Está en la página 1de 11

 

ESTUDIO
DE  MÉTODOS  
 
SEMANA  8  
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]
 

Objetivo  unidad  Cuatro:    


Registrar   y   analizar   los   tiempos   y   ritmos   de   trabajo   de   los   diferentes   elementos   de   una  
operación  o  actividad  con  el  objeto  de  eliminar  el  tiempo  improductivo  del  trabajo.    
 
ESTUDIO  DE  TIEMPOS:  SELECCIÓN  Y  CRONOMETRAJE  DEL  TRABAJO  
 
1.Selección  del  trabajo    
El  primer  paso  para  el  estudio  de  tiempos  será  escoger  el  trabajo  a  estudiar.  Normalmente  
esta  elección  no  se  hace  de  manera  fortuita,  sino  con  un  motivo  claro,  por  ejemplo:  
 
• Tiempos  de  trabajo  muy  largos  que  producen  acumulación  de  trabajos  anteriores  (cuello  de  
botella)  
• Implementación  de  un  nuevo  método  o  producto  
• Cambio  de  materia  prima  o  maquinaria  
• Cuando  se  desea  implementar  un  sistema  de  remuneración  por  rendimiento  
• Para  comparar  y  decidir  entre  dos  métodos  de  trabajo  
• Costos  excesivos  de  algún  trabajo.  
• Bajo  rendimiento  o  exceso  de  tiempo  muerto  en  alguna  máquina  o  trabajo  
Cuando  la  razón  del  estudio  de  tiempos  es  medir  el  rendimiento  de  los  trabajadores,  se  debe  
asegurar   que   el   método   utilizado   es   el   óptimo   y   que   el   tiempo   que   se   estableció   para   ese  
trabajo  es  el  apropiado:  ni  muy  corto,  ni  muy  largo.  Si  esto  no  se  prevé,  el  trabajador  puede  
encontrarse  con  tiempos  muy  largos  de  ocio  o  le  puede  resultar  imposible  terminar  con  su  
trabajo.    
 
2.  El  estudio  de  tiempos  y  los  trabajadores    
Durante  el  estudio  de  trabajo  y  de  tiempos  es  fundamental  la  relación  con  los  operarios.  En  
este  sentido,  se  recomienda  explicar  a  los  operarios  y  jefes  las  razones  y  el  objeto  del  estudio,  
para  evitar  interpretaciones  erróneas  que  pueden  conllevar  a  descontentos  e  incluso  huelgas.    
Para   iniciar   el   estudio   se   puede   escoger   un   operario   que   a   veredicto   de   sus   jefes   sea  
constante,  competente  en  su  trabajo  y  que  trabaje  adecuadamente  bajo  presión.  Se  espera  
que  el  operario  responda  con  franqueza  a  las  preguntas  del  especialista,  fundamentales  en  el  
estudio.  
 
Si   el   trabajo   a   estudiar   es   en   serie,   se   recomienda   escoger   varios   operarios.   Al   elegir   los  
operarios   se   debe   diferenciar   los   representativos   de   los   calificados.   Los   trabajadores  
representativos   son   aquellos   cuya   competencia   y   desempeño   son   iguales   al   promedio   del  
grupo   de   trabajadores   estudiado,   mientras   que   los   trabajadores   competentes   son  aquellos  
que   tienen   la   experiencia   y   la   aptitud   para   aplicar   los   conocimientos   y   habilidades   según  
normas   satisfactorias   de   seguridad,   cantidad   y   calidad.   Estas   definiciones   permiten  
entender   la   importancia   de   ajustar   los   tiempos   registrados   en   un   nivel   que   pueda   alcanzarse  
por   un   trabajador   calificado   sin   excesiva   fatiga.   Esto   garantizará   que   no   se   determinen  
tiempos  muy  largos  ni  muy  cortos.  

