Está en la página 1de 7
MANEJO CONOCIMIENTOS, PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES, Figura 2. Todos o Interaction cof 1. La locomocion a través de la escala evolutiva La locomoci6n hace referencia a la forma en que un ser vivo se traslada de un lugar a otro. Gracias a esta funcién biolégica los organismos realizan diversas actividades como conseguir su alimento, alejarse de algin peligro, relacionarse con otros individuos y, en general, garantizar su supervivencia, Las fuertes presiones selectivas a las que se han visto sometidos los seres vivos a lo largo de las generaciones les ha permitido desarrollar diversas estructuras para desplazarse. Los organismos unicelulares poseen cilios, flagelos y seudépodos. Los animales, incluido el ser humano, poseen sistemas locomotores muy complejos, generalmente formados por huesos y miisculos que se encargan de realizar esta funcién, El caracter heterdtrofo de los animales y su necesidad de colonizar nuevos habitats han sido factores determinantes para que estos seres vivos desarrollaran una gran variedad de sistemas locomotores adaptados a medios tan diversos como los acusiticos, los terrestres y los aéreos En los medios acuaticos se hicieron evidentes las formas hidrodinémicas, que facilitaron el desplazamiento dentro del agua (figura 1)4Organos como las aletasglos brazos y otros apéndices locomotores permitieron darle direccionalidad a los movimientos, y adapta. ciones especiales como la flotabilidad, que es la capacidad de permanecer suspendido en el agua) hicieron su aparicién para garantizar la permanencia de estos seres vivos en los ecosistemas acusticos. Una vez colonizaron las aguas, los animales dieron sus primeros pasos hacia la tierra firme. Las nuevas condiciones ambientales permitieron que muchos animales desarrollaran otro tipo de estructuras para desplazarse: patas, colas y manos con dedos prensiles, que favo. recieron su desplazamiento sobre diversos terrenos para fines de supervivencia con la adopcién de diversas posiciones que les permitieron obtener su alimento. nimales tomaron otro rumbo evolutivo: Luego de colonizar el agua y el suelo, algunos «a condicién aerodinamica de los organismos les permitié movilizarse y utilizar los gra dientes de presién y corrientes de aire para beneficio propio a fin de volar. Sus estructuras también evolucionaron para permitir la aeronavegacidn y desarrollaron extremidades transformadas en alas. 9 | Accién de pensamiento: Compa estructura encargaa erin ieee 1.1 Esqueletos Los esqueletos son estructuras rigidas o semirigidas que sirven de soporte a los animales, de manera que sostienen su cuerpo, protegen los tejidos blandos que poseen y en algunos casos, proveen un punto de an. claje para los miisculos. La presencia de los esqueletos. es tan importante en los animales, que de no ser por este, sus Cuerpos se comprimirian con su propio peso. Existen tres tipos basicos de esqueletos: hidrostaticos, exoesqueletos y endoesqueletos. 1.1.1 Esqueleto hidrostatico Los esqueletos hidrostaticos estin formados por una bolsa 0 saco lleno de liquido que se encuentra bajo presin en compartimientos internos cerrados. Rodeando la bolsa, se encuentran las capas de células que conforman el cuerpo del animal. Las hidras, los platelmintos y las lombrices de tierra poseen esquele tos hidrostaticos. 1.1.2 Exoesqueleto: El exoesqueleto es un esqueleto externo que recubre la superficie corporal con fines de protecci6n, respi- racién y sostén. El exoesqueleto puede estar formado principalmente por dos sustancias: las sales minerales ylla quitina 1.1.2.1 Exoesqueleto de sales minerales Estin formados por altas concentraciones de sales mi- nerales que generan un gran peso en los organismos que los poseen, por ejemplo en algunos moluscos y co: rales. Por ello frecuenti al fondo del mar. La concha es una estructura tipica de los animales con este tipo de exoesqueletos. Les sirve de nente se encuentran adheridos proteccidn en ambientes adversos y como mecanismo de defensa contra los predadores. Las conchas se pro- ducen por la secrecién de una capa caliza del manto formado por calcita y nacar. Esta concha puede adop- far formas diversas: enrollada, en espiral, colmillos, dos laminas que se abren y cierran, 6 dejar cmaras en su interior que rodean estructuras importantes como el cerebro y las visceras. Gon a inform las semejanzasy diferencias entree yenoesqueleta de sales minerals. nde esta pagina, explca leo hidastéticn Componente: o Yel iburén (tiene 100 | esansiian 1.1.2.2 Exoesqueleto quitinoso Es producido por células de la epidermis especializadas que secretan quitina, un polisacirido que forma una capa endurecida, Esta sustancia sirve de proteccién y de soporte de insercién de miisculos que permiten el movimiento. Es un esqueleto propio de insectos, ardcnidos y crustaceos. Es rigido pero liviano, lo que le permite realizar movimientos, El cuerpo de los animales con exoesqueleto