Está en la página 1de 79

Problemática de la Contaminación Hídrica

del Río Bogotá – Posibles escenarios de


crisis y soluciones – Visión prospectiva

Foro ACODAL – Nov. 27 / 2012


Luis Alejandro Camacho Botero
Profesor - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Facultad de Ingeniería – Centro de Investigaciones en
Ingeniería Ambiental CIIA
Problemática de la Contaminación Hídrica
del Río Bogotá – Posibles escenarios de
crisis y soluciones – Visión Prospectiva
1. Introducción y antecedentes
2. Problemática Río Bogotá hasta Tibitóc
3. Problemática Tibitóc – La Virgen
4. Problemática Río Bogotá cuenca media
5. Valor estratégico del Muña
6. Problemática Río Bogotá cuenca baja
7. Escenarios de crisis y soluciones
8. Investigación y desarrollo – gestión
eficiente
9.2 Gobernanza del agua
Diap. No. Foro Acodal - LAC
Contaminación hídrica – Problemática en
Colombia
 En Colombia cerca del 90% de las aguas
residuales domésticas se vierten a los ríos sin
ningún tipo de tratamiento
 Gran parte de los sistemas actuales de
tratamiento de aguas residuales presentan
deficiencias en cuanto a su capacidad y no
cumplen con el proceso completo de
tratamiento
 Los recursos para invertir en tratamiento de
aguas residuales son limitados
 Es necesario priorizar las inversiones!
Diap. No. 3 Foro Acodal - LAC
Saneamiento Hídrico - Enfoque

 Debe establecerse primero por qué es


necesario tratar, y a qué nivel, teniendo en
cuenta una visión integral de cuenca, la
cantidad y calidad del agua residual
producida, la capacidad de asimilación de la
fuente receptora y los usos del agua aguas
abajo.

Diap. No. 4 Foro Acodal - LAC


Saneamiento Hídrico – Enfoque posible

– Priorización por afectación de la salud


pública

– Priorización por limitación de usos del


agua aguas abajo por violación de los
estándares de calidad del agua
– Uso estético (ejemplo basuras, desoxigenación – olores)
– Uso de agua para potabilización
– Riego agrícola
– Recreación
– Preservación de la vida acuática y la ecología (muerte de
peces y otros organismos superiores, eutrofización de
embalses, etc).

Diap. No. 5 Foro Acodal - LAC


Introducción y antecedentes
 (Uniandes – EAAB, 2001-2002) Modelación
de la calidad del agua del Río Bogotá

 (UNAL- CAR, 2007- 2008) Diseño de la red


de calidad hídrica del Río Bogotá

 (UNAL – EAAB, 2010 - 2011) Modelación


dinámica de la calidad del agua del Río
Bogotá

Diap. No. 6 Foro Acodal - LAC


Introducción y antecedentes
 (Uniandes – ACUAGYR) Modelación de la
calidad del agua del Río Magdalena (Girardot –
Honda) y caracterización de las aguas residuales
de Girardot)
 (Uniandes – EMGESA 2005) Mesa de expertos
embalse del Muña
 (Uniandes – Emgesa 1999) Estudio de impacto
ambiental ocasionado por la suspensión del
bombeo desde Alicachín hacia el embalse del
Muña

Diap. No. 7 Foro Acodal - LAC


Productos académicos
Tesis de investigación - UNAL 2005-2011

1. Santos T.F. (2010) “Modelación dinámica de la calidad


del agua de efluentes de curtiembres, Río Bogotá (Tramo
Villapinzón)”
2. Cantor. M.M. (2010) “Modelación del transporte de
solutos en condiciones de flujo no permanente con alta
dispersión y zonas muertas en canales de baja pendiente
– Aplicación al caso del Río Bogotá en el tramo de
Puente Vargas – Puente la Virgen”
3. Camacho R.A. (2010) “Análisis de la capacidad predictiva
del modelo dinámico integrado de calidad del agua
MDLC-ADZ-QUASAR. Caso Río Bogotá, tramo Saucío –
Puente Santander”
Diap. No. 8 Foro Acodal - LAC
Tesis de investigación UNAL 2005-2011