 
2  
 

Luego  de  escoger  el  operario,  se  le  deberá  explicar  el  procedimiento  de  forma  clara  teniendo  
en  cuenta  las  siguientes  recomendaciones:  
 
• El   operario   deberá   empezar   su   actividad,   intentando   realizar   de   forma   continua   y   con   el  
ritmo  habitual  cada  una  de  las  tareas  que  realiza  normalmente.  
• El  operario  deberá  hacer  las  pausas  a  las  que  está  habituado.  
• El  operario  deberá  estar  tranquilo,  sin  sentirse  presionado  por  el  investigador.  
• El   investigador   deberá   adoptar   una   posición   que   le   permita   observar   de   forma   clara   las  
diferentes  actividades  que  realiza  el  operario,  sin  interferir  en  ellas  de  ninguna  manera.  
• El  documento  donde  se  anota  la  información  observada  y  el  cronómetro  deberán  estar  en  
una  línea  de  visión  que  permita  observar  al  trabajador  constantemente.  
• Los  operarios  deberán  estar  informados  de  la  actividad  que  se  está  realizando  para  evitar  
contrariedades  en  el  proceso.  
 
También   es   importante   encontrar   el   momento   adecuado   para   tomar   los   tiempos.   Se   debe  
procurar  no  hacerlo  recién  se  inicia  el  trabajo,  ya  que  toma  tiempo  el  adecuarse  a  una  labor,  
ni  tampoco  a  un  trabajador  nuevo  quien  aún  no  tiene  el  ritmo  de  trabajo  adecuado.  
 
3. Etapas  del  estudio  de  tiempos  

Seleccionar   Registar   Evaliuar   Descomponer    

Medir   Determinar   Resumen    

 
Figura  1.  Etapas  estudio  de  tiempos  
 
 Una  vez  se  selecciona  el  trabajo  a  estudiar  se  deben  seguir  los  siguientes  pasos:  
 
1.Obtener   y   registrar   toda   la   información   referente   al   entorno   y   circunstancias   que   puedan  
influir  en  el  trabajo  y  los  métodos  y  actividades  que  se  deben  realizar.  
2. Evaluar  si  el  método  y  los  movimientos  aplicados  son  los  más  eficaces.    
3. Descomponer  las  operaciones  en  elementos.  Además,  se  deberá  escoger  el  tamaño  de  la  
muestra  y  los  trabajadores  que  participarán  en  el  estudio.  
4. Medir  con  un  instrumento  (cronometro)  adecuado  y  calibrado  el  tiempo  de  cada  uno  de  
los  elementos  o  tareas  de  la  operación.    
5. Determinar  el  tiempo  tipo  o  estándar  de  los  operarios.    
6. Resumen  del  estudio.    

 
[ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS] 3
 

4. Obtener  y  registrar  información    


Antes   de   iniciar   el   estudio   se   deberá   registrar   toda   la   información   pertinente   al   trabajo   en  
una  hoja  que  deberá  incluir  (si  aplica)  la  siguiente  información:  
 
a. Identificación  del  documento  
  Número  de  estudio    
  Fecha  del  estudio  
  Numeración  de  páginas  
  Nombre  del  responsable  o  investigador  
  Nombre  de  la  persona  que  aprueba  el  documento    
b. Identificación  del  producto  terminado  
  Nombre  del  producto  
  Plano  identificado  del  producto  
  Material  
  Condiciones  de  calidad  
c.  Identificación  del  proceso  y  método  
  Objetivos  del  proceso  
  Alcance  del  proceso    
  Departamento  donde  se  realiza  la  operación  
  Descripción  de  las  actividades  
d. Identificación  de  maquinaria  e  instalaciones  
  Número  de  identificación  de  la  máquina  
  Instalación  o  máquina:  marca,  modelo,  fabricante,  dimensiones,  ubicación    
  Croquis  de  la  maquinaria  o  plano  del  lugar  de  trabajo  
  Herramientas,  equipo  y  accesorios    
  Características  técnicas  de  la  maquinaria    
e. Identificación  del  operario  
  Nombre  del  operario  
  Número  de  la  ficha  del  operario  
  Experiencia  laboral  
f.  Duración  del  estudio  
  Hora  de  inicio  
  Hora  de  finalización  
  Tiempo  total  de  estudio  
g. Condiciones  físicas  del  trabajo    
Temperatura,  humedad,  iluminación,  ergonomía,  etc.    
 
