlo a la vida y engendrar un hijo, Horus. Sería
este, de mayor, quien lucharía contra Seth y lo derrotaría.

Isis, la diosa egipcia del amor y la fertilidad

Continuamos esta lista de los dioses egipcios para hablarte de Isis, la diosa de


la magia, el amor y la fertilidad, normalmente se le representa con figura
humana y coronada con un trono.

Parece ser que influyó en la representación de la Virgen María, debido a que


algunas veces se le representaba amamantando a su hijo Horus. Su culto
permanece en muchas de las regiones del Imperio romano hasta el año 535,
cuando será totalmente prohibido por Justiniano.

Otros dioses egipcios importantes


A continuación, vamos a darte una lista de los dioses egipcios que también son
muy importantes dentro de esta cultura antigua y que vale la pena conocer su
historia. Hablamos de Horus, Seth y Anubis.

Horus

Como mencionamos anteriormente será el hijo de Osiris e Isis, era


representado en forma de halcón o como un hombre y la cabeza de dicha ave.
Es una de las deidades más antiguas de Egipto y una de las de mayor
relevancia, de hecho los faraones decían proceder de él.

Seth

Dios de los pastores nómadas, era representado con la cabeza de un galgo.


Engendraba el mal y era el dios que habitaba en el desierto. Como sabemos
tiene una presencia muy importante en una de las leyendas más fuertes del
panteón. Su culto estuvo muy restringido aunque como dios, sabemos que
tenía que ser adorado.

Anubis

Un dios muy importante dentro de la cultura Egipcia, debido a que era el


responsable de conducir a los muertos hasta el tribunal que los juzgaba.
También era el dios del embalsamamiento y era representado con la cabeza de
un chacal. De hecho Anubis también aparece en la leyenda de Horus, pues fue
este quien unió los pedazos del difunto dios para poder resucitarlo.
Imperio griego: resumen corto

Este será un imperio colonialista en un principio, es decir, encontraremos


desde época muy temprana la necesidad por parte de los helenos de salir de su
hábitat y marchar a otras tierras en busca de materias primas que en su hogar
no había o las cantidades eran mínimas. Por ello encontraremos la instalación
de muchísimas colonias por todo el Egeo (Mediterráneo), convirtiéndose así
en un imperio mercantil muy importante de nuestra antigüedad.

Índice

1. Causas de la necesidad de las colonias


2. Cómo se fundaba una colonia
3. El mapa del Imperio Griego
4. Características del Imperio Griego

Causas de la necesidad de las colonias


Comenzamos este resumen corto del Imperio Griego descubriendo el por
qué este afán colonizador. Una de las causas fue la denominada Stasis, o lo
que es lo mismo, una serie de diferencias entre la población que si no se
solucionaban de una manera rápida podía conllevar a una guerra civil dentro
de las polis.

Esto se podía dar en muchas ocasiones por la ambición de nuevos aristócratas


por obtener más poder, o por el contrario por el enfado del pueblo debido al
mal gobierno ejercido por los poderosos. En muchos casos la falta de
aprovisionamiento o lo que es lo mismo, el hambre, era el elemento primordial
para que se diera esta y una solución era enviar el excedente de población a
colonizar nuevas tierras.

Por otro lado encontraremos las necesidades comerciales, es decir, las


ciudades estado, necesitaban algunas materias primas que no se encontraban
en sus dominios, fue por tanto necesario buscar en otros lugares del Egeo para
poder traerlas. De ahí que se fundaran primero puertos francos para comerciar
con las poblaciones indígenas o locales y más tarde crear una serie de colonias
para poder comerciar con esas nuevas poblaciones y abastecer a la metrópoli.

Cómo se fundaba una colonia

Las colonias se fundaban de una manera muy determinada. En primer lugar se


necesitaba la aprobación del oráculo para la construcción de la nueva ciudad,
es decir, los dioses tenían que estar a favor de esto.

El lugar debía tener acceso al mar (sabemos que los griegos eran grandes


navegantes), además debía estar en un promontorio fácil de defender de los
ataques (normalmente escogían islas frente a las costas) y un elemento
primordial era que hubiera pueblos indígenas cerca para poder comerciar con
ellos.

Por último se debía llevar el fuego sagrado con los nuevos colonos, además de
una parte de la aristocracia que sería la élite que dirigiría el devenir de la
nueva polis y también se debía hacer un rito sagrado durante la construcción.
Tras esto sabemos que los intercambios comerciales en un principio eran
muy modestos, pero con el tiempo cobrarían una gran importancia para las
metrópolis. Tenemos que tener claro que no dependían en absoluto de la
metrópoli en su vida política, siendo por tanto una ciudad independiente.

El mapa del Imperio Griego

Continuamos con este resumen corto del Imperio Griego descubriendo el


mapa de dicho imperio. Pasemos ahora a describir los diferentes focos de
actuación de los griegos en la búsqueda de nuevos materiales. En un principio,
durante la protohistoria, es decir, cuando aún no existía la escritura, los
griegos comenzaron a establecerse en la costa de Anatolia sobre todo.

En un segundo momento y la más conocida, sería la etapa conocida como la


“colonización”, en la cual encontraremos a los helenos por todo el
Mediterráneo, teniendo que resaltar la importancia de la Magna Grecia en
Italia.

Del mismo modo fue el momento en el cual se instalaron también en


laPenínsula Ibérica. Esto se produciría durante los siglos VIII-V a.C. Poco a
poco sabemos que las relaciones entre las colonias de los alrededores fueron
haciéndose muy fuerte y que su comercio fue muy beneficioso, siendo las más
productivas la Magna Grecia y las colonias de la Península, pues los tratos con
los diferentes grupos indígenas beneficiaron a estas ciudades.

Características del Imperio Griego

Tenemos que tener claro que, aunque podemos definir esta situación como
Imperio Griego, nunca existió una unidad entre las diferentes ciudades-
estado o polis y mucho menos como hemos visto entre las metrópolis y sus
colonias. Es decir, aunque todos se consideraban griegos porque tenían la
misma lengua y la misma cultura, se consideraban libres los unos de los otros,
siendo por tanto muy difícil hablar de un Imperio.

Solo encontraremos una unidad con la llegada de Alejandro Magno,


momento por el cual se fueron anexionando todas las polis griegas para formar
un Imperio, que duraría lo que duró la vida de dicho personaje, pues como
sabemos, tras la muerte de este se produjeron una serie de guerras internas que
acabaron dando como consecuencia la disgregación en reinos helenos de todo
el Imperio.

Del mismo modo también decir que, aunque con Alejandro Magno se unieron
muchas de las ciudades griegas, esto solo afectaría a Oriente, quedando fuera
de estas la Magna Grecia y las colonias en el norte de África y de la Península
Ibérica.
Antigua Grecia y sus ciudades

El proceso de gestación de las ciudades estados de Grecia fue bastante largo


en el tiempo, abarcando desde el II milenio a.C. hasta el siglo II d.C. momento
este último en el que Grecia pasaba a formar parte del Imperio romano. nos
adentraremos en el estudio de la Antigua Grecia y sus ciudades donde
veremos cómo se llevó a cabo el desarrollo con algunas de sus características
más importantes. la evolución de las ciudades de la Grecia y cómo, poco a
poco, pasaron de ser simples palacios a espacios abiertos a una amplia
población que comerciaba entre ellos.

Índice

1. La época de los palacios cretenses (2100-1400 a.C.)


2. La aparición de las polis griegas
3. Concepto de las ciudades-estados y partes en la que se dividían

La época de los palacios cretenses (2100-1400 a.C.)


En este periodo histórico vamos a encontrar una serie de palacios-estados
como fueron los de Cnosos o Festo, que, aún a día de hoy, se conocen pocos
aspectos de la forma de vida de estos primigenios griegos debido a que solo
quedan restos de ruinas pues dichos asentamientos fueron brutalmente
destruidos por invasiones futuras. Lo poco que se conoce sobre dichas
ciudades o palacios nos da la idea de la autarquía en la que vivían estas, es
decir, producían para subsistir sin la necesidad de tener una red comercial
fuerte entre ellas.

Los palacios en sí eran un verdadero laberinto de habitáculos (esto generó


leyendas como la del Laberinto del Minotauro) que guardaban en su interior el
denominado Salón del Trono, lugar en el que el basileus recibía y despachaba
a los mensajeros de otras naciones o tenía reuniones con su corte. Poco más se
conoce sobre lo que se hacía en dichos edificios.

Mientras, la población que mantenía a estos se encontraba en unas


aldeas a una distancia considerable, estas aldeas debían de cultivar los
campos, además de criar ganado y realizar labores artesanales para el palacio.
Una vez mandados los productos a este, se redistribuían de nuevo a la aldea
dependiendo de lo dado por cada uno. Aunque pueda parecer que era una
forma de vida bastante igualitaria, había personas que no trabajaban para
cobrar su sustento, por lo que esto acabaría en una serie de guerras civiles
entre la población de las aldeas y los mismos palacios.
La aparición de las polis griegas

Entre los siglos IX-VIII vamos a ir encontrando en todo el Egeo una serie de


comunidades, las cuales vamos a poder relacionar con las ciudades estado de
la Antigua Grecia. Durante este periodo de tiempo y estudiando los restos
arqueológicos que hay, encontraremos como de los núcleos pequeños de
población que habían aparecido entre la desaparición de los palacios cretenses
y minoicos en el siglo IX se van a ir uniendo políticamente, pasando a ser la
aldea el asentamiento de las nuevas ciudades que comenzaban a surgir.

Así comenzaremos a ver que dentro de estas empezaron a verse templos y de


nuevo la figura del palacio, apareciendo por tanto la figura del rey, estos reyes
eran los jefes de la guerra y los representantes del pueblo en su política
exterior. La diferencia con la época pasada es que encontraremos un comercio
más estable, en el cual necesitaban de la ayuda de las demás polis para poder
mejorar, es decir, que aunque eran autónomas, pues la producción de
alimentos les bastaba para no morir de hambre, necesitaban de otros productos
que ya no estaban a su alcance (en este caso encontraremos como algunas
ciudades se especializaban en cerámicas, otras en joyas y otras en
exportadoras de elementos de construcción como era el mármol). Algunos
ejemplos de polis fueron Esparta y Atenas.

Entre los siglos VII-VI encontraremos una gran crisis que casi llevó de nuevo
a la disgregación de las ciudades griegas, esto se dio por la pugna que había
entre los monarcas y los aristócratas (los cuales querían más poder), y lo que
llevó a los mismos aristócratas a una serie de asesinatos para acabar con estos.
Será el momento por el cual encontraremos el auge de los senados, en el cual
de forma democrática se elegían a los gobernantes, donde en algunos casos se
podían convertirse en dictadores/tiranos admitidos por el pueblo, pues estos
hacían cosas buenas para los campesinos para mantenerse en el poder,
restándole poder a la nobleza.

El siglo II a.C. será cuando las polis griegas dejen de ser autónomas, pues
será Alejandro Magno el que cree un Imperio unificando todo este
conglomerado de ciudades que solo se unían de vez en cuando para
enfrentarse a un enemigo común. Tras la muerte de este, el Imperio fue
dividido, pero las polis nunca volvieron a tener el poder de decisión que tenían
con anterioridad.

Concepto de las ciudades-estados y partes en la que se dividían

Estas aparecieron sobre los siglos VIII a.C. y son la mejor definición de la
civilización griega, pues era el centro político y cultural de la población
griega. Cada una de ellas era independiente de la otra y denominaba
extranjeros a todo aquel que no perteneciera a ella. A pesar de su autonomía,
eran conscientes de pertenecer a una misma civilización, esto venía dado por
la lengua y la religión (las cuales eran comunes).

Las rivalidades entre estas fue lo que originaría la Guerra del Peloponeso, lo
cual permitió a Filipo II y a su hijo Alejandro Magno unificar el territorio,
pasando a ser considerado un Imperio. Por lo que respecta a la división de las
polis griegas podríamos decir que esta se caracteriza por tener:

 Acrópolis: era una fortaleza elevada, la cual era usada en caso de asedio
para resguardarse del enemigo. También sería el sitio donde encontraremos
los edificios económicos, políticos y religiosos.
 Ágora: como el centro neurálgico, donde encontraremos la actividad
comercial, cultural o pública.
 Muralla: delimitaba el final de la ciudad, tanto era así que todos los
que vivieran fuera de estas, no eran considerados ciudadanos
Cómo era el comercio en la antigua Grecia

El comercio es una de las actividades sociales más importantes para el


mantenimiento de una sociedad y para su crecimiento, el comercio en la
antigua Grecia en esta civilización que fue una de las más importante en
dicho marco económico llegando a interconectar el Este y el Oeste del
Mediterráneo y, a su vez, el norte y el sur del Egeo; de hecho, la civilización
romana aprovecharía estas líneas de comercio para establecer las suyas
propias.

Índice

1. La economía griega
2. ¿Cuál fue la inquietud para crear dichas colonias?
3. El comercio en la antigua Grecia

La economía griega
Desde el surgimiento de la civilización griega encontraremos una gran serie de
movimientos marítimos (sobre todo en el marco del Egeo) de grupos de
helenos que marchaban hacia otros lugares buscando productos que en su
tierra no existían.

Sin duda, esto era debido a que Grecia poseía un terreno muy escarpado, el
cual, aunque es muy fértil, tiene poco espacio para la creación de grandes
campos de cultivo. A su vez, la madera era un bien escaso, aunque no tanto
la piedra, existiendo grandes minas de mármol extendidas por toda el área.

Para contestar la primera parte de la pregunta de cómo era el comercio en la


antigua Grecia debemos saber que en el S VI a.C. la población helena era
muy extensa, tanto que las ciudades-estados no daban abasto para poder
mantener a tanta cantidad de población. Fue por ello que se produjeron los
primeros movimientos coloniales comenzando en un principio por las costas
de Anatolia, las islas del Egeo, e incluso atravesando el Ponto Euxino para
llegar al mar Negro.

Esa sería la primera etapa de la colonización griega que fue seguida de la


creación de la magna Grecia, situada en el sur de Italia y en Sicilia; por
último, serían algunas zonas costeras del mediterráneo íbero y galo donde se
crearían asentamientos.

¿Cuál fue la inquietud para crear dichas colonias?


Sin duda, el exceso de población unido a la falta de recursosmencionada con
anterioridad, hizo que los griegos en épocas muy tempranas se hicieran a la
mar para encontrar en otros territorios los materiales que faltaban en su tierra
natal.

Una manera de acabar con los dos problemas era enviar contingentes de
personas a crear puertos comerciales que, más tarde, se convertirían en
colonias. Estas debían de encargarse de parlamentar con las tribus naturales
del lugar para obtener tratos comerciales, además de obtener el permiso para
la creación de su ciudad-estado.

El comercio en la antigua Grecia


Dentro de nuestra lección sobre cómo era el comercio en la antigua Grecia
hemos de saber que había dos tipos de comercio:

Comercio marítimo

Este tipo de comercio griego vino dado sobre todo a la necesidad de


importar materiales que no había, como eran:

 Madera.
 Papiro.
 Especias.
 Lino.
 Resinas.
 Materiales de construcción y/o decorativos.
 Metales.

Mientras que estos comerciaban con productos de los cuales teníangrandes


excedentes:

 Aceite de oliva.
 Mármol.
 Vino.
 Cerámicas.

Este comercio se daba tanto a nivel nacional, es decir, entre las ciudades-
estado que conformaban la antigua Grecia, como con el resto de las colonias
que había diseminadas por todo el Mediterráneo. A su vez, era en los puertos
donde se realizaban los tratados comerciales con otras civilizaciones, como
era la fenicia.

Uno de los elementos más importantes dentro del comercio de la antigua


Grecia, sería la aparición de la moneda, la cual, tenían dos funciones
principales:

 Para el mundo heleno la moneda significaba un valor al producto que


se compraba o se vendía. Era un objeto de gran prestigio, pues era el resultado
del poder del Estado frente a otros.
 Para el mundo incivilizado (según los griegos), dicho objeto tenía
elvalor del metal del que fuera hecha. Las élites de las sociedades tribales que
comerciaban con el mundo heleno y sus colonias, recaudaban estas monedas,
las cuales o eran fundidas para realizar una serie de ornamentos o eran
guardadas como símbolo de poder.

Con el paso del tiempo, estas culturas acabarían acuñando a su vez monedas
que eran intercambiadas por productos en las colonias griegas, pudiendo
encontrar alguna de estas en yacimientos arqueológicos.

Comercio interior o terrestre

Encontraremos también un comercio inferior en el que los talleres artesanos


vendían directamente sus productos al resto de ciudadanos de las polis y
aldeas colindantes.
Por otro lado, y dentro de este, se encontrarán los kápêloi, una especie de
mercaderes que iban de aldea en aldea vendiendo una serie de productos; esta
figura la podemos asimilar a la del buhonero.

Guerras del Peloponeso: causas y consecuencias

La historia de Grecia está llena de guerras entre los diferentes estados por


obtener la supremacía dentro de las ligas, aunque las ciudades helenas siempre
se catacterizaron por ser independientes unas de otras, las ligas ayudaban a
defenderse de problemas exteriores, como fueron los persas, o para solucionar
problemas internos, como serán las Guerras del Peloponeso. las causas y
consecuencias de las guerras del Peloponeso, las cuales enfrentaron a todas
las ciudades-estados más importantes del mundo heleno en un conflicto por
obtener el control total y el reconocimiento de superioridad.

Índice

1. Causas de la primera guerra


2. Causas de la segunda guerra del Peloponeso
3. Consecuencias de las guerras del Peloponeso

Causas de la primera guerra


Dentro de nuestra lección sobre las causas y consecuencias de las guerras del
Peloponeso, debemos tener claro los hechos más trascendentalesque darían
como resultado esta serie de enfrentamientos entre los estados más poderosos
del mundo heleno.

Veinte años antes del primer conflicto entre Atenas y Esparta, estos dos
estados habían luchado como aliados en las guerras Médicas, siendo Esparta
la que había llevado la cabeza de la liga, logrando victorias grandes victorias.

Tras esto, los espartanos decidieron abandonar la liga, dejando al resto de


estados. Fue en ese momento en el que Atenas encontró la posibilidad de
hacerse con el poder, creando de esa manera la liga de Delos, fechada entre
los años 479-478 a.C. Fue en ese momento cuando las tensiones entre las dos
potencias se dejaron ver y en el año 460 a.C. Esparta se decidió a invadir el
Ática, pero un problema con los ilotas retrasó la actividad.

Así tras una serie de reuniones, Atenas fue conformando una liga propia en la
que introdujo a antiguos aliados de Esparta como podía ser Mégara y a
enemigos de esta, como fue Argos, en ese mismo año comenzarían las
primeras intervenciones militares.

Causas de la segunda guerra del Peloponeso


La firma de la Paz de los treinta años entre el 446-445 ponía fin a la primera
guerra entre Esparta y Atenas, de esa manera Grecia respiraba de nuevo tras
una sangrienta lucha. Pero en el año 435 a.C. de nuevo se rompía la
paz reinante para entrar de nuevo en guerra toda Grecia, los hechos que lo
provocaron fueron:
 La guerra entre Corinto y Corcira: Epidamno fue la colonia culpable
de que estas dos ciudades comenzaran las hostilidades. Ello vino de la mano
de una guerra civil acontecida en dicha colonia, en la que los oligarcas se
apoyaron en Corcira, mientras que el resto del pueblo se apoyó en Corinto.
Así, en el año 433 a.C. hubo un gran enfrentamiento naval donde Corcira
venció a Corinto. Tras esto, Corinto decidió rearmarse y atacar de nuevo, con
tal mala suerte que esta vez los atenienses habían mandado una flota para
relajar las tensiones, pero lo único que hizo fue la retirada de Corinto de la
batalla y con ello la victoria de Corcira.
 El auge de Atenas dentro de la liga: Atenas había reconstruido su
flota y además había conseguido ir bloqueando a sus adversarios comerciales,
haciendo que el auge económico fuera imparable. De esa manera, la ciudad-
estado se volvía a poner en la cabeza.
 La rivalidad entre Atenas y Mégara: tras la primera guerra
encontraremos que Atenas hubo de dejar los territorios ocupados en el
Peloponeso, haciendo que Mégara volviera a tener gran influencia marítima,
hecho que preocupaba de manera sobrenatural a los antenienses, los cuales
vieron la posibilidad de acabar con dicha ciudad bloqueando sus puertos, de
esa manera, Mégara sin recursos económicos fue acercándose más a la guerra.
Consecuencias de las guerras del Peloponeso

Tras el fin de la primera guerra del Peloponeso, Atenas se vio obligada a


abandonar todos los territorios que había tomado en el Peloponeso como
eran los diferentes puertos de Mégara, haciendo que la tensión entre Esparta y
Atenas desapareciera por un tiempo.

Las dos ligas que habían surgido durante el conflicto fueron respetadas, hecho
que benefició a Atenas y su recién creado Imperio Egeo. El problema fue que
la paz solo duraría trece años, comenzando de nuevo las tensiones entre las
dos potencias, la cuales nunca habían cerrado sus diferencias.

A consecuencia de la supremacía de Esparta, Atenas se vio gobernada por lo


que se denomina como la tiranía de los “treinta tiranos”, de esa manera se
suprimía la democracia griega en Atenas. Sin embargo, en el año 403 a.C.
encontraremos la victoria de Trasíbulo que acabaría con los oligarcas
atenienses, restituyendo de manera ipso facta la democracia en la polis. Así la
guerra de Corinto permitió a Atenas volver a retomar un poder de decisión a
escala helena.

Concluyendo con nuestra lección sobre las causas y consecuencias de las


guerras del Peloponeso, debemos centrarnos en la vitoria tebana en labatalla
de Leuctra en el año 371 a.C. sobre las tropas espartanas, de esa manera esta
potencia quedaba relegada.

Así comenzaba de nuevo una hegemonía ateniense que no duraría mucho,


pues las tropas de Filipo II de Macedonia, pocos años después se impondría a
todas las ciudades-estado.

Polis griegas: características


Para los amantes de la antigüedad, Grecia siempre ha sido uno de los
elementos fundamentales y que más ha fascinado a lo largo del tiempo. Esto
sin duda se debe a la característica más importante dentro de su civilización,
es decir, las polis griegas, este interesante mundo, las características más
importantes de las polis griegas: ¿cómo funcionaban?, ¿quiénes tenían
derechos dentro de estas?… y un sinfín de elementos más.

Índice

1. El concepto de la ciudad-estado
2. Las características de las polis griegas
3. El estructura de la ciudad-estado

El concepto de la ciudad-estado
Las polis griegas aparecieron sobre el S VIII a.C. convirtiéndose desde el
principio en el elemento más importante dentro de la civilización griega,
debido a que sería el centro político-económico-cultural de dicha sociedad. Un
elemento muy importante dentro de estas era que se consideraban
independientes la una de la otra, tratando a los que no pertenecían a su grupo
como extranjeros.

Pero aún con esas ideas, eran consciente de tener rasgos en común y ello lo
veían reflejado en que poseían una misma lengua común, la misma religión,
la misma tradición legendaria, su arte, literatura, filosofía y ciencias eran
muy similares de polis a polis, elementos que demostraban más cosas en
común que en contra.

El final de las polis griegas vendría tras la Guerra del Peloponeso, elemento
que permitió a Filipo II, rey de Macedonia y padre de Alejandro Magno,
unificar todos los territorios, acabando de esa manera con la autonomía y
creando el denominado Imperio macedónico, el cual en época de su hijo
llegaría a su máximo esplendor.

Las características de las polis griegas


Obviando las diferencias cronológicas que pudieran existir entre unas y otras,
debemos de conocer las características de las polis griegas que compartían
entre ellas:

Reducida extensión territorial

Uno de los elementos principales, es que las polis griegas ocupaban un


pequeño territorio, donde se situaba el núcleo urbano, sede de su centro
político, administrativo, religioso y comercial. Y rodeando esto encontraremos
un pequeño territorio en el cual habría pastos y cultivos.

Podemos decir que en su totalidad solían abarcar entre los 80-90 kilómetros
cuadrados y dentro de ellos podríamos encontrar entre 3.000-5.000 habitantes.
Solo hubo dos polis que consiguieron dominarextensiones territoriales más
grandes, siendo estas Atenas y Esparta, las cuales son denominadas cómo
las grandes potencias del mundo griego.

Autarquía económica

Otro de los factores propios del mundo heleno fue la independencia


económica que existía en cada una de las polis. Así encontraremos diversas
monedas (dracmas), además de encontrar que el comercio era diferente en
cada una de estas.

Independencia política

Del mismo modo que en el punto anterior, encontraremos que cada polis
griega se consideraba una nación independiente, por lo cual encontraremos
que tenían gobiernos diferentes, los cuales en muchas ocasiones se declaraban
las guerras entre las diversas polis (siendo el factor económico uno de los
elementos más importantes para comenzar los enfrentamientos bélicos).
La estructura social

Esta se encontraba formada por ciudadanos, que era toda aquella persona libre
que podía ejercer su derecho al voto, por otro lado encontraremos a los
esclavos, los cuales eran tratados como herramientas sin derechos, en muchos
casos estos procedían de botines de guerra, aunque también podían caer en la
esclavitud por deudas.

Dentro de este punto debemos de hablar del gran civismo que había dentro de


la comunidad, pues era casi una obligación estar al día de los eventos
importantes dentro de la polis y además debían acudir al consejo.

El estructura de la ciudad-estado
A continuación pasaremos a describir los principales elementos
arquitectónicos o partes en las cuales podríamos dividir una polis griega:

Acrópolis

La podemos asimilar a la ciudadela o la fortaleza, la cual solía construirse


utilizando alguna elevación del terreno. Será la zona de la ciudad donde se
construían los edificios del poder político, económico y religioso, en
momentos de guerra sería el lugar donde los ciudadanos se refugiaban.

Ágora

Es lo que podemos denominar como la plaza pública de la ciudad, en la cual


encontraríamos el centro comercial, es decir, el mercado. Por otro lado
también sería un lugar donde habría actividades culturales y públicas (lugar
donde los filósofos expresaban sus ideas). Por lo general la solemos encontrar
junto al puerto de las ciudades marítimas.

Las murallas

Es uno de los elementos principales de la ciudad, a su vez era una barrera


divisoria de los diferentes barrios de la ciudad. Al principio veremos como no
eran necesarias, pues las personas podían refugiarse en la Acrópolis, pero
cuando las polis se fueron haciendo cada vez más grande fueron necesarias.
En muchos casos cuando una ciudad era conquistada por otra, uno de los
elementos que perdían era estos, pues significaba que se encontraban
supeditadas a otra polis.
Los dioses de la Mitología Griega - ¡Los más
importantes!

En la Antigua Grecia, la religión que tenían sus habitantes estaba basada en
una mitología politeísta, es decir que en la Mitología Griega encontramos
varios dioses. Cada uno de estos dioses representaba la forma en la que los
griegos entendían distintos aspectos de su vida, desde la creación del universo
y del ser humano hasta los conceptos del amor y de la guerra.

Los principales dioses de la Mitología Griega eran doce, más conocidos


como "los doce olímpicos", ya que vivían en lo más alto del monte Olimpo,
el monte más alto de toda Grecia, rozando las nubes. Por supuesto, desde tan
alta morada, los dioses griegos controlaban todo lo que sucedía en las vidas de
los humanos. Los doce olímpicos, en la Antigua Grecia eran
llamados Δωδεκάθεον (Dodekatheon), literalmente "doce" y "dioses", y eran
Zeus, Hera, Poseidón, Dioniso, Apolo, Artemisa, Hermes, Atenea, Ares,
Afrodita, Hefesto y Deméter.

Índice
1. Los dioses más importantes de la Mitología Griega
2. Zeus, el dios del Olimpo
3. Hera, la diosa del Olimpo
4. Poseidón, el dios griego de los mares
5. Ares, el dios de la guerra
6. Atenea, la diosa de la sabiduría
7. Otros dioses importantes en la Mitología Griega

Los dioses más importantes de la Mitología Griega

El árbol genealógico de los dioses de la Mitología Griega es realmente extenso


y es normal confundir quién era cada uno de ellos y las relaciones que tenían.
Por esto, es necesario empezar por centrarse en los personajes más destacados,
por lo tanto, primero debemos conocer los doce dioses olímpicos.

Los doce dioses del Olimpo, por lo tanto los doce dioses de la Mitología
Griega más destacados, se ganaron la supremacía después de ganar la gran
guerra contra los Titanes y se les comenzó a rendir gran culto en el siglo VI
a.C., empezando en Atenas. Aunque los principales dioses griegos eran doce,
en distintas épocas algunos fueron variando, siendo los diez que quedaban
siempre constantes Zeus, Ares, Poseidón, Hera, Afrodita, Hefesto, Apolo,
Artemisa, Hermes y Atenea, y los cuatro más importantes que han sido
siempre dioses olímpicos variables fueron Deméter, Dioniso, Hestia y Hades.

Quizás Hades es uno de los que menos se ha incluido en la lista de los doces
dioses olímpicos, puesto que tenía una relación complicada con los demás, por
ser el rey del inframundo y estar siempre en él y no en el monte Olimpo.
Existieron otros dioses y diosas destacados que, a veces aunque no muy a
menudo, formaban parte del panteón de los doce olímpicos, concretamente
fueron Helios, Eros, Hebe, Selene y Perséfone que, aunque pocas veces tenían
un lugar entre los doce, sí que se les solía representar junto a estos.
Zeus, el dios del Olimpo

Para empezar a hablar sobre quienes eran los dioses de la Mitología Griega,


por supuesto, debemos comenzar por el dios principal, es decir, Zeus dios
supremo. La historia de Zeus dios del Olimpo, comienza por la importancia
de su nacimiento, ya que es el hijo menor de los titanes Rea y Cronos, por lo
que es hermano de Hades, Hestia, Poseidón, Hera y Deméter. Su deber es
controlar el destino, la justicia y el orden del universo, ya que es Zeus dios del
cielo y de los fenómenos ambientales como la lluvia, el rayo y el trueno. Todo
esto le otorga gran poder y por eso es el dios de todos los dioses y es el
gobernante del monte Olimpo.