4. González J.D. (2011) “Modelación integrada del sistema


de drenaje – PTAR – Río de la ciudad de Bogotá –
Escenarios de control regional”
5. Mateus S. I. (2011) “Determinación de la influencia de los
Factores Hidrodinámicos y de calidad del agua en la
demanda béntica de la cuenca alta del río Bogotá”
6. Hernández J.S. (2012 - desarrollo) “Análisis de la
capacidad predictiva de un modelo dinámico de calidad
del agua utilizando técnicas de computación evolutiva,
análisis multi-objetivo y procesamiento recursivo de
datos”
7. Barbosa, S. (2012 - desarrollo) “Modelación
hidrodinámica y de calidad del agua del sistema integrado
Embalse Muña – Río Bogotá”
Diap. No. 9 Foro Acodal - LAC
Tesis de investigación UNIANDES 2000-2012
1. Pérez, J.D. (2010) Propuesta metodológica para la calibración del
modelo dinámico de calidad del agua MDLC-ADZ-QUASAR. Caso de
aplicación: Río Bogotá, Tramo Cortijo – Puente Aeropuerto
2. Díaz H. M. “Modelación hidrodinámica y de calidad para el embalse
del Muña”
3. Rodríguez, D. F. “Utilización de macrófitas acuáticas para la remoción
de nutrientes y metales en aguas destinadas al consumo humano:
caso planta de tratamiento de Tibitóc”
4. Hernández M.E. “Directrices para la operación de la estación
elevadora y el canal de aducción de la planta de tratamiento de
aguas residuales de "El Salitre" en función de la calidad afluente ”
5. Clavijo H.W. “Una metodología para el acople del transporte de
sedimentos y modelación de la calidad del agua – Río Bogotá”
6. Díaz J.A. Modelación del transporte y de la calidad del agua en la
cuenca baja del Río Bogotá
7. Céspedes D. Implementación de un modelo agregado de flujo y
transporte de metales pesados en el Río Bogotá
8. Rodríguez, T. Modelación de la calidad del agua en la cuenca alta
del río Bogotá
Diap. No. 10 Foro Acodal - LAC
Tesis de investigación UNIANDES 2000-
2005
9. Rincón N.C. “Modelo hidráulico e hidrológico del río Bogotá cuenca
alta y media ”
10. Rincón, N. C. “Análisis de esquemas de integración de la PTAR
Salitre al alcantarillado y al río de Bogotá
11. Porras, L.S. Modelación dinámica de la calidad del agua del río de
Bogotá Villapinzón ”
12. Maya, D.G. “Estudio de alternativas de desinfección para el control
de patógenos en el río Bogotá
13. Díaz, B.E. Modelación de la calidad del agua en el interceptor río
Bogotá en los tramos Fucha - Tunjuelo - Canoas
14. Rodríguez, J.P. Modelación hidraulica y transporte de sedimientos en
alcantarillados
15. Rodríguez, J.P. “Desarrollo de un modelo integrado de transporte y
calidad del agua para un alcantarillado
16. García, T. Impacto de la calidad del agua del río Bogotá sobre el río
Magdalena
17. Vanegas, D.I. Modelación matemática y evaluación del efecto del uso
de macrófitas sobre la calidad del agua en la Dársena de Tibitóc
Diap. No. 11 Foro Acodal - LAC
Productos académicos EAAB-UNAL 2010
Herramienta de simulación de tiempos de viaje calibrada

SIMULACIÓN TRAMO
R.B. Estación LG El Cortijo -R.B. Puente Mondoñedo
1000
Conductividad aguas arriba
900 Conductividad simulada

800
Conductividad [S/cm]

700

600

500

400

300

200

100
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Diap. No. 12 Tiempo [hr]
Foro Acodal - LAC
Productos académicos
Herramienta de Simulación de Escenarios calibrada para
condiciones actuales

Diap. No. 13 Foro Acodal - LAC


Productos académicos
Herramienta de Visualización de Resultados y
Comparación de Escenarios

Diap. No. 14 Foro Acodal - LAC


Productos académicos

Calidad del agua del Río Bogotá - Tomo II


Calidad del agua del Río Bogotá -
Modelación dinámica de calidad del agua
Tomo I Caracterización hidráulica,
del Río Bogotá.
hidrológica y de calidad del agua del
Río Bogotá

Diap. No. 15 Foro Acodal - LAC


Introducción y antecedentes -
Conclusión
En el caso del Río Bogotá se tiene a 2012 información
suficiente para la toma de decisiones!

1. La formulación de un plan de saneamiento es un problema complejo, y


con el fin de obtener soluciones técnicas apropiadas que sean costo-
efectivas, la sociedad, los ingenieros y técnicos estamos en la obligación
de proponer y propender por el levantamiento de la información
necesaria para la formulación y la aplicación de las mejores tecnologías
disponibles como soporte para la toma de decisiones efectivas.

Diap. No. 16 Foro Acodal - LAC


2. Problemática Río Bogotá hasta Tibitóc

Diap. No. 17 Foro Acodal - LAC


Río Bogotá aguas arriba de
Villapinzón

AF 1) Confluencia quebrada Chigualá

Confluencia de la Quebrada Chigualá con el Río Paso de box culvert bajo la vía férrea, 10 m aguas
Bogotá. arriba de la confluencia..