 
Para   el   registro   de   detalles   son   útiles   fotos   y   video,   que   luego   se   podrán   incluir   en   la   hoja   de  
registro.  
 
 

 
4  
 

5. Evaluar  el  método    


Antes   de   iniciar   el   estudio   se   debe   comparar   si   el   método   utilizado   se   está   cumpliendo   de  
acuerdo   con   lo   especificado   en   las   hojas   de   instrucciones.   Si   lo   que   se   desea   hacer   es  
controlar   los   tiempos   de   los   operarios   (ya   sea   por   una   queja   o   por   supervisión)   se   debe  
comparar   el   método   utilizado   por   el   operario   con   el   estudio   de   métodos   realizado  
inicialmente.    
Esta   evaluación   permitirá   detectar   fallas   en   maquinaria   o   herramientas,   fallas   de   los  
operarios   en   la   aplicación   de   los   procedimientos   u   otras   condiciones   en   el   proceso   que  
pueden  causar  desviaciones  grandes  en  los  datos  del  estudio.  
 
6. Descomponer  la  tarea  en  elementos  
Los  elementos  son  partes  delimitadas  que  permiten  el  cumplimiento  de  una  tarea  o  de  una  
unidad  de  producción.  A  la  sucesión  de  elementos  se  le  conoce  como  ciclo  de  trabajo.  Para  
descomponer  de  manera  adecuada  el  ciclo  en  elementos,  el  investigador  deberá  observar  al  
trabajador  durante  varios  ciclos  de  trabajo.  
Esta  descomposición  en  elementos  permite  al  investigador:  
a. Separar  las  actividades  productivas  de  las  improductivas  
b. Detallar  el  trabajo  
c. Determinar  con  mayor  precisión  el  tiempo  total  del  trabajo  
d. Medir  con  mayor  exactitud  los  tiempos  ociosos  o  de  mayor  fatiga    
e. Extraer  tiempos  de  elementos  específicos  para  determinar  tiempos  tipo    
f.  Dividir  y  examinar  los  elementos  según  sus  características  
 
Tipo  de  elementos  
a. Elementos  repetitivos:  ocurren  en  cada  ciclo  de  trabajo.    
b. Elementos  casuales:  se  repiten  aleatoriamente  en  cada  ciclo  de  trabajo.  
c. Elementos  constantes:  siempre  tienen  el  mismo  tiempo  básico  de  ejecución.  
d. Elementos   variables:   sus   tiempos   básicos   de   ejecución   son   diferentes   en   cada   ciclo   de  
trabajo.  
e. Elementos  manuales:  realizados  por  el  operario.  
f.  Elementos  mecánicos:  realizados  automáticamente  por  una  máquina  o  equipo.  
g. Elementos   dominantes:   tienen   mayor   tiempo   de   ejecución   cuando   se   realizan  
simultáneamente  con  otros.  
h. Elementos   extraños:   luego   del   estudio   se   establece   que   no   son   una   parte   necesaria   del  
trabajo.  
 
Cuando  se  delimitan  elementos  se  debe  establecer  claramente  el  inicio  y  final  de  cada  uno  de  
ellos,  de  tal  manera  que  se  puedan  identificar  visualmente  y  se  pueda  observar  una  secuencia  
natural.   También   será   importante   que   la   duración   de   los   elementos   permita   que   el  
investigador  tome  el  tiempo.  Regularmente  un  experto  puede  cronometrar  entre  0,04  y  0,10  
minutos  dependiendo  de  su  experticia.    
 