Es considerado el padre protector de todos los dioses y de los mortales y sus


símbolos son el rayo, el roble, el águila, la égida, el cetro y la balanza. Fue el
hermano y marido de Hera, pero tuvo muchos amantes y tuvo una
descendencia muy amplia tanto con diosas como con mortales. Algunos de los
hijos de Zeus fueron:

Hijos de Zeus dios del Olimpo con diosas:

 Hijos con Hera: Ares, Hefesto, Hebe e Ilitía


 Hijos con Temis: Horas, Astrea y las Moiras o Parcas: Átropos, Cloto y
Láquesis
 Hija con Metis: Atenea
 Hija con Dione: Afrodita
 Hijos con Leto: Artemisa y Apolo
 Hijo con Maya: Hermes
 Hija con Deméter: Perséfone

Hijos de Zeus dios del Olimpo con mortales:

 Hijo con Alcmena: Heracles o Hércules


 Hijo con Dánae: Perseo
 Hijo con Ío: Épafo
 Hijos con Europa: Sarpedón, Minos y Radamantis
 Hijo con Electra: Dárdano
 Hijo con Calisto: Árcade o Arcas
 Hijos con Leda: Polux y Helena
 Hijos con Níobe: Argos y Pelasgo

Zeus es representado en estatuas de cuerpo entero de una forma muy


majestuosa, vestido solo en la parte de abajo dejando al descubierto su torso,
acompañado por un águila y con el cetro y/o el rayo en sus manos.Los
romanos identificaron a Zeus como Júpiter, otorgándole todos los atributos
y poder de Zeus dios supremo de todos los dioses de la Mitología Griega.
Hera, la diosa del Olimpo
Otro de las deidades más importantes entre los dioses de la Mitología Griega,
sin duda alguna, es Hera diosa de la familia. La historia de la diosa griega
Hera, comienza como la de Zeus, es la hija menor de los titanes Cronos y
Rea, por lo que era la hermana de Zeus. Además de hermana también fue la
mujer oficial de Zeus el dios del Olimpo y tuvieron cuatro hijos: Ares,
Hefesto, Ilitía y Hebe. Hefesto se considera hijo de Zeus, pero también se cree
que Hera lo concibió ella sola.

Conocida como Hera diosa de las mujeres y el matrimonio, era la reina de los
dioses y del monte Olimpo, siempre considerada la diosa del matrimonio, la
familia y la fertilidad. Por ser la diosa del matrimonio y la familia y ser la
consorte de Zeus, era de carácter celoso e intentaba siempre vengarse de las
amantes de su marido y de sus hijos. Los símbolos de la diosa greiga
Hera son el pavo real, la vaca, el león, el cuco, la corona y la granada. En el
arte se la representa de cuerpo entero y completamente vestida, con un corona
o diadema en la cabeza y un cetro en la mano. Los romanos identificaron a
Hera como la diosa Juno, asignándole todos los atributos de la reina de los
dioses de la Mitología Griega.
Poseidón, el dios griego de los mares

El dios Poseidón es uno de los principales dioses de la Mitología Griega,


hermano de Zeus y es conocido como Poseidón dios de los mares, los caballos
y los terremotos. Es un dios de carácter fuerte y malhumorado, incluso
violento, hasta tal punto que su hermano Hades, el rey del inframundo, teme
que algún día, Poseidón dios de las aguas, rompa la tierra de encima de su
reino mientras cruza los mares.

Se casó con la nereida Anfítrite, aunque tuvo muchos amantes, con quién tuvo
a un hijo, el hijo de Poseidón más conocido, Tritón. Tuvo más hijos con otras
muchas amantes, pero una de las amantes de Poseidón que es importante
destacar fue la gorgona, monstruo y deidad femenina, Medusa con la que tuvo
a su hijo Pegaso, el caballo alado. Descubre aquí quién es Medusa, uno de los
personajes más destacados de los mitos griegos.

En el arte es representado como una figura majestuosa pero salvaje, fuerte y


veloz, con un tridente y, a menudo, junto a un delfín o en un carro tirado por
monstruos marinos. Los romanos identificaron a Poseidón dios del Olimpo,
hermano de Zeus el dios supremo de los dioses de la Mitología Griega, con el
dios Neptuno.

Ares, el dios de la guerra


Otro dios importante entre los dioses de la Mitología Griega por ser uno de los
destacados doce olímpicos es Ares dios de la guerra, el derramamiento de
sangre y la violencia, es el hijo de Zeus y Hera y convive con las amazonas,
que son su descendencia. A diferencia de Atenea, diosa de la guerra
estratégica, táctica y noble, entre las funciones y las características de Ares
dios de la guerra está ser un dios sanguinario,agresivo, terrorífico,
representando así la naturaleza más brutal y dura de las batallas y la guerra.
Siempre estaba acompañado de las deidades menores, Fobo (Terror) y Deimo
(Temor).

Era un dios poco querido entre los mortales puesto que gozaba y se deleitaba
con el sufrimiento y el dolor de las víctimas de las guerras, por esto, todos los
dioses de la Mitología Griega lo despreciaban a excepción de Afrodita, su
amante. Sus símbolos son la serpiente, el perro, el jabalí, el buitre, el escudo y
la lanza. En el arte lo encontramos representado como un joven vestido de
soldado griego, con coraza, escudo y yelmo o, a veces, casco. Los romanos
asociaron al dios griego Ares con el dios Marte, el dios romano de la guerra.
Atenea, la diosa de la sabiduría
Otra deidad femenina que debe ser destacada entre los dioses de la Mitología
Griega, es Atenea diosa del Olimpo. La historia de Ateneaempieza por decir
que era hija de Zeus y de Metis, una oceánide, hija de Océano. Su padre Zeus
engulló a su madre Metis cuando estaba embarazada y, después, Atenea diosa
griega de la guerra estratégica, nació de la cabeza de su padre ya adulta y
vestida con armadura, lista para la guerra, convirtiéndose en la hija preferida
de Zeus.

La ciudad de Atenas lleva este nombre porque la diosa Atenea era su


protectora. Además, también fue la diosa de la razón, la sabiduría, la defensa y
la artesanía. Se la consideraba una diosa protectora y pacífica, puesto que
siempre prefería evitar las guerras antes de librarlas. Como fue una diosa que
se conservó pura, se la apodó "la diosa virgen". Se la asociaba a menudo con
la diosa menor Niké, la diosa de la vitoria, que casi siempre la acompañaba.

Los símbolos de Atenea diosa griega eran principalmente el olivo y la lechuza,


por esto en el arte se la representa a veces acompañada de estos elementos.
Fue representada como una virgen de rostro bello y severo con un cuerpo
hermoso y fuerte, vistiendo una armadura con yelmo, escudo y lanza larga. En
la cultura romana la diosa Atenea fue identificada como Minerva, a la cual se
le otorgaron las características y poderes de Atenea, la hija predilecta de Zeus
dios supremo de los dioses de la Mitología Griega.

Otros dioses importantes en la Mitología Griega

Los dioses griegos anteriormente comentados fueron algunas de las deidades


más destacadas en la Mitología Griega, pero otros dioses de la Mitología
Griega que fueron importantes son:

 Hefesto: dios del fuego y de la metalurgia, por lo que era el artesano de


los dioses y les fabricaba armas y armaduras.
 Apolo: el hermano gemelo de Artemisa, dios protector de la medicina,
de la música y del arte del tiro con arco. Conocido por ser el que convencía a
los dioses para castigar a los mortales que cometían actos blasfemos e impíos.
Por estos motivos, Apolo dios del Olimpo es también muy destacado entre los
doce olímpicos.
 Afrodita: es hija de Zeus y la oceánide Dione. Considerada la diosa
griega del amor, el deseo, la sensualidad y la belleza, casada con Hefesto pero
amante de Ares y de muchos otros. Los romanos identificaron a Afrodita con
la diosa Venus.
 Hermes: es el dios encargado de ser el mensajero de los dioses y
considerado dios de los ladrones y del comercio. Como su principal función
era la mensajería, es conocido como Hermes dios mensajero. Es hijo de Zeus
y de la ninfa Maia y se le distingue por llevar unas sandalias y un casco
alados, por esto también se le atribuye el nombre de Hermes dios alado.
 Artemisa: la hermana gemela de Apolo, hija de Zeus y Leto. Es una
diosa virgen por lo que representa la virginidad, pero también es la diosa de la
caza, el tiro con arco, los animales y el parto.
 Deméter: es la diosa griega de la agricultura, la naturaleza, las
estaciones del año y la fertilidad, hija de Crono y Rea y hermana de Zeus. Los
romanos la identificaron con la diosa romana Ceres.
 Hestia: entre las características de Hestia diosa griega encontramos que
es hermana de Zeus y diosa de la familia y del orden doméstico, por lo que es
muy conocida como Hestia diosa del hogar, se quedaba en el Olimpo cuando
los demás dioses iban a la guerra, ya que ella nunca iba a las batallas.
 Hades: dios y rey del inframundo, de los muertos y de la riquezas
materiales. Es uno de los dioses de la Mitología Griega que no suele ser
incluido entre los doce dioses olímpicos por vivir en el inframundo. Se llevó a
Perséfone y la convirtió en su esposa.
 Dionisio: dios de las celebraciones, el éxtasis, el vino y el arte del
teatro. Era hijo de Zeus y de la princesa de Tebas, Sémele, siendo el único
dios olímpico nacido de una mortal. Es muy conocido como Dionisio dios del
vino y como Dionisio dios del placer
Las diosas griegas más importantes
La religión que tenían los habitantes de la Antigua Grecia estaba basada en la
mitología politeísta más conocida como Mitología Griega. Cada uno de los
dioses de la Mitología Griega que conformaban las creencias de los habitantes
de la Grecia clásica representaba la forma en que los griegos veían y
explicaban lo que sucedía a su alrededor, desde la creación del universo y de
los seres humanos hasta conceptos como la guerra, la fertilidad, la muerte o el
amor.

Los dioses de la Mitología Griega eran muchos, pero los más relevantes eran
conocidos como los doce olímpicos, incluyendo tanto dioses como diosas.
Pero, en el caso de las deidades femeninas, ¿cuáles eran las más destacadas?
Algunas de las diosas griegas principales se encontraban entre los doce
olímpicos como, por ejemplo, Hera, Atenea, Artemisa, Afrodita y Deméter. Y
otras figuras femeninas destacadas en la Mitología Griega.

Índice

1. Hera diosa de la familia y reina del Olimpo


2. Atenea diosa griega de la sabiduría
3. Artemisa diosa griega de la virginidad
4. Afrodita diosa griega del amor
5. Otras mujeres importantes en la Mitología Griega
Hera diosa de la familia y reina del Olimpo
El primero de los nombres de las diosas griegas más importantes que debemos
destacar es Hera, conocida como Hera diosa de la familia. Fue la hermana de
Zeus, sus padres eran los titanes Cronos y Rea, y también fue la esposa oficial
de Zeus dios del Olimpo, con el que tuvo cuatro hijos: Hefesto, Ilitía, Ares y
Hebe. Aunque Hefesto se considera hijo de Zeus el dios supremo, se cree que
Hera realmente lo concibió ella sola.

Al ser la esposa de Zeus, Hera diosa griega de la tierra era la reina del monte
Olimpo y la deidad femenina más destacable entre los dioses de la Mitología
Griega. Era conocida por el pueblo griego como Hera diosa de las mujeres y el
matrimonio y sus funciones además de ser la hermana y esposa de Zeus dios
supremo y madre de su descendencia, implicaban representar lo relacionado
con las mujeres, la tierra, el matrimonio y la familia. Debido a su posición
y a que Zeus tenía muchas amantes, tanto diosas como mortales, Hera era una
diosa de carácter celoso que intentaba siempre vengarse de las amantes de su
esposo y de sus hijos.

Hera, la más destacada entre las diosas griegas más importantes, es


vinculada a los símbolos del pavo real, el león, el cuco, la vaca, la granada y la
corona. En el arte griego es representada de cuerpo entero y siempre vestida,
con una diadema o una corona en la cabeza y un cetro en su mano. Los
romanos relacionaron a Hera diosa griega esposa de Zeus con la diosa romana
Juno, dándole los atributos y características de Hera diosa de la familia.
Suscríbete:
 
 

Irene Juste 

La religión que tenían los habitantes de la Antigua Grecia estaba basada en la mitología politeísta más
conocida como Mitología Griega. Cada uno de los dioses de la Mitología Griega que conformaban las
creencias de los habitantes de la Grecia clásica representaba la forma en que los griegos veían y explicaban lo
que sucedía a su alrededor, desde la creación del universo y de los seres humanos hasta conceptos como la
guerra, la fertilidad, la muerte o el amor.

Los dioses de la Mitología Griega eran muchos, pero los más relevantes eran conocidos como los doce
olímpicos, incluyendo tanto dioses como diosas. Pero, en el caso de las deidades femeninas, ¿cuáles eran las
más destacadas? Algunas de las diosas griegas principales se encontraban entre los doce olímpicos como, por
ejemplo, Hera, Atenea, Artemisa, Afrodita y Deméter. Pero, en esta lección de unProfesor no solo vamos a
hablarte de estas, sino que vamos a explicarte todo sobre las diosas griegas más importantes y también
sobre otras figuras femeninas destacadas en la Mitología Griega.

Índice

1. Hera diosa de la familia y reina del Olimpo


2. Atenea diosa griega de la sabiduría
3. Artemisa diosa griega de la virginidad
4. Afrodita diosa griega del amor
5. Otras mujeres importantes en la Mitología Griega

Hera diosa de la familia y reina del Olimpo


El primero de los nombres de las diosas griegas más importantes que debemos destacar es Hera, conocida
como Hera diosa de la familia. Fue la hermana de Zeus, sus padres eran los titanes Cronos y Rea, y también
fue la esposa oficial de Zeus dios del Olimpo, con el que tuvo cuatro hijos: Hefesto, Ilitía, Ares y Hebe.
Aunque Hefesto se considera hijo de Zeus el dios supremo, se cree que Hera realmente lo concibió ella sola.

Al ser la esposa de Zeus, Hera diosa griega de la tierra era la reina del monte Olimpo y la deidad femenina
más destacable entre los dioses de la Mitología Griega. Era conocida por el pueblo griego como Hera diosa de
las mujeres y el matrimonio y sus funciones además de ser la hermana y esposa de Zeus dios supremo y
madre de su descendencia, implicaban representar lo relacionado con las mujeres, la tierra, el matrimonio y
la familia. Debido a su posición y a que Zeus tenía muchas amantes, tanto diosas como mortales, Hera era
una diosa de carácter celoso que intentaba siempre vengarse de las amantes de su esposo y de sus hijos.

Hera, la más destacada entre las diosas griegas más importantes, es vinculada a los símbolos del pavo
real, el león, el cuco, la vaca, la granada y la corona. En el arte griego es representada de cuerpo entero y
siempre vestida, con una diadema o una corona en la cabeza y un cetro en su mano. Los romanos relacionaron
a Hera diosa griega esposa de Zeus con la diosa romana Juno, dándole los atributos y características de Hera
diosa de la familia.

Si te interesa ampliar tus conocimientos relacionados con esta lección, te recomendamos que leas esta otra
lección sobre los dioses de la Mitología Griega.
Atenea diosa griega de la sabiduría

Una deidad femenina muy destacable entre las diosas griegas más importantes
es Atenea, la hija predilecta de Zeus. Atenea diosa de la guerra era la hija de
Zeus y de la oceánide Metis y se cree que nació de su padre. Concretamente,
el mito de Atenea nos cuenta que su padre Zeus se comió a su madre Metis
cuando estaba embarazada y Atenea diosa de la sabiduría nació de la cabeza
de su padre. Además, nació siendo ya adulta y vestida para la batalla y, así,
Atenea fue la hija predilecta de Zeus.

En la historia de Atenea diosa de la sabiduría cabe destacar que fue la diosa


protectora de la ciudad de Atenas y, por este motivo, la ciudad fue llamada
así. Es reconocida por representar diversos aspectos de la vida, concretamente
es conocida como Atenea diosa de la artesanía, la defensa, la sabiduría, la
guerra estratégica y la razón. El pueblo griego le otorgaba el nombre de
Atenea la diosa virgen, puesto que se conservó siempre pura. Además, era
muy querida por ser protectora con el pueblo, pero también por ser pacífica,
ya que a pesar de ser la diosa de la guerra estratégica, siempre intentaba evitar
las guerras en vez de librarlas, comportamiento contrario al del dios Ares.

A menudo, era asociada con la diosa menor Niké, puesto que la diosa de la
victoria solía acompañar a Atenea diosa de la sabiduría y la artesanía en
muchas tareas. Atenea era relacionada con símbolos como la lechuza y el
olivo, por lo que en arte griego se la solía plasmar como una virgen de rostro
bello y severo, con un cuerpo fuerte y hermoso, con armadura, escudo, yelmo
y lanza larga y con una rama de olivo o una lechuza. En la cultura romana la
diosa Atenea, una de las diosas griegas más importantes, fue identificada
como Minerva.
Artemisa diosa griega de la virginidad
La historia de Artemisa diosa griega del Olimpo comienza por mencionar que
era la hija de Zeus y Leto y era la hermana gemela de Apolo, por lo que es una
de las diosas griegas más importantes. Ártemis o Artemisa era la diosa de la
castidad y la virginidad, ya que era una diosa virgen, pero también era
conocida como Artemisa diosa de la caza, los animales, el tiro con arco, las
cosechas y el parto, de hecho se la apreciaba por dar una muerte plácida a las
madres que morían durante el parto.

Por el hecho de simbolizar la virginidad, Artemisa era la antítesis de


Afrodita diosa del amor y del deseo, por lo que tuvieron varios
enfrentamientos, llegando al punto de castigar de forma trágica a los mortales
que eran muy fieles y veneraban a una de las dos y despreciaban a la otra. De
hecho, Hipólito el hijo de Teseo, sufrió la ira de Afrodita ya que decidió que
quería ser virgen y venerar a Artemisa diosa griega de la virginidad y, por lo
tanto, esto implicó que deshonraba a Afrodita. Esta hizo creer a Teseo que su
hijo Hipólito, al que había concebido con Hipólita su primera esposa, había
abusado de su esposa Fedra su segunda esposa. Por este motivo, Hipólito fue
desterrado y murió en un trágico accidente y, por esto, Artemisa se vengó de
Afrodita haciendo que asesinaran a su amante Adonis, despedazado por un
jabalí, ya que deshonraba a Artemisa siendo muy activo sexualmente y
despreciando la virginidad.

Como su hermano gemelo Apolo, Artemisa diosa de la caza y una de las


diosas griegas más importantes, era plasmada en el arte con arco y flechas y,
normalmente vestida de cuerpo entero y acompañada por algún animal. Los
romanos identificaron a Artemisa diosa griega del Olimpo, e hija de Zeus, con
la diosa romana Diana.
Afrodita diosa griega del amor
El mito de la diosa Afrodita, una de las diosas griegas más importantes y más
reconocidas, comienza por decir que era la hija de Zeus dios del Olimpo y la
oceánide Dione. Aunque esto es lo que se contó en la Ilíada de Homero y, en
cambio, en mitos posteriores se contó que era hija únicamente de Urano,
nacida cuando el titán Cronos decidió cercenar los testículos de Urano y
arrojarlos al mar, momento en el que surgió Afrodita entre la espuma de las
olas.

Es considerada la personificación del amor, por lo que Afrodita diosa del


amor está también vinculada con todo lo relacionado con la sexualidad, el
deseo, la belleza y la sensualidad. Debido a su orgullo desmesurado por ser la
más hermosa de todas las diosas griegas, Zeus la castigó casándola con
Hefesto, considerado el dios griego más feo.

Aún habiendo sido casada con Hefesto, por su propia naturaleza y forma de
ser, Afrodita mantenía relaciones con diversos amantes, tanto dioses como
mortales, entre los que destacaba Ares dios de la guerra y del odio. De hecho,
se cree que Eros dios del amor, la atracción sexual y la fertilidad, era el hijo de
Afrodita y de Ares. En el arte Afrodita diosa griega del amor era representada
muchas veces con poca ropa o desnuda y los romanos identificaron a Afrodita,
una de las diosas griegas más importantes, como la diosa Venus.
Otras mujeres importantes en la Mitología Griega

Además de las cuatro diosas griegas más importantes que hemos mencionado,
hubo otras mujeres que fueron muy relevantes en la Mitología Griega,
entre las que encontramos tanto diosas como mortales:

Deméter: es hija de Cronos y Rea, por lo que es hermana de Zeus dios del
Olimpo. Deméter diosa de la agricultura también es conocida como diosa de la
naturaleza, la fertilidad y las estaciones del año. Los romanos la relacionaron
con su diosa Ceres.

Selene: hija de los titanes Tea e Hiperión. Selene diosa de la luna y de la luz,


es hermana de Helios dios del sol y de Eos diosa de la aurora.

Gea: diosa primigenia, por lo que es una de las diosas griegas más


importantes, que es considerada la Tierra Madre, por lo que Gea diosa de la
tierra, es también conocida como Gea diosa de la fertilidad, de la vida y de la
muerte.

Pandora: fue la primera mujer, creada por Zeus para acompañar a Prometeo.


Es conocida por el mito de la Caja de Pandora, utilizado para describir actos
simples e insignificantes que pueden desatar causas terroríficas, ya que
Pandora abrió la caja prohibida.

Medusa: la única mortal entre las gorgonas, hija de Forcis y Ceto, con
serpientes en sus cabellos y largos colmillos que vivía en las tierras cercanas
al Inframundo. Inicialmente era hermosa, tanto que Poseidón se enamoró de
ella, y el aspecto terrorífico fue un castigo de Atenea, puesto que tuvo
relaciones sexuales con el dios del mar en el templo de la diosa de la
sabiduría. En unProfesor te ofrecemos la posibilidad de ampliar información
sobre quién es Medusa.

Penélope: esposa de Odiseo y representante de la fidelidad conyugal en la


Mitología Griega, ya que su marido estuvo en el mar y tierras lejanas por diez
años como castigo de Poseidón y, Penélope, se mantuvo fiel y a la espera de
su retorno, evitando casarse con ningún pretendiente a lo largo de tantos años.

Helena: considerada la mujer mortal más hermosa y famosa de la Mitología


Griega, fue casada con Menelao, aunque se enamoró del Paris, un príncipe
troyano. De hecho, cuando Helena y Paris huyeron juntos se desató la famosa
Guerra de Troya. Helena pasó a ser conocida como Helena de Troya, pero
debido a la guerra terminó por volver con su esposo.
La esposa de Zeus: Cómo se llama y quién es
La esposa de Zeus es también una de las diosas más importantes del Olimpo
griego. Se trata de Hera, la diosa de la familia y hermana de Zeus que se
convierte en su esposa y madre de sus primeros hijos legítimos. Sin embargo,
NO es la única mujer con la que el dios se emparenta ya que, si por algo es
conocido Zeus, es por sus múltiples relaciones amorosas tanto con mujeres a
las que convierte en sus esposas como con otros personajes que son seducidos
o violados por este dios.

Parte de la genealogía de este gran dios cuyo origen se remonta a los titanes
Cronos y Rea a quienes tiene que destronar para poder reinar en el mundo. Él,
junto a tus hermanos, se erigen como los destinados a controlar el orden del
universo, la justicia y la vida en toda su esencia eliminando, así, a los titanes
como las máximas autoridades.

Índice
1. Hera, la esposa de Zeus
2. Zeus se casó con Diones
3. Metis, otra de las esposas de Zeus
4. Horas y Moiras, esposa de Zeus
5. Las múltiples amantes de Zeus

Hera, la esposa de Zeus


Es importante conocer quién es la esposa de Zeus puesto que este era el dios
de los dioses, el protector tanto del mundo terrestre como, también, del mundo
divino. Se convirtió en el más importante de los dioses griegos debido a que le
ganó a la batalla a sus padres, los titanes Cronos y Rea, repartiéndose el
mundo con sus hermanos.

Entre sus hermanos destacados a Hera, una de las diosas griegas más
importantes que existen pues terminó siendo la primera esposa de Zeus. Esta
diosa era la que rendía culto a la familia debido a que, junto a su esposo-
hermano, tuvieron cuatro hijos:

 Ilitía
 Ares
 Hefesto
 Hebe

Al casarse con el dios supremo, Hera se convirtió en la legítima esposa de


Zeus y, por tanto, la mujer que más poder tenía en el monte Olimpo. Entre los
ciudadanos de Grecia, ella era la representante de las mujeres, del matrimonio
y de la familia en general.

Pero ya hemos apuntado más arriba que Zeus era un personaje muy
apasionado y su deseo sexual era irrefrenable, por eso, tenía múltiples amantes
con las que tuvo más descendencia. Los escarceos amorosos de este dios
hacían que Hera sintiera unos fuertes celos que, incluso, le llevaban a cometer
auténticos crímenes pasionales.

¿Cómo Hera se convirtió en la esposa de Zeus?

El motivo por el que Zeus y Hera se casaron es porque el gran dios se


enamoró de ella desde edades muy tempranas y, de hecho, sus relaciones
comenzaron antes de que los titanes (sus padres) fueran destronados del poder.
El primer contacto entre ambos dioses vino cuando Zeus, disfrazado de
cuclillo (un tipo de ave), ayudó a que Hera se refugiara de la lluvia (que él
mimo había causado) en el monte Citerón.

Pero Hera no fue la única mujer de Zeus puesto que, al cabo del tiempo,


terminó dejándole por sus múltiples infidelidades. A causa de esta ruptura,
Zeus comenzó a buscar otras esposas con las que compartir su vida y, a
continuación, te descubrimos quiénes fueron las escogidas.

Zeus se casó con Diones


Dione es la hija de Océano y Tetis y, también, se convirtió en la segunda
esposa de Zeus. En cuando Hera abandonó su matrimonio con el dios más
importante de la mitología griega, este se puso a buscarle una sustituta y la
encontró en Dione que la conoció en Chipre.

De hecho, Dione es la madre de Afrodita, diosa del amor, que procreó de su


unión con Zeus. El motivo de que pudiera gestar a esta diosa tan importante se
debe a que Nereo le dio a beber a Dione una espuma de mar que contenía la
base de Afrodita, por eso, en cuanto el matrimonio tuvo relaciones sexuales
pudieron gestar a esta gran diosa que se convirtió, así, en una de las hijas más
importantes de Zeus.

Metis, otra de las esposas de Zeus

Otra esposa de Zeus importante dentro de la mitología es Metis, una


titánide con la que se juntó en el momento posterior a conseguir derrotar a sus
padres y, por tanto, convertirse en el dios más poderoso del Olimpo.
Rápidamente quedó embarazada pero Gea y Urano profetizaron que los hijos
que salieran de esta unión serían igual de sabios que Zeus y que, además, el
varón que saliera descendiente se convertiría en el rey de los dioses y de los
hombres.

Para evitar que sus propios hijos le destronaran, Zeus terminó por tragarse a
Metis y, así, impedir que la gestación continuara su curso. Pero esta no fue
una solución definitiva puesto que el embarazo de Metis siguió su curso en el
interior del dios y fue por este motivo por el que Atenea salió de la cabeza de
su padre convirtiéndose, así, en la diosa de la sabiduría.

Horas y Moiras, esposa de Zeus


Otra mujer de Zeus que merece la pena mencionar es otra titana de nombre
Temis. Su romance es posterior a que el dios matara a su esposa Metis
tragándosela. De esta unión, descienden las Estaciones (Horas) y las Moiras.
Las Estaciones son las que simbolizan las diferentes estaciones del año, es
decir, el otoño, el invierno, la primavera y el verano y tenían como función
salvaguardar las puertas de entrada al Olimpo, además de ser las que
acompañaban a Helio (dios del Sol) a realizar su ciclo diario.

Por otro lado, las Moiras fueron las predilectas de Zeus resultantes de esta
unión. Se encargan de construir un hilo que es el que acompaña a todos los
humanos durante su vida; cuando este hilo se rompe, la persona llega al fin de
sus días y, por tanto, muere.

Las múltiples amantes de Zeus


Ahora ya sabes que la legítima esposa de Zeus fue Hera pero que, después
de su ruptura, el dios continuó teniendo más mujeres con las que, también,
consiguió aumentar su descendencia.

De todas formas, el carácter apasionado de este dios no se suavizó en ningún


momento y, por eso, además de sus mujeres, Zeus tuvo múltiples amantes con
las que mantuvo relaciones sexuales tanto consentidas como no. A
continuación vamos a descubrirte algunas de las amantes de Zeus:

Leto: la relación de Zeus con Leto es importante de remarcar porque, de dicha


unión, aparecieron los gemelos Apolo y Artemisa.

Maya: Zeus pudo tener relaciones con esta diosa ya que vivía oculta en una
cueva, por lo que no despertaría los celos de Hera. Tras esta cópula nació el
dios Hermes.

Alcmena: Zeus tuvo que transformarse en el marido de Alcmena para que esta
pudiera sucumbir a su deseo sexual, logra engañarla y disfrutan de una
apasionada noche sexual; del encuentro nacieron Heracles, el más importante
de los héroes griegos. Se dice que cuando su marido se enteró de la infidelidad
la mató invadido por los celos.

Dánae: esta diosa estaba encerrada en una torre de bronce de la que no podía
salir, por lo que Zeus se las tuvo que ingeniar para poder tener relaciones con
ella; por este motivo, se convirtió en lluvia de oro y, así, pudo copular con
Dánea. De esta relación salió Perseo que se mantuvo oculto durante mucho
tiempo en la misma torre junto a su madre. Así pues, si alguna vez te habías
preguntado quién era la madre de Perseo, la respuesta es Dánae.

Ganimedes: pero Zeus no era un dios solo interesado en las mujeres sino que
su deseo sexual también era hacia los hombres, por este motivo se acostó con
Ganimedes al que raptó embrujado por su belleza. Se cree que Zeus se
transformó en águila para poder llevarse a este joven, algo que se puede ver en
algunos grabados o esculturas antiguas.

Quién es Medusa en la Mitología Griega

El monstruo, la mujer con serpientes en el cabello, la que petrifica con la


mirada... Seguro que has oído muchas veces diferentes historias sobreMedusa
en la Mitología y que todas ellas te han sorprendido. De entre todos los
personajes de los mitos de la Antigua Grecia, Medusa siempre ha sido uno de
los más populares y que más huella han dejado tanto entonces como en la
historia de nuestra cultura y de nuestro arte influenciando a artistas de la talla
de Rubens o Kimt.