Diap. No. 18 Foro Acodal - LAC


antarillado V/pinzón

Villapinzón – Vertimientos
Domésticos

Detalle margen derecha del río. Pozo de descarga


alcantarillado.

Efluente de curtiembre sin


tratamiento
Cortesía Tania Santos

Diap. No. 19 Foro Acodal - LAC


Vertimientos CURTIEMBRES

 Cromo.
 Sulfuros.
Pelambre
 Cloruros.
Materia
orgánica
 Bajo pH. Curtido Teñido
Sal
Nitrógeno Aceites
Sulfuro
Cromo Colorantes
Cromo

Cortesía Tania Santos

Diap. No. 20 Foro Acodal - LAC


Río Bogotá Abajo Villapinzón –
Quebrada San Pedro
Curtiembres

Descarga Agregados Chocontá

Diap. No. 21 Foro Acodal - LAC


V.D 1) Descarga PTAR Chocontá

Estructura de descarga de la última laguna de Vertimiento de la tubería de descarga sobre la margen


oxidación. Sistema de aforo de caudal existente. izquierda del Río Bogotá.
V.D 2) Descarga PTAR Suesca

Vista desde la descarga de la PTAR al río hacia las Zona de vertimiento de la PTAR sobre la margen izquierda
estructuras de entrada a la planta.. del Río Bogotá.

Diap. No. 22 Foro Acodal - LAC


Descarga embalse Sisga

Descarga o bombeo embalse


Cañon - Sta. Rosita Tominé. Compuerta Achury

Diap. No. 23 Foro Acodal - LAC


Gachanzipá – Vertimientos
Domésticos PTAR

ga PTAR. Vista hacia aguas debajo de la descarga.

Diap. No. 24 Foro Acodal - LAC


Vertimiento Industrial –
Papeles y Molinos

R.B. 19) R.B. Puente vehicular vía ECO

Vertimiento Industrial –
Puente Vía Ecopetrol

Diap. No. 25
Vista lateral del tramo aguasForo
abajo del puente
Acodal - LAC
Vertimiento Industrial –
Planta Bavaria – antigua
Leona

Vertimiento Industrial –
Escombrera Britalia

Diap. No. 26 Foro Acodal - LAC


V.I 4) Descarga Termozipa

Descarga 1. Canal de conducción de cenizas. Canal de descarga de la trampa de grasas.

Descargas de las torres de enfriamiento 1 y 2 al canal Canal de descarga de la torre de enfriamiento 3.


de desviación del Río Bogotá. Las descargas se
realizan por medio de canales revestidos.

Diap. No. 27 Foro Acodal - LAC


Vertimiento Agro-Industrial –
Parque Panaca

Vertimiento Industrial –
Planta Bavaria

Diap. No. 28 Foro Acodal - LAC


TIBITÓC !!! PTAP – 4 m3/s Suministro a 1.5 – 2 millones de habitantes

Desde el punto de vista de


salud pública es prioritario
el saneamiento del Río
Bogotá en la cuenca alta!

Es necesario complementar
la infraestructura faltante de
saneamiento y actualizar la
infraestructura existente de
la cuenca alta

La vulnerabilidad del
abastecimiento enTibitóc es
alta por mala calidad del
agua

Diap. No. 29 Foro Acodal - LAC


Curtiembres
La solución técnica: PTAR
Social Inclusion
tratamiento biológico con VILLAPINZON AND CHOCONTA TANNERIES
Final Report
remoción de nitrógeno. No
individual por curtiembre! UNESCO IHE, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Instituto de Estudios Ambientales IDEA

El problema es social y
económico además de técnico
ambiental, y afecta la
competitividad regional

La solución por resolución no es


sostenible?

Acompañamiento e inclusión
social es claramente una opción Project Director: Laura C. Osorio M.
Technical Coordination: Tania Santos
Technical Team: Consuelo Aragón, Alba Sánchez, Maryluz Rodríguez, Carlos Escamilla, Tatyana
Bello, Carolina Tobón, Guillermo León.

Hace parte del tema de UNESCO-IHE Supervision: Maarten Siebel, Mónica Sanz

February, 2011
gobernanza del agua
Diap. No. 30 Foro Acodal - LAC
Vertimientos domésticos municipales
Ptar´s Parte Alta - Cuenca Alta
•Saneamiento debe lograrse de arriba hacia abajo - Falta PTAR Villapinzón!
•Falta de capacidad en Chocontá, Suesca, Sesquilé, Tocanzipá, Gachanzipá y Nemocón
por crecimiento de la población
•Implementación de PSMV y Planes maestros de acueducto y alcantarillado
•Manejo por parte de la CAR debe resolverse
(Autoridad ambiental es “juez y parte” en el tema de control ambiental)
• Visión integral de cuenca – Ordenamiento territorial y visión prospectiva.