 
[ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS] 5
 

7. Tamaño  de  la  muestra  


Dado  un  nivel  de  significancia  y  un  margen  de  exactitud,  se  puede  establecer  el  tamaño  de  la  
muestra  o  número  de  observaciones  para  cada  uno  de  los  elementos  del  estudio.    
Para  establecer  el  tamaño  de  la  muestra  será  necesario  realizar  un  número  de  observación  
preliminares,   a   las   que   llamaremos   n’.   Luego   se   aplica   la   siguiente   fórmula   con   un   nivel   de  
confianza  de  95.45  y  un  margen  de  error  de  ±5  por  ciento:  
 
!
40   !’   ! ! − ( !)!
! =    
!
         Donde  
  ! = !"#"ñ!  !"  !"  !"#$%&'  !  !ú!"#$  !"  !"#$%&'()!*$#.  
  !’ = !ú!"#$  !"  !"#$%&'()!*$#  !"#$%&%'("#).  
 ! = !"#$%  !"#  !"#$%  !"#  !"#$%&'()!*$#  
 
Ejemplo:    
Para   el   estudio   de   tiempos   se   realizan   5   observaciones   de   un   elemento   y   se   registran   los  
siguientes  tiempos  (dados  en  centésimas  de  minutos):  
 
Observación   Tiempo    
(x)    

1   8    
64  
2   9   81  
3   8   64  
4   8   64  
5   9   81  
∑! = 42   !
     
  ! =354  
     
Ahora  remplazamos  los  datos  en  la  formula  anterior:  
 
!
40   5  × 354 − (42)!
! =    
42
 
Entonces  n=  5.44,  es  decir,  6  observaciones.  
Dado   que   el   número   de   observaciones   preliminar   es   menor   al   tamaño   de   la   muestra  
requerida  n,  se  deberá  modificar  el  número  de  observaciones  hasta  que  sea  suficiente.    
Como   el   tamaño   de   la   muestra   depende   del   número   de   observaciones   de   cada   elemento,   es  
posible  que  se  obtengan  diferentes  tamaños  de  muestra  para  un  mismo  ciclo  de  trabajo.  En  
este  caso  se  deberá  tomar  el  tamaño  de  muestra  (n)  más  grande.  
 
 

 
6  
 

8. Medir  cada  elemento  (varios  ciclos)  


Para  cronometrar  el  tiempo  de  cada  elemento  existen  dos  métodos:  
 
1. Cronometraje   acumulativo:   consiste   en   cronometrar   todo   el   ciclo   de   trabajo,   desde   el  
primer  elemento,  sin  poner  el  cronometro  en  ceros.  Durante  el  ciclo  se  deberá  anotar  la  hora  
en   que   termina   cada   elemento   y   al   final   calcular   el   tiempo   de   cada   uno.   A   continuación   se  
mencionan  algunas  ventajas  de  este  método:  
 
•  Permite  registrar  todo  el  tiempo  de  ciclo  de  trabajo.  
•  Si  se  omite  algún  elemento,  éste  no  afectará  el  tiempo  total  de  ciclo  de  trabajo.  
•  Es   más   apropiado   y   justo   para   medir   productividad,   ya   que   no   omite   ningún   elemento   o  
actividad.  
 
2. Cronometraje  con  vuelta  a  cero:  este  método  registra  los  tiempos  cada  vez  que  termina  
un   elemento,   entonces   el   segundero   se   ponen   en   ceros.   Además   se   registra   el   tiempo   de  
inicio   del   estudio   y   el   de   finalización.   Al   final   del   estudio   se   suman   el   tiempo   de   cada  
elemento   más   el   tiempo   improductivo   y   deberá   ser   igual   o   con   una   pequeña   diferencia,   al  
tiempo  total  transcurrido  (tiempo  de  finalización-­‐  tiempo  inicio).  
 
3. Cronometraje  por  diferencia:  para  este  método  se  deberán  agrupar  los  elementos  de  tal  
manera   que   queden   incluidos   una   vez   y   excluidos   la   siguiente.   Se   registran   los   tiempos  
durante   varios   ciclos   y   finalmente   se   restan   para   calcular   el   tiempo   que   requirió   cada  
elemento.    
   