En esta lección de unProfesor vamos a descubrirte quién es Medusa en la


Mitología Griega para que conozcas su historia, las características que tanto
la definen y, también, la influencia que ha tenido este personaje y su mito a lo
largo de nuestra historia.

Índice

1. Quién era Medusa en la Mitología Griega


2. Historia de Medusa en la Mitología Griega
3. Características de Medusa en la Mitología Griega
4. Importancia de Medusa en la Mitología Griega

Quién era Medusa en la Mitología Griega


Medusa en la Mitología era la única mujer mortal de las tres gorgonas, es
decir, las tres hijas de Forcis y Ceto. Se trata de la Gorgona por excelenciay,
por este motivo, muchas veces de la puede llamar "Medusa" o, simplemente,
"Gorgona" y ya se entiende que estamos refiriéndonos a ella pues cuenta con
una historia dentro de los mitos que es estremecedora.

Para saber quién era Medusa en la Mitología Griega debemos explicar,


primero, quiénes eran Las Gorgonas. Vivían al Occidente del mundo, en una
zona muy cercana a la que los griegos consideraban que se hallaba el reino de
los muertos y, por este motivo, su vinculación con el mundo de la oscuridad y
la muerte es una constante es las leyendas.

Eran unos monstruos muy temidos tanto por los humanos como por los dioses
puesto que tenían serpientes en sus cabellos y largos colmillosde jabalí;
además, sus ojos lanzaban chispas que eran capaz de petrificar a aquel que las
mirara directamente.
Historia de Medusa en la Mitología Griega

Se trata de uno de los personajes que más han llamado la atención de todo el
conjunto de personajes de las leyendas griegas. La historia de Medusa en la
Mitología es sorprendente puesto que era una mujer-monstruo que mostraba
la dualidad que pueda haber entre la máxima belleza y la maldad.

Resumen de la historia de Medusa

Ya hemos comentado que Medusa era la única mortal de Las Gorgonas pero,
además de esto, era la más bella de todas. Tal era su atractivo físico que un
Dios como Poseidón se enamoró perdidamente de ella y terminó
seduciéndola en el templo de Atenea; hay textos que nos hablan que, más que
un proceso de seducción, fue una violación en toda regla.

Recordemos que Atenea (madre de Perseo) y Poseidón eran fuertes rivales y,


por tanto, este acto hizo que la Diosa de la Sabiduría terminara castigando a
Medusa y la equiparó al mismo rango que sus dos hermanas, es decir, la
convirtió en un monstruo sin alma, con grandes colmillos, manos metálicas
y ojos llenos de una luz capaz de petrificar a todo aquel que los mirara.
Afrodita, la Diosa del Amor, envidiaba la preciosa melena de Medusa y, por
ello, se la quitó y la sustituyó por serpientes.

De esta forma, toda la belleza natural de Medusa fue transformada y


convertida en un auténtico monstruo que únicamente podía vivir en las tierras
más lejanas, junto al Hades o al Inframundo.

Pero esto no fue todo: Medusa queda embarazada a causa de la relación sexual
con Poseidón, algo que enfada, todavía más, a Atenea por lo que termina
mandando a Perseo que mate a Medusa. El joven héroe tenía una misión muy
difícil de cumplir pues, no olvidemos, que con una simple mirada Medusa era
capaz de matar a cualquiera que se pusiera en su camino.

Finalmente, la leyenda cuenta que Perseo consiguió matarla gracias a unas


sandalias que le ayudaban a volar y permitieron que pudiera decapitarla
mientras ella dormía. Por tanto, si querías saber quién mató a Medusa en la
Mitología, la respuesta es que lo hizo Perseo obligado por Atenea.
La historia de Medusa en la Mitología no termina aquí pues, de su cuello
decapitado, salieron sus dos hijos (los que estaba gestando) y que no fueron
otros que Pegaso y Crisaor, el gigante. Su cabeza cortada se la quedó
Atenea para usarla como escudo durante sus batallas..

Características de Medusa en la Mitología Griega


Ahora vamos a centrarnos de forma detallada en la apariencia física de este
personaje mitológico así como algunas peculiaridades que merecen ser
mencionadas. Así pues, Medusa en la Mitología cuenta con una serie de
características que la hacen única y muy reconocible:

En lugar de cabello, tiene la cabeza cubierta de serpientes: pues, como


hemos visto anteriormente, Afrodita, celosa, decidió arrebatarle el cabello
pues es un claro signo de belleza y feminidad

Puede matar con solo una mirada: Atenea, enfadada por las relaciones de
Medusa y Poseidón en su templo, le dotó con una luz en los ojos que es capaz
de petrificar a aquel que la mira y, por tanto, lo mata al instante.

Convierte a la gente en piedra: la mirada de este personaje tiene la


característica de que puede convertir a cualquier persona en piedra.
Su sangre se usó como veneno: los dioses del Olimpo se quedaron con la
sangre de Medusa y la guardaron como un poderoso veneno para poder matar
a cualquier enemigo

Su cabeza se usó como escudo: Atenea se quedó con la cabeza de Medusa


pues, aunque estuviera muerta, los ojos seguían petrificando a las personas; así
que la Diosa decidió usarla como un poderoso escudo

La cabeza terminó convertida en amuleto: debido al uso que Atenea hizo de


la cabeza de Medusa, al final, esta se convirtió en un amuleto protector entre
la civilización griega

Estas son las características de Medusa en la leyenda de Grecia más


destacadas y que hacen que este personaje sea inolvidable.

Importancia de Medusa en la Mitología Griega


Y ¿por qué Medusa es tan importante en la Mitología Griega y en nuestra
cultura? Está claro que, dentro de todos los personajes de la Antigua Grecia, el
mito de Medusa es uno de los que más huella han dejado en nuestra
civilización y que ha hecho que grandes artistas y pintores de la talla de
Leonardo, Rubens o Klimt terminen inspirándose en esta historia mitológica
para la elaboración de alguno de sus cuadros.

De Medusa nos llama la atención su fatídica e injusta historia en la que, por


una relación sexual (consentida o no, no se sabe a ciencia cierta) estuvo
maldita durante toda su vida hasta terminar decapitada. La furia de los Dioses
vuelve a hacerse presente en este mito griego que, una vez más, nos muestra
que ante la fuerza divina, no hay nada ni nadie que pueda luchar.

Una bella mujer como Medusa fue relegada a un horrible monstruo que, ni
siquiera, podía mirar su entorno sin acabar con él. Una condena que terminó
convirtiéndola en un símbolo de mujer peligrosa, independiente y fuerte.

Por este motivo, el mito de Medusa ha calado hondamente en nuestra


cultura actual ya que, además de la etiqueta inicial de "mujer malvada", si
investigamos acerca de su mito nos encontramos con que no deja de ser una
víctima de la furia divina. Sin embargo, su iconografía nos ha llegado hasta
hoy representándola como la señora de las bestias, la mediadora entre el cielo
y el infierno, la que refleja el ciclo de la vida (la vida, la muerte y el
renacimiento) y, sobre todo, la representante de los misterios femeninos.

El mito de Medusa en nuestra cultura

En el periodo del Renacimiento y del Barroco, la cabeza de Medusa se


consideraba como un símbolo de la razón, el triunfo de la mente y el intelecto
frente a las pasiones y las emociones. Caravaggio pintó sobre este
tema debido a la petición del cardenal del Monte y así fue como, el pintor del
mundo de las tinieblas, metió al monstruo griego dentro de un escudo con un
gesto de furia y dolor sin precedentes.

Los estudiosos sobre el tema se cuestionan que esta pintura de Caravaggio,


quizás, está bajo el influjo de una creación anterior de Leonardo da Vinci
quien también decoró un escudo de madera con este mito griego. Sin embargo,
lo que el nuevo pintor consigue es humanizar a la figura mitológica y darle un
fuerte realismo y sentimiento. Años más tarde, pintores como Rubens o
escultores como Bernini también dieron su propio punto de vista de este mito
creando diferentes obras de arte que se conservan hoy en día.

En el XIX, la leyenda de Medusa en la Mitología fue una de las


favoritas entre los simbolistas como Klimt y, por este motivo, podemos ver
una reinterpretación del clásico hecha desde un prisma más decadente y
vanguardista. En este siglo, el papel de la mujer adquirió más fuerza y, por
este motivo, podemos ver piezas que reflejan a una Medusa concebida como
"femme fatal".
Antigua Mesopotamia: resumen

La palabra Mesopotamia viene a significar "entre dos ríos", un concepto muy


importante para todo aquella persona que se acerca por primera vez al estudio
del próximo Oriente. Los dos ríos fundamentales para la gestación de las
diversas civilizaciones que encontraremos a lo largo de la explicación serán el
río Tigris y Éufrates. En esta lección de unPROFESOR os traemos
un resumen de la antigua Mesopotamia. Acompáñanos en este espectacular
viaje que durará desde el III milenio hasta el 1400 a.C. para comprender el
nacimiento de las primeras ciudades y del hecho más importante de todos, la
escritura.

Índice

1. Las regiones de Mesopotamia - Mapa de la Antigua Mesopotamia


2. La civilizació n mesopotá mica
3. La sociedad en la antigua Mesopotamia
4. La economía en la Antigua Mesopotamia
5. El arte mesopotá mico
Las regiones de Mesopotamia - Mapa de la Antigua Mesopotamia
Comenzamos este resumen de la antigua Mesopotamia conociendo los
accidentes geográficos más importantes, pues será fundamental para
comprender la forma de actuación de cada pueblo.

En primer lugar debemos de saber que el Próximo Oriente lo encontraremos


desde Anatolia, la costa siro-palestina y Egipto hasta lo que es ahora Irán
prácticamente, es decir, un territorio bastante extenso. Por ello cada zona
tendrá una climatología diferente, además de poseer diferentes accidentes
geográficos que harán de cada una forma de vida distinta.

Pero debemos de situarnos en la región que nos atañe la parte central de


nuestro resumen, que es Mesopotamia. Esta región, como hemos advertido
anteriormente, la encontramos entre los dos ríos más importantes de toda la
región descrita con anterioridad. Estos ríos nacerán en las montañas de los
montes Zagros, en donde el régimen de precipitación es mayor y por tanto será
el lugar donde comience la agricultura y los primeros signos de la
domesticación del ganado.

A medida que bajamos de altitud, nos encontraremos en una gran meseta


donde apenas hay nada, debido a que apenas tenemos precipitaciones y donde
la vida alejada de los dos ríos es imposible. El punto final del recorrido de
estos será el golfo pérsico, en donde los dos ríos desembocan. Al oeste de
dicho territorio encontraremos el desierto de siria y al este los Zagros que dan
paso a la meseta irania, por tanto dos lugares bastante inhóspitos.
La civilización mesopotámica
Continuamos con este resumen de la Antigua Mesopotamia atendiendo, ahora,
a la civilización. Dentro de esta encontraremos cuatro importantes y conocidas
como son:

 Sumer: región del sur de Mesopotamia donde nacieron las primeras


ciudades-estado y la escritura pictográfica, es decir, asimilar dibujos a
palabras.
 Imperio acadio: durante el periodo de dicha civilización encontraremos
la aparición de la escritura cuneiforme, la más importante de todas por ser la
primera del mundo.
 Imperio babilónico: es muy famoso por diversos motivos, pero si por
algo se le conoce será por el código de Hammurabi.
 Imperio asirio: uno de los estados más belicosos de toda la región, de
ellos viene el carro de guerra y las primeras armas de hierro que
encontraremos.
La sociedad en la antigua Mesopotamia
Siguiendo con este resumen sobre la antigua Mesopotamia, debemos de
mencionar ahora los diferentes estratos que había en a sociedad, siendo esto
uno de los elementos más fuertes:

Rey

Nos encontraremos que en un principio estos no existían y ejercían el poder de


esta figura los sacerdotes. Con el tiempo fueron apareciendo figuras bastante
carismáticas que fueron haciéndose con el poder e incluso consiguieron
consolidar algunas dinastías (aunque en el tiempo no tendrían mucha
perdurabilidad).

Dichas monarquías tenían una cierta relación con el dios protector de la


ciudad, en la cual el rey era el capitán de los ejércitos del dios, el cual era el
verdadero señor de la ciudad y todas las posesiones territoriales que esta
poseía.

Privilegiados

Tras la figura del monarca encontraremos a dos grupos dentro de este:

 Sacerdotes: como hemos explicado en la figura del monarca, la religión


en Mesopotamia era muy importante, por ello el clero, tendrá un papel
fundamental dentro de la sociedad. Pues además de todo lo relacionado con
los rituales y los cultos, típicos de todas las religiones. En Mesopotamia y en
todo el próximo oriente podemos decir que cumplían la labor de almacén de
grano entre otras materias primas, pues todo pertenecía al dios. Por otro lado
eran los únicos que sabían escribir y que además poseían todo el saber, es muy
normal encontrar en los restos de los templos, habitáculos que eran usados
como escuela de escribas.
 Nobles: Era una parte muy reducida de la población, la cual se
encargaba en su mayor parte de ejercer la guerra. Por ayudar al rey eran
recompensados con tierras.

Artesanos, mercaderes y campesinos

Eran personas libres, las cuales debían de pagar una serie de tributos al
palacio. En principio encontraremos que era una sociedad redistributiva, es
decir, que tras las cosechas y haber llevado todo el grano al almacén del
templo se le devolvía una parte a cada persona en función de lo entregado.
Pero cuando comenzaron a haber especialistas, es decir, personas que se
libraban de las tareas para cumplir otras comenzaron a verse las diferencias.

Esclavos

Los había de dos tipos, lo más normal era encontrar a personas que tras una
guerra habían quedado bajo el control del estado, el cual los usaba en la
creación de nuevas infraestructuras. Mientras que por otro lado también se
podía caer en esclavitud por deudas, en los cuales las personas solían pasar a
depender de un particular, una vez cumplida la deuda se volvía a la libertad.
La economía en la Antigua Mesopotamia
La base económica que encontraremos en dicha región será la agricultura y
la ganadería, siendo muy famosos los canales construidos en la parte de la
meseta, en la cual no se podía cultivar nada debido a la falta de
precipitaciones.

Por ello idearon una serie de canales con diques, los cuales junto con la
inclinación de las laderas de los ríos servían para abastecer de agua a parcelas
alejadas de estos y de dicha manera poder convertir aquella tierra árida en un
vergel. El problema de esto fue que al ser una tierra arcillosacon el tiempo
salinizó la tierra convirtiéndola en estéril, provocando a su vez una
movilización obligada de los pueblos hacia otras zonas y con ello la aparición
de una serie de guerras que irían cambiando el mapa político.

Por otro lado, otro de los elementos de la economía fue el comercio, el cual
era fundamental, debido a que la mayoría de las regiones dependía de otras
para subsistir. De hecho, en Mesopotamia encontraremos que había escasez de
madera, la cual venía principalmente del Líbano, las piedras preciosas también
procedían de otros lugares como Anatolia…

Estas actividades, en principio, fueron llevadas a cabo por lo templo, pero con
el tiempo encontraremos que fueron privatizándose y pasaron a manos de
personas que jugaban con los precios en momentos de carestía. El momento
más importante dentro de esto fue cuando se domesticó al camello, pues de
esa manera permitía a las caravanas atravesar el desierto mediante el sistema
de oasis, acortando la distancia entre Mesopotamia, la costa siro-palestina y
Egipto.

El arte mesopotámico
Lo más conocido dentro de su arquitectura serán los zigurats, templos
construidos en adobe, que con el tiempo se iban destruyendo y sobre sus
ruinar se iban construyendo nuevos, dándoles una forma muy particular. Otro
elemento también importante dentro de estos serán los palacios, siendo el más
conocido el de la ciudad de Mari, por ser el mejor estudiado desde el
comienzo.

Por otro lado otro elemento muy importante será la escultura y los relieves,
los cuales solían representar a los dioses, que eran los verdaderos personajes
importantes, ellos realizaban las guerras, hacían los milagros… Mediando los
reyes, a los cuales también se les representaban en una escala inferior a los
primeros y siempre como vasallos de los dioses.

Historia de Mesopotamia antigua


El Próximo Oriente, gracias a su entorno y a su clima, fue el lugar donde se
inició el fenómeno de la civilización, es decir, fue el lugar donde surgieron
las primeras ciudades y donde se configuraron los modelos que más adelante
llegarían al resto del mundo. En esta lección de unPROFESOR queremos
acercaros a dicho periodo centrándonos por tanto en una de las zonas más
importantes dentro de este, debido a que sería el lugar exacto donde se
produciría dicho fenómeno. Por ello centraremos nuestra lección en
la historia de Mesopotamia antigua.

Imagen: Slideshare

Índice

1. Definición del término Mesopotamia


2. Resumen de la historia de Mesopotamia
3. El nacimiento de la escritura
4. Las civilizaciones más importantes

Definición del término Mesopotamia


El origen de dicha palabra lo encontramos de la raíz griega meso ypotamos, el
cual viene a hacer referencia a zona entre dos ríos. Esto se debe a que la zona
conocida como Mesopotamia se encuentra rodeada de los ríos Tigris y
Éufrates que en la antigüedad desembocaban por separados en el conocido
golfo pérsico.

Pero con el tiempo las deposiciones dejadas por ambos ríos, provocó que una
capa de sedimentos hiciera que el mar fuera bajando su cota, haciendo se esa
manera que los dos ríos se unieran para desembocar.

Dentro de nuestra lección sobre la historia de Mesopotamia antigua debemos


de decir que además de ser la zona donde se produjo el fenómeno de la
civilización, será el lugar donde nacieron y se conformaron algunos de los
imperios más conocidos del mundo antiguo, siendo un Babilonia una gran
referencia.

Resumen de la historia de Mesopotamia


Las primeras noticias que tenemos sobre la neolitización de dicha zona
geográfica procede de entre los años 6000-5000 a.C. momento en el que
encontraremos los primeros indicios de agricultura y domesticación de los
primeros animales, es decir, el surgimiento de una precaria ganadería.

Este hecho hace pensar a los arqueólogos que fue siendo trasmitido poco a
poco a las zonas colindantes, es decir del interior hacia el exterior en un
movimiento circular. Una vez desarrolladas dichas técnicas por las diferentes
sociedades que habitaban el lugar, cabe la posibilidad de que surgieran las
primeras diferencias dentro de estas, pues hasta el momento, y según los
estudios antropológicos realizados, se conoce que las sociedades eran
redistributivas, en las que solo había un consejo que estaba compuesto por los
ancianos, es decir, las personas más sabias, que eran los que decidían el
devenir de la aldea.

Pero a partir del momento en el que las aldeas comienzan a tener ciertos


excedentes, comienzan las diferencias sociales, pues hay personas que
comienzan a dejar de lado las labores para comenzar a realizar otro tipo de
actividades como puede ser la guerra, el comercio, la artesanía, la religión...
Será, por tanto, en este momento cuando comiencen a crearse las primeras
ciudades.

Los primeros restos de estas están fechados entre el 5600-5000 a.C. estando
ligadas a las culturas de Hassuna-Samarra y Halaf posteriormente. Se
puede conocer perfectamente las diferencias entre una ciudad y una aldea por
el tamaño de estas y por la aparición de una serie de edificios monumentales,
los cuales en un principio eran templos, que conformaban el centro neurálgico
de la ciudad, siendo estos rodeados de una manera ordenada por estratos, es
decir, mientras más cerca de los templos, más importantes eran los residentes.

Podemos saber que en ese momento aún las sociedades eran redistributivas y
dependiendo de lo que se trabajara se obtenía mayor o menor cantidad de
alimentos. Los excedentes eran guardados en los graneros del templo, del que
una parte era ofrecida al dios (verdadero señor de la ciudad).
Suscríbete:
 
 

Fernando Romero Real 

El Próximo Oriente, gracias a su entorno y a su clima, fue el lugar donde se inició el fenómeno de la
civilización, es decir, fue el lugar donde surgieron las primeras ciudades y donde se configuraron los
modelos que más adelante llegarían al resto del mundo. En esta lección de unPROFESOR queremos acercaros
a dicho periodo centrándonos por tanto en una de las zonas más importantes dentro de este, debido a que sería
el lugar exacto donde se produciría dicho fenómeno. Por ello centraremos nuestra lección en la historia de
Mesopotamia antigua.

Imagen: Slideshare

Índice
1. Definición del término Mesopotamia
2. Resumen de la historia de Mesopotamia
3. El nacimiento de la escritura
4. Las civilizaciones más importantes

Definición del término Mesopotamia


El origen de dicha palabra lo encontramos de la raíz griega meso ypotamos, el cual viene a hacer referencia a
zona entre dos ríos. Esto se debe a que la zona conocida como Mesopotamia se encuentra rodeada de los
ríos Tigris y Éufrates que en la antigüedad desembocaban por separados en el conocido golfo pérsico.

Pero con el tiempo las deposiciones dejadas por ambos ríos, provocó que una capa de sedimentos hiciera que
el mar fuera bajando su cota, haciendo se esa manera que los dos ríos se unieran para desembocar.

Dentro de nuestra lección sobre la historia de Mesopotamia antigua debemos de decir que además de ser la
zona donde se produjo el fenómeno de la civilización, será el lugar donde nacieron y se conformaron
algunos de los imperios más conocidos del mundo antiguo, siendo un Babilonia una gran referencia.

Imagen: Slideshare

Resumen de la historia de Mesopotamia


Las primeras noticias que tenemos sobre la neolitización de dicha zona geográfica procede de entre los años
6000-5000 a.C. momento en el que encontraremos los primeros indicios de agricultura y domesticación de
los primeros animales, es decir, el surgimiento de una precaria ganadería.

Este hecho hace pensar a los arqueólogos que fue siendo trasmitido poco a poco a las zonas colindantes, es
decir del interior hacia el exterior en un movimiento circular. Una vez desarrolladas dichas técnicas por las
diferentes sociedades que habitaban el lugar, cabe la posibilidad de que surgieran las primeras diferencias
dentro de estas, pues hasta el momento, y según los estudios antropológicos realizados, se conoce que las
sociedades eran redistributivas, en las que solo había un consejo que estaba compuesto por los ancianos, es
decir, las personas más sabias, que eran los que decidían el devenir de la aldea.

Pero a partir del momento en el que las aldeas comienzan a tener ciertos excedentes, comienzan las
diferencias sociales, pues hay personas que comienzan a dejar de lado las labores para comenzar a realizar
otro tipo de actividades como puede ser la guerra, el comercio, la artesanía, la religión... Será, por tanto, en
este momento cuando comiencen a crearse las primeras ciudades.

Los primeros restos de estas están fechados entre el 5600-5000 a.C. estando ligadas a las culturas de
Hassuna-Samarra y Halaf posteriormente. Se puede conocer perfectamente las diferencias entre una
ciudad y una aldea por el tamaño de estas y por la aparición de una serie de edificios monumentales, los
cuales en un principio eran templos, que conformaban el centro neurálgico de la ciudad, siendo estos rodeados
de una manera ordenada por estratos, es decir, mientras más cerca de los templos, más importantes eran los
residentes.

Podemos saber que en ese momento aún las sociedades eran redistributivas y dependiendo de lo que se
trabajara se obtenía mayor o menor cantidad de alimentos. Los excedentes eran guardados en los graneros del
templo, del que una parte era ofrecida al dios (verdadero señor de la ciudad).

Imagen: Profesor en línea


El nacimiento de la escritura
Continuando con nuestra lección sobre la historia de Mesopotamia antigua,
debemos de situarnos en el año 3000 a.C. pues será en dicho momento
cuando nazca la escritura. Esta fue creada por los escribas de los templos
para realizar una serie de listas, para de esa manera llevar los registros de las
entradas y salidas de las materias y objetos.

Estas escrituras se encuentran realizada sobre tablas de arcilla sin cocer y se


sabe que, tras no servir, las tablillas eran borradas y usadas para escribir de
nuevo sobre estas, por tanto, las que conocemos corresponden al último
periodo de dichas civilizaciones, las cuales por el abandono o el incendio de
las ciudades quedaron sepultadas y resguardadas hasta nuestro tiempo.

Del mismo modo fue en dicho periodo cuando se creó la rueda, elemento
indispensable para el comercio y el transporte de objetos.

Las civilizaciones más importantes


Siguiendo con nuestra lección sobre la historia de Mesopotamia antigua,
nos detendremos en las civilizaciones más importantes que pasaron por esta
zona geográfica.

Sumerios

Podemos decir sin lugar a equívocos que fue la primera civilización


instalada en Mesopotamia, siendo la creadora de las famosas ciudades de
Uruk, Lagash, Ur, Eridu… Estas ciudades tenían una gran monumentalidad,
siendo muy famosos los grandes templos, los zigurats.

Su economía se basaba en la agricultura, creando grandes campos de regadío a


las afueras de estas. Del mismo modo fueron los creadores de la escritura
cuneiforme, la primera dentro de las escrituras que surgirían en el Próximo
Oriente.

Los acadios

En un primer momento fueron pueblos nómadas que se fueron asentando poco


a poco. De dicho grupo surgirían pueblos como los amorreos, fenicios,
arameos o los propios israelitas. Su momento de mayor acción fue sobre el
2350 a.C. durante el reinado de Sargón cuya capital situó en Kish.

Sería en este momento cuando entrarían en contacto con los sumerios


arrebatándoles una serie de ciudades-estado. Para el año 2220 a.C. el
Imperio se deshiciera, debido a los constantes ataques de tribus nómadas que
fueron bajando de las montañas produciendo un vacío de poder que no
pudieron cubrir.

Los asirios

Fue una civilización que se situaba al norte de Babilonia, procedían de las


ciudades de Nínive y Assur. Estos bajaban normalmente para realizar la guerra
con la zona de Babilonia y así poder obtener botines de guerra.

Los hititas

Aunque no pertenecen a la zona de Mesopotamia, debemos de hablar de dicho


pueblo asentado en las montañas del sur, desde las que en ciertas ocasiones
llegaban hasta la zona de Babilonia arrasando todo a su paso y creando un
periodo de desorden social.
Dioses de Mesopotamia más importantes

Cuando hablamos de Mesopotamia, nos referimos a un sitio geográfico en el


cual vivieron varias civilizaciones, las cuales fueron dejando una serie de
rasgos muy definidos. Por ello es muy complicado encontrar una lista con las
principales deidades del panteón mesopotámico, esto es debido a que se debe
de estudiar cada civilización por separado para centrarse en cada uno de estos
panteones. En esta lección de unPROFESOR os traemos a los dioses de
Mesopotamia más importantes, teniendo en cuenta que deberemos hacer una
serie de saltos entre las diferentes civilizaciones, para poder hablaros de los
cultos más importantes en toda la zona de los dos ríos.

Índice

1. Los dioses más importantes de Mesopotamia


2. Dioses inferiores
Los dioses más importantes de Mesopotamia
Cómo hemos dicho con anterioridad en la introducción sobre los dioses de
Mesopotamia más importantes, existen varias civilizaciones que fueron
asentándose en dicho lugar, las cuales tenían su propio panteón con sus
respectivas deidades, aunque en algunas ocasiones podían coincidir algunas de
ellas en las diferentes civilizaciones.

A continuación, hablaremos de los dioses principales de los sumerios y


acadios, por ser las civilizaciones más importantes y que crearon los cultos
más importantes:

ANU

Es el dios del cielo, “an” significa en lengua sumeria cielo. Es un dios


fundamental en muchos de los panteones de toda Mesopotamia, por ser
considerado como un demiurgo, es decir, el dios creador del universo.

ENLIL

Este dios siempre se ha considerado como el creador de la humanidad,


siendo el sustituto de ANU con el tiempo, debido a que en las escrituras se
acercaba más a los hombres. En el panteón acadio era su dios principal.

ENKI

Nos encontramos ante el dios de la sabiduría y las artes. Su reino se


encontraba debajo de la tierra firme, por ello era considerado además elseñor
del agua y la fertilidad, pues tenemos que tener en cuenta que las aguas eran
las que dejaban las deposiciones de limo que abonaban las laderas de los ríos,
fundamental para la agricultura en Mesopotamia.

NINGIRSU

Era el dios protector de la ciudad de Lagash. Era conocido por ser una deidad
muy guerra y que se encargaba de eliminar a los demonios, por otro lado,
también se le asimilaban las catástrofes naturales, como los huracanes.

NINHURSAG

Era una de las hijas de Anu y además fue la amante de Enki. Es la diosa de
la medicina y la naturaleza. Según cuenta la mitología sumeria, fue la
creadora de los humanos.
ENBILULU

Es el dios de los canales y los ríos de Mesopotamia, por ello es un dios


importante, por relacionarse de manera muy especial con la fertilidad y con la
destrucción a la vez. Siendo un dios secundario, pues fue puesto a vigilar los
ríos por Enki, tuvo muchos templos a lo largo del tiempo.

SIN

Era el dios de la luna y todo lo relacionado con los cuerpos celestes, por
tanto, nos encontramos ante el creador del universo para los pueblos
semíticos. Era representado con un creciente lunar.

SHAMASH

El dios del sol y de la justicia, está muy relacionado con la mayoría de los


reyes semíticos, con los cuales entablaba relación para hacerles saber lo que
debían de hacer. De hecho, fue el que le entregó a Hammurabi el primer
código de leyes.

ISHTAR

Pasamos a continuación a hablar de una deidad muy conocida en toda


Mesopotamia, pues nos encontramos ante la diosa del sexo, la fertilidad, el
amor, la guerra y la belleza. Por tanto, podemos intuir que más adelante los
griegos la asimilarían como atenea y afrodita. Además, sabemos que su
planeta era Venus (las civilizaciones de Mesopotamia tuvieron grandes
astrónomos, los cuales podían “predecir” alteraciones en el cosmos).