Diap. No. 31 Foro Acodal - LAC


Vertimientos industriales y
agroindustriales
Parte Alta - Cuenca Alta

•Fundamental el control
ambiental – Red de monitoreo
permanente de la cantidad y
calidad hídrica.

•Estaciones fijas y móviles

•Importancia de la calidad del


dato y de la interpretación del
mismo (función del conocimiento del río)

Diap. No. 32 Foro Acodal - LAC


Lecciones
Los sistemas de drenaje y la PTAR’s se han diseñado y manejado en
forma separada, independiente o desarticulada. No se han tenido en
cuenta las interacciones en el sistema:

Cuenca (urbana, PTAR RIO


rural)
Sistema de drenaje

2. Debe realizarse el Diseño, Monitoreo, Manejo y Control Integral de la


Contaminación Hídrica Urbana y Rural en los diferentes municipios que
vierten el agua al Río Bogotá y sus afluentes

Diap. No. 33 Foro Acodal - LAC


3. Problemática Tibitóc – la Virgen
*

*
*

* Imágenes periódico el Tiempo - 2011

Diap. No. 34 Foro Acodal - LAC


AF 6) Confluencia Río Negro

Vista hacia aguas arriba del Río Negro antes de la Vista hacia aguas abajo desde el puente. Se requiere la
confluencia. Descarga de una tubería de drenaje. limpieza del cauce.

Zipaquirá – Vertimientos Domésticos PTAR

Diap. No. 35 Foro Acodal - LAC


V.D 5) Descarga PTAR Chía Chía – Vertimientos Domésticos PTAR

Estructura de descarga de la planta al canal que Canal de descarga de la PTAR sobre la margen derecha del
conduce al Río Bogotá. Río Bogotá.

Canal Torca – Vertimientos Domésticos y


Escorrentía Urbana

Diap. No. 36 Foro Acodal - LAC


Chía – Vertimientos Domésticos Río Frío

Cota – Vertimientos Domésticos “PTAR”

Diap. No. 37 Foro Acodal - LAC


AF 9) Confluencia Humedal La Conejera

Vista
AF 10)haciaConfluencia
aguas arriba. Mira
Río en mal estado instalada
Chicú Vista hacia aguas arriba.
sobre la margen derecha.

Vista hacia aguas arriba del Río Chicú. Se observa la Confluencia del Río Chicú con el Río Bogotá.
conformación de un jarillón sobre la margen
Diap. No.izquierda.
38 Proliferación de buchón. Foro Acodal - LAC
Lecciones aprendidas ola invernal 2010-
2011
La ciudad de Bogotá al igual que otros municipios
(Zipaquirá, Chía, Cota) con una población total
cercana a los 8.0 millones de habitantes son
vulnerables a inundaciones fluviales y pluviales, y
están en la gran necesidad de actualizar su
infraestructura de recursos hidráulicos.

La ocurrencia del evento niña 2010 – 2011, que


puede repetirse pronto con alta probabilidad, ha
causado consecuencias (impacto en la salud pública
y daños a la propiedad y la infraestructura) enormes.

Diap. No. 39 Foro Acodal - LAC


Lecciones inundaciones
1) No se puede confinar un río con diques en toda su extensión,
eliminando las zonas naturales de almacenamiento temporal
(humedales, planicies de inundación, ciénagas…).

Tomado Pag. Web


EAAB

CORREDOR BI OL ÓGI CO CORREDOR BI OL ÓGI CO

Dique de contr ol
Área de inundación y
transito de creciente

Área de inundación y Orillas actuales Área de inundación y


transito de creciente transito de creciente

Dique de contr ol

1650 M

LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE PARA EL MANEJO DE CRECIENTES


Bravo E. SE
y AUMENTARIA
Ortiz R EN 2475 m³/s CON UNA LÁMINA DE AGUA DE 1 m DE
ALTURA A UNA VELOCIDA MEDIA DE 1.5 m/s

41
Diap.
Inundaciones: ¿invertirNo. 40en prevención o dos en atención?. Ing. Esp. Eduardo Bravo, Ing. Msc. Rafael Ortiz
un peso Foro Acodal - LAC 43
Inundaciones: ¿invertir un peso en prevención o dos en atención?. Ing. Esp. Eduardo Bravo, Ing. Msc. Rafael Ortiz
Lecciones inundaciones
1) En la cuenca del Río Bogotá es prioritario definir y proveer
zonas artificiales, que amortigüen las crecientes, entre otros
aspectos (Piscinas de detención, piscinas de retención ,
humedales artificiales)