9. Determinar  tiempos  tipo    
El   objetivo   principal   del   estudio   de   tiempos   es   establecer   tiempos   tipo,   pero   ¿qué   es   un  
tiempo  tipo  y  cuáles  son  sus  propósitos?  
 
Un  tiempo  tipo  es  el  tiempo  que  debería  demorar  un  trabajador  calificado  medio  en  realizar  
una  tarea  u  operación.  La  estimación  de  un  tiempo  tipo  permite:  
a. Fijar  volúmenes  de  trabajo  en  cada  puesto  de  trabajo.  
b. Determinar  la  velocidad  efectiva  de  trabajo  del  operario.  
c. Establecer  sistemas  de  primas.  
d. Establecer  salarios  por  rendimiento.  
 
Entonces,   cuando   se   desea   valorar   el   ritmo   de   trabajo,   se   compara   el   ritmo   real   del  
trabajador   en   las   condiciones   adecuadas,   con   un   ritmo   tipo   que   el   investigador   del   estudio  
supone  a  partir  de  la  observación  y  estudio  de  la  operación  o  actividad.  Luego  se  le  asigna  
una  calificación,  que  usualmente  va  de  1  a  100,  donde  100  es  considerado  un  desempeño  tipo.  
Para   el   analista,   el   comparar   el   ritmo   observado   con   el   ritmo   tipo   no   es   sencillo.   Es   necesaria  
mucha  práctica  y  experiencia  para  poder  comparar  y  acertar  en  la  valoración.    
 

 
[ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS] 7
 

Ritmo  de  trabajo  


El  ritmo  de  trabajo  es  la  velocidad  tipo  que  un  trabajador  calificado  medio  puede  mantener  y  
se   mide   por   el   tiempo   transcurrido   en   el   cumplimiento   de   los   elementos   de   la   actividad.  
Cuando  se  evalúa  velocidad  de  ejecución  no  se  debe  pensar  solamente  en  la  rapidez  de  los  
movimientos   para   realizar   un   elemento;   también   en   el   número   de   movimientos   innecesarios  
que   se   realizan.   Por   ejemplo,   un   operario   puede   realizar   los   movimientos   muy   ágilmente,  
muchos   de   ellos   innecesarios,   mientras   que   su   compañero   puede   ser   aparentemente   más  
lento  pero  no  realizar  movimientos  innecesarios  y  tener  un  tiempo  de  operación  más  bajo.    
La  velocidad   de   ejecución,  al  igual  que  la  valoración  de  ritmo,  es  una  comparación  entre  la  
velocidad  real  de  ejecución  y  una  suposición  de  velocidad  con  la  que  se  debería  efectuar  un  
elemento.    
 
Factores  que  influyen  en  el  ritmo  de  trabajo  
 Los  operarios  pueden  tener  diferentes  ritmos  de  trabajo  en  un  día,  incluso  de  un  minuto  a  
otro.  Existen  muchos  factores  que  pueden  variar  el  ritmo  de  trabajo  de  un  operario,  por  lo  
que  se  deben  controlar:  
• Variación   en   la   concentración   del   operario:   ruidos   externos,   preocupaciones,   cansancio,  
entre  otras  
• Condiciones  de  las  herramientas  y  equipo  de  trabajo:  un  operario  que  debe  limar  un  tubo  
de   acero   con   una   lima   desgastada   gastará   más   tiempo   que   su   compañero   que   dispone   de  
una  lima  nueva  
• Variaciones   en   la   materia   prima:   dureza,   temperatura,   dimensiones,   resistencia   eléctrica,  
etc.  
• Variación  en  el  medio  ambiente:  iluminación,  humedad,  temperatura,  etc.    
• Habilidad  y  pericia  del  operario.  
• Variación  del  estado  de  ánimo  del  operario.  
• Motivación  del  operario.  
 