Podía ser representada de varias maneras, dependiendo de la característica que


se quisiera destacar de ella, por ello conocemos templos dedicados a la diosa
guerrera y otros por ejemplo dedicados a la diosa de la fertilidad. En algunas
representaciones la podemos encontrar con una estrella de dieciséis puntas,
una flor, un león o una mujer y en otras ocasiones la encontraremos desnuda y
con alas. Sabemos que en la zona de la costa siro-palestina fue asimilada
como ANAT.
Dioses inferiores
Al ser religiones politeístas, encontraremos dioses para todo, es decir, si
tuviéramos que hacer una lista con todos los dioses existentes en Mesopotamia
serie muy extensa, pues además en muchos casos encontraremos dioses que
servían para lo mismo, lo que pasa que dependiendo de la zona geográfica
donde nos situáramos de Mesopotamia y de la civilización que allí se ubicara
ese dios tendría un nombre u otro.

Por otro lado, y siguiendo con la lista de los dioses de Mesopotamia más
importantes, debemos saber que, en esta zona, las civilizaciones que se dieron
tenían una característica muy especial, y esta era que cada ciudad era un
estado, y solo en ciertos periodos encontraremos los denominados imperios,
como son el babilónico, el asirio…

Por ello cada ciudad tenía su propio dios protector, el cual era el verdadero
señor de las ciudades y el que ganaba o perdía las batallas, siendo el rey un
simple capitán de los ejércitos del dios.
Biografía breve de Alejandro Magno

Alejandro Magno también conocido como Alejandro III de


Macedonia oAlejandro el Grande nació en Pella, capital de la antigua comarca
macedónica de Pelagonia, en el año 356 a.C. y falleció en Babilonia en el año
323 a.C. Hijo de Filipo II de Macedonia, su padre, fue asesinado en el año 336
a.C., año en el que Alejandro Magno se hace con el poder. Filipo II lo dotó de
una gran experiencia militar e intelectual, esta última a cargo de Aristóteles.
Sus conquistas le permitieron forjar en un periodo de diez años, un imperio
que se extendía desde Grecia y Egipto hasta la India.

En esta lección de unPROFESOR vamos a descubrirte a una de las grandes


personalidades de la civilización Antigua con una biografía breve de
Alejandro Magno.

Índice

1. Alejandro Magno, rey de Macedonia


2. La conquista del Imperio Persa
3. Muerte de Alejandro Magno
Alejandro Magno, rey de Macedonia
Dentro de esta biografía breve de Alejandro Magno vemos que durante los
primeros años de su reinado, Alejandro Magno dedicó a imponer su
autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado
la muerte de su padre para rebelarse, entre ellos Tracia e Iliria que le supuso
una breve campaña durante la cual consiguió la sumisión de ambas regiones.

Otra de las regiones sublevadas fue Tebas que decidió tomarla por asalto ante
tal resistencia, para ello redujo a esclavitud a una guarnición compuesta por
treinta mil soldados y ordenó la total demolición de la ciudad.

La conquista del Imperio Persa


Del mismo modo en esta biografía breve de Alejandro Magno, veremos que
Alejandro Magno, al regresar a Macedonia tras someter a Tebas en su poder,
en el año 334 a.C. lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio
Persa, guerra comenzada por su padre y que se vio interrumpida por su
muerte.

Con un pequeño ejército formado por unos 30.000 infantes y 5.000 jinetes,
Alejandro Magno se impuso constantemente sobre sus enemigos. Recorrió
victorioso Asia Menor (Batalla de Gránico 334 a.C.), en esta fragorosa batalla
Alejandro estuvo a punto de morir y solo la oportuna ayuda en el último
momento de su general Clito le salvó la vida, conquistada también
Halicarnaso, se dirigió hacia Frigia, Siria (Batalla de Issos 333 a.C.), Fenicia
(asedio de Tiro 332 a.C.), Egipto y Mesopotamia, (Batalla de Gaugamela 331
a.C.), hasta tomar las capitales persas de Susa (331 a.C.) y Persépolis (330
a.C.).

Para el año 330 a.C. ya hacía cuatro años que Alejandro Magno había dejado a
Macedonia, con Antípatro como regente, sin embargo en ningún momento
pensó volver, por lo que una vez conquistada la capital de los persas,
Alejandro Magno autorizó a las tropas griegas que le habían acompañado
durante la campaña y se hizo proclamar emperadorocupando el Imperio
Aqueménida.

Enseguida lanzó nuevas campañas de conquistas hacia el este de Asia Central:


Partia, Aria, Drangiana, Aracosia, Bactriana y Sogdiana. Dueño del Asia
Central y del actual Afganistán, se lanzó a conquistar la India (327 – 325
a.C.) albergando un gran imperio. De la India sólo logro incorporar la parte
occidental, renunciando a continuar hacia el este por el amotinamiento de sus
tropas agotadas por la larga sucesión de batallas y conquistas.

El regreso de Alejandro Magno

Alejandro Magno condujo sus tropas de vuelta por el infernal desierto de


Gedrosia, miles de hombres murieron en el empeño, pues la sed fue más
devastadora que las lanzas enemigas, pero de su conquista al Imperio Persa
descubrió el grado de civilización de los orientales, por lo que concibió la idea
de unificar a los griegos con los persas para que conviviesen en una única
cultura, organizándose en Susa la “boda de Oriente con Occidente”.

Muerte de Alejandro Magno


Son varias las versiones que existen de la muerte del emperador en
estabiografía breve de Alejandro Magno:

 Una de ellas es que falleció tras diversos banquetes en Babilonia, donde


bebió una gran cantidad de vino
 Otros dicen que falleció de malaria
 Sin embargo la enfermedad que parece encajar mejor es la fiebre
tifoidea, que proviene de alimentos o beber agua contaminada
Sea lo que fuere, la temprana muerte de Alejandro Magno a los 33 años de
edad (323 a.C.) le impidió consolidar el imperio que había creado y relanzar
sus conquistas. Se desencadenaron luchas sucesorias en las que murieron las
esposas e hijos de Alejandro Magno, hasta que el imperio quedó repartido
entre sus generales “los diádocos”.

Los Estados resultantes fueron los llamados reinos helenísticos, que


mantuvieron durante los siglos siguientes el ideal de Alejandro de trasladar la
cultura griega a Oriente.

Todo sobre la muerte de Alejandro Magno

Dentro de la historia antigua, una de las regiones más estudiadas a lo largo del
tiempo ha sido Grecia, y dentro de esta, la época clásica. Pero sin duda, el
periodo en el cual, se produjo la gran helenización, fue sin duda la alejandrina.
uno de los personajes más importantes de la historia antigua y de toda la
humanidad, pues ha sido envidiado por muchos líderes políticos además de
haber sido imitado en más de una ocasión.
Índice

1. Cómo murió Alejandro Magno


2. Primeros años de Alejandro Magno
3. Las conquistas del emperador
4. Muerte de Alejandro Magno

Cómo murió Alejandro Magno


La muerte de Alejandro Magno se produjo en el año 323 a.C. cuando tan
solo contaba con 33 años, esto haría que su Imperio no alcanzara el
afianzamiento necesario para poder mantenerse por sí solo.

A lo cual le sumaría las luchas para obtener el poder de tanto sus hijos, como
de sus generales, haciendo que el Imperio fuera dividido en reinos de una
manera muy rápida y que, después, serían conocidos como losreinos
helenísticos.

Dentro de este punto, nos centraremos en las tres teorías que hay sobre la
muerte del monarca pues, por desgracia, nunca se podrá conocer a ciencia
cierta cuál de ellas fue:

 Malaria: una de las teorías afirma que Alejandro Magno falleció a


causa de esta enfermedad que la cogería a la vuelta de su viaje por India.
 Un exceso de vino y otros alimentos: tras los banquetes celebrados en
Babilonia a la vuelta de sus campañas por Asia, es otra de las teorías que
aparecen en los libros de historia y la cual no podemos descartar, además
dentro de nuestro refranero español tenemos el dicho “de grandes cenas están
las sepulturas llenas”.
 Fiebre tifoidea: sin duda era una enfermedad muy extendida durante la
Edad Antigua e, incluso en nuestros días, países del tercer mundo la sufren y
está relacionada con la contaminación de los alimentos o el agua.

Sin embargo, como hemos apuntado todavía hoy se desconoce por qué murió
Alejandro Magno y sigue siendo una incógnita a resolver.
Primeros años de Alejandro Magno
Ahora que ya lo sabemos todo sobre la muerte de Alejandro Magno, vamos a
adentrarnos ligeramente en la vida de este importante personaje histórico para
entender la magnitud de su labor.

Durante su infancia, Alejandro Magno fue educado en el arte de la guerra


además de en la oratoria y otras ramas de la rama intelectual griega a manos
del propio Aristóteles. Hemos de tener en cuenta que Macedonia como tal
nunca fue aceptada por los griegos como parte intrínseca de Grecia, sino más
bien como un lugar colonizado o afín a su cultura.

En el año 336 a.C. Filipo II era asesinado y de esta forma Alejandro el


Grande subía al poder de Macedonia. Tras la muerte de Filipo II, algunas de
las provincias o reinos que antaño habían sido subyugadas bajo el poder
militar de este, se alzaron en armas buscando la libertad de sus naciones.

Por ello, el primer año de reinado del joven Alejandro fue para acabar con
dichas rebeliones, de esa manera y, haciendo uso de los ejércitos
reconstruidos por su padre, entró en Tracia e Iliria y más tarde llegaría a
Tebas, ciudad que sufrió toda su ira siendo la población reducida a la
esclavitud y la ciudad totalmente destruida.
Las conquistas del emperador

Sin duda, uno de los puntos más importantes de su vida lo encontramos en


la derrota del Imperio más poderoso hasta la época: el Persa. En el año
334 a.C. comenzaba de nuevo las campañas iniciadas por Filipo II contra los
persas con un ejército de unos 30.000 infantes y unos 5.000 jinetes, siendo las
batallas más importantes:

 Gránico (334 a.C.), se sabe que en esta el joven rey estuvo a punto


de morir a manos de los enemigos.
 Issos (333 a.C.), batalla que dio paso libre a las tropas de Alejandro
a Siria, por tanto, haciendo posible la entrada al Pró ximo Oriente.
 Gaugamela (331 a.C.), una de las batallas má s conocidas de la
historia, por ser la ú ltima gran batalla contra los persas, en la cual, el
ejército persa, mucho má s numeroso perdió y fue destruido, por las
técnicas utilizadas por Alejandro el Grande. Durante el transcurso de esta
batalla, el joven príncipe se acercó tanto al rey Darío, que este hubo de
emprender una huida a toda prisa.

Tras esta última batalla, se tomaría Persépolis en el año 330 a.C. acabando por
tanto con el Imperio Aqueménida. Fue a raíz de esto cuando se le nombró
emperador y, acto seguido, emprendió nuevas campañas militares.

Entre los años 327-325 a.C. el gran general emprendió una nueva campaña
que le llevó a adentrarse en Afganistán y llegando hasta la India, de la cual
solo pudo obtener la parte occidental debido a que sus ejércitos fueron
mermando. Por miedo a una sublevación decidió marchar de nuevo
a Babilonia, donde había instaurado el centro de su Imperio.

Durante sus conquistas, Alejandro era seguido por un gran número de nobles,
mercaderes y eruditos que marchaban junto a sus tropas, estos, tras las
conquistas, se dedicaban a asentarse en los nuevos lugares tomados para
instaurar la civilización helena, es por ello por lo que fue el periodo de
máxima expansión de todo lo relacionado con el mundo griego.
Los visigodos en España: resumen

El debilitamiento del Imperio romano de Occidente hizo que muchas tribus


germanas atravesaran las fronteras y se fueran asentando dentro del Imperio
creando una serie de reinos. En esta lección de unPROFESOR haremos
un resumen sobre los visigodos en España, un pueblo que, aunque en
principio se asentó en otras tierras, acabó entrando en la Península Ibérica
donde llegó a crear un reino unificado.

Por tanto nos adentraremos en su historia, viendo cómo conformaron su reino


tras su llegada a la Península, con los pueblos que tuvieron que luchas,
conoceremos algunos de los reyes más importantes y veremos cómo una serie
de problemas políticos acabaron produciendo el final del reino y con ello la
entrada de los musulmanes en la Península Ibérica, creando la época de Al-
Ándalus.

Índice

1. La llegada de los visigodos a la Península Ibérica


2. La Historia del reino visigodo en España hasta la llegada del
catolicismo
3. El nacimiento del reino católico y la anexión total de la Península
Ibérica
4. El final de la monarquía visigoda

La llegada de los visigodos a la Península Ibérica


Comenzamos el resumen de los visigodos en España situándonos en el año
418 cuando ya habían creado su reino en los terrenos de Tolosa, Burdeos y
Nabona gracias a la ayuda dada al emperador Honorio; de esta manera, se
creaba dentro del Imperio romano de Occidente el primer reino bárbaro.
Con ello se convirtieron en confederados del Imperio y de esa manera entraron
en la Península Ibérica para acabar con la sublevación sueva (otro pueblo
germánico que había conseguido pasar la frontera antes que lo visigodos y que
estaban haciendo rapiñas dentro de la península).

En el año 507 (tiempo después que se depusiera al último emperador romano),


las tropas de los francos vencían a los visigodos en la batalla de Vouillé y de
esta manera eran obligados a dejar su reino y marchar a la Península.
.

La Historia del reino visigodo en España hasta la llegada del


catolicismo
Este resumen de los visigodos en España continúa con una derrota. Tras la
derrota ante las tropas francas, Gesaleico (507-510), inició la retirada a la
Península Ibérica, en la cual conformarían su nuevo reino. Aunque se encontró
con una serie de problemas, pues dentro de la península encontraremos una
serie de pueblos germanos que ya llevaban tiempo dentro de esta, además de
los bizantinos que ocupaban la bética.

Podemos decir, que lo primero años de la nueva etapa fueron muy difíciles y
llenos de luchas, una serie de victorias hicieron que se fueran haciendo con las
principales ciudades dentro de esta, como fueron Sevilla, Mérida, Tarragona o
Barcelona. Aunque no podemos decir que hubiera un reino conformado hasta
el año 568, momento por el cual Toledo pasaba a ser la capital del reino, ya en
el reinado de Leovigildo (568-586), es decir, 61 años después de la entrada de
los visigodos en la península.

Dentro del reinado de este, encontraremos el sometimiento del reino suevo y


de los wascones, llegando así la unión territorial a la Península Ibérica
(salvo la bética). El reinado de dicho rey fue muy complicado debido a que
tuvo que lidiar con el problema de la religión, tenemos que tener en cuenta
que los visigodos eran arrianos mientras que el resto de la población de la
Península Ibérica era católica.

Podemos decir que el arrianismo era una herejía proveniente de la religión


católica, proveniente de un misionero llamado Arrio el cual no compartía
algunas de las doctrinas de la Iglesia. Leovigildo, intentó por medio de una
serie de escritos hacer que la población romana se pasara al arrianismo pero la
población se negó habiendo un conflicto bastante importante. Si consiguió
llegar a un acuerdo para permitir los matrimonios mixtos entre los bárbaros y
los romanos.

Durante los años 580-584 encontraremos una guerra civil entre Leovigildo y


Hermenegildo (hijo del primero). Dicho monarca había entregado la bética a
su hijo para que fuera tomando responsabilidades dentro de su deber, pues
como primogénito tendría que ir preparándose para ejercer de rey. El
problema llegó tras el matrimonio con una princesa franca, la cual era de
origen cristiano. Entre esta y San Leandro consiguieron que se convirtiera el
joven príncipe.

Tras esto emprendió una serie de luchas para crear un reino católico. Esto a
su padre no le gustó en absoluto y por tanto emprendió una serie de represalias
en contra de su hijo y este al no hacerle caso alguno comenzó una guerra
contra su propio hijo. Tras una serie de enfrentamientos, Leovigildo consiguió
vencer a su hijo, el cual fue apresado y poco después fue asesinado en
extrañas condiciones.
El nacimiento del reino católico y la anexión total de la Península
Ibérica

Continuamos este resumen de los visigodos en España para centrarnos en el


nacimiento del reino católico. Tras el reinado de Leovigildo, llegó el reinado
de su hijo menos Recaredo (586-601) el cual llevaría al reino visigodo español
a una nueva etapa, pues fue con este monarca cuando seinstauró la religión
católica en todo el reino, adjurando tanto el rey como los nobles.

Siguiendo con la trayectoria de unificación, encontraremos el reinado de


Suinthila (621-631), el cual consiguió echar a los bizantinos de la bética, estos
se habían echo de nuevo fuertes en la bética durante la guerra civil entre
Leovigildo y Hermengildo, debido a que este último le había pedido al
emperador de Oriente que le ayudase militarmente para acabar con su padre
que era hereje.

De esa manera los bizantinos mandaron de nuevo tropas, las cuales al terminar
la guerra civil quedaron apostadas en algunos núcleos de los cuales fueron
difíciles de vencer. Por otro lado acabarían también en dicho momento con las
tribus de los wascones en los Pirineos.
El final de la monarquía visigoda

Demos ahora un salto para hablar sobre el fin del reino visigodo en España.
Primero debemos de hablar del reinado de Witiza (702-710), dicho monarca
solo se caracterizará por ser el último elegido legítimamente pues, tras su
muerte, aunque se había decidido que fuera su hijo quien tomara las riendas
del poder, un grupo de nobles no quisieron acatar la voluntad del difunto
monarca, introduciendo en el trono a don Rodrigo (710-711) el cual
gobernaría un reino lleno de convulsiones.

Tras ser elegido de formas un tanto extrañas el monarca, los seguidores de


Witiza, decidieron pedir ayuda a los musulmanes del norte de África entrando
en contacto a través de un comerciante. Estos ayudarían a los musulmanes a
tomar la península a cambio de mantener sus tierras y privilegios.

Y de esta manera, los musulmanes entraron en la península, acabando con el


último rey de la monarquía visigoda en la batalla del Guadalete en el año 711.
Durante el transcurso de la batalla se sabe que murió el último monarca,
abandonado por sus tropas y por los que lo situaron en el trono en medio de la
batalla.
De esta manera se instauraba en la península Ibérica la época de Al-
Ándalus, la cual duraría ocho siglos.

Invasiones germánicas en la Península Ibérica

El fin del Imperio Romano de Occidente vino acaecido por una serie de


invasiones de pueblos germanos en las diferentes provincias que lo
componían, estas actuaciones fueron desarticulando el poder imperial hasta el
punto de hacer imposible el gobierno en dichos lugares. A continuación, en
esta lección de unPROFESOR te ofrecemos un breve resumen acerca de
las invasiones germánicas en la Península Ibérica, deteniéndonos en los
diferentes reinos que se fueron conformando tras la entrada de dichos pueblos,
del mismo modo observaremos los cambios que se fueron produciendo tanto
en el modelo social como en el económico.

Índice

1. Los alanos en la Península Ibérica


2. Los Vá ndalos
3. Los Suevos
4. Las relaciones sociales y econó micas

Los alanos en la Península Ibérica


En el año 409 entraba el pueblo de los alanos en la Península Ibérica para
asentarse en la Lusitania y en la Cartaginense. Poco tiempo después, en el año
412 conquistarían Emérita Augusta, donde establecieron la corte de Atax,
aunque poco tiempo duraría dicha sede, pues en el año 418, los visigodos,
aliados del imperio romano, entraron en la península para acabar con los
pueblos invasores.

De esa manera, el pueblo de los alanos, quedaba sin su líder y ofreció la


Corona de su pueblo al rey de los vándalos, Gunderico, de modo que la gran
parte del pueblo alano, marchó con el resto de vándalos en el año 429 al norte
de África, donde crearían un reino. El resto de alanos que no quisieron partir
con el resto, quedaron asentados en las tierras, uniéndose con la población
local.

Dentro de las curiosidades de la historia, debemos saber que al parecer este


grupo fue el que introdujo en Europa la modalidad de caza con ayuda de
sabuesos, quedando una raza de perro, la raza alana, en algunas zonas de
Castilla y León, Asturias y el País Vasco. Del mismo modo, una parte de
dicho pueblo junto a otro grupo visigodo, fueron conocidos como los Got-
Alanien, asegurando algunos historiadores la posibilidad que el nombre de
Cataluña provenga de ahí (aunque esto a día de hoy sigue siendo una teoría).

Los Vándalos
También para el año 409 entraban tres pueblos germanos en el interior de la
Península Ibérica, siendo uno de ellos, el pueblo de los vándalos, como
federados del Imperio. Debemos de mencionar que este grupo se encontraba
subdividido en:

 Vándalos silingos: los cuales se encontraban liderados por


Fridibaldo. Estos se asentarían en la Bética, aunque poco tiempo después
fueron derrotados por los visigodos.
 Vándalos absdingos: estaban comandados por Gunderico y en un
principio se asentaron en la Gallaecia, en Asturica y Clunia, para má s
adelante ir bajando progresivamente hasta llegar al norte de Á frica.

Los vándalos poco tardaron en darle la espalda a Roma, pues en el año 425


acabo asolando Cartago Nova y en el 436 conquistando Híspalis.

Ya con el reinado de Genserico, los vándalos decidieron marchar hacia el


norte de África, para acabar con una de las zonas agrícolas más importantes
del Imperio. Así, por la zona del estrecho, fueron atravesando más de quince
mil hombres a las localidades de Tánger y Melilla en el año 429.

En su búsqueda de riquezas, marcharían al África proconsular, cuya capital


era Cartago, la cual fue su capital tras la conquista. De esa manera, los
vándalos comenzaron a comerciar con Roma para venderles el grano, que con
anterioridad les había pertenecido, del mismo modo y ya controlando las
técnicas navales, se dedicaron a la piratería por el Mediterráneo. En el año
534, el general Belisario, derrotaba al reino vándalo para siempre,
reconquistando el norte de África para el emperador bizantino.
Los Suevos
Los suevos entraron a la vez que los grupos anteriores y fueroncomandados
por Hermerico, estos pronto entraron en contacto con los absdingos en la
Gallaecia, obligándolos a descender en la península.Hicieron de Braga, su
capital, aunque más adelante llegarían incluso a tener su corte en Emérita
Augusta.

Otra de sus sedes principales fue Lugo. Lo que sí debemos de recalcar, es que,
durante su estancia como reino independiente, dominaron casi siempre el
mismo territorio, el norte peninsular, descendiendo por el oeste de la península
hasta algo más debajo de la ciudad de Coímbra.

Este reino perduró entre el 409 y el 585, año por el cual Leovigildo acabó
con su rey e incorporó el reino suevo al reino visigodo de Toledo.

Las relaciones sociales y económicas


Uno de los aspectos más estudiados a lo largo de la historia en todos los
lugares del mundo suele ser la interactuación de las poblaciones autóctonas
con los invasores. En este caso, la problemática de la herejía arriana hacía
imposible la unión de los pueblos germánicos con la población hispana.
Este hecho, hizo que en principio las relaciones fueran muy pocas entre ambos
pueblos, los hispanos debieron obedecer las nuevas órdenes impuestas por la
nueva élite, debido al gran número de soldados que había. Poco a poco
encontraremos, no obstante, la unión entre las élites, para de esa manera
cerciorarse que mantendrían los privilegios que hasta entonces tenían.

En el ámbito económico, una parte de las tierras fue entregada a estos grupos,
siendo en su mayoría las pertenecientes al Imperio, aunque en algunas
ocasiones fueron entrando en hospitalitas, una técnica por la cual una parte de
una propiedad privada era “cedida” a un nuevo dueño para que se pudiese
instalar y mantener.

Al ser grupos bastante cerrados, se instalaron en las ciudades más importantes,


en las cuales solo se asentaban la élite de dichos grupos,quedando las
afueras de las ciudades, para el resto del pueblo, uno de los ejemplos más
conocidos en España son los Campos Góticos.

Origen de los visigodos - Resumen corto


Los visigodos se podrían considerar el pueblo más fuerte que llegó a la
Península Ibérica y que consiguió unificar el territorio por completo. A
continuación en esta lección de unPROFESOR vamos a contarte quiénes
fueron los visigodos y de dónde provenían, para ello debemos situarnos en el
Bajo Imperio Romano, ya que es en este periodo donde tenemos las primeras
noticias de este pueblo. Sigue leyendo y conocerás el origen de los visigodos,
uno de los pueblos más importantes que vivieron en la Península.

Índice

1. De dónde venían los visigodos


2. Los orígenes del reino visigodo
3. El final de la monarquía visigoda y la llegada de los musulmanes

De dónde venían los visigodos


Para saber el origen de los visigodos tenemos que remontarnos al año 370
cuando los hunos comenzaron el avance desde las estepas de Asia hacia
Europa, empujando así a una serie de pueblos bárbaros que se encontraban
entre ellos y el Imperio Romano.

Uno de esos pueblos fueron los visigodos, los cuales pidieron al emperador


Flavio Julio Valente (emperador del Imperio Romano de Oriente) pasar la
frontera romana para poder encontrar defensa ante el movimiento de pueblos
mucho más belicosos que ellos. Este concedió el paso asentándolos en Tracia,
pero la impericia y maldad de los funcionarios imperiales sobre dicho pueblo,
provocó una sublevación. Esto hizo que el mismo emperador se pusiera al
frente de la batalla, en la cual resultó herido y más tarde murió quemado
(hecho que conmocionó a los romanos, por ser el primer emperador asesinado
por unos bárbaros), este hecho ocurrió en la Batalla de Adrianápolis en el
378.

En el año 382 el emperador Teodosio firmó un nuevo tratado por el cual


pasaban a ser una nación independiente asentada entre el Danubio y el
Hemus, a cambio le proporcionarían reclutas al ejército. Pero en el 395,
Alarico (rey de los visigodos) rompió el pacto aprovechando la coyuntura
política por la cual exigió más tierras, concediéndoles el Epiro y el Ililicum.
Tras esto en el año 400 decidió marchar hacia occidente, donde encontraremos
al emperador Honorio, el cual tenía 11 años por lo que estaba tutelado por
Estilicon (de origen bárbaro) quién en el año 402 vencía a las tropas de
Alarico, llegando a su campamento y tomando un gran botín y haciendo de
rehenes a la familia del rey visigodo.

A raíz de esto Alarico decide retirarse, pero en el año 408 volvió a Roma y
esta fue saqueada por sus tropas y los esclavos que en ella habitaban fueron
liberados, pasando la mayoría de forma libre a pertenecer al ejército del rey
visigodo. Al año siguiente exigió a Roma que destituyeran a Honorio y
colocasen a Prisco y así lo hizo el Senado, pero la negativa proveniente de
África hizo que también fuera destituido el emperador.
El 10 de agosto del 410 Roma era saqueada por tercera vez e incendiada, tras
esto intentó tomar unos barcos e ir a África para acabar con la sublevación
pero enfermó y murió.

Los orígenes del reino visigodo


El año 418 fue el momento de la aparición del primer reino bárbarodentro
de la frontera, gracias a la ayuda de Ataulfo el cual acabó con una
conspiración para acabar con Honorio, este en agradecimiento les permitía la
instalación como reino independiente sobre Tolosa, Burdeos y Nabona. Se
convirtieron en confederados del imperio combatiendo el bandolerismo rural,
la piratería sajona y la sublevación sueva en la Península Ibérica.

La llegada de los Visigodos a la Península

En el 507 los francos (otro pueblo germano) derrotaron a las tropas de Alarico
II, obligando a los visigodos a marchar hacia la península ibérica, en la cual
hasta el 554 tendrían una vida bastante difícil, debido a los demás pueblos
germanos que vivían en esta.

Durante dicho tiempo fueron tomando las ciudades de Barcelona, Tarragona,


Mérida, Sevilla y Toledo, es decir, los núcleos más importantes de población y
de esa manera poder controlar todo el territorio. Esto concluye cuando en el
554, Toledo pasa a ser la capital del reino visigodo en la península.

Leovigildo (568-586) sometería al reino de los suevos y wascones,


pretendiendo así una unidad territorial. Del mismo modo, derogó la ley que
prohibía los matrimonios mixtos y quiso unir la religión (siendo cristianos,
ellos procedían de una “herejía”, el arrianismo) pero falló. En el 586
Recaredo, adjuraba del arrianismo, pasando a ser la religión oficial del reino el
cristianismo. Y en el año 654 aparecía de la mano de Recesvinto el Fuero
Jusgo (por el cual todos los habitantes del reino tenían las mismas leyes).

La unión territorial se realiza entre el 631-634 durante el reinado de


Suitila, el cual consiguió la rendición de los wascones y la expulsión de los
bizantinos de la bética, quedando así la península totalmente anexionada.

El final de la monarquía visigoda y la llegada de los musulmanes


El final de la monarquía vino de la mano de una profunda crisis política, en la
cual encontraremos el enfrentamiento de diferentes bandos por hacerse por el
poder.
Como pueblo germano que era, cuando moría un rey, se seleccionaba de entre
los nobles al primus inter pares y este era designado nuevo rey. Al no ponerse
de acuerdo los diferentes bandos encontraremos el inicio de una guerra civil,
en la cual encontraremos reinados pacíficos con reinados turbulentos, siendo
el último rey don Rodrigo, el cual murió en la Batalla de Guadalete en el
711 ante las tropas musulmanas, debido a una traición de sus propios nobles.

Lista de los reyes godos más importantes

un reino que ocupó la Península Ibérica en el siglo IV y que tomó su fin en el


año 711 con la invasión de los musulmanes. las tres etapas en la que podemos
clasificar la división del reino godo con sus reyes más importantes. una lista
de los reyes godos más importantes y que han terminado pasando a la
historia.

Índice
1. Los reyes godos más importantes - ¡Lista completa!
2. El nacimiento del reino de Tolosa
3. El reino arriano visigodo
4. El reino visigodo católico

Los reyes godos más importantes - ¡Lista completa!


Comenzamos dándote un completo listado de los reyes godos que más
importancia tuvieron en nuestra historia. Los diferenciaremos según el reino
en el que se encontraron para, así, poder situarlos perfectamente en el mapa y
en la historia.