Ejemplo: Pequeña presa de control de crecientes en el río Tunjuelo

Cortesía: Profesor Mario DíazGranados

Diap. No. 41 Foro Acodal - LAC


Lecciones inundaciones
2) No se puede olvidar el dragado, la limpieza, el
mantenimiento, la revisión permanente y la actualización, de la
capacidad hidráulica de ríos y canales de los sistemas de
drenaje
AF 10) Confluencia Río Chicú

les y Vista hacia aguas arriba. La presencia de árboles caídos


Vista hacia aguas arriba del Río Chicú. Se observa la Conf
a retienen material orgánico y residuos sólidos por lo conformación
que se de un jarillón sobre la margen
s del requiere la limpieza del cauce. izquierda. Proliferación de buchón.

Diap. No. 42 Foro Acodal - LAC


Lecciones inundaciones
3) En el actual escenario de cambio climático es necesario
actualizar las metodologías y procedimientos de diseño
hidrológico, propender por la elaboración de manuales de
estimación de crecientes, y actualizar estudios de evaluación
del riesgo que sean la base de un efectivo ordenamiento
territorial.

Bravo E. y Ortiz R

Diap. No. 43 Foro Acodal - LAC


Lecciones inundaciones
3) … propender por la elaboración de manuales de estimación de
crecientes...

Diap. No. 44 Foro Acodal - LAC


Vertimientos domésticos municipales
Ptar´s Parte Baja - Cuenca Alta
•Falta de capacidad en Zipaquirá, Cajicá, Chía, y Cota y zona de Torca por crecimiento
de la población
•Implementación de PSMV y Planes maestros de acueducto y alcantarillado
•Manejo por parte de la CAR debe resolverse
(Autoridad ambiental es “juez y parte” en el tema de control ambiental)
• Visión integral de cuenca – Ordenamiento territorial y visión prospectiva.

Diap. No. 45 Foro Acodal - LAC


4. Problemática Río Bogotá – Cuenca Media

Inundación – Madrid 2011


Imágen Revista Semana 2011

PTAR Salitre

Diap. No. 46 Foro Acodal - LAC


Bogotá – Vertimientos Domésticos Río Juan
Amarillo

Bogotá – Vertimientos
Domésticos
PTAR Salitre

Diap. No. 47 Foro Acodal - LAC


V.D 8) Descarga Estaciones Navarra y Rivera
Vertimientos Domésticos Estaciones Rivera y Navarra

Vertimiento de plantas de bombeo de aguas residuales. Planta de bombeo EAAB.


eo Gibraltar
R.B. 35) R.B. Aguas Arriba Gibraltar
Vertimientos Domésticos Estación Gibraltar

de la
Río Bogotá,Descarga al Río
vista hacia Bogotá.
aguas abajoEstación telemétricadeE.A.A.B.
en la descarga Descarga Planta Gibraltar
la planta Gibraltar.
Diap. No. 48 Foro Acodal - LAC
AF 12) Confluencia Río Fucha

Vista hacia aguas arriba del puente vehicular de Vista hacia aguas abajo del puente de entrada a la planta de
AF entrada
13) Confluencia
a la planta de Río Tunjuelo
bombeo de la E.A.A.B.. bombeo de la E.A.A.B.

Vista hacia aguas arriba. Sobre la margen derecha del Vista lateral. Mira para lectura de niveles (en mal estado).
río se aprecia una estación de la CAR que no está en
uso. Sobre
Diap. No. 49la margen izquierda descarga la estación Foro Acodal - LAC
de bombeo La Isla.
Soacha – Vertimientos Domésticos Río Soacha

Diap. No. 50 Foro Acodal - LAC


Efecto de la urbanización y redensificación
de redes de drenaje en zonas urbanas?

Áreas verdes Bogotá 1991

Áreas verdes Bogotá 2002

Cortesía: Profesor Mario DíazGranados

Diap. No. 51 Foro Acodal - LAC


Lecciones inundaciones - ciudad

4) Es necesario adoptar, actualizar y apropiar,


el concepto de manejo integral del agua
urbana, e implementar en los planes maestros
estratégicos, conceptos de drenaje urbano
sostenibles (SUDS, BMPS, LIDS, BGC).