Escalas  de  valoración    
Existen   diferentes   escalas   que   permiten   valorar   con   mayor   exactitud   la   comparación   entre  
ritmo   de   trabajo   observado   y   el   ritmo   tipo.   A   continuación   se   muestra   una   descripción   de  
cada  una  de  ellas.  
 
Escalas   Descripción  del  desempeño   Velocidad  
60-­‐ 75-­‐ 100-­‐ 0-­‐ (Km/h)  
80   100   133   100  
0   0   0   0   Actividad  nula.   0  
40   50   67   50   Muy   lento;   movimientos   torpes,   3,2  
inseguros;   el   operador   parece   medio  
dormido  y  sin  interés  en  el  trabajo.  
 60   75     100     75     Constante,   resuelto,   sin   prisa,   como   de   4,8    

 
8  
 

obrero   no   pagado   a   destajo,   pero   bien  


dirigido   y   vigilado;   parece   lento   pero   no  
pierde   el   tiempo   adrede   mientras   lo  
observan.    
80   100   133   100   Activo,   capaz,   como   obrero   calificado   6,4  
Tie medio   pagado   a   destajo;   logra   con  
mpo   tranquilidad   el   nivel   de   calidad   y  
tipo   precisión  fijado.  
100   125   167   125     Muy   rápido;   el   operador   actúa   con   gran   8,0  
seguridad,   destreza   y   coordinación   de  
movimientos,  muy  por  encima  de  las  del  
obrero  calificado  medio.  
120   150   200   150   Excepcionalmente  rápido,  concentración   9,6  
y   esfuerzo   intenso,   sin   probabilidad   de  
durar   por   largos   períodos;   actuación   de  
virtuosos,  sólo  alcanzada  por  unos  pocos  
trabajadores  sobresalientes.  
Fuente:  ORGANIZACIÓN  INTERNACIONAL  DEL  TRABAJO  (OIT).  Introducción  al  estudio  del  
trabajo.  México:  Limusa,  2010.  
 
Cómo  se  efectúa  la  valoración  
Las   diferentes   escalas   que   se   mostraron   anteriormente   representan   ritmos   tipo.   Si   por  
ejemplo  el  investigador  determina  que  el  ritmo  es  93,  este  se  deberá  redondear  al  múltiplo  
de  5  más  próximo,  es  decir  95.  
Si  la  valoración  fuese  perfecta,  entonces  se  cumpliría  que:  
 
Tiempo  observado  ×  Valor  atribuido  =  Constante  
   
El   tiempo   básico   o   normal.   Se   calcula   multiplicando   el   tiempo   observado   con   una   fracción  
donde   la   valoración   registrada   es   el   numerador   y   el   denominador   es   la   valoración   tipo,   la  
cual  se  aconseja  sea  100.  
 
!"#$%  !"#$%&$'(  
!"#$%&  !"#$%&'(!  ×     = !"#$%&  !á!"#$  
!"#$%  !"#$
 
El  tiempo  básico  es  el  tiempo  que  se  debería  invertir  en  realizar  un  elemento  de  la  operación.    
 
10. Resumen  del  estudio    
A   continuación   se   muestran   10   elementos   a   los   cuales   se   les   cronometró   solamente   un  
tiempo;  luego  se  usó  la  fórmula  antes  descrita  para  calcular  el  tiempo  normal.    
 