El reino de Tolosa

 Ataúlfo (410-415)
 Sigerico (415)
 Walia (415-418)
 Teodoredo (¿?)
 Teodorico (418-451)
 Turismundo (451-453)
 Eurico (453-466)
 Alarico II (484-507)

El reino arriano visigodo

 Gesaleico (507-510)
 Amalarico (510-526)
 Theudis (534-548)
 Teudiselo (548-549)
 Agila I (549-555)
 Atanagildo (555-567)
 Liuva I (567-568)
 Leovigildo (568-586)

El reino visigodo católico

 Recaredo I (586-601)
 Liuva II (601-603)
 Witerico (603-610)
 Gundemarro (610-612)
 Sisebuto (612-621)
 Recaredo II (621)
 Suínthila (621-631)
 Sisenando (631-636)
 Chintila (636-639)
 Tulga (639-642)
 Chindasvinto (642-649)
 (649-653) reinado conjunto de monarcas
 Recesvinto (653-672)
 Wamba (672-680)
 Ervigio ((680-687)
 Égica (687-700)
 Witiza (702-710)
 Rodrigo (710-711)

El nacimiento del reino de Tolosa


Fue el primer reino bárbaro dentro del imperio romano que tuvo su aparición en el año
418, con Ataulfo (410 -415), el cual acabó con una confabulación para ultimar con el
emperador romano Honorio, quién en gratificación les permitió establecerse como reino
autónomo sobre Burdeos, Tolosa y Nabona.

De este modo, el reino se convirtió en un aliado del imperio combatiendo la delincuencia


rural, el pillaje sajón y los levantamientos suevos en la Península Ibérica. Con Alarico II
(484 – 507), supuso la desaparición del reino de Tolosa como tal, este falleció en la Batalla
de Vouillé al enfrentarse con las tropas del rey franco Clodoveo I que luchaban por
recuperar esa parte de su territorio.

El reino arriano visigodo


Tras la derrota en la batalla, Gesaleico (507-510), hijo de Alarico II inicia la
retirada a Hispania conduciendo a su pueblo a un nuevo reino. Fue en el año
507 cuando de forma definitiva se asientan en la Península Ibérica aunque
el contacto con otras cultura germanas que se encontraban en esta les resulto
difícil el acomodamiento, diferentes luchas victoriosas hicieron que poco a
poco fueran tomando los núcleos más importantes como Sevilla, Mérida,
Tarragona o Barcelona. Sin embargo no fue hasta la época de Leovilgido
(568-586) cuando el reino visigodo sea definitivamente un reino hispano,
estableciendo la capital en Toledo.

Este rey no solo se caracteriza por la labor de la expansión territorialque


llevó a cabo sino también por las reformas internas como unir la religión,
aunque eran cristianos, seguían una herejía, el arrianismo. Su hijo
Hermenegildo influenciado por su esposa que era católica lo llevo a la
conversión provocando una guerra civil entre padre e hijo, Leovigildo con
anterioridad mando a su hijo a gobernar parte de la Bética en ese momento de
lucha por la religión Hermenegildo conto con la ayuda de los bizantinos, sin
embargo perdió la guerra, Leovigildo mando matar a su hijo de manera que
Recaredo quedó como único heredero.

El reino visigodo católico


Recaredo I (586-601), durante el reinado de su padre Leovigildo estaba
convencido de su fe arriana, sin embargo convencido de que los creyente de la
fe arriana eran minoría renunció al arrianismo y el cristianismo pasó a ser la
religión oficial en el año 589. Otros de los reyes importantes dentro de este
reinado fue Suínthila (621-631) que consiguió el sometimiento de los
wascones y derrocamiento de los bizantinos en la bética, de esta modo la
península quedó totalmente unida.

Witiza (702-710) también se considera importante ya que este fue el último


rey elegido legítimamente, pues hasta entonces cuando un rey fallecía se
seleccionaba de entre los nobles al primus inter pares el cual era designado
rey, tras su muerte y a pesar de que sus tres hijos eran menores de edad, los
había nombrado herederos.

Sin embargo, según nos indica la crónica mozárabe, Rodrigo (710-711) ocupó
el trono de manera violenta con una minoría parte de la aristocracia a su favor
lo que terminó provocando conflictos internos que sucedieron en el momento
en el que los árabes habían empezado a asaltar algunas poblaciones del sur de
la Península Ibérica y terminó con la derrota de Rodrigo en la batalla de
Guadalete en el año 711 con la invasión de las tropas musulmanas, tras una
deslealtad de sus propios nobles, fue así como el reino visigodo tomo su fin
iniciándose en la Península Ibérica un nuevo reino, Al Ándalus.

Características de la civilización romana


Roma, como tal no empieza a tener importancia hasta el siglo VIII a.C. y sus
orígenes desde el punto vista histórico hay que vincularlo con la cultura
etrusca, pues fueron de los etruscos de quiénes tomaron sus primeras raíces.
A continuación en esta lección de unPROFESOR vamos a centrarnos en
las características de la civilización romana para que conozcas mejor uno de
los pueblos que tuvieron más impacto en el desarrollo de nuestra historia y del
que bebimos y nos empapamos cultural y socialmente durante los años de
expansión del Imperio Romano por Europa.

Índice

1. La sociedad romana
2. La economía romana
3. La vida cotidiana en la ciudad romana
4. La religión romana

La sociedad romana
Comenzamos hablando de las características de la civilización
romanadescubriendo los dos grupos fundamentales en los que estaba dividida
la República:
 Patricios: representaban una minoría dentro de la sociedad. Se trataban
de ciudadanos romanos que ocupaban altos cargos militares y políticos,
además ser propietarios de tierras que disfrutaban de todos los derechos
romanos.
 Plebeyos: eran los campesinos, comerciantes, artesanos y pequeños
propietarios que a diferencia de los patricios carecían de esos derechos
romanos, este hecho se relaciona a que su origen fuera foráneo (etrusco,
latinos…) pero que lucharon constantemente por conseguir la igualdad en los
derechos civiles, de este modo lograron acceder a loscomicios (grandes
asambleas) en las que el pueblo romano se reunía para elegir a sus
gobernantes, por lo que tuvieron derecho a voto.

Los forasteros así como las mujeres ya fueran patricias o plebeyas no se


les consideraban ciudadanos romanos, por lo que no podían hacerse
partícipe de la política romana. También tenemos que hacer mención de los
esclavos, que carecían de libertad, trabajaba para su dueño de quién se le
consideraba ser su propietario y no recibían ningún tipo de salario por su
trabajo. En ocasiones estos esclavos eran liberados por sus amos y se
convertían en libertos.

Durante el periodo del Alto Imperio, la ciudadanía deja de tener


privilegios tras el Edicto de Caracalla, la intención de este era incrementar
los ingresos fiscales del imperio al aumentar el número de personas que habría
que pagar sobre los esclavos, de modo que muchos de los privilegiados que no
pagaban impuestos, ahora lo tenían que hacer.

Por lo que respecta al Bajo Imperio se caracteriza por una crisis en la que los
campesinos libres de las ciudades empezaron a desplazarse a zonas rurales en
busca de comida y protección debido al aumento de los precios ya que cada
vez era más difícil obtener alimentos. Para sobrevivir, muchos de estos
plebeyos libres así como pequeños agricultores se vieron forzados a recibir la
protección de los grandes aristócratas convertidos en terratenientes.
Estuvieron atados a las tierras y gracias a reformas imperiales posteriores sus
puestos se hicieron hereditarios.
La economía romana
Continuamos enumerando las características de la civilización romana
hablando de la gestión económica. La agricultura era la base de la
economía romana y se basaba en el cultivo de olivos, vid y cereales. Otra
actividad económica era la producción artesanal que consistía en la
elaboración de tejidos, cerámicas, objetos de bronce, hierro, perfumes,
cuero….Este tipo de trabajo se realizaba en talleres, donde en la mayoría de
los casos el dueño era un liberto y a su servicio tenían un número de esclavos
que dependiendo del trabajo al que se dedicasen tenían más o menos.

Esta actividad dio pie a los intercambios comerciales, gracias al aumento de


la producción, las vías de comunicación (calzadas romanas) y el desarrollo del
transporte marítimo. Los intercambios no sólo llegaron a ser entre las distintas
provincias italianas sino que traspasaron las fronteras del imperio. Destaca el
comercio con Asia de donde se traían las especies, perfumes, tejidos, piedras
preciosas…

La vida cotidiana en la ciudad romana


La vida romana giraba en torno al foro que, a su vez, era donde se
encontraban los edificios más importantes:

 La basílica, que tenía múltiples funciones pues eran salas de reuniones


donde se llevaban a cabo las transacciones comerciales, vendían y compraban
productos, también tenía funciones jurídicas pues era el lugar donde se
solucionaban los delitos de menor importancia
 La curia, que era el lugar donde se realizaban las reuniones del senado
 El templo, que era donde se le rendía culto a la divinidad

También contaban las ciudades con termas, que eran los baños


públicoscosteados por el Estado pero también eran un lugar de reunión, tenían
bibliotecas, palestras (gimnasios) y grandes jardines.

En Roma no faltaban los espectáculos públicos de ahí la construcción


deteatros, anfiteatros, donde tenía lugar las luchas entre gladiadores, o un
gladiador y una fiera y los circos donde se realizaban las carreras de carros.
Estos espectáculos eran gratuitos costeados por el Estado.

Las casas romanas dependían del nivel de riqueza de los romanos, los más
acomodados vivían en casas individuales (domus) mientras que los más pobres
en régimen de alquiler en edificios de dos o más plantas (insulae).

La religión romana
Terminamos descubriendo las características de la civilización romana
hablando de la religión de este pueblo. Los romanos se basaban en una
religión politeísta, los dioses principales eran Júpiter, Juno y Minerva que
eran dioses griegos solo que le cambiaron los nombres pues los romanos
adoptan la religión griega. Para ello iban a los templos que eran donde se
encontraban estas divinidades para rendirle culto.

Eso en lo que respecta al culto público pero otra práctica común entre los
ciudadanos romanos era la presencia de pequeños santuarios (lararium) en sus
casas donde se les rendía culto a los dioses protectores de las familias (lares) y
del hogar (penate). Con su importante crecimiento y expansión en el siglo IV,
el Cristianismo se consideró la religión oficialdel Estado.

Triunvirato romano – Significado

La antigua Roma poseía una gran infinidad de formas excepcionales de


gobierno que se ponían en funcionamiento en periodos muy inestables,
momentos donde la burocracia era incapaz de mantener a los aristócratas.
Situándose al final de la República, debido a la impericia de los trabajadores
republicanos, serían estos los que pondrían en bandeja la actuación de los
militares más poderosos del reciente imperio para hacer y deshacer a su
antojo.

Índice

1. Significado del triunvirato romano


2. El primer triunvirato romano
3. El segundo triunvirato

Significado del triunvirato romano


En el siglo I A.C. Roma pasaba por uno de los peores momentos de la
República a causa del aumento de los populismos a manos de los grandes
generales de las campañas de conquista que desde la península italiana se
estaban produciendo.

Poco a poco, el clima político se fue haciendo cada vez más denso creándose
unas facciones, que contaban a su vez con guerrillas urbanasque
convirtieron la ciudad eterna en un verdadero campo de batalla.

Fue en dicho momento cuando el gobierno de la república ofrecería a tres


grandes militares el control del escenario político. Así nacía el triunvirato
romano, pues lo conforman tres personas de facciones diferentes.

El primer triunvirato romano


Dentro de la lección sobre el significado del triunvirato romano hemos de
detenernos en el primero de ellos. Éste fue creado para que los generales
tomaran el control de la situación entre el año 60-53 a.C., siendo los elegidos:

 Pompeyo Magno
 Licinio Craso
 Julio César

No debemos caer en el error de pensar que la alianza entre estos tres militares
para ostentar los cargos de cónsul en Roma fue un camino fácil. En
realidad, fue una alianza muy débil que pronto se dejaría ver en ciertos
hechos que acontecieron.

Para el año 60 a.C. la república romana estaba casi acabada tras el aumento de
popularidad de ciertos genios militares romanos, los cuales, a su vez, eran
apoyados por ciertos sectores de la sociedad como eran los équites, los
optimates o los aristócratas. Cada uno de estos sectores tenía una idea
diferente de la política que se debía llevar a cabo y por ello fueron apoyando a
diversos militares produciendo en algunos casos verdaderas dictaduras
militares y con ello guerras civiles que fueron asolando a la sociedad romana.

El más famoso de los tres militares fue sin duda Cneo Pompeyo. Dicho
personaje fue el encargado de pacificar las aguas de los temidos piratas que
asolaban las costas del mediterráneo, además de vencer a las tropas de
Espartaco en el sur de Italia. Esto hizo que se ganara el apoyo del sector más
liberal de Roma siendo, además, la posible figura del príncipe de Catón el
joven, es decir, una persona a la cual Roma podía pedir que la gobernara en un
tiempo no muy lejano.

Julio César, por su parte, era un joven general romano que se estaba


dando a conocer y que además tenía un talento innato para la política. Desde
el comienzo de su carrera política nunca dejó de admitir que la mejor forma de
gobierno para el futuro de Roma sería la monarquía, pues advertía que la
República ya no podía dar más de sí con las innumerables anexiones
territoriales que se estaban aconteciendo desde hacía tiempo.

Y, por último, Craso, era un hombre bastante poderoso que, durante su


estancia en el triunvirato sirvió para hacer de tapón entre los dos otros jefes
políticos.
El final del triunvirato vino dado por la rivalidad existente entre César y
Pompeyo por el interés que tenían de controlar por sí solos el poder de Roma.
En el año 53 a.C. Craso murió en la batalla de Carras durante la conquista del
Imperio Parto, con ello se ponía fin al triunvirato romano.

Así pues, comenzaba en Roma al poco tiempo, la guerra civil que tuvo como
jefes militares a Pompeyo y a César, siendo este último el que obtuvo la
victoria, comenzando así su dictadura.

El segundo triunvirato
Tras la muerte de Julio César se formó un segundo triunvirato para evitar,
de esa manera, que los asesinos de César llegaran al poder de Roma. De esa
forma entre los años 43-31 a.C. se desarrollaría este segundo gobierno de a
tres, siendo los implicados:

 Octavio
 Emilio Lépido
 Marco Antonio

Durante un primer momento, los triunviros comenzaron una serie de


movimientos militares para acabar con los asesinos de César, los cuales habían
organizado una serie de legiones y controlaban algunas partes del Imperio.
Pero poco después, comenzaron las desavenencias entre estos.

En primer lugar, Lépido anhelaba más fuerza dentro del gobierno pues,


como a Craso, se le había dado un poder inferior al de los demás. Por ello ideó
una campaña para arrebatarle el control de Sicilia a Octavio quien entró en
disputa con éste haciendo que fuera borrado del mapa. Así, el control del
gobierno quedó en las manos de Octavio y de Marco Antonio.

Marco Antonio marchó a Egipto donde acabó asentándose junto a la reina


Cleopatra repudiando a la hermana de Octavio. Esto fue lo utilizado por el
futuro emperador para acabar con la carrera política de Antonio.

En una jugada maestra, Octavio hizo público un testamento de Antonioen el


que dejaba los reinos orientales de Roma para los hijos de Cleopatra
comenzando, as,í otra guerra civil que acabaría en la batalla de Actium en el
año 31 a.C.

Por último, dentro de la lección sobre el significado del triunvirato romano,


debemos saber que estos hechos hicieron que el senado fuera perdiendo
fuerza, mientras que los generales la iban tomando. Así fue como Octavio,
más conocido como Augusto, acabó siendo nombrado emperador por el
mismo Senado.
Primer y segundo triunvirato romano – Resumen
El nombre de triunvirato es un término que ya se dio en la Antigua Roma para
referirse a una forma de gobierno desempeñada por tres personas
aliadas entre sí, encargadas de dirigir el poder. En el primer triunvirato la
alianza política estuvo formada por Cayo Julio César, Marco Licinio Craso y
Cneo Pompeyo Magno; y en el caso del segundo triunvirato, por Marco
Antonio, César Octaviano y Marco Emilio Lépido.

Índice

1. Primer triunvirato romano (60 a.C. – 53 a.C.)


2. Segundo triunvirato romano (43 a.C. – 31 a.C.)

Primer triunvirato romano (60 a.C. – 53 a.C.)


El primer triunvirato estuvo conformado por tres de los líderes romanos de la
época, Cayo Julio César, Marco Licinio Craso y Pompeyo Magno.

Ya por el año 70 a.C. siendo cónsules, Licinio Craso y Pompeyo se


encargaron de derogar la Constitución aristocrática de uno de los dictadores
más notables en la historia de Roma, Lucio Cornelio Sila Félix.

Por un lado, Craso luchó incansablemente en el levantamiento de los


esclavos liderados por Espartaco, pues el comercio de esclavos era una de
sus principales fuentes de ingresos. Por otro lado, Pompeyo, atacó a los
piratas en el Mediterráneo, e hizo frente a varios revolucionarios en Asia
Menor, manera por la que obtuvo el sobrenombre de “Magno”. Ambos, se
ganaron la fama y volvieron con aires triunfantes a la ciudad de Roma. Julio
César, aunque no poseía tanto poder como los anteriores, se alió con ellos,
pues se veía como un gran habilidoso en el terreno político – militar.

Tras dicha alianza política, Julio César parte a gobernar a la Galia, Craso hacia
Asia Menor, y Pompeyo se quedó en Roma. César, que necesitaba de alguna
campaña militar para conseguir popularidad, lo logró en la guerra de las
Galias, ganándose el reconocimiento del pueblo romano. Mientras tanto, en
Roma, Pompeyo, es atraído por el bando conservador senatorial,
convenciéndole de que acabase con César, pues creían que este usaría su fama
para erigirse como único rey.
Pompeyo desde Roma ordenó a César a volver sin su ejército, pero César se
dio cuenta que en cuanto llegase sería juzgado y condenado por llevar a cabo
dicha guerra sin el permiso del Senado, y por reclutar más tropas de las que le
estuvieron permitida. Pompeyo y Julio César nunca llegaron a un acuerdo y
decidieron resolver el conflicto con una larga guerra civil en la que César
acabó derrotando a Pompeyo en la Batalla de Farsalia (año 48 a.C.), el
cual posteriormente fue asesinado.

En todo este tiempo, Craso murió en la Batalla de Carras y, con Pompeyo


asesinado, se puso fin al primer triunvirato. César se puso al frente en el
poder, durante 10 años, sin embargo, el bando senatorial nunca se dio por
vencido y acabaron asesinándolo en el año 44 a.C. habiendo entre ellos
senadores que el mismo César perdonó en la guerra contra Pompeyo.

Ese vacío de poder, fue el motivo de llevar a cabo el Segundo Triunvirato.


Segundo triunvirato romano (43 a.C. – 31 a.C.)

En el segundo triunvirato la alianza estuvo conformada por Marco Antonio,


Marco Emilio Lépido y César Octaviano quiénes se encargaron de estar al
mando del gobierno a partir del año 43 a.C.

Ese mismo año, y con el fin de reestructurar la política de la República, se


fundó el Triumviri Rei Publicae Constituendae Consulari Potestate, o lo que
es lo mismo, el Triunvirato para la Constitución de la República con Poder
Consular cuya diferencia en base al primer triunvirato era que, más que una
alianza entre políticos dentro del sistema constitucional, era una asociación de
tres miembros cuya única finalidad era la de reconstituir la República, y
para ello se les asignaron diferentes áreas de actuación, a Marco Emilio
Lépido, la Galia Narbonense e Hispania, a Marco Antonio, la Galia Cisalpina
y a César Octaviano Cerdeña, Sicilia y África.

Durante los primeros años, se llevaron a cabo una serie disturbios con el fin de
acabar con todas las personas que estuvieron implicadas en el asesinato de
César, pero con el tiempo se empezaron a dar enfrenamientos internos, es
decir, entre ellos, lo que acabó con este segundo triunvirato. Por un
lado, Lépido no se quedó conforme con la repartición de las áreas y entró
en la lucha de querer arrebatarle Sicilia a César Octaviano, y murió, de modo
que el gobierno tuvo que ser repartido entre Marco Antonio y César, el
Oriente y el Occidente respectivamente.

Marco Antonio, tras haber salido victorioso en la conquista de Armenia, se


marcha a Egipto a pasar el verano y allí se dejó seducir por Cleopatra, con la
cual tuvo hasta hijos, repudiando de esa manera a la que era su mujer, Octavia,
hermana de César Octaviano. Ese hecho motivo a que Octaviano, publicase un
testamento en el que decía que los reinos orientales de Roma les eran
entregados a los hijos que tuvo con Cleopatra, dando lugar a una guerra civil
que acabó en la Batalla del Actium en el año 31 a.C., venciendo a Marco
Antonio, de modo que César Octaviano, el conocido como Octavio Augusto
acabó convirtiéndose en el único y nuevo emperador de Roma.
Guerra civil entre Pompeyo y César - Resumen

Desde la aparición del primer triunvirato romano, la mayoría del pueblo


romano era consciente que en cualquier momento podía nacer un conflicto que
pusiera su sistema político entre la espada y la pared. En esta lección de
unPROFESOR os traemos un resumen de la guerra civil entre Pompeyo y
César, ese fue el final del primer triunvirato y el inicio del fin de la República
romana pues, tras este conflicto, encontraremos la dictadura de César y
aunque tras su asesinato se reorganizó de nuevo el sistema político anterior,
apenas aguantaría unos años más.

Índice

1. El origen de la disputa
2. El primer triunvirato
3. La guerra civil
4. La muerte de César

El origen de la disputa
Este resumen de la guerra civil entre Pompeyo y César ha de comenzarse
hablando de las causas que llevaron a estos generales a enfrentarse.

Tras la derrotar a Cartago en el año 146 a.C., Roma anexionaba prácticamente


el occidente del mediterráneo pues, a partir de entonces, decidieron actuar
sobre la Península Ibérica. Más adelante continuaron las conquistas de
Macedonia, el Imperio seléucida y Egipto caía bajo el clientelismo romano, es
decir, que no daba un paso sin que Roma lo consintiera; de esa manera, el
Mediterráneo quedaba totalmente enmarcado dentro de una misma cultura.

Esto, lejos de ser un gran beneficio para la República, puso sobre la mesa la
incapacidad de esta de organizar los territorios, originándose tensiones en los
nuevos territorios anexados y dentro del propio Senado, así este quedaba
dividido en:

 Populares: era el grupo reformista dentro del Senado, dentro de sus


puntos estaba el otorgar la ciudadanía romana a la mayoría de los integrantes
del Imperio, además de dar más libertad a los países anexados creando
asambleas.
 Conservadores/optimates: conformados por la aristocracia, no querían
dar más poder a las asambleas pues el Senado era la única institución válida.

Entre los años 80 y 63 a.C. la República romana tuvo que hacer frente a una
serie de problemas que hicieron que su poder quedara muy mermado.

En primer lugar, la guerra entre Marío (popular) y Sila (conservador), el


primero de ellos creó un régimen autocrático que bloqueó el poder del Senado
comenzando una dura represión sobre el sector conservador. Tras esto, Sila,
entraría en Roma con su ejército nombrándose dictador y realizando los
mismos actos sobre los populares, de hecho, Julio César estuvo a punto de ser
eliminado, pues era integrante del sector popular.

Por otro lado, entre el año 65 y 63 a.C. se produjo la conspiración de


Catilina, quien quería acabar con la república y proclamarse dictador. Esto
nos tiene que ser suficiente para comprender que el Senado era incapaz de
controlar a sus generales, los cuales ansiaban más poder y más libertad de
movimiento. Todo esto, unido a que los ejércitos comenzaron a ser fieles
(llegando a ser una especie de ejércitos privados, pagados por los propios
generales) nos es más que suficiente para comprender el declive de la
República.
El primer triunvirato
Dentro de nuestro resumen de la guerra civil entre Pompeyo y César, nos
situamos entre los años 60 y 53 a.C. fechas del primer triunvirato romano
conformado por Craso, Pompeyo y César, estos tres militares se aliaron
para tomar los cargos más importantes del Estado romano.

Durante el transcurso de este tiempo, César fue haciéndose cada vez más


poderoso aumentando sus ejércitos y obteniendo el apoyo de las clases
populares romanas que veían el él, la gloria de Roma, pues fue un general que
amplió los terrenos del creciente Imperio, además de sofocar las revueltas de
los germanos.

Ante esto, el sector conservador del Senado sentía pavor ante la posible
marcha de César hacia Roma con sus ejércitos, como bien había hecho Sila
anteriormente; de esa manera, buscaron el apoyo de Pompeyo, único general
fiel al Senado.

A esto debemos ver dos factores muy importantes que darían como


resultado una guerra civil entre Pompeyo y César:

En el año 53 a.C. Craso fallecía en Partia mientras intentaba someter a


dicho pueblo, de esa manera acababa el primer triunvirato.

Muerte de Julia, esposa de Pompeyo e hija de César, matrimonio que había


servido para crear una alianza entre ambos militares.

Esto hizo que se nombraran dos nuevos cónsules que, en poco tiempo,


fueron tachados de corruptos, comenzando verdaderas guerras campales
dentro de la ciudad entre los sectores populares y conservadores.

Esta inestabilidad se acrecentaba con la demora que hizo César en volver a


Roma. Dicho general se encontraba en las Galias realizando aún campañas
para evitar volver a la ciudad y perder, de esa manera ,su magistratura. Ante el
apoyo de Pompeyo, César decidió encaminarse a Roma con la XIII legión,
asentándose en Rávena, ante lo cual, Pompeyo comenzó a reclutar soldados
sin el permiso del Senado, lo que fue visto por las clases populares como un
atentado contra la República.
Igualmente, Marco Antonio, general de César, había sido enviado a la ciudad
y consiguió hacerse con el cargo de tribuno de la plebe, para preparar la
llegada de Julio.
La guerra civil
El 10 de enero del año 49 a.C. las tropas de César pasaban el río Rubicón,
momento en el que el general pronunciaría una de sus frases célebres“alea
iacta est”. Hay que tener presente que la guerra comenzaba en ese momento
pues estaba prohibido entrar en Italia con legiones.

Los momentos más importantes de la guerra civil fueron los siguientes:

16 de enero

César controlaba la costa adriática y la de Arezzo, hecho que propició para


que el Senado de Roma marchara de la ciudad, repartiéndose las provincias
entre los diferentes leales a la causa, de esa manera, podemos decir que
desaparecía por completo la República, pues dejaron la ciudad libre para que
César la tomara.

Esta primera parte acababa con el sitio a la ciudad de Brindisi, lugar donde se
encontraba Pompeyo y otros senadores, los cuales buscaban marchar de Italia
hacia otras partes del imperio y poder así reforzarse militarmente. El 20 de
febrero, ponía sitio a la ciudad y dos días después Pompeyo conseguía
embarcarse y huir de César.

29 de marzo

César entraba en Roma reestructurando su defensa ante posibles ataques,


además de utilizar el tesoro sagrado para costear a sus soldados. Tras esto
nombró a Lépido como pretor en la ciudad, sin darle opción a lo que quedaba
del Senado a negarse.

Tras esto, en agosto, comenzaba la guerra en Hispania, provincia donde


Pompeyo contaba con mucho poder. Entre el día 2 y el 25 de agosto se
llevaron a cabo una serie de movimientos militares, cuyo resultado fue
larendición de las tropas pompeyanas, sin derramarse una sola gota de
sangre, todo ello se debió a la gran astucia de César.

Las campañas de Grecia

Cuyo punto más importante fue la batalla de Farsalia acaecida el 9 de


agosto del año 48 a.C. donde Pompeyo fue derrotado, aunque el general
consiguió huir hacia Egipto, buscando la protección de Ptolomeo XIII, donde
fue apuñalado y decapitado tras llegar a la orilla el 28 de septiembre del año
48 a.C.

De esa manera podemos decir que acababa la guerra entre Pompeyo y César,
aunque el dictador romano hubo de seguir luchando durante más tiempo para
pacificar todas las provincias del Imperio.

La muerte de César
Para concluir con nuestro resumen de la guerra civil entre Pompeyo y César
hemos de saber que, tras pacificar todas las provincias, César marchó a Roma
para acometer una serie de cambios, cuyo fin era la instauración de una
monarquía, pues no era secreto que el general pensaba que era la única forma
de mantener tantos territorios.

De esa forma, un grupo de senadores el día 15 de marzo del año 44


a.C.sorprendía al general en el Senado, donde fue apuñalado. Tras esto
encontraremos la formación de un segundo triunvirato y posteriormente el
inicio del Imperio con Octavio.
Octavio, emperador romano – Biografía

El Imperio Romano ha tenido, sin duda, una dilatada historia que comprende
desde el año 27 a.C. que es cuando se funda el imperio, hasta el año 476 d.C.
cuando tiene lugar la desintegración del imperio romano de Occidente.
Durante esta etapa, Roma estuvo gobernada por emperadores que
concentraron en su persona todos los poderes, es decir, el político,
administrativo, religioso y militar.

A continuación, en esta lección de unPROFESOR te ofrecemos una breve


biografía sobre Octavio, el emperador romano que fue quién forjo el
imperio como tal, y es que fue el primer emperador romano y por lo tanto
quien llevó a cabo la forma de gobierno que después sus sucesores siguieron.

Índice

1. Primeros años de Octavio, emperador romano


2. La muerte de Cesar y primeros conflictos
3. Segundo Triunvirato
4. La Guerra Marco Antonio y su llegada al poder
5. Muerte de Octavio Augusto
Primeros años de Octavio, emperador romano

Cayo Octavio Turino nació un 23 de septiembre del año 63 a.C. en la ciudad


de Roma, aunque fue criado en Velletri, la localidad natal de su padre,
también llamado Cayo Octavio, que fue el gobernador y pretor de
Macedonia, su madre, Acia, era nada más y nada menos que sobrina, de
Julio Cesar. Para el año 59 a.C. muere el padre de Octavio quedándose
huérfano con tan solo cuatro años y su madre contrajo nupcias con Lucio
Marcio Filipo, quién afirmaba ser descendiente de Alejandro Magno.

Octavio fue criado por su abuela materna hasta el año 51 a.C. que fue cuando
esta falleció, y a partir de ese momento, su madre y padrastro Filipo fueron los
que se encargaron de darle una educación más férrea en los años
venideros, tanto que tan solo cuatro años después fue investido con la toga
viril, un año antes de lo que estaba establecido, demostrando de esa manera su
prematura madurez.

Para el año 47 a.C. obtuvo sus primeros cargos públicos en el Colegio de


Pontífices, y un año después se encargó de organizar los juegos griegos
realizados en honor al Templo de Venus Genetrix, construido por su abuelo
Julio Cesar.

Octavio siempre quiso alistarse a las tropas de Cesar en su campaña en África,


pero su madre en todo momento se lo impedía. En el año 46 a.C. Atia, le dio
su permiso para unirse junto a Cesar en Hispania, sin embargo, cayó
enfermo y no pudo marchar.