No solo para la mitigación del impacto de


inundaciones. También para mitigación del
impacto en la calidad del agua del Río
Bogotá en tiempo húmedo. Ojo…

Diap. No. 52 Foro Acodal - LAC


SUDS Tren de manejo
Conducción

Evaporación Conducción
Descarga
Prevención
Descarga
Control en la
Control local fuente
Control regional
Infiltración

Agua receptora
Adaptado de CIRIA

Diap. No. 53 Foro Acodal - LAC


5. Perspectiva de Saneamiento 2010
Valor estratégico del embalse del Muña
 Embalse del Muña - Abril/2004

Diap. No. 54 Foro Acodal - LAC


 Embalse del Muña - Abril/2004

Diap. No. 55 Foro Acodal - LAC


Perspectiva Saneamiento Cuenca
Media - 2010?

56
Diap. No. 56 Tomada www.acueduco.com.co Nov. 27/12 12:15 AM Foro Acodal - LAC
Valor Estratégico del embalse del MUÑA
Desde el punto de vista de salud pública no es posible la
descarga continua de las aguas residuales de tiempo
seco al río Bogotá sin tratamiento al Río Bogotá en la
Cuenca Baja (sea Alicachín o Carbonera)!
(Ver Estudio de impacto ambiental ocasionado por la
suspensión del bombeo desde Alicachín hacia el embalse
del Muña UNIANDES, 1999). Este es un aspecto prioritario!

El embalse del Muña es, y ha sido, parte muy importante en


la mitigación del impacto ambiental del río Bogotá y en
la salud pública de los habitantes de la Cuenca Baja

El escenario de tratamiento secundario con desinfección en


Salitre (7.5 m3/s) y Canoas (14 m3/s) no es suficiente per se
para devolver condiciones aerobias al Río Bogotá!
Diap. No. 57 Foro Acodal - LAC
Valor Estratégico del embalse del MUÑA
El embalse del Muña, en la condición de la existencia de
Canoas y de la estación elevadora:

•Garantiza flexibilidad de manejo de las aguas residuales


tratadas de la ciudad (bombeo al embalse o generación a
través de la cadena vieja CASALACO)
•Proporciona potencialmente dilución, tratamiento y
almacenamiento de aguas combinadas no tratadas en
condiciones de tiempo húmedo (caudales mayores a 14
m3/s recogidos en el interceptor) evitando impactos serios a
la salud pública del CB
•Garantiza posibilidad de bombeo al embalse y generación
por la cadena nueva en condiciones críticas de
emergencia por exceso de caudales (inundaciones Cuenca
Baja) o mala calidad. Mitigación del riesgo CB.
Diap. No. 58 Foro Acodal - LAC
Valor Estratégico del embalse del MUÑA
•Y…el embalse del Muña es estratégico para la
generación eficiente y costo-efectiva de energía!

Cortesía curso Agua y Ambiente – Universidad de los Andes

Diap. No. 59 Foro Acodal - LAC


Valor Estratégico del embalse del MUÑA
Notas:
• Nótese que el interceptor Fucha – Tunjuelo –
Canoas alivia la presión del bombeo actual de la
EAAB de todas sus aguas residuales y en parte
combinadas del sistema de drenaje al Río Bogotá.
La EAAB deja de incurrir en costos operativos y de
mantenimiento de infraestructura de bombeo en la
ciudad

• El interceptor Fucha – Tunjuelo – Canoas devuelve


condiciones aerobias y uso estético al tramo Salitre
– Alicachín con la PTAR Salitre ampliada y recoge
las aguas del municipio de Soacha.

Diap. No. 60 Foro Acodal - LAC


6. Problemática Río Bogotá Cuenca Baja
R.B. 41) R.B. Aguas abajo Charquito

Vista sobre el Río Bogotá en cercanías a la descarga de la


Descarga por medio de tubería sumergida aguas abajo Central Charquito.
del puente vehicular.
R.B. 42) R.B. Estación Salto 1

Vista hacia aguas arriba del puente vehicular. Se Vista lateral del tramo aguas abajo del puente vehicular. La
observa el material del lecho compuesto por cantos de central hidroeléctrica está ubicada sobre la margen
varios tamaños, el nivel de la lámina de agua es bajo. izquierda, el nivel observado de la lámina es alto.
Diap. No. 61 Foro Acodal - LAC
R.B. 41) R.B. Aguas abajo Charquito

Vista sobre el Río Bogotá en cercanías a la descarga de la


Descarga por medio de tubería sumergida aguas abajo Central Charquito.
del puente vehicular.
R.B. 42) R.B. Estación Salto 1

Vista hacia aguas arriba del puente vehicular. Se Vista lateral del tramo aguas abajo del puente vehicular. La
observa el material del lecho compuesto por cantos de central hidroeléctrica está ubicada sobre la margen
varios tamaños, el nivel de la lámina de agua es bajo. izquierda, el nivel observado de la lámina es alto.