 
[ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS] 9
 

Valor   Tiempo  
Elemento     Tiempo     atribuido  u   Normal  o  
observado   básico  
1   0.15   95   0.14  
2   0.25   105   0.26  
3   0.35   120   0.42  
4   1.02   100   1.02  
5   0.45   150   0.67  
6   0.25   125   0.31  
7   0.65   95   0.61  
8   1.32   100   1.32  
9   0.98   105   1.02  
10   0.54   125   0.67  
 
Sin   embargo,   siempre   que   hacemos   un   estudio   de   tiempo   se   aconseja   tomar   tiempos   en  
varios   ciclos   de   trabajo   de   un   solo   elemento.   En   este   caso   se   hace   necesario   calcular   el  
promedio  de  los  tiempos,  sumándolos  y  dividiendo  por  el  número  de  ciclos,  como  se  muestra  
a  continuación:    
 
Para  el  elemento  1:    
!".!!!".!!!".!!!".!
Promedio:   !
= 14.525  
Ciclos  (ser)  
Elementos   1   2   3   4   Promedio  
1   15,9   14,6   14,2   13,4   14,525  
2   20,3   21   19,7   20,5   20,375  
3   9,7   10,5   11,2   11,8   10,8  
4   12,4   13,9   14   12,7   13,25  
5   72,5   73,6   72,1   74   73,05  
6   16,7   18   17,2   16   16,975  
7   62,4   61,7   63   62,1   62,3  
8   25,7   26,2   26,8   27   26,425  
 
Cuando   se   observan   tiempos   infrecuentemente   largos   o   cortos   se   deberá   estudiar   con  
detalle,   ya   que   puede   deberse   a   un   error   de   cronometraje   o   de   análisis.   Por   esta   razón   se  
debe  ajustar  el  promedio  teniendo  en  cuenta  el  ciclo  más  lento  de  cada  uno  de  los  elementos  
de  la  siguiente  forma:  
!"#$%  !á!  !"#$% − !"#$%&'#
!"#$%& =  
!"#$%&  !"  !"!#$%
 

 
10  
 

Luego,  para  calcular  el  promedio  ajustado,  se  suman  Ajuste  +  Promedio    
Por  ejemplo  para  el  elemento  1  tenemos:  
15.9 − 14.525
!"#$%& = = 0.343  
4
 
!"#$%&'#  !"#$%!&' = 0.343 + 14.525 = 14.86  
 
Elemento Ciclos  (seg.)   Promedi Promedio  
s   1   2   3   4   o   ajustado  
1   15,9   14,6   14,2   13,4   14,52   14,86  
2   20,3   21   19,7   20,5   20,37   20,53  
3   9,7   10,5   11,2   11,8   10,80   11,05  
4   12,4   13,9   14   12,7   13,25   13,43  
5   72,5   73,6   72,1   74   73,05   73,28  
6   16,7   18   17,2   16   16,97   17,23  
7   62,4   61,7   63   62,1   62,30   62,47  
8   25,7   26,2   26,8   27   26,42   26,56  
 
Finalmente  calculamos  el  tiempo  normal  de  cada  elemento  y  promediamos  para  establecer  
el  tiempo  tipo  de  la  operación,  es  decir  el  tiempo  total  de  ejecución  de  una  tarea  a  un  ritmo  
tipo.    
 
Tiempo  normal  =  Promedio  ajustado  ×  Valor  atribuido  
 
Ciclos  (seg.)   Valor  
Promedio   atribuido  u   Tiempo  
Elementos   1   2   3   4   Promedio   ajustado   observado   normal  
1   15,9   14,6   14,2   13,4   14,52   14,86   80   11.9  
2   20,3   21   19,7   20,5   20,37   20,53   100   20,53  
3   9,7   10,5   11,2   11,8   10,80   11,05   95   10,50  
4   12,4   13,9   14   12,7   13,25   13,43   80   10,75  
5   72,5   73,6   72,1   74   73,05   73,28   80   58,63  
6   16,7   18   17,2   16   16,97   17,23   93   16,03  
7   62,4   61,7   63   62,1   62,30   62,47   90   56,23  
8   25,7   26,2   26,8   27   26,42   26,56   75   19,93  
TIEMPO  
TIPO     25,56  
 
BIBLIOGRAFÍA  
 
Bucella,  M.  J.  (2004).  PROCESOS  PRODUCTIVOS  II.  Mendoza:  Universidad  Nacional  Cuyo.  

 
[ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS] 11

También podría gustarte