Una vez recuperado, partió hacia el frente con la mala suerte que tuvo que
naufragar hasta llegar a la península, una vez allí, atravesó las tierras enemigas
para llegar al campamento de Cesar, este al enterarse de lo ocurrido, le
impresionó tanto, que, tras la vuelta a Roma, Cesar cambió su testamento
para que Octavio fuese el principal beneficiario.
La muerte de Cesar y primeros conflictos
Cesar fue asesinado en el año 44 a.C. lo que supuso un duro golpe para el
que era su nieto, Octavio, que en ese momento se encontraba formando parte
de un entrenamiento militar en Apolonia de Iliria, el cual tuvo que abandonar
para marchar a la ciudad de Roma, y ver cuáles fueron las fortunas que este le
había quedado, decidiendo entre otras cosas proseguir el legado de su tío, de
quien obtuvo su nombre, Cesar, pues este adoptó a Octavio como su
principal e hijo heredero.

En Brindisi realizó su primer movimiento político–militar que fue donde


este fue nombrado como el sucesor de Julio Cesar, reclutando a los
antiguos soldados de su abuelo, para formar su propio ejército, al cual se
alistaron hasta los más veteranos, y de esa manera, poco a poco, fue
moviéndose por toda Italia para ir ganando más adeptos.

El 6 de mayo mismo año, es decir, 44 a.C. Octavio llega a Roma tras su labor
de ganar adeptos, y se encuentra con que Marco Antonio, uno de los
principales generales de Cesar, les había concedido una amnistía a quienes
fueron los asesinos de su abuelo, para ser él quien tomara el control de la
ciudad. A partir de ese momento, ambos comienzan una serie de ataques por
la lucha del poder, Octavio, hizo que Marco Antonio llegase a perder en uno
de esos ataques dos de sus legiones, que pasaron a estar bajo las órdenes y
obedecer a Octavio.

Para enero del año 43 a.C. Marco Antonio fue expulsado de la ciudad de
Roma sin tener ningún apoyo político, marchando a la Galia Cisalpina que fue
la región entregada para su gobierno, aunque el Senado al final se le acabo
denegando, al igual Módena, y es que, ese mismo año, Octavio, fue elegido
Senador, tomando el control de todas las legiones. Para el 19 de agosto del año
43 a.C., Octavio marcha a Roma al mando de sus ocho legiones sin
encontrar ninguna oposición, siendo nombrado el nuevo cónsul.

Segundo Triunvirato
Continuamos esta breve biografía sobre Octavio, el emperador romano para
hablar del Segundo Triunvirato.

Tras Octavio haber sido elegido cónsul, Lépido, otro líder cesariano, planteó
la necesidad de formar una alianza entre Octavio, Marco Antonio y
Lépido porque, aunque los dos fueran rivales, si se enfrentaban a menudo
harían que los partidarios de Cesar se redujeran de manera significativa,
pudiendo darles ventaja a los asesinos de Cesar. En esa reunión, llegaron a
formar una dictadura militar, que es lo que conocemos como el Segundo
Triunvirato, cuyo objetivo principal fue el de acabar con todas las personas
que tuvieran algún tipo de relación con el asesinato de Cesar.
Los contrincantes más fuertes a los que tuvieron que hacer frente fueron
Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, los asesinos de Cesar que se
hicieron con bastante poder en Grecia. En este caso, Marco Antonio y
Octavio se aliaron al tener ambos los mayores ejércitos cesarianos, 28
legiones, que acabaron venciendo tanto a Bruto como a Casio en la
conocida Batalla de Filipos, quienes acabaron suicidándose antes de poder
entregarse.

Tras acabar con los asesinos de Cesar, un nuevo acuerdo, en este caso
territorial, se volvió a dar entre los tres generales, para el reparto del poder,
donde Marco Antonio se quedaba con Egipto, recibiendo de este modo la
parte oriental del imperio, Lépido se quedaba con África y Octavio como líder
de Hispania, Italia y la Galia.

Sin embargo, esta relación poco duró pues para el año 38 a.C.


protagonizaron varias batallas entre ellos, hasta llegar al punto de quedar
Marco Antonio en Oriente y Octavio en Occidente, pues Lépido, en una de
esas batallas se tuvo que rendir ante Octavio debido a la superioridad del
ejército.

Para el año 33 a.C. encontraremos una moción de censura para Marco


Antonio, al cual se le había acusado de no ser ya romano, sino egipcio.

La Guerra Marco Antonio y su llegada al poder

La moción de censura provocó de nuevo un enfrentamiento entre Octavio y


Marco Antonio, que acabo con el final de la Republica romana. El momento
más importante fue el ocurrido el 2 de septiembre del año 31 a.C., con
la Batalla del Accio, donde la mayor parte de la flota de Egipto quedo
prácticamente destruida, por lo que les fue imposible atacar a Roma. Marco
Antonio y Cleopatra logaron salvarse huyendo a Alejandría, pero Octavio no
desistía en su persecución y para el 1 de agosto del año 30 a.C. entra en la
ciudad, haciendo que tanto Marco Antonio como Cleopatra acabaran
suicidándose.

A partir de ese momento, Octavio comenzó de nuevo una carrera


política por llegar hacerse un buen ciudadano de Roma, devolviendo entre
otras cosas los poderes al Senado, lo que no significó una pérdida de poder,
pues como todos sabemos Octavio, era el hombre más poderoso de toda
Roma, ya que entre otras cosas donó una gran cantidad de monedas al tesoro
público de la ciudad (aerarium).

En el año 27 a.C. le fue concedido el título de Augusto “ilustre” (que


estaba relacionado con la religión) y el título de Princeps (príncipe) con en el
que acabaría poniendo fin a la República. Poco a poco, Octavio, fue
haciéndose con el poder de las provincias romanas más peligrosas, es decir,
las situadas en las fronteras del imperio, mandadas a ser controladas por
miembros que él consideraba de su confianza, el resto siguieron siendo
controladas por el Senado.

Muerte de Octavio Augusto


Y terminamos esta breve biografía sobre Octavio, el emperador romano para
relatar su muerte. Parece ser que Octavio Augusto a lo largo de su vida sufrió
diversas dolencias, pues se dice que contaba con una salud muy frágil, por
lo que tuvo momentos de colapso. Registro problemas de artritis, catarros,
tifus, eccemas, tiña, problemas con la vejiga, bronquitis, colitis… algunos de
los cuales llegaron con el tiempo a convertirse en crónicos.

Lo cierto es que para el año 23 a.C. este estuvo a punto de fallecer, y por ello
le fue necesario de ir nombrando a quien sería su sucesor. Entre ellos se
encontraba Marco Vipsanio Agripa, uno de sus hombres más fieles, sin
embargo, la muerte en el año 12 a.C. le impidió ascender al poder, por lo
que fue Tiberio Claudio Nerón, hijo de su primer
matrimonio, quiénacabóasumiendo la cabeza de Roma.

Octavio Augusto, falleció en la ciudad de Nola el 19 de agosto del año 14 d.C.


a la edad de 76 años.

Biografía de Julio César, emperador romano

Julio César es una de las personalidades más conocidas de la Antigüedad. Su


carrera político-militar lo llevaría a ganar victoriosamente una de las guerras
más importantes que se dio al final de la República romana: la guerra de las
Galias. Supo derrotar a Pompeyo en la guerra civil erigiéndose como
emperador absoluto e igualmente conocido también por la relación que
mantuvo con la última reina de Egipto, ofrecemos una biografía de Julio
César, emperador romano, a cuya muerte le sucedió Octavio Augusto.

Índice
1. Cayo Julio César: sus primeros años
2. Los años posteriores a la muerte de Sila
3. El triunvirato romano
4. La guerra de las Galias
5. La crisis política y el inicio de la guerra civil
6. Las últimas campañas de César
7. El asesinato de Julio César

Cayo Julio César: sus primeros años

Cayo Julio César nació el 13 de julio 100 a.C., y poco se sabe de su infancia
y juventud, tan solo que Marco Antonio Gnifón, su maestro, especialista en
literatura griega y romana, se ocupó de su educaión y le enseñó tanto a leer y
escribir. Con el tiempo demostró ser un gran alumno y fue poco a poco
perfeccionado la lengua y aprendiendo pequeñas nociones de oratoria, clave,
para lo que posteriormente fue su carrera política.

En el año 84 a.C. fue nombrado sacerdote de Júpiter o flamen dialis,


además de contraer matrimonio con Cornelia, hija de Lucio Cornelio Cina, el
cual era uno de los líderes del partido de Mario.

En el año 81 a.C. Sila comenzó su dictadura y uno de los primeros actos


que realizó fue una dura represión contra todos los partidarios de Mario,
siendo César uno de sus objetivos, de esta manera se puso precio a su cabeza y
hubo de estar huyendo durante un tiempo, aunque al final el propio yerno de
Sila intervendría para que dejase vivir a este.

Tras estos sucesos, marchó a Asia donde lucharía bajo las órdenes de


Minucio Termo, contra Mitríades VI, estas campañas, le sirvieron para
ganarse una reputación en el campo de batalla, siendo obsequiado con la
corona cívica tras la victoria en la campaña.
Los años posteriores a la muerte de Sila
En el año 78 a.C. Sila, fallecía y, con esto, Julio podía volver de nuevo a Roma para
iniciar su carrera política. Por ello comenzó a trabajar de abogado en el Foro, en el cual
llevó una serie de juicios que le hicieron ganar una popularidad debido a su oratoria.

Además, en el año 73 a.C. era elegido pontifex, tras la muerte de su tío, esta institución


religiosa era muy popular en Roma. A partir de ese momento, su fama fue aumentando
hasta que en el año 69 a.C. fue elegido cuestor y de esa manera fue enviado a la Hispania
ulterior.

Tras acabar dicho cargo, ocuparía otros puestos dentro de Roma como fueron:

 En el año 65 a.C. ocupó el cargo de edil curul.


 Al año 63 a.C. fue designado Pontifex maximus.
 El año 62 a.C. fue electo pretor urbano.
El triunvirato romano

El siguiente paso para César era ser elegido cónsul, aunque el sector de los
optimates, es decir, de los aristócratas, no querían que una persona como Julio
ostentara dicho poder, pues ello podía repercutir en todo este sector, ya que
eran muy conscientes de sus intenciones.

Aun así, en el año 59 a.C. obtenía el consulado. Esto no hizo más que
enfurecer al sector de los optimates, el cual, encabezado por Catón, promovió
una serie de leyes para arrinconar a César y hacer ver a la sociedad que era un
revolucionario y, por tanto, un criminal.

Aunque Julio, siendo más astuto que Catón, consiguió mediante una serie de
alianzas entre Pompeyo y Craso, crear el denominado gobierno de los tres
o primer triunvirato, esto era el paso previo al fin de la República romana.

La guerra de las Galias

El año 58 a.C. fue el momento en el que Julio César recibió el gobierno de la


Galia transalpina e Iliria, que mantendría durante cinco años, además recibió
también el gobierno de la Galia cisalpina, tras fallecer Quinto Cecilio Metelo.

Esto abría al general romano un gran abanico de posibilidades para


enriquecerse a costa de las provincias que tenía bajo su mando y,
aprovechando unos movimientos de los helvecios en territorio galo, comenzó
la denominada Guerra de las Galias que se extendió entre los años 58-51
a.C.

Durante la realización de estas campañas, llegó tanto a Germania como a las


Islas Británicas, aunque no con intenciones de conquista. Hemos de saber que
entre los años 58-52 a.C. César había derrotado a los helvecios, vénetos y a
Vercingétorix en la batalla de Alesia.
La crisis política y el inicio de la guerra civil

La coyuntura política en Roma se estaba viendo muy perjudicada por


laenemistad entre Pompeyo y Craso, los cuales en el año 56 a.C.
comenzaron una serie de ataques mutuos debido a una serie de clientelas de
Craso.

Por ello, César, citó a sus aliados en Lucca, pues no podía marchar a Roma
manteniendo su imperium. En ella se acordó que tanto Pompeyo como Craso
se presentarían al año siguiente como cónsules y que le darían a César cinco
años más como procónsul, esta reunión fue denominadaConvenio de Lucca.

Pero poco tiempo después se produjeron dos circunstancias que cambiaron por
completo la situación en Roma:
 En el año 54 a.C. la alianza entre Pompeyo y César desaparecía,
puesfallecía Julia, la hija de César, la cual había sido casada con Pompeyo
para ratificar sus acuerdos.
 Un año más tarde, en el 53 a.C. Craso moría en la batalla de Carrhae
frente a los partos.

Esto hizo que las tensiones en Roma aumentaran y Pompeyo se fue acercando
cada vez más al sector más conservador, llegando a emitir un edicto por el
cual su antiguo aliado debía abandonar su magistratura un año más tarde y
presentarse en el Senado para responder a una serie de acusaciones.

A tal llegó el asunto, que el 7 de enero del año 49 a.C. en Roma se producía
el Estado de emergencia y dando a Pompeyo todos los poderes para eliminar
a César, el cual llevaba apostado en Rávena con la XIII legión desde el 1 de
enero.

Así pues, entre el año 49 y el 47 a.C. César y Pompeyo se vieron inmersos


en una serie de luchas por el poder de Roma, durante las cuales, Julio, fue
acabando con el poder de su adversario en las diversas zonas del Imperio,
siendo una de las más características las campañas en Hispania, provincias
donde se encontraban las máximas tropas de Pompeyo y que fueron derrotadas
sin derramar una sola gota de sangre.

En su intento por escapar, Pompeyo marchó a Egipto buscando el apoyo de


Ptolomeo XIII, el cual acabó decapitando al cónsul romano; cuando César
llegó a dicha provincia y vio lo ocurrido entró en cólera, interviniendo de
manera activa en la política de Egipto.

Las últimas campañas de César

Tras esto, apoyó a Cleopatra a su ascenso al trono, además de tener una


serie de relaciones de las cuales nacería Ptolomeo XV o más bien conocido
por la sociedad romana como Cesarión, aunque este nunca llegó a ser
reconocido por César. Aquí te descubrimos la historia entre Cleopatra y Julio
César.

Al año siguiente, en el 46 a.C. marcharía a África donde se enfrentaría a las


últimas tropas afines a Pompeyo. A finales de julio del 46 a.C. llegaba a
Roma, siendo nombrado dictador por el Senado, durante un periodo de diez
años, en los cuales debía calmar los problemas sociales.

Por otro lado, se ganó la confianza de sus tropas, pues estas fueron
recompensadas con tierras y dinero.

El asesinato de Julio César

Sin duda, el sector de los optimates veía con malos ojos las actitudes de César,
el cual cada vez más se comportaba como un rex etrusco vistiendo la púrpura
y realizando imágenes y otra serie de elementos representativos de su poder.

Ello hizo que un grupo de senadores fueran acercando posturas hasta


acordar el asesinato del dictador. Así pues, en los idus de marzo del año 44
a.C. fue llevado a una sala cerca del Teatro de Pompeyo, y le asestaron
alrededor de unas 23 puñaladas, de las cuales la asestada en el tórax fue la
mortal.
Tras esto los 60 senadores, incluido Junio Bruto Albino (ahijado de César)
marcharon para no ser apresados, dejando el cuerpo del dictador en el suelo.
Este hecho hizo que en Roma se produjeran una serie de inestabilidades, por
lo que fue necesaria la creación de un segundo triunvirato.

La conquista de la Galia por Roma

Uno de los hechos más importantes acaecidos en el final de la República


romana fue la conquista de un vasto territorio que hasta entonces se había
mantenido invencible frente a las legiones romanas. A continuación
analizaremos la conquista de la Galia por Roma o, como fue conocido
posteriormente por los escritos de Julio César, la Guerra de las Galias.
Durante el conflicto, el general romano hubo de demostrar sus grandes dotes
militares para acabar con las diferentes tribus galas, hecho que muchos
historiadores verían como una simple estrategia por parte del procónsul
romano para captar más adeptos a su causa.
Índice

1. Antecedentes de la Guerra de las Galias


2. Los primeros enfrentamientos tras la llegada a las Galias
3. La guerra contra los helvecios
4. La guerra contra los suevos
5. La Rebelión de Velcingetórix

Antecedentes de la Guerra de las Galias

Antes de empezar a hablar de forma concreta de la conquista de la Galia por


Roma vamos a detenernos en los antecedentes a esta batalla.

Anteriormente, Roma había dividido la Galia en dos provincias,


laCisalpina y la Transalpina, las cuales habían sido sometidas mediante
vasallaje al control romano, el cual necesitaba una vía segura para poder
llegar hasta Hispania sin ningún problema. Por tanto, se desconocía todo el
norte de la actual Francia, el cual era un conglomerado de pueblos belicosos
que solían realizar racias en tierras romanas.

De esa manera en el año 58 a.C. el Senado de Roma designa a Cayo Julio


César como gobernador de la Galia Cisalpina y del Iliricum. Por aquel
entonces también tuvo lugar el fallecimiento del gobernador de la otra Galia,
la Galia Transalpina, Quinto Cecilio Metelo Céler, otorgándole también el
control de la misma a César.

Uno de los motivos por el cual el Senado de Roma le dio el gobierno de las
tres provincias a Julio César fue porque el senador romano estaba totalmente
arruinado tras ejercer su consulado y para que este se repusiese y pudiera
hacer frente a los préstamos que tenía, tuvieron que cederle el control de
dichas provincias.

No son pocos los autores que confirman que lo sucedido en la Galia a la


llegada de César fue meramente una muestra de la ambición de dicho
personaje ante la política.
Los primeros enfrentamientos tras la llegada a las Galias

Cuando Julio César llegó a las Galias, contaba con cuatro legiones de
veteranos, lo que equivaldría a algo menos de treinta mil hombres, además el
Senado le permitió reclutar a otras tropas auxiliares por lo queacabó
haciéndose con cuatro legiones más, a las cuales pagaría directamente de su
fortuna.

Este hecho nos muestra el pensamiento del general romano, y del inminente
fin de la República, pues un general que tuviese ejércitos propios lo convertía
en alguien demasiado peligroso. A la llegada a sus territorios, fueron los
mismos pobladores los que pidieron ayuda al gobernador debido a que, en
el norte de Francia se habían instalado por un lado Ariovisto (un germano que
había ocupado tres años antes su reino en Flandes) y por otro lado una horda
de cuatrocientos mil helvecios que había marchado de Suiza para instalarse en
la Galia Narbonense.

Estos hechos provocaron una serie de racias entre dichos pueblos y los
pobladores de las provincias romanas, lo cual afectaba gravemente al gobierno
de estas. De esa manera, ordenó en primer lugar a Ariovisto a reunirse con él,
para tratar el asunto, pero este rehusó, haciendo queCésar se viera obligado a
entrar en guerra con él y contra los helvecios, para que los pueblos que
estaban bajo su control no le perdieran el respeto.

La guerra contra los helvecios


Continuamos con esta lección sobre la conquista de la Galia por Roma
hablando, ahora, de la guerra contra los helvecios. Según los testimonios de
César, el 28 de marzo del año 58 a.C. los helvecios incendiaron todos sus
campamentos con el propósito de avanzar por la Galia. A dicho pueblo se le
unieron rápidamente los tulingos, latobicos, los boyos y losráuracos, los
cuales eran tribus vecinas y también bastante belicosas; de esta manera
atravesaron el lago Lemán para llegar a Ginebra.

En un primer momento, los bárbaros enviaron una embajada pidiendo a César


que les dejara asentarse en la Galia pero este fue retrasando la entrevista con
vistas a montar una buena defensa contra estos, tras tenerla rehusó totalmente
el paso a dichas tribus. De esa forma tomaron contacto con otros pueblos que
les permitieron el paso comenzando una serie de ataques, haciendo que los
pueblos afectados comenzaran a pedir ayuda a Roma.
César, que había planificado su plan de ataque dejando a una legión en
Ginebra, tomó las tres restantes y actuó sobre la retaguardia helvecia
provocando un gran número de bajas. Tras esto los romanos comenzaron una
gran persecución de las diferentes tribus pero al quedar sin suministros
tuvieron que replegarse en Bibracte, lugar donde se produciría la última
batalla contra los helvecios en la que finalmente se produjo la rendición de
dicho pueblo, los cuales pasaron a ser dominados por Roma y se les exigió
volver a sus tierras y alimentar a las legiones.

La guerra contra los suevos


El otro gran problema al que tuvo que hacer frente César tras su llegada a la
Galia, es el caso del reino de Ariovisto. Tras el fracaso de las negociaciones
iniciadas por César, el general romano tuvo que actuar creando dos
campamentos donde ubicó a sus legiones, atacando con gran celeridad a las
tropas germanas, logrando también su rendición.

En el año 57 a.C. tuvo de nuevo que luchar contra otra tribu, siendo esta vez
sobre los belgas, los cuales pusieron a las legiones romanas en un gran aprieto,
pues estuvieron a punto de tener que rendirse. Pero una rapidísima actuación
de César hizo que la balanza cambiase y los belgas fueron aplastados por
completo.

Entre los años 56-52 a.C. César se dedicó a una serie de expediciones con las
que fue sometiendo a un gran número de tribus, llegando incluso a
Britania, donde tomó contacto con algunas tribus a las cuales lograría vencer.
Mientras se producían estos contactos entre los romanos y las tribus británicas,
comenzó uno de los mayores problemas a los cuales tuvo que hacer frente a
César, el problema de Vercingetórix.
La Rebelión de Velcingetórix

El problema de dicha rebelión provenía de un gran descontento por parte de


los pueblos galos hacia Roma, debido a que se sentían asfixiados por los
constantes abusos de las legiones y de los impuestos que debían de pagar. De
esa manera en el año 52 a.C. Velcingetórix aunó a todas las tribus galas bajo
un mismo estandarte, quedando solo una como aliada de Roma, los heduos.

Aunque el número de soldados era mucho mayor, los galos decidieron hacer


la guerra de tierra quemada avanzando de esa manera hacia la Galia
Transalpina. Al enterarse, el general romano al mando de dos legiones marchó
a Narbona y, desde allí, quiso hacer frente a las tropas galas que llegaban, pero
al ver estos que debían de hacer frente al general romano, fueron
retrocediendo y a su paso se decidió quemar todas las ciudades galas que
fueran difíciles de defender, de esta manera dejaba a César sin suministros en
su avance.
Una batalla de gran renombre en la obra del general fue la batalla de
Avárico, en la cual atacó una gran fortaleza muy bien defendida por los galos,
a los cuales hubo de engañar con la táctica de la división de fuerzas, haciendo
que los galos tuvieran que reubicarse rápidamente.

La última gran “batalla” fue la de Alesia, lugar donde se refugió el líder


galo, Vercingetórix, en su intento por hacerse fuerte en la plaza. Alesia era una
ciudad muy bien defendida y por ello César hubo de planear sitiar la plaza.
Para ello decidió crear una serie de fosos y campamentos fortificados para
evitar que nadie entrase ni saliese de la ciudad. Por ello los galos decidieron
expulsar a las mujeres y los niños, para de esta manera tener más provisiones
para los soldados.

Hubo dos batallas seguidas, la primera de ellas fue cuando Comio, un líder
de una de las tribus galas, se acercó a Alesia para acabar con el sitio y de esa
manera el líder galo pudiera salir a campo libre a atacar a los romanos. En un
primer intento no consiguieron nada, pero al día siguiente consiguieron
atravesar las líneas romanas, haciendo que estas quedaran divididas, de esa
manera, Velcingetórix logró salir y enfrentarse a César, el cual se vio muy
superado en número.

La suerte cambió de bando cuando en un segundo enfrentamiento Marco


Antonio, junto a su caballería logró dispersar a los soldados de Comio,
haciendo que los galos tuvieran que rendirse. De esa manera entre el 51-50
a.C. se produjeron algunos enfrentamientos menores entre tribus galas, sin
embargo, podríamos decir que para el año 49 a.C. la Galia quedaba
totalmente bajo control de Roma.
Augusto, emperador romano - Biografía resumida

El Imperio Romano ha dado muchos grandes personajes a lo largo de su


dilatada vida pero será una figura en especial la que simbolice el poder de una
sola persona ante el Senado de Roma, que había gobernado en democracia
durante mucho tiempo atrás. Augusto, es un emperador romano, que fue el
forjador del Imperio y el que articuló la forma de gobierno a partir de él.
Acompáñanos en este nuevo viaje a la Edad Clásica para conocer sus ideas y
las personas que le rodearon y que le auparon para ser coronado emperador.

Índice

1. Del nacimiento de Augusto a ser el ahijado de César


2. De la muerte de César al fin del triunvirato
3. De la guerra con Marco Antonio a la creación del Imperio
4. La muerte de Augusto

Del nacimiento de Augusto a ser el ahijado de César


Cayo Octavio Turino nació el 23 de septiembre del año 63 a.C. en Roma,
aunque sus primeros años los pasó en Velletri (localidad cerca de la urbe de la
que procedía parte de su familia). En el 59 a.C. quedó huérfano de padre y su
madre contrajo matrimonio con Lucio Marcio Filipo (que parecía ser
descendiente de Alejandro Magno).

Tras la muerte de su abuela materna, el joven fue instruido por el nuevo


marido de la madre, que lo educó férreamente, siendo investido con la toga
viril un año antes de lo normal. En el año 47 a.C. lo encontraremos en sus
primeros cargos públicos en el Colegio de Pontífices y al año siguiente fue el
organizador de los juegos griegos que tenían su sede en el Templo de Venus
Genetrix, el cual fue construido por Cayo Julio César.

Parece ser que desde joven quiso alistarse junto a César en las diferentes
campañas que éste hacía, aunque su madre se negaba a ello, en el año 46 a.C.
estuvo a punto de marchar a Hispania junto al general, pero una enfermedad le
impidió ir. Según cuentan las crónicas de Marco Veleyo Patérculo, el joven
una vez recuperado marchó a Hispania con la mala suerte de naufragar.

Al llegar a la península, hubo de atravesar el campo enemigo hasta llegar al


campamento de César y fue ahí donde su tío abuelo, Cayo Julio César, se
encariñó del muchacho. Tanto es así que, tras su vuelta a Roma, el general
decidió cambiar su testamento para legar a Octavio todo.
De la muerte de César al fin del triunvirato
La muerte de César acaecida en los idus de marzo del año 44 a.C. supuso un
duro golpe en la vida de Octavio, pues en ese momento, y como sucesor de su
tío, comenzó a estar en peligro. De esa manera, tras enterarse, dejó las
maniobras militares en Iliria y marchó de nuevo a Roma para ver con las
fortunas y el apoyo que tenía. Fue de esa manera cuandoquiso proseguir el
legado de su tío, del cual incluso obtuvo su nombre, César, pues éste no había
tenido hijo legítimo (recordemos que había tenido a Cesarión, fruto de su
relación con Cleopatra).

En la localidad de Brindisi fue donde realizó su primer movimiento político y


militar, allí se nombró como sucesor de César y además fue donde comenzó
a reclutar a los antiguos soldados de César, ejército al cual se le alistó incluso
los veteranos, de esta manera realizó un lento discurrir por toda Italia hasta
llegar a Roma para ir captando adeptos.

El 6 de mayo del año 44 a.C. llegaba a la capital, reuniéndose con Marco


Antonio, que había realizado el armisticio del 17 de marzo con los asesinos de
César, en un fugaz movimiento político por obtener más control en la ciudad.
De esta manera comenzaron una serie de ataques entre estos dos personajes
por la pugna del poder, resultando Octavio algo más inteligente a la hora de
acometer sus pasos, pues en un momento de descuido incluso el cónsul, Marco
Antonio, llegó a perder dos de sus legiones, las cuales pasaron a obedecer
órdenes de Octavio.

De esta manera el 1 de enero del año 43 a.C. Marco Antonio marchó de Roma
casi sin ningún apoyo político, teniendo que irse a la Galia Cisalpina, que le
fue entregada para su gobierno, aunque al final el Senado de Roma le denegó
dicho poder. Marco Antonio igualmente marchó sobre Módena y la sitio y fue
entonces cuando Octavio actuó en nombre del Senado (ese mismo año había
sido nombrado senador). Para abril, el antiguo colega de César había sido
expulsado a la Galia Narbonense, mientras Octavio recibía el control total
de las legiones. Tras esto el joven decidió marchar hacia Roma junto con sus
8 legiones, entrando el 19 de agosto del año 43 a.C. siendo nombrado cónsul
junto a Quinto Pedio.

Tras esto hubo una reunión entre Marco Antonio, Lépido y Octavio en


octubre de ese mismo año, de esa reunión salió lo que conocemos como
elSegundo Triunvirato, de esa manera comenzó la caza de todas las personas
que tuvieron alguna relación con el asesinato de César, que desde el 1 de
enero del año 42 a.C. fue subido a los altares de Roma, pasando a
ser conocido Octavio como el hijo de Dios.

Los contrincantes a los que tuvo que hacer frente fueron Bruto y Casio, que
se habían hecho fuertes en Grecia, de esa manera se alió con Marco Antonio
para atacar al frente común, para octubre el ejército “cesariano” (como fue
conocido por ser los partidarios de César), venció Bruto y a Casio, los cuales
decidieron suicidarse antes de entregarse.

Siguiendo con nuestra biografía resumida de Augusto, emperador romano,


debemos de saber que, tras la aniquilación de los asesinos de César, se volvió
a alcanzar un acuerdo entre los tres generales, por los cuales Marco Antonio se
quedaba con Egipto, pues recibía la parte oriental del Imperio. Lépido se
quedaba con África, mientras que Octavio quedaba como líder de Hispania, la
Galia e Italia.