Diap. No. 62 Foro Acodal - LAC


Descarga Central GUACA

Diap. No. 63 Foro Acodal - LAC


La Mesa, Mesitas del Colegio y Tocaima –
Vertimientos Domésticos sin tratamiento

Girardot – Vertimientos Domésticos

Diap. No. 64 Foro Acodal - LAC


7. Resumen de Escenarios de Crisis y
Soluciones Prioritarias

1.Oferta versus Demanda – Crisis del agua

2.Inundación pluvial y fluvial de Bogotá y municipios


vecinos de aguas arriba

3.Impacto en la salud pública de la cuenca baja por


suspensión del bombeo de aguas residuales sin tratamiento
o aguas combinadas de Bogotá al embalse del Muña

Diap. No. 65 Foro Acodal - LAC


7.1 Oferta versus Demanda – Crisis del Agua
Bogotá –
Tibitóc +
DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CONSUMO

Disponibilidad Natural Wiesner ?

Disponibilidad reducida
debido a contaminación

Crisis Agua
Mitigación contaminación

Control contaminación

TIEMPO

Adaptada de Maksimovic (UNAL – 2010)

Diap. No. 66 Foro Acodal - LAC


Conceptos de Manejo de la demanda
 Abandonar aproximación de satisfacción del consumo a toda
costa – Manejar el consumo
 Conocimiento del sistema (diagnóstico de activos, balance
hídrico y calidad del agua) & actualización de registros
 Reciclaje o reuso de agua es una opción válida
 Localización de pérdidas y cuantificación
 Mejorar eficiencia energética
 Política de tarifas – (Ejemplo: por bloques de consumo y
estratos)
 Creación de capacidad para el cambio de paradigma
 Soporte informático
 Reducción importante de consumo per cápita

Diap. No. 67 Foro Acodal - LAC


7.1 Oferta versus Demanda – Crisis del Agua

1.Es prioritario por el impacto potencial en la salud


pública y el abastecimiento de agua potable de 2
millones de habitantes realizar el saneamiento de la
cuenca alta del Río Bogotá

• Mitigación y control de la contaminación


industrial, agroindustrial y doméstica en
Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachanzipá,
Tocanzipá, Nemocón

Diap. No. 68 Foro Acodal - LAC


7.1 Oferta versus Demanda – Crisis del Agua

2. Es prioritario por el impacto en el abastecimiento de


agua potable de la ciudad de Bogotá realizar:

• Ordenamiento territorial de la cuenca alta del


Río Teusacá arriba del embalse de San Rafael

• Mitigación y control de la contaminación


agroindustrial y doméstica en esa cuenca

Diap. No. 69 Foro Acodal - LAC


7.2 Inundación pluvial y fluvial de Bogotá y
municipios vecinos de aguas arriba
• Cambio de paradigma en la construcción y realce de diques y
dragado, mantenimiento de canales (Adecuación Hidráulica Río
Bogotá).
• Prioritario definir y proveer zonas artificiales, que amortigüen
las crecientes (Piscinas de detención, piscinas de retención ,
humedales artificiales)
• Adoptar, actualizar y apropiar, el concepto de manejo integral
del agua urbana, e implementar en los planes maestros
estratégicos, conceptos de drenaje urbano sostenibles (SUDS,
BMPS, LIDS, BGC).
• Actualizar las metodologías y procedimientos de diseño
hidrológico, propender por la elaboración de manuales de
estimación de crecientes, y actualizar estudios de evaluación
del riesgo que sean la base de un efectivo ordenamiento
territorial.
Diap. No. 70 Foro Acodal - LAC
7.3 Impacto en la salud pública de la cuenca baja

1.Mantener en el escenario y esquema actual de


saneamiento del Río Bogotá la elevación de las aguas
residuales de Bogotá para su tratamiento en la PTAR
Canoas

Diap. No. 71 Foro Acodal - LAC


8. Investigación y desarrollo para la gestión
eficiente
• Todavía es necesario mantener herramientas desarrolladas y
toma de datos y monitoreo
• Implementación y calibración del modelo Qual2k dinámico

• Todavía es necesario perfeccionar herramientas


desarrolladas
• Plantas acuáticas
• Predicción de la demanda béntica

• Todavía es necesario extender el alcance actual


• Integración de modelos hidrológicos, hidráulicos y de calidad
del agua a la escala de subcuenca
• Integración del modelo del río Bogotá con el modelo lluvia-
escorrentía-calidad del agua de la ciudad – Impactos de
escenarios de control local y regional
• Cuantificación de incertidumbre (paramétrica, estructural,
de la información y datos)
Diap. No. 72 Foro Acodal - LAC
8. Investigación y desarrollo para la
gestión eficiente
• Necesitamos aprender a implementar, calibrar y operar
estaciones de calidad del agua automáticas y tomar
datos para utilizarlos bajo operaciones de tiempo real.
Se requieren redes de calidad del agua del río y la ciudad…
• Datos de entrada para herramientas integradas desarrolladas

• Hay preguntas aún sin resolver, como,


• En qué medida se requieren y son útiles los SUDS como parte del
esquema de saneamiento del Río Bogotá?
• Qué pasa cuando la ciudad toma una ducha? Qué calidad del agua
del Río Bogotá resulta en estos escenarios de tiempo húmedo?

• Estamos afrontando el diseño de un Sistema de Soporte a


las Decisiones Decision (DSS) para el manejo del recurso
hídrico en cantidad y calidad, el diseño de infraestructura y la
operación de hidrosistemas. Necesitamos socios ya… no
estamos solos o si…?
Diap. No. 73 Foro Acodal - LAC
9. Gobernanza del agua
El diseño de sistemas de drenaje urbano y de
saneamiento hídrico está caracterizado por la:
• Necesidad de estudiar el impacto de estos sistemas
• Necesidad de implementar mejoras técnicas, costo-
efectivas y socialmente aceptables en sistemas existentes
• Necesidad de buscar soluciones sostenibles

Se requiere el concurso de profesionales bien


preparados de varias disciplinas trabajando en equipo
Se requiere gestión eficiente y visiones y
soluciones integrales a los problemas de drenaje
urbano y saneamiento hídrico:
Cuenca arriba – zona urbana con sistemas de drenaje –
sistema de tratamiento – cuerpo receptor – cuenca abajo
Diap. No. 74 Foro Acodal - LAC
Fuente de insostenibilidad en el sistema
actual

 Falta de una aproximación integrada (legislación, política,


ingeniería y participación del usuario-consumidor,)
 Falta de planeamiento estratégico - priorización
 Falta de profesionales calificados?
 Financiación inadecuada (baja prioridad?)
 Soluciones inapropiadas para condiciones locales
 Componente de educación no existe en el desarrollo
 Otras causas

Diap. No. 75 Foro Acodal - LAC


9. Gobernanza del agua
• Evidencias de falla en la gobernanza del agua

• Últimos 12 años ha aumentado el deterioro hasta


alcanzarse una alta vulnerabilidad de abastemiento por
calidad más no por cantidad del agua
• Tomó 12 años configurar una alternativa de solución a
problemas de contaminación del río Bogotá pero
estamos atrasados en su implementación – aunque es
siempre válido repensar asuntos que pueden esperar
hay asuntos prioritarios por resolver
• No se han resuelto problemas prioritarios de mitigación
y control de la calidad del agua (en este último:
autoridad ambiental sigue siendo “juez y parte”)
• Falta eminentemente gestión integrada eficiente y
priorización concertada
Diap. No. 76 Foro Acodal - LAC
9. Gobernanza del agua
• Es todavía necesario generar una visión
compartida del recurso agua en la cuenca y
una visión compartida del recurso ambiental
para la cuenca y alguien debe liderarla…
(Deeb, 2002)

• Hacen falta soluciones innovadoras,


acompañamiento e inclusión social (ejemplo
curtiembres, municipios)

• Es necesario socializar, presentar, actualizar


permanentemente el plan de acciones e
inversiones que coherentemente
conlleve/genere/produzca el saneamiento
ambiental del río Bogotá (Deeb, 2002)
Diap. No. 77 Foro Acodal - LAC
9. Gobernanza del agua
LA GOBERNANZA DEL AGUA EN MEXICO Y EL
RETO DE LA ADAPTACION EN ZONAS
URBANAS: EL CASO DE LA CIUDAD DE
MEXICO
Dra. Judith Domínguez Serrano Centro de Estudios
Demográficos, Urbanos y Ambientales El Colegio
de México
Índice:
1. La gobernanza del agua
2. La política del agua en México
3. Vulne rabilidad y adaptación de zonas
urbanas:temas de gobernanza del agua
4. La gobernanza del agua como factor clave para
la sustentabilidad urbana
5. La gestión del agua en la Ciudad de México
6. Conclusiones

Tomado página IDEA, 23/11/2012

Diap. No. 78 Foro Acodal - LAC


Gracias por su atención

Preguntas? Luego…

la.camacho@uniandes.edu.co

También podría gustarte