Pero esta relación no tuvo mucha duración en el tiempo, pues para el año 38
a.C. y tras una serie de batallas encarnizadas entre algunas facciones de lo que
quedaba del Senado, solo quedaban dos líderes, Octavio en Occidente y
Antonio en Oriente, pues Lépido tuvo que rendirse ante la superioridad de
Octavio en uno de los enfrentamientos. Esto hizo que poco a poco fueran
tomando distancia y el 1 de enero del año 33 a.C. encontraremos una moción
de censura para Marco Antonio, al cual se le había ido haciendo daño,
acusándolo de no ser ya romano, sino egipcio.
De la guerra con Marco Antonio a la creación del Imperio

Así y continuando con nuestra biografía de Augusto, emperador de Roma,


debemos de conocer el final de la República roman y esto comenzó cuando se
produjeron los enfrentamientos entre Marco Antonio y Octavio, teniendo el
momento más importante en la batalla de Accio el 2 de septiembre del año
31 a.C. donde la mayor parte de la flota de Egipto fue destruida, siendo ya
casi imposible defenderse del ataque de Roma. A continuación, Octavio
entraba en Alejandría el 1 de agosto del año 30 a.C. haciendo que tanto
Marco Antonio como Cleopatra se suicidaran.

A partir de ahí comenzó una carrera política por hacerse ver como un buen
ciudadano de Roma, e incluso en el año 27 a.C. devolvió los poderes al
Senado, aunque esto no significó que no siguiera teniendo poder, dado que era
dentro de Roma el hombre con más poder económico.

En ese mismo año fue cuando se le concedió el título de Augusto


“ilustre” (muy relacionado con la religión), además de serle otorgado el
dePrinceps “príncipe”, viéndose por tanto el fin de la república. Incluso desde
el año 20 a.C. fue el que costearía las calzadas romanas y en el año 16 a.C.
dotó de una cantidad ingente de monedas al aerarium, el tesoro público de
Roma.

Así fue haciéndose con el poder de las provincias romanas más peligrosas,


es decir, las que se encontraban en los limex y estas eran controladas por
miembros de su confianza, mientras que las provincias en paz seguían siendo
controladas por el Senado.

La muerte de Augusto

Para cerrar esta biografía de Augusto, emperador romano, debemos de saber


que en el año 23 a.C. la enfermedad de este hacía necesario elnombramiento
de un sucesor a su gran poder, tras una serie de deliberaciones entre
diferentes personas, podemos decir que sería Tiberio(hijo de su primer
matrimonio) el que obtuviera el Imperio, pues en el año 6 a.C. ya ejercía junto
a él las más altas magistraturas.

El 19 de agosto del año 16 d.C. fallecía Augusto en Nola.


Emperador Justiniano – Biografía corta

Justiniano I (también conocido como Justiniano el Grande) fue uno de los


mayores emperadores del imperio Bizantino y el creador de la dinastía
Justinianea. A continuación, en una breve biografía corta del emperador
Justiniano, quién luchó incansablemente por transformar el imperio romano
de Oriente quitándole a los pueblos bárbaros los territorios de Occidente tras
haberlos ocupados.

Índice

1. Justiniano – Contexto histórico


2. Política interior de Justiniano
3. Política exterior
4. Política religiosa del emperador Justiniano

Justiniano – Contexto histórico


Comenzamos esta biografía corta del emperador Justiniano hablando del
contexto histórico. Justiniano, nació en el seno de una familia humilde de
iliria, de origen romano en el año 482 liderada por su tío y emperador Justino
quién acabo adoptándolo dándole una sólida y brillante formación en la ciudad
de Constantinopla, nombrándole cónsul en el año 522.
Antes de que Justino falleciera, nombró a Justiniano como su sucesor y
heredero al trono, pues no tuvo descendencia, sin que nadie se opusiera a esta
proposición, de modo que para el año 527 fue coronado como el nuevo
emperador.

Ya en el trono se rodeó de fieles y reales servidores que al igual que él


pertenecían a las clases más bajas de la sociedad, entre ellos, su esposa
Teodora, quién también participaba en los asuntos de gobierno, losgenerales
Narses y Belisario, el gran jurista Triboniano… entre otros.

El objetivo de Justiniano era crear un imperio fuerte, que estuviese basado


en un sistema administrativo centralizado, una política económica
emprendedora con la construcción también de grandes edificios como la
Basílica de Santa Sofía de Constantinopla, con una administración de justicia
que fuese única, al igual que también optó por una unidad religiosa.

Política interior de Justiniano


Tres fueron los objetivos principales de Justiniano referente a la política
interior:

 1. Reformar el sistema de administración para que funcionase de la


manera más eficaz y justa posible.
 2. Fortalecer la economía a través de la apertura de rutas comerciales
nuevas.
 3. Establecer la unidad religiosa que por aquel entonces estaba dividida
tras la lucha monofisita.

En base al sistema político permaneció la estructura de una monarquía


absoluta, en la que Justiniano en primera persona era el encargado de
coordinar la corte, el ejército y la administración civil.

Gracias al funcionamiento fuertemente reglamentado del aparato burocrático


podríamos decir que los territorios que formaban parte del imperio bizantino
de Justiniano estaban divididos en cuatro departamentos centrales de los que
dependían las provincias y diócesis para de esta forma evitar que todo el poder
estuviese concentrado en manos de una sola persona, es decir, el control de los
diferentes territorios estaba asignado a una persona fiel (funcionario) a
Justiniano aunque él en conjunto era el que controlaba el poder absoluto.
Esta reforma se llevó a cabo en torno al año 535 y lo que se hizo en primer
lugar fue abolir la corrupción existente entre los distintos funcionarios ya que
este se consideraba el principal problema de la administración bizantina.

Otras de las reformas llevadas cabo fue en la parte legislativa, con la redacción
del Corpus Iuris Civilis, un código de leyes en la que todas eran aplicadas por
igual.

Política exterior
Una de las primeras amenazas a la cual tuvo que hacer frente Justiniano nada
más iniciar su reinando fue la de los Sasánidas, al igual que la de los persas
quienes pretendieron tomar el control de los pueblos del Cáucaso y que
finalmente acabó con la firma de un tratado de paz perpetuo en el año 532.

Posteriormente, Belisario uno de los generales principales del ejército de


Justiniano recibió la orden para que invadiese el norte de África, que por
aquel entonces estaba siendo controlado por los vándalos, formando parte
finalmente de una posesión bizantina más para el imperio en el año 534.
Otro de los objetivos fue conquistar el reino de los ostrogodos de Italia, tarea
que igualmente fue encomendada a Belisario. Para el año 535 Nápoles se
rindió ante sus constantes luchas y los godos fueron expulsados de
Sicilia. En el norte de Italia, las resistencias fueron aún mayores y hasta el 540
no fue Rávena conquistada.

Por otro lado, los ostrogodos intentaron reconquistar sus territorios perdidos,
pero Justiniano envió un ejército al mando de Narses otro de sus generales
haciéndose dueño nuevamente de Italia con la suma de que también consiguió
expulsar a los alamanes y francos de Liguria que eran donde estaban
establecidos.

También intervino en España con el reino visigodo ante la ayuda que le


solicitó el rey Atanagildo contra Agila, y tras la victoria obtenida a cambio
recibió las ciudades de Málaga, Córdoba, Cartagena y Sevilla. Tantos eran
los gastos que suponían mantener la política bélica de Justiniano que fue su
mismo general, Belisario, el que sublevó en respuesta de su toda la población
desembocando en una gran revuelta, la Revuelta de Nika, que acabo
fracasando pues Justiniano siguió gobernando hasta su muerte, con la edad de
82 años.

Política religiosa del emperador Justiniano


Terminamos esta biografía corta del emperador Justiniano hablando ahora
de la política religiosa. Justiniano, al tratarse de una monarquía absoluta tenía
poderes en todo lo referente a la Iglesia, por lo que podía decidir en todo
momento cuestiones vinculadas al rito, dogma y orden eclesiástico, de ahí
que hasta compusiera cantos litúrgicos y tratados.

Al ser un fiel partidario de la ortodoxia más absoluta, su política sirvió para


finiquitar con los reductos últimos del paganismo, pero no con el cisma
monofisita. Fueron muchas las negociaciones las que quiso llevar a cabo, pero
ninguna llego a buen término, pues a pesar de las varias persecuciones
brutales frente a los monofisitas, su esposa Teodora, apoyaba a esta facción lo
que le obligó a tener una actitud conciliadora entre ortodoxos y monofisitas
establecida en el II Concilio de Constantinopla del año 553.
Diferencias entre el imperio romano de Oriente y
Occidente

A fin de facilitar la administración del extenso imperio romano, el emperador


Teodosio tras su muerte en el año 395 dividió el imperio en Oriente y
Occidente. El imperio de Occidente con capital en Roma lo integraban las
regiones del Magreb, la Isla de Gran Bretaña, Hispania, las costas de Libia,
Italia y Galia. Por lo que respecta al Imperio de Oriente cuya capital fue
Constantinopla estaba integrado por Anatolia, Egipto, Oriente Próximo y la
Península de los Balcanes.

A continuación en esta lección de unPROFESOR vamos a ver cuáles fueron


esas diferencias entre el imperio romano de Oriente y Occidente, pues
mientras que el Imperio Romano de Occidente duró 80 años, el Imperio
bizantino tuvo una larga historia de casi 10 siglos hasta 1453 que cayeron en
manos de los turcos otomanos.

Índice

1. Organización política en el Imperio Romano de Oriente y Occidente


2. La economía del Imperio Romano de Oriente y Occidente
3. Religión en el Imperio Romano de Oriente y de Occidente

Organización política en el Imperio Romano de Oriente y Occidente

El imperio Bizantino fue un estado teocrático, es decir, el emperador


obasileus como jefe político gobernaba y dirigía la administración y el ejército
pero también era considerado el representante de Dios en la Tierra por lo que
podía intervenir en asuntos de la Iglesia. Para la administración territorial
contaba con una corte bien organizada dirigida por jefes políticos o militares.
El ejército, que tenía una gran caballería, estaba formado por 150.000
mercenarios profesionales con una organización militar compleja y sofisticada
con fuertes capacidades de defensa frente a los intentos de invasión muy
importante para la supervivencia del imperio.

En cambio, el Imperio Romano de Occidente el emperador se encargaba


solo del tema político y militar quedando el poder religioso en manos del
papa. El problema por mantener este imperio fue que la situación política era
muy inestable, ya que fueron varios los conflictos internos que se dieron
provocando guerras civiles en la que los militares combatían entre ellos por el
poder, de este modo y de manera paulatina en cortos periodos de tiempos
fueron muchos los militares que se autocoronaron.

Además los pueblos bárbaros estaban continuamente atacando sobre sus


fronteras, los mismos que llegaron en algunas ocasiones a formar alianzas
políticas con aquellos militares en guerra civil y que una vez dentro de las
fronteras del imperio rompían esas alianzas firmadas llevándose a cabo el
saqueo de las ciudades. Sumado todo esto hizo que poco a poco aumentase la
situación del desequilibrio político.

El ejército del Imperio romano de Occidente, estaba formando por soldados


romanos y en muchas ocasiones el mayor número era de origen bárbaro, eso
resultó una pérdida de efectividad en el ejército siendo uno de los principales
factores del colapso del imperio, pues procedían de tribus que habían sido con
anterioridad enemigos de Roma por lo que no tenían una verdadera lealtad por
el imperio y a menudo traicionaban sus intereses, ayudando a tribus bárbaras
invasoras.
La economía del Imperio Romano de Oriente y Occidente

Continuamos con las diferencias entre el imperio romano de Oriente y


Occidente centrándonos en el ámbito económico. Por un lado, el territorio
del Imperio Bizantino estaba formado por tierras fértiles y eso hizo que la
agricultura fuera la base de la economía. El comercio progresó con éxito ya
que por su situación geográfica podían controlar los movimientos entre
Europa y Asia, es decir, los intercambios con Mediterráneo y el mar Negro.

De entre sus rutas podemos destacar la Ruta de la Seda, en la que se


comerciaba seda principalmente y especias. El hecho mismo de comerciar con
seda hizo que esta destacase en la elaboración de tejidos.

En el siglo V las provincias del Imperio Romano de Occidente dada la


debilidad de la administración por los impuestos exigidos para el
mantenimiento del ejército y de la burocracia se empobrecieron, también a
causa de la guerra civil y de las invasiones de los pueblos germanos
quellegaron a saquear dos veces Roma, disminuyendo así las arcas del
estado.

Por lo que respecta al intercambio comercial con el Mediterráneo a menudo se


detenía por las invasiones de los pueblos bárbaros por lo que los romanos
perdieron el dominio del mar y su principal reserva de cereales, la del norte de
África.

Todos estos factores económicos y políticos repercutieron en ladecadencia


del Imperio Romano de Occidente y la prosperidad del Imperio Romano de
Oriente, mucho mejor administrado y con mayorrenta per cápita, pues del
mismo modo el Imperio de Oriente sufría igualmente amenazas fronterizas de
los godos y de los persas por conquistar Anatolia y Egipto sus tierras más
fértiles y las que le daban un mayor ingreso pero supieron hacerle frente.

Religión en el Imperio Romano de Oriente y de Occidente


Por lo que respecta al tema religioso no hubo grandes diferencias entre ambos
imperios pues la religión oficial era el cristianismo, solo que el imperio
romano de Occidente al coincidir con más regiones de lengua y cultura latinas,
tenía como única sede apostólica, Roma, sin embargo en el imperio romano de
Oriente de cultura griega, siria y copta tuvieron varias sedes apostólicas,
Alejandría, Antioquia y Jerusalén.
Guerras púnicas - Resumen breve

La formación del Imperio Romano como lo conocemos a día de hoy se basa


en el sistema ofensivo creado por dicho pueblo itálico desde prácticamente el
principio de su historia. De esa manera las luchas contra la civilización
cartaginesa otorgarían a Roma la posibilidad de tomar los territorios de
Hispania y del norte de África. Este es un resumen breve de las guerras
púnicas, nombre que recibieron los enfrentamientos bélicos entre estas dos
potencias del Mediterráneo. Así las podremos dividir en tres etapas claramente
definidas y que nos ayudarán a entender el predominio de Roma, tras la
finalización de estas.

Índice

1. El preludio de las Guerras Púnicas


2. La primera guerra púnica
3. La segunda guerra púnica
4. La tercera guerra púnica

El preludio de las Guerras Púnicas


Antes de entrar meramente en los hechos bélicos, debemos reconocer los
aspectos que llevaron a estos. En primer lugar, Cártago, era una imponente
ciudad ubicada en la costa de la actual Túnez y había sido fundada por
fenicios. Dicha civilización poseía una enorme escuadra marítima siendo, por
tanto grandes, navegantes. Por el contrario, carecían de un ejército permanente
pues los cartagineses preferían contratar a mercenarios que libraran sus
guerras, siendo solo los comandantes pertenecientes a dicho pueblo.

Por el otro lado, Roma poseía un gran ejército que estaba librando batallas


por el norte de Italiaanexionando así toda esa parte. Aunque su debilidad eran
las infraestructuras navales, que eran muy inferiores a las cartaginesas, era
casi imposible en un primer momento poder actuar en contra de estos.

La primera guerra púnica


Siguiendo con nuestro breve resumen sobre las guerras púnicas, hemos de
situarnos entre los años 264-241 a.C. etapa en la que encontraremos el primer
enfrentamiento entre Roma y Cartago.

La guerra se situó en la isla de Sicilia, lugar donde se ubicaban colonias


griegas aliadas de Roma, que se encontraban en el lugar más cercano a la
península; mientras que en el lado opuesto había colonias cartaginesas,
mediante las cuales comerciaban.

Según aparece reflejado en las crónicas, los griegos pidieron auxilio a los


romanos, pues se había producido una alianza entre el tirano de Siracusa y los
cartagineses que ponían en peligro al resto de colonias libres. Este hecho fue
utilizado por la civilización itálica para entrar en Sicilia, isla que desde hacía
tiempo querían ocupar.

Aunque en un primer momento los romanos lo tenían demasiado difícil,


debido a la infraestructura naval del adversario, consiguieron llegar a la isla,
siendo su superioridad numérica la que inclinó la balanza a su favor. Para
cuando terminaba la guerra en el año 241 a.C. la isla pasaba a ser dominio
romano y los cartagineses se vieron obligados a ceder además Córcega y
Cerdeña, además de tener que pagar una serie de tributos (demasiado altos) a
Roma.
La segunda guerra púnica

La pérdida de la guerra y los costes obligados a pagar hicieron queCartago


cayera en una economía sumergida, por tanto, era incapaz de pagar a
mercenarios, viéndose obligada a resignarse a ser una potencia inferior a la
romana.

Viendo que era imposible pagar las altas tasas impuestas, pidieron al Senado
de Roma la posibilidad de expandir su influencia por Hispania(territorio
que ya habían visitado en más de una ocasión) para, de esa manera, sacar
recursos y poder pagar su deuda. En principio Roma no tuvo problema en
conceder esto, pues hacía que recayera sobre ella un gran beneficio.

Con el paso del tiempo, las colonias griegas ubicadas en el levante y el norte
peninsular, se vieron amenazadas por el poder de Cartago, que había ido
creando una serie de clientelas muy fuertes entre los diversos pueblos que
había en dicho territorio.

Así entre los años 218-201 a.C. encontraremos el segundo periodo de


guerras entre las dos potencias, esta vez ubicada la guerra en dos frentes bien
distintos: en primer lugar, en la Península Ibérica, donde los romanos
tuvieron que hacer frente tanto a los cartagineses como a los pueblos íberos
que había en la zona.

En segundo lugar, se abrió un frente en Italia, pues Aníbal, junto a un gran


ejército había logrado atravesar los Alpes, llegando incluso a las puertas de
Roma, ciudad que en dicho momento carecía de legiones para defenderla,
pues todas estaban actuando en la península ibérica. Esta etapa será la más
encarnizada dentro de las guerras púnicas, siendo el momento de aparición de
la figura de Escipión, general que consiguió vencer a las tropas
cartaginesas e íberas en Hispania, para más adelante dirigir sus fuerzas a
Cartago, lugar donde se firmó la paz.
La tercera guerra púnica
Para concluir nuestro breve resumen sobre las guerras púnicas, no debemos
dejar de lado el final de la civilización cartaginesa: entre los años149-146 a.C.
fue eliminada del mapa. Esto se debió a los temores que existían en Roma a
que dicho pueblo se levantara de nuevo en armas contra Roma.

Cartago, desde el año 201 a.C. había quedado destrozada militar y


económicamente, y apenas podían hacer frente a los pagos de los tributos
romanos. Aún así, el Senado acepta la propuesta de enviar a Escipión al norte
de África para eliminar del mapa a su mayor competidor, de esa manera,
cuando las legiones de Roma toman la ciudad, esta es destruida por completo,
quedando Roma como única potencia mediterránea.

Primer Imperio Babilónico – Resumen breve

Se conoce como el Primer Imperio Babilónico o también como imperio


paleobabilónico o amorrita al Estado que fue fundado por Hammurabi en la
región central – sur de Mesopotamia, teniendo a la ciudad de Babilonia como
su epicentro. A continuación, vamos a ver en qué consistió la primera etapa de
las dos en la que se divide la historia del imperio babilónico cuya cronología
abarca desde el año 1792 a.C. hasta el año 1595 a.C. en el que se produjo la
total desintegración de este primer imperio babilónico. Este es un resumen
breve del Primer Imperio Babilónico que te mostrará cómo fue la vida de
este importante imperio.

Índice

1. Primera etapa: el Imperio Paleobabilónico o Amorrita


2. Hammurabi
3. Ocaso y fin del Primer Imperio Babilónico

Primera etapa: el Imperio Paleobabilónico o Amorrita


Comenzamos este resumen del Primer Imperio Babilónico hablando de la
primera etapa a la que se conoce como amorrita porque fueron precisamente
los amorreos, un pueblo de origen cananeo y carácter seminómada los que
ocuparon la región más al oeste del río Éufrates,es decir, los territorios de
Canaán, Siria... en torno al año 1950 a.C.

Con el tiempo y nada más llegar a Mesopotamia empezaron a establecerse y


mezclarse con la población sumeria, que comprendía los territorios de Kish,
Nippur, Lagash, Uruk, Ur y Eridu…, haciéndose suyas además la escritura
cuneiforme y la lengua acadia. Poco a poco empezaron a fundar su dinastía
en varias de estas ciudades hasta llegar a la ciudad de Babilonia, que,
aunque fue construida por la dinastía acadia será los amorreos los que hicieron
de Babilonia una ciudad propiamente dicha, centralizando en ella su poder.
Una vez asentados los amorritas en Mesopotamia emergieron dos potencias
más aparte de Babilonia, y fueron Alepo y Asiria.

A día de hoy se desconocen las causas que les empujaron hacía la planicie
mesopotámica y cómo llegaron a fundar, conquistar y a asentarse en las
ciudades. Lo que sí sabemos es que se conocían por su enorme poder
bélico y teniendo en cuenta el deterioro de la economía sumeria debido al
cierre de las rutas comerciales por la escasa protección que tenían sumado al
vacío de poder tras la III dinastía de Ur hizo posible el asentamiento en estas
tierras que se estaban abandonando por dichos motivos.
Hammurabi

Continuamos con este resumen breve del Primer Imperio Babilónico


hablando, ahora, del emperador Hammurabi. Cierto es que desde que se dieron
los primeros asentamientos y los amorreos empezaron a fundar ciudades
contaron con diferentes reyes, siendo el fundador del primer imperio
babilónico Summu – Abum, sin embargo, no será hasta la llegada de
Hammurabi cuando se consiga el mayor apogeo del imperio.

Hammurabi, descendiente de los amorreos, fue el sexto de los reyes de


Babilonia durante los años 1792 a.C. hasta el 1750 a.C. Los primeros años de
su reinado fueron algo pacíficos y se dedicó principalmente a llevar a cabo
una serie de obras públicas como agrandar y edificar los templos principales,
construir canales y mejorar la muralla defensiva de la ciudad entre otras
muchas cosas.

Ya en torno al año 1800 a.C. el reino de Elam, encargado de controlar las


rutas comerciales más importantes de los montes Zagros invade Mesopotamia,
destruyendo el imperio de Ešnunna, que junto con el reino de Larsa,
constituían parte del imperio paleobabilónico; también llegaron a tomar otras
ciudades con el objetivo de imponer su dominio, sin embargo, no consiguieron
consolidarse pues tanto el reino de Larsa como el imperio reino babilónico de
Hammurabi firmaron una alianza consiguiendo su derrota.

En los años posteriores continuó con su expansión a través de las diferentes


campañas, venciendo tanto a los elamitas al sur de Sumer y al norte a los
asirios por lo que en poco tiempo se pudo decir que tenía a toda Mesopotamia
bajo su dominio con todas las grandes ciudades estados de las diferentes
regiones, formando el llamado Primer imperio babilónico.

Pero sin duda, a parte de actividad bélica y de conquista, Hammurabi por lo


que pasó a la historia fue porque durante su periodo de reinado creó lo que se
conoce como el Código Hammurabi, un código que contiene 282 leyes de
carácter civil y penal estipulando un castigo por cada infracción que se
hiciese a la ley, se trataban además de castigos muy duros que podían incluso
llegar hasta la pena de muerte.

Ocaso y fin del Primer Imperio Babilónico


Terminamos este resumen corto del Primer Imperio Babilónico hablando del
final de dicho imperio. Hammurabi falleció en el año 1750 a.C. heredando
su poder su hijo Samsu-Iluna. Este tuvo que enfrentarse a una serie de
revueltas que acabaron con la independencia de los territorios del sur, lo que
significó la perdida de todo el litoral del Golfo Pérsico de Babilonia.

También tuvo que hacer frente a los ataques de los casitas, hurritas que


conquistaron la mayor parte del territorio de Asiria y de los hititas que
llegaron a establecerse hacia el año 1700 a.C. en la parte más oriental de
Anatolia fundando un nuevo reino que se conoció como el Antiguo Reino.

Tanto fueron los ataques de los diferentes pueblos que a la muerte de Samsu-
Iluna, el imperio paleobabilónico estaba en plena decadencia, pues para esa
época el imperio se limitaba tan solo a la parte central de Mesopotamia. Con
sucesor de este, Abī-Ešuḫ pasó lo mismo pues la presión de dichos pueblos
fue constante hasta llegar un punto en el que el imperio se disolvió tras un
fuerte ataque por parte del rey hitita, Mursili I, quién derrotó a los hurritas,
dominando Asiria, reduciendo aún más lo poco que ya quedaba del imperio de
Hammurabi.

Finalmente, los casitas que provenían de los montes Zagros aprovecharon


también el debilitamiento que estaba sufriendo Babilonia para atacarla
consiguiendo tomar la ciudad en el año 1595 a.C. que es cuando se produjo el
fin de este primer imperio babilónico.

Segundo Imperio Babilónico – Resumen breve

El Segundo Imperio Babilónico o también conocido como Imperio


Neobabilónico fue fundado tras el periodo de dominación de los asirios por
Nabopolasar en el año 625 a.C. perdurando hasta el año 539 a.C. cuando
Babilonia cae frente a la conquista del imperio persa aqueménida. A
continuación, este es un resumen breve del Segundo Imperio
Babilónico para que conozcas mejor este importante periodo dentro de la
historia antigua.

Índice

1. Imperio neobabilónico o caldeo


2. Tiempos de apogeo del imperio neobabilónico
3. Ocaso y fin del Segundo Imperio Babilónico

Imperio neobabilónico o caldeo

La formación de este segundo imperio babilónico se produce en torno al


año 625 a.C. cuando los caldeos, un pueblo nómada de origen semita,
cansados de la dominación de los asirios durante muchos siglos se rebelaron
ante ellos, contando además con la ayuda de los medos y escitas, dos tribus
distintas bajo el mando de una misma persona, Ciáxares. Ciáxares y
Nabopolasar acabaron firmando una alianza años antes que estuvo marcada
por la unión matrimonial de la hija de Ciáxares y el rey caldeo en el año 616
a.C.

De esta manera, los caldeos desde el sur de Mesopotamia y los medos desde el
norte atacaron conjuntamente a los asirios, quiénes también intentaron
pactar y firmar otra alianza con los que anteriormente habían sido sus
enemigos, los egipcios, pero su ayuda no llegó a tiempo de qué modo que los
medos y caldeos acabaron haciéndose dueños de su capital, Nínive, que entre
otras muchas cosas y como capital donde se encontraba centralizado el poder
de los asirios contaba con una de las mayores bibliotecas del momento.

Tras la conquista se dedicaron a reconstruir poco a poco la ciudad de


Babilonia que, durante el reinado de los asirios, fue una ciudad como otra
cualquiera y para los babilonios era algo más, pues durante el periodo vigente
y de gobernación del imperio paleobabilónico o amorreo fue la capital.

Tiempos de apogeo del imperio neobabilónico


Continuamos este resumen breve del Segundo Imperio Babilónicohablando
ahora del apogeo del imperio.
El fundador y el primer rey de este imperio caldeo fue como ya bien hemos
dicho, Nabopolasar cuyo reinado duró hasta el año 605 a.C. A la muerte de
este le sucedió su hijo Nabucodonosor (605 a.C. – 563 a.C.) quién destacó
por su labor miliciana, pues ya durante el reinado de su padre destacó por
obtener grandes victorias como la Batalla de Karkemish en una campaña a
Egipto, lo que supuso que toda la región de Canaán estuviese bajo el control
de los babilonios.

Ya siendo rey, pudo extender las fronteras del imperio derrotando a reinos


como el de Siria y Palestina, desde la cuenca del río Éufrates hasta Egipto en
torno al año 587 a.C. Ese mismo año, tomó la ciudad de Jerusalén asolando
por completo el famoso Templo de Salomón y convirtiendo a los habitantes
en prisioneros para ser trasladados a Babilonia para de estar forma evitar
rebeliones, aun así, mostró ser generoso porque le dio la ventaja de poder
permanecer juntos respetando incluso su identidad cultural.

Tiro, fue otras de las ciudades que sitió haciéndose dueño de las posesiones
egipcias, tras trece años de continuidad bélica. Tanto fueron los logros
conseguidos gracias a la expansión territorial alcanzada que hizo posible la
construcción de grandes obras en los años posteriores para la ciudad de
Babilonia, su capital.

Otro de los monarcas sobresalientes y pertenecientes a este segundo imperio


babilónico fue nada más y nada menos que Nabucodonosor II,encargado de
darle a la ciudad de Babilonia un esplendor inigualable. Esta se encontraba
defendida y amurallada por varias torres comunicadas al exterior a través de
siete puertas, y cada una de ellas contaba con un nombre representativo
haciendo alusión alguna divinidad como la famosa Puerta de Ishtar, hoy
visitable tras una enorme labor de reconstrucción en el Museo de Pérgamo de
Berlín, siendo uno de los principales reclamos turísticos.

En el interior destacaban sus magníficos y grandiosos templos como laTorre


de Babel, el Zigurat, así como otras obras no menos importantes como
los Jardines Colgantes considerados una de las siete maravillas del mundo
antiguo.

Sin embargo, tras la muerte de este en el año 562 a.C. se terminaron desatando
varias luchas internas que acabó incluso con otra muerte la de su hijo y
sucesor, Evil Merodac de Babilona por lo que tuvo que subir al trono su
cuñado Neriglisar quién también a los tan solo a los tres años de poder
apareció asesinado junto a su hijo.
Ocaso y fin del Segundo Imperio Babilónico
Y terminamos este resumen breve del Segundo Imperio Babilónico para
hablar del fin de este periodo. A la muerte de Neriglisar, le sucedió
Nabonido allá el año 555 a.C., un hombre preocupado más por el
embellecimiento de la ciudad que de las tareas milicianas dejando el cargo de
dicho trabajo a Belshazar, conocido sobre todo por su crueldad a la hora de
enfrentarse a otros pueblos, sin embargo, esto provocó el descontento
mayoritario entre los habitantes de Babilonia.

Ante esta situación de inestabilidad política, administrativa y militar, los


persas iniciaban su avance hasta la capital del imperio babilónico
apoderándose de ella en el año 539 a.C. al mando de Ciro II el grande,
fundador del Imperio Aqueménida.

Tras esta conquista Babilonia dejó de ser un reino independiente para


formar parte del nuevo imperio.
Biografía de Atila, rey de los hunos

Atila fue el rey más poderoso y el último de los hunos, un pueblo nómada
procedente de Asia. Son muy pocos los datos biográficos que tenemos acerca
de él pues desconocemos gran parte de lo que fue su vida por lo que su
historia y hazañas emanan principalmente de las leyendas y crónicas romanas.
A continuación, te ofrecemos una breve biografía sobre Atila, rey de los
hunos que era conocido como “el azote de los dioses” ya que en sus
conquistas saqueaba todas las ciudades que se encontraba a su paso.

Índice

1. Atila - Contexto histórico


2. Conquistas del imperio de Atila
3. Muerte de Atila, rey de los hunos
Atila - Contexto histórico
Comenzamos esta biografía de Atila, rey de los hunos hablando del contexto
histórico de este personaje. Probablemente fuera descendiente de unas de las
familias gobernantes de los hunos, una tribu de origen asiático, mezcla de
mongoles y turcos cuyo asentamiento de origen tampoco es cierto, pero se
cree que sería sobre Mongolia y el noroeste de China.

Para antes del reinado de este, en torno al siglo IV los hunos controlaban
grandes extensiones territoriales entre los ríos Volga, Don, pero sobre todo
el Danubio; de hecho cerca de este río fue donde se llegaron a asentar tras
varios ataques contra el decadente Imperio romano de Oriente, esta
proximidad fue la que le hizo tener un mayor protagonismo en su historia.

Llegaron incluso a pactar con el ejército romano para hacer frente al ataque de
los germanos; también sabemos que para el año 432 las crónicas hacen
referencia a la presencia de un rey, Rugila, tío de Atila para el cual terminó
siendo su sucesor tras su muerte, sin embargo, el trono no solo recaía en
manos de Atila, sino que tuvo que compartirlo con su hermano, Bleda, al que
poco tiempo después acabaría asesinando en el año 445.

Conquistas del imperio de Atila

Se dice que Atila fue un hombre de grandes ambiciones y tras hacerse


únicamente con el poder de los hunos no tardó en avanzar con su pequeño
ejército decidido y seguro de invadir Europa, hasta tal punto que para su
muerte el imperio alcanzó tal expansión que llegaba desde todo lo que es la
Europa central hasta el mar Negro y desde el río Danubio hasta el mar
Báltico, un imperio que tan solo duró los 20 años de su reinado pues tras su
muerte todo lo que había conseguido se disolvió.

Para el año 447 marcha por Iliria (un antiguo territorio histórico de la
península balcánica) devastando cada pueblo que encontraba al paso. Su
táctica consistía en asustar más que en destruir intentando obtener en todo
momento la rendición de sus enemigos con un acercamiento muy cruel, eso no
quiere decir que sus acciones fueran violentas, solo que sí es verdad que
atemorizaban.

De este mismo modo tuvo enfrentamientos con el imperio


bizantinollegando a alcanzar su capital, Constantinopla, durante el reinado de
Teodosio II al cual acaba derrotando y obligando a entregar una parte de su
imperio, el situado más al sur del Danubio y pagar un tributo anualmente.

En el año 451 entra en la Galia ya con un mayor ejército formado


principalmente por ostrogodos y tras la alianza firmada con Genserico, rey de
los vándalos, se enfrentan a Flavio Aecio intentando ocuparAurelianum. Para
ello la batalla tuvo lugar en los Campos Cataláunicos siendo esta la primera
vez entre tantas batallas en la que Atila se tuvo que retirar tras ser vencido
por el ejército romano. Aecio toleró que los hunos se distanciasen de las
fronteras del imperio hasta el río Rin.

Muerte de Atila, rey de los hunos


Terminamos esta biografía de Atila, rey de los hunos hablando de sus
últimos años en vida. En el 452, aún no recuperado del todo de la derrota
francesa, cruzó Italia para saquear las ciudades romanas de Padua, Aquilea,
Verona, Bérgamo, Brescia y Milán, ahora sí, sin que Aecio lograra detenerlo.

En Oriente, el nuevo emperador, Marciano dejó de pagar el tributo que había


pactado con Teodosio II, por lo que Atila en el año 453 se dispone a atacarle,
sin embargo, la muerte le pilló por sorpresa impidiendo dicho enfrentamiento.
Las causas de su muerte también se desconocen, pero cuenta que murió a
causa de una hemorragia nasal en la noche de su boda. Tras su muerte todo el
poderío que había alcanzado los hunos con Atila, desapareció pues las
diferentes disputas por quién hacerse con el trono entre sus cuatros hijos hizo
que el ataque de Arderico en el año 454 ante un imperio indefenso provocase
su total destrucción.

Causas de la caída del Imperio Romano - Resumen

Las causas de la caída del Imperio Romano, un imperio que dominó gran


parte de Europa y el norte de África entre los S I a.C.- V d.C. Oficialmente, el
Imperio romano comienza en el año 27 a.C. momento en el cual Augusto toma
el control de todos los territorios que poseía la república romana y lo convierte
en Imperio. Terminó en el 476 d.C. cuando es depuesto el último emperador
de Roma, Rómulo Augusto (un niño de tan solo 15 años) el cual fue depuesto
por Odoacro, jefe de la tribu de los hérulos. Sigue leyendo y conocerás todos
los motivos que propiciaron la desaparición del Imperio Romano y
permitieron la construcción de una Europa más fragmentada y la división de
los idiomas.
Índice

1. Principales causas de la caída del Imperio Romano


2. La economía en el Imperio Romano
3. La política en el Imperio Romano
4. La sociedad en el Imperio Romano
5. Consecuencias de la caída del Imperio Romano

Principales causas de la caída del Imperio Romano


Llegó un momento en el cual el Imperio romano se convirtió en un gran
compendio de territorios, casi impracticable con la forma de gobierno tan
centralizada que habían llevado los emperadores hasta el momento. Por ello el
emperador Teodosio (379-395) a su muerte legaba a sus dos hijos Arcadio y
Honorio el Imperio, dividiéndolo por tanto en dos (esto recuerda a al
pensamiento germánico en el cual los jefes dividían sus propiedades entre
todos los hijos, dándonos una idea de que todo estaba cambiando).

De esta manera Roma dejaba de estar totalmente unida, pues poco a poco


fueron cambiando sus políticas, su economía e incluso su manera de ver la
religión. En este resumen de la caída del Imperio romano iremos
advirtiendo las causas de desmoronamiento del Imperio romano de Occidente,
dejando el Imperio romano de Oriente o el denominado Imperio Bizantino
para otra lección.

La economía en el Imperio Romano


En este apartado sintetizaremos los puntos más importantes del Imperio para
comprender de una manera fácil hacia donde estaba destinada la economía de
dicho imperio. La política económica llevada a cabo desde el inicio de las
conquistas de la república en Roma, fue el sacar de las demás provincias y
territorios conquistados todo lo de valor que pudiera ofrecer la tierra (minas,
madera, comida) y enviarlo a la capital.

Con el avance del tiempo, ya en el Bajo Imperio, veremos que los


emperadores se vieron en la necesidad de proteger la frontera/limex de las
invasiones que estaban produciéndose debido al avance de los pueblos
germanos. Por ello apostaron a las legiones en la frontera pero estas debían
de ser alimentadas, mantenidas y pagadas claro estaba. Por ello gran parte de
lo que llegaba de las provincias era mandado al limex para poder calmar a
todos los soldados que había apostados.
En segundo lugar encontraremos un comercio bastante lujoso que era traído
desde oriente, mediante la denominada ruta de la seda, por la cual los ricos
ciudadanos del imperio, calmaban sus lujos. Todo ello hacía que las valiosas
monedas del Imperio fueran saliendo de este, dejando sus arcas bastante
afectadas.

Por tanto encontraremos que era una economía deficitaria que se perdía entre


los abusos de los más ricos y el mantenimiento del costoso ejercito romano.

Aquí tienes un resumen del Sacro Imperio Romano por si quieres conocer un


poco mejor la esencia de este importante imperio que tanto marcó la evolución
de nuestra sociedad y cultura.

La política en el Imperio Romano


En la política encontraremos un gran caos debido a que, ya en el Bajo Imperio,
se entró en una espiral de deposiciones de emperadores, debido a la poca
fuerza militar que tenían y a los juegos de poder de los jefes bárbaros que
fueron enlazando con miembros de las familias aristócratas romanas y que
buscaban solamente su propio beneficio.
A esto le debemos unir que el Bajo Imperio fue una época en la cual se
dejaron de anexionar nuevos territorios debido a, entre otras cosas, la falta
de recursos que hemos mencionado anteriormente. Así pues, se estableció una
frontera fija que debían de defender apostando allí a las legiones, pero con el
paso del tiempo, esa frontera comenzó a retroceder a pasos agigantados. Para
cuando se destituye al último emperador romano, podemos decir que Roma no
gobernaba ni la península itálica.

La sociedad en el Imperio Romano

Dentro de las causas de la caída del Imperio romano tenemos que hablar del


cambio que se fue produciendo dentro de la sociedad. Los primeros en notarlo
fueron los humiliores (campesinos/artesanos), estos fueron sufriendo cada vez
más las subidas de los impuestos del Estado, el cual necesitaba de forma
urgente cobrar en especie (alimentos, herramientas, armas…).

Por ello para poder escapar de las obligaciones, pues no tenían ni para vivir,
decidieron ceder las tierras a los honorati (señores terratenientes) para pasar
a trabajarlas como arrendados, a cambio además recibían la protección del
nuevo señor de las tierras, antes los abusos de los agentes imperiales, los
cuales no podían hacer nada contra este grupo, pues estos no pagaban
impuestos.

Como hemos mencionado anteriormente en este resumen de la caída del


Imperio romano, los jefes y hombres importantes de las tribus bárbaras que
entraban en la frontera y que iban formando los futuros reinos europeos,
fueron teniendo contratos matrimoniales con la aristocracia romana.

Consecuencias de la caída del Imperio Romano

Para terminar haremos un pequeño resumen con lo más importante, las


consecuencias de la caída del Imperio romano, fue la ambición de los
mismos aristócratas por obtener más tierras los que hizo que el Estado no
tuviera medios para cobrar los impuestos entre la población, además de
negarse a pagar nada al estado para salvaguardarlo.

Eso hizo que ellos mismo hicieran tratos de favor con las tribus germánicas
que fueran entrando para no perder sus propiedades, lo cual acabó por
desgastar al Imperio. Por último la crisis de los emperadores, en la cual se
entró, hizo que solo fueran títeres de los jefes bárbaros y cuando estos dejaban
de ser útiles, pues eran asesinados.

Las invasiones bárbaras - Resumen breve


Las invasiones bárbaras son realmente conocidas en la historia por ser las
que acabarían con uno de los Imperio más conocidos de todos los tiempos
como fue el Imperio Romano de Occidente. Son muchas las leyendas y las
anécdotas que se conocen acerca de este suceso y muchas las películas que
han utilizado este tema. Este es un breve resumen de las invasiones
bárbaras, intentando daros los elementos principales de cómo y cuándo se
produjeron, así como también le hablaremos de sus formas de vida y los
pueblos más importantes.

Índice

1. La decadencia del Imperio Romano de Occidente


2. Los pueblos bárbaros
3. Las invasiones germanas
4. Pueblos germanos más importantes

La decadencia del Imperio Romano de Occidente


A partir del siglo I d.C. encontraremos el pase por las fronteras del Imperio de
una serie de tribus, denominadas bárbaras (no pertenecientes a la civilización
romana), las cuales buscaban unas mejoras en su calidad de vida, además
de buscar la protección frente a una serie de pueblos mucho más beligerantes
que comenzaban a moverse, obligando a otros pueblos a dejar sus zonas
habituales de asentamiento.

Dichos pueblos pasaban a trabajar tierras como jornaleros y muchos de ellos


acabaron como tropas auxiliares en los ejércitos del Imperio, en muchas
ocasiones la mayoría de estos iban subiendo en popularidad ocupando cargos
cada vez más altos dentro de este. El gran problema llega a partir del siglo
III cuando comienzan a entrar de forma masiva muchos pueblos por todo el
limex, haciendo imposible por parte del ejercito su contención.

Un elemento que debemos tener en cuenta es que el Imperio para dicha época
se encontraba inmerso en un sinfín de guerras civiles por las cuales los
emperadores apenas duraban en su cargo, pues estos solían ser jefes militares
que llegaban al poder tras un golpe de Estado y que una vez asentados perdían
la confianza de la población, de esa manera llegaba otro con un ejército más
numeroso y lo deponía.

La inestabilidad política hacía, a su vez, que la administración no


funcionara correctamente y las fugas de los impuestos, cada vez mayores,
fueron haciendo que las arcas del Estado fueran quedándose vacías. Esto
produciría un gran malestar en el ejército, el cual poco a poco se fue
amotinando al no recibir la paga y en muchas ocasiones veremos cómo desde
la frontera incluso dejaban pasar a las poblaciones debido a que el Estado
parecía que se había olvidado de ellos.

Los pueblos bárbaros


Continuamos con este breve resumen de las invasiones bárbaras para hablar,
ahora, de los diferentes pueblos que había dentro de los "bárbaros". Podemos
decir que fueron varios los pueblos que entraron dentro de las fronteras y que
fueron los verdugos del Imperio, así debemos de hablar de:

Germanos

Fue una raza blanca, que se estableció desde el río Rin hasta el Oder, y dentro
de estos podemos encontrar a los anglos, alamanes, trancos, suevos,
borgoñones, daneses, sajones, lombardos, hérulos, visigodos/ostrogodos,
francos, … Este grupo será el más importante, pues fueron estos los que
acabarían desmoronando al Imperio romano de occidente.

Eslavos

Pertenecientes también a la raza blanca procedían del valle del Danubio,


además de habitar Bohemia y el río Vístula. Dentro de estos encontraremos a
los polacos, eslavones, serbios, bosníacos, croatas, moravos o vénetos.

Mongoles y tártaros

Dentro de ellos el pueblo más importante para nuestro resumen breve sobre las
invasiones bárbaras, serán los hunos, los cuales protagonizarían unas de las
escaramuzas más importantes dentro del Imperio. también dentro de este
encontraremos a los avaros, búlgaros o húngaros.
Las invasiones germanas
Eran pueblos que no vivían agrupados, es decir, su forma de hábitat era
dispersa en chozas, por tanto, solo se unían cuando se iba a producir una
exploración. Sus actividades principales fueron la agricultura y el pastoreo,
además de dedicarse a la guerra, pues incluso las mujeres eran guerreras. Por
ello era normal ver a dichas personas dentro de los ejércitos del Imperio como
mercenarios. No tenían escritura y sus leyes eran pasadas testimonialmente de
padres a hijos, al igual que sus mitos y costumbres.

A partir del siglo I es cuando comienzan a entrar en la frontera del


Imperio, en busca de nuevas tierras para asentarse además de botines más
importantes. En ningún momento buscaron aniquilar al Imperio, debido a que
sus líderes anhelaban tener los mismos títulos que los romanos, como cónsul,
pretor…

De hecho encontraremos un gran número de pueblos situados dentro de las


fronteras del Imperio que actuaban como aliados del imperio, ayudando a
mantener a raya a las diferentes tribus que entraban en la frontera y que
intentaban desestabilizar la vida dentro de esta.

Pero en el siglo V encontraremos un avance incontrolable de estos que


acabó por destruir la red administrativa, y fueron muchos los pueblos que
arrasaron todo el territorio saqueándolo todo, e incluso llegarían a deponer en
el año 473 al último emperador, Rómulo Augusto.
Pueblos germanos más importantes
Terminamos con este breve resumen de las invasiones bárbaras hablando de
los pueblos más importantes dentro de los germanos. Fueron los siguientes:

Ostrogodos

En el año 493 tras una serie de escaramuzas, Teodorico eliminaba a Odoacro,


el jefe militar que había acabado con el último emperador de Roma, a partir de
ese momento se instaló en Italia un reino independiente cuya capital fue
Rávena. Desde ese momento mantendría buenas relaciones con
Constantinopla, sede el Imperio romano de Oriente.

Para mantener el reino, Teodorico, quiso mantener la administración imperial


junto con el sistema burocrático romano. Por ello instó a su pueblo a tener
buenas relaciones con los romanos, respetando por tanto su cultura y sus
tradiciones, las cuales fueron tomando fuerza, llegando a ser tomadas como
propias por el nuevo pueblo.

Visigodos

Dicho pueblo llegó desde la cuenca de Panonia hasta el interior de


Italia buscando las riquezas del Imperio de occidente. De esa manera en el
año 410 llegaban por primera vez a las puertas de Roma, de ahí sacaron un
gran botín procedente de los templos, además de obtener un gran número de
nuevos hombres para sus ejércitos, provenientes de la liberación de todos los
esclavos de la ciudad.

En el año 411 volverían a presentarse ante las puertas de Roma y al no tener


estos formas con las que pagar el fin del asedio, incendiaron la ciudad y la
saquearon. Posteriormente su rey, Alarico, quiso marchar hacia África para
acabar con la resistencia romana que allí había, pero su muerte le sorprendió
antes de embarcar. De esta manera sobre el 412 y tras una serie de racias por
Italia, se conformaba dentro del Imperio romano de occidente el primer reino
independiente de origen bárbaro.

Estos llegaron a un pacto con el emperador Honorio, por el cual a cambio


de respetar al nuevo reino se ofrecían a pacificar la Galia e Hispania de las
diversas poblaciones bárbaras que habían accedido con anterioridad y que
estaban causando estragos por dicha parte del Imperio, de esa manera pasaron
a ser confederados del Imperio.
Francos

Procedían de las orillas del Rin y desde el 258 se tenía constancia de ellos,
pues las tropas imperiales habían tenido varios encontronazos mientras
intentaban pacificar la zona.

En el año 507 expulsaron a los visigodos del reino de Tolosa, conformando


así su reino, el cual poco a poco fue creciendo por lo que hoy es Francia y
parte de Alemania, de dicho pueblo sería la figura más sobresaliente fue la
de Carlomagno.

Se dice que este pueblo fue invitado a entrar por los mismos romanos de las
Galias, debido a que era el único pueblo de origen bárbaro que profesaba la
religión católica, es decir, que no procedían de la herejía del arrianismo.
Además, parece ser que dentro de los pueblos que entraron en contacto con el
Imperio, era el más culto y civilizado junto con los visigodos. Tenían una gran
artesanía y además eran buenos agricultores.

¿Cuáles fueron los pueblos bárbaros más


importantes?

Los pueblos bárbaros, con sus pequeñas invasiones esporádicas a lo largo del
siglo III d.C., fueron debilitando el Imperio Romano de Occidentehasta
provocar su caída. Ya en el siglo V es cuando empiezan a crear como
invasores su propio reino, pues hasta el momento habían sido nómadas
moviéndose de un lado a otro. A continuación, en esta lección de
unPROFESOR te ofrecemos un breve resumen para saber cuáles fueron los
pueblos bárbaros más importantes.

Índice

1. ¿Por qué se le llamaron bárbaros?


2. Los godos: ostrogodos y visigodos
3. Los Francos
4. Los lombardos

¿Por qué se le llamaron bárbaros?


Hoy día son escasas las informaciones y testimonios de los pueblos bárbaros y
lo que poco que se conoce es a través de historiadores griegos y romanos
quiénes tenían, además, una visión muy subjetiva de ellos y solo cuentan
anécdotas curiosas, pero no cuestiones básicas como podría ser la sociedad o
economía, tenían por lo tanto un concepto estereotipado.

El nombre de bárbaro viene dado por los griegos y significaba


“extranjero”, al no tener su mismo cultura e idioma, era un término por así
decir peyorativo, de ellos además tenían unas connotaciones de desprecio,
que, si eran nómadas, salvajes, iban cubiertos de pieles, con barbas largas y
desaliñadas, malolientes… aunque unos magníficos guerreros.

Según la arqueología, nos muestran que esos testimonios no son verdaderos,


pues se sabe que tuvieron una cultura notable, asentada en la frontera con
Roma, con unos ajuares que no tenían nada que envidiar a los romanos, pues
hasta la caída del imperio estos empezaron a infiltrarse de forma pacífica, ya
que fueron los mismos romanos quienes empezaron a requerir de ese potencial
guerrero en ciertos momentos, hasta el punto de que poco a poco estos pueblos
empezaron a ir en su contra.

Ahora bien, nos referimos a los pueblos bárbaros de una manera general, pero
sin embargo están constituidos por una serie de pueblos muy numerosos que
podríamos agrupar en tres categorías diferentes:

 Los germanos: y dentro de este nos encontramos con los francos, los
godos que a su vez estaban divididos en ostrogodos en oriente y visigodos en
occidente, los suevos, los anglos, los burgundios, los jutos, los sajones, los
vándalos, los alamanes y los alanos.
 Los tártaros y mongoles:de entre los que destacamos a los hunos,
turcos y húngaros.
 Los eslavos: constituidos por los serbios, moravos, moscovitas o rusos,
croatas, vénetos, polacos, eslavones y bosníacos.

Los godos: ostrogodos y visigodos


Los godos hasta el siglo III se trataba de un solo pueblo, solo que tras las
invasiones bárbaras y por razones geográficas se dividieron en dos, los
ostrogodos al este y los visigodos al oeste, o lo que es lo mismo, los
ostrogodos en el Imperio romano de oriente y los visigodos en el imperio
romano de Occidente.

Los ostrogodos

Fueron realmente importantes porque continuamente lucharon por eliminar


a Odoacro, el jefe militar de la tribu de los hérulos que acabó con el último
emperador de Roma. Los ostrogodos para ocupar su lugar durante el reinado
de Teodorico lograron vencerlo en el año 493, momento en el que los
ostrogodos lograron instalarse en Italia como un reino independiente con
capital en Rávena.

Para mantener entonces el reino, Teodorico lo que hizo fue respetar la cultura
y tradiciones romanas, que con el tiempo se hicieron propias, fue digamos la
manera de mantener una buena relación con los romanos.

Los visigodos

Fueron uno de los primeros pueblos bárbaros en alcanzar las fronteras del


imperio romano de occidente con la finalidad de buscar riquezas, de ahí que
para el año 410 saquearan por primera vez la ciudad de Roma llevándose
grandes botines que procedían en su gran mayoría de los templos, además
también consiguieron hacerse con un gran número de soldados para sus
ejércitos al liberar muchos de los esclavos de la ciudad.

Para el año 412 estos ya formaban parte del imperio romano de occidente
como reino independiente y al igual que los ostrogodos estos también hicieron
un pacto, en este caso con el emperador Honorio pues para seguir
manteniendo su imperio, los visigodos se ofrecieron a pacificar Hispania y la
Galia del resto de pueblos bárbaros al ser posesiones del imperio romano, de
modo que se aliaron con los romanos y pasaron a formar de su imperio.
Los Francos
De este otro pueblo también germano tenemos constancia desde el año 258
pues según algunos escritos las tropas romanas en más de una ocasión se
habían topado con ellos cuando intentaban pacificar la zona del rio Rin que
era de donde estos procedían.

Al igual que los visigodos hay fuentes que confirman que entraron también en
las fronteras del imperio romano invitado por los mismos romanos de las
Galias, ya que se trataba del único pueblo bárbaro que aceptó la religión
católica y por lo tanto no procedían del arrianismo como herejía,
convirtiéndose en los principales defensores de la cristiandad.

Además ,los francos juntos con los visigodos fue uno de los pueblos más
cultos y civilizados, se dice que también fueron grandes artesanos y buenos
agricultores.
Los lombardos
Los lombardos fueron el último pueblo entrar y pasar las fronteras del
Imperio Romano, y lo hicieron en torno al año 568 instalándose en la parte
más septentrional de Italia llegando hasta las zonas de las ciudades de Pavía,
Aquilea, Verona, Milán y el Benevento.

Los lombardos no tuvieron ningún tipo de problemas a la hora de asentarse,


sin embargo, cometieron un grave error y fue el de asaltar los Estados
Pontificios quienes acabaron pidiendo la ayuda de los francos que terminaron
por derrotarlos concretamente en el año 774 que por aquel entonces estaba en
manos de Carlomagno, pasando a ser de esta manera del imperio que este
tenía y que una vez desintegrado por completo esta zona paso a denominarse
el Sacro Imperio Romano Germánico.

Consecuencias de la invasiones bárbaras

La caída del Imperio romano de Occidente trajo como consecuencia para


Europa un periodo de inestabilidad política, social y económica que acabaría
gestando un nuevo orden social, que se daría a conocer en la Edad Media. En
esta lección de unPROFESOR os hablaremos sobre lasconsecuencias de las
invasiones bárbaras, las cuales fueron realizadas por una serie de tribus fuera
del limex romano y que desde el S III fueron desgastando el poder del
Imperio. De esa manera conoceremos la ruptura que se produjo, las
aculturaciones que pudo haber y por otro lado el surgimiento de una nueva
forma de gobierno.

Índice

1. El final del Imperio Romano


2. Consecuencias de las invasiones bárbaras: Cambio de poder
3. Aparición de nuevas lenguas, otra consecuencia importante
4. Desarticulación del comercio, otra de las consecuencias

El final del Imperio Romano


Antes de hablar de las consecuencias de las invasiones bárbaras nos
detendremos en conocer el inicio de esta historia, que empieza con la caída del
Imperio Romano. En el año 476 era depuesto el último emperador
romano, Rómulo Augusto a manos de Odoacro, el rey de los hérulos. Pero,
tiempo atrás, se habían producido las famosas e intrigantesinvasiones
bárbaras.

Desde el S II encontraremos indicios de paso de población bárbara de manera


pacífica al interior del territorio romano, dichas poblaciones pasaban para
buscar una mejora en la calidad de vida, además de buscar lugares más
protegidos de otras tribus bastante belicosas que se estaban moviendo de sus
lugares de origen.

En principio dichas poblaciones se asentaban, pagaban sus impuestos al


Estado y además pasaban a formar parte del ejército romano, por lo cual Roma
no tenía ningún tipo de problema, pues además eran buenos guerreros. El
inconveniente comenzó cuando algunas de dichas poblaciones obtenían
suficientes poderes pues de esa manera presionaban al Senado para que se
hiciera lo que ellos quisieran, y si el Senado no aceptaba sus peticiones podría
peligrar todo estallando una guerra interna.

Así encontraremos que desde el S III en el Imperio se sucedieron de una


manera bastante acelerada una serie de emperadores, por tanto el control
efectivo del Imperio era casi nulo pues no había muchos emperadores lo
suficientemente fuertes para mantenerse mucho en el poder.

Del mismo modo a partir del año 350 encontraremos la entrada en masa de
una serie de poblaciones que se fueron asentando por diferentes partes del
Imperio creando una serie de reinos, algunos durante un tiempo fueron aliados
de Roma, como puede ser el ejemplo de los Visigodos o los Francos y en otros
casos enemigos como los Suevos o los Alanos.

Consecuencias de las invasiones bárbaras: Cambio de poder


Siguiendo con nuestra lección sobre las consecuencias de las invasiones
bárbaras nos detendremos a explicar ahora el cambio de poder que esto trajo.
Hasta la deposición del último emperador romano, encontraremos una cierta
unidad política (en la teoría) por la cual había un jefe del Estado, el
emperador, y una gran masa de funcionarios que llevaban los asuntos del
Imperio.

Tenemos que decir que eso fue en teoría debido a que desde finales del S II
encontraremos que la administración del Imperio fue empeorando, sobre todo
por la gran crisis económica que vivía este, lo cual produjo que muchos
campesinos comenzaran a pedir la protección de los patricios a los cuales
vendían sus tierras aunque las seguían trabajando a modo de usufructo.

Es aquí donde podemos ver el germen de lo que más adelante sería conocido
como el sistema feudo-vasallático. Este hecho hacía que la administración no
consiguiera recaudar lo suficiente, algo que afectaba al pago de los soldados
que había en la frontera que comenzaron a dejar de hacer sus labores.
Esta pescadilla que se muerde la cola, fue lo que provocó que pasado el año
350 las tribus bárbaras comenzaran a entrar sin ningún problema en el
Imperio, dado que las tropas imperiales no ponían ningún empeño en
detenerlas.

Todo esto hizo que tras las invasiones bárbaras se produjera un cambio de


poder, en el cual encontraremos:

 La creación de diferentes reinos germanos, por lo cual encontraremos


un mosaico de monarquías diseminadas por lo que anteriormente fue el
Imperio.
 La aparición de lo que más tarde sería el sistema feudo-vasallático, es
decir, los terratenientes comenzaron a tener mucho poder y muchas tierras y
serían estos los que elegirían a los reyes de las diferentes monarquías. Muchos
de estos con el tiempo tendrían los cargos nobiliarios como el de conde o
duque entre otros.
Aparición de nuevas lenguas, otra consecuencia importante
Con el fin del Imperio, el latín quedó relegado a la Iglesia, la cual lo siguió
usando (hasta nuestros días) y con ello también el saber de todo el tiempo
clásico quedó vinculado a los monasterios, los cuales se preocuparon por
guardarlos y conservarlos hasta un nuevo momento, que sería la Plena Edad
Media.

Por ello, al igual que encontraremos un mosaico de reinos, veremos un


mosaico de lenguas diferentes y dentro de estas algunos dialectos o
variantes. Estas serian las conocidas como lenguas romances que desde la
Plena Edad Media cobraron gran importancia e incluso encontraremos obras
escritas en estas.

De esa manera el latín quedó relegado a ser la lengua universal para


comunicar, siendo por tanto los miembros de la Iglesia los representantes de
los diferentes reinos, pues eran los únicos que sabían leer, escribir y en
muchas ocasiones hablar dicha lengua.

Desarticulación del comercio, otra de las consecuencias


Y terminamos con las consecuencias de las invasiones bárbarashablando,
ahora, de un aspecto más vinculado a temas económicos. Al instaurarse un
nuevo orden social, encontraremos que el comercio sufrió cierta decadencia,
pues las tribus invasoras tenían una economía más autártica, es decir,
producían lo que necesitaban sin la necesidad por tanto de la existencia del
comercio, el cual quedó relegado a un comercio de alimentos, donde el grano
era lo más demandado y algunos otros objetos.

Estos comercios eran a pequeña escala y desde la Plena Edad Media


encontraremos la aparición de las ferias. Del mismo modo el comercio
marítimo también se perdería debido a que las tribus germanas apenas tenían
experiencia marítima, quedando algo de ello en el norte de Europa (donde
siempre hubo navegación).

Uno de los elementos definitivos para la desaparición del comercio fue que


las ciudades se abandonaron casi por completo, quedando solo para la sede de
las diócesis de las antiguas provincias romanas, donde los arzobispos de
instalarían con sus cortes y poco más. Pues el mundo que surgió tras este
cambio político fue el medio rural.

También podría gustarte