quitinoso es usual- mente articulado en segmentos como la cabeza, el térax, el abdomen y las patas donde se observa un adelgazamiento de la capa de cuticula, lo que lo hace flexible a este nivel permitiendo el movimiento de los apéndices en todas las direcciones (figura 3a y b).. El niimero de apéndices destinados a la locomocion varia de un artrépodo a otro. Los segmentos anteriores usualmente sirven para atrapar alimentos y transformarlos 0 para albergar piezas masticadoras. En los segmentos posteriores se encuentra el ab- domen, que en algunas especies no existe. Debido a que en el interior del caparazén no puede crecer continuamente el animal, presenta mudas periddicas reguladas por mecanismos hormonales. Se requieren muchas mudas durante la vida del animal. En equinodermos como los erizos y estrellas de mar (figura 3c), el exoesqueleto es de origen cuténeo formado por placas calcareas o espiculas que revisten el animal, Entre dichas placas pasan las prolongaciones del cuerpo que permiten el movimiento; también sobre las placas existen protuberancias como espinas de la misma contextura que su exoesqueleto. 1.1.3 Endoesqueleto Es el armaz6n interno de algunos organismos que varia en complejidad de una especie a otra y cumple funciones de sostén, proteccién de érganos internos y punto de an- claje para miisculos y ligamentos. Su consistencia varia desde semiblanda, como en el cartilago de los tiburones (figura 34), hasta rigidas como en los huesos que forman el esqueleto de los seres humanos. El endoesqueleto incluye los huesos, que se articulan ‘unos con otros y permanecen unidos por ligamentos, y los muisculos que se anclan sobre los huesos permitiendo su desplazamiento al contraerse El endoesqueleto crece progresivamente con el cuerpo del animal. Es propio de ani- males vertebrados y esta conformado basicamente por un eje vertebral, el créneo y Jas extremidades. La columna vertebral es un eje segmentado formado por vértebras, Jas cuales albergan en su interior la médula espinal y sirven adicionalmente de anclaje para las costillas. El créneo cubre y protege al encéfalo. Las extremidades presentan diversas modificaciones dependiendo del entorno en el cual se encuentre el animal. En ambientes acudticos los animales han desarrollado aletas para desplazarse na: dando. En ambientes aéreos estos érganos se han convertido en alas, y en ambientes terrestres se han transformado en patas con diversas modificaciones que les brindan a los animales estabilidad, agilidad en los desplazamientos y firmeza en sus movi- -—- Componente: Pracesos bi 1.2 Locomocién en unicelulares Los seres vivos se desplazan en busca de alimento 0 de pareja, o para alejarse de sus depredadores. De acuerdo con las estructuras que poseen para desplazarse, en general, los unicelulares evidencian dos formas princi pales de locomocién movimientos plasmaticos y movi- mientos vibrétiles (figura 4), 1.2.1 Movimiento plasmatico Este movimiento es propio de seres unicelulares que se mueven a partir de prolongaciones de su citoplasma denominadas seudépodos. Por ejemplo, los protozoos ylas amebas poseen este tipo de movimiento. 1.2.2 Movimiento vibratil Se hace a través de cilios o flagelos que vibran 0 aba- nican arménicamente, provocando desplazamiento del organismo. Es propio de organismos unicelulares como bacterias y protozoos ciliados como el parame- cio. Este movimiento es una respuesta ante estimulos como la luz, sustancias quimicas, temperatura y otros. Los cilios son prolongaciones citoplasmiticas que cubren la superficie del cuerpo de algunas bacterias del reino ménera y de los ciliados del reino protista, Dentro de cada cilio se encuentra un grupo de micro- tibulos organizados en forma circular que los recorren por completo. Su movimiento provoca corrientes de agua que le permiten al organismo avanzar, Los flagelos son prolongaciones helicoidales de mayor longitud que el cuerpo del organismo que lo posee. Estan presentes en algunas bacterias (reino ménera) y en los flagelados del reino protista. Algunas bacterias poseen un solo flagelo y otras, varios dispuestos en forma de mechones. En las bacterias, los flagelos no se pueden curvar porque no tiene la capacidad de con- traerse. Funcionan rotando como una hélice y la fuente de energia del mismo es un motor proteinico ubicado en la base del flagelo. Los flagelos de los organismos del reino protista se en- cuentran ubicados alrededor del organismo o uno de sus extremos. Puede ser un flagelo o varios y se mue- ven mediante ondulaciones 0 contracciones continuas que impulsan hacia delante al organismo o mediante movimientos de giro, como lo hacen las bacterias fla~ geladas. Al igual que los cilios, los flagelos contienen enssu interior microtibulos a lo largo de todo el flagelo, Figura 4. Los organismos unicellaes se desplazan mediante ppseudépodos como las amebas a), medlante clos como ls (ey mediante fgets come lo hacen los flageados( © Santina | 101 Figura te ioles, corte salar, excavat y la aves (para nad }02 | © sersitana La locomocién a través de la escala evolutiva, 1.3 Locomocion en pluricelulares Los animales que son organismos pluricelulares, en su mayorfa han desarrollado sistemas musculares los cuales se desplazan. En general con los animales presentan sistemas loco- motores adaptados a los ambientes aéreo, acudtico y terrestre, conforme a sus necesidades de supervivencia. Segiin la forma en que los animales se desplazan, se puede hablar de: ® Deslizamiento: movimiento de retraccién y extensién o arrastre sobre una superficie, © movimientos peristélticos. Ejemplo de ellos son los anélidos y los caracoles. Reptacién 0 culebreo: movimiento serpentino realizado por contraccién y relajacién de los misculos del cuerpo. Propio de gusanos y serpientes. = Propulsién a chorro: al expulsar agua a gran velocidad se genera propulsion de sus ‘cuerpos propio de los pulpos y calamares, ® Flotacién pasiva: se da en muchos de los organismos que forman el plancton, que son arrastrados por las corrientes como ocurre con los animales copépodos. Natacién activa: es propia de los peces (figura 5a), algunos reptiles como el cocodrilo (figura 5b) y aves como el pingiiino, que son capaces de introducirse en el agua y nadar © bucear porque han desarrollado sistemas misculo-esqueléticos especializados. Los peces hacen contracciones sucesivas de la musculatura colocada longitudinalmente. Los peces éseos tienen un saco membranoso denominado vejiga natatoria, ubicado en la cavidad intestinal. Se encuentra leno de gas que el animal recoge durante la circula- cién y le proporciona cierta flotabilidad. La propulsién es realizada por movimientos ondulatorios que se direccionan por las aletas, estructuras formadas por repliegues de la piel, sostenidos por soportes dseos o cartilaginosos llamados radios. Algunos peces tienen aletas pares, las aletas pectorales, ubicadas en la regién anterior, y las aletas ventrales o pelvianas en la parte posterior y aletas impares, que son tres: una ubicada en la regién dorsal 0 aleta dorsal, otra detras de la cloaca o aleta anal y otra en la cola o aleta caudal. La aleta caudal es la que marca el rumbo que se debe seguir, la dorsal y anal son estabilizadoras y las aletas pares permiten el frenado del movimiento (figura 5a). ® Sistemas de palancas 0 extremidades Los anfibios han desarrollado sus patas traseras para saltar en la tierra, mientras que en el agua las utilizan para nadar. En tierra, los reptiles caminan en cuatro patas o arrastran su cuerpo por el suelo. Las aves (figura 5d) alternan el medio acustico con el terrestre, En ambientes terrestres, Jos animales principalmente mamiferos han modificado sus extremidades para saltar como el conejo y el canguro (figura Sc), o han desarrollado patas prensiles que les permite subir a los arboles; otros tienen manos adaptadas para excavar y desplazarse entre cuevas subterraneas, 1.3.1 Sistemas locomotores en los mamiferos La mayoria de los mamiferos se desplazan en cuatro patas, lo que les brinda mayor agilidad y estabilidad; sin embargo otros como los cangu: ros, las ratas del desierto e incluso primates como chimpancés y gorilas, desarrollaron extremidades posteriores mejor adaptadas que las anterio- res con lo cual adoptaron una postura bipeda (en dos patas). Algunos animales carnivoros han desarrollado patas y cuerpos con gran musculatura lo cual les permite adquirir la velocidad necesaria para el ataque sorpresa de sus victimas. Las presas por su parte desarrollaron habitos de carrera que les permiten recorrer grandes distancias para huir de sus predadores. E1 080, los primates y el ser humano poseen pies con una superficie de apoyo grande y plana que se extiende desde el talén hasta los dedos, lo cual le permite adoptar la posiciGn de pie denominada plantigrada. Otros animales corren sobre sus dedos —postura denominada digiti- grada—, lo cual les permite alcanzar mayores velocidades. Algunos mamiferos aumentan su longitud apoyandose en ufas protegidas por pezutias, postura denominada unguligrada. La longitud de las patas, la condicién de flexibilidad de su columna ver- tebral, el apoyo realizado, el tipo de ligamentos, el niimero de huesos in- mersos en una accién y el tipo de contraccién generada por los musculos determinan las condiciones del movimiento para conseguir velocidad, agilidad, fuerza y resistencia (figura 6). 1.3.2 Adaptaciones de locomocién. en organismos alados El vuelo es propio de insectos, aves y algunos mamiferos como los mur ciélagos. Para lograrlo, evolucionaron estructuras denominadas alas, que han permitido la supervivencia de dichas especies. Las alas poseen gran ligereza y fuerza y su estructura varia desde el insecto hasta el ave vertebrada.Para volar es necesario disminuir el peso total del cuerpo del animal asi como el peso especifico de sus estructuras anatémicas. Para ello, en el caso particular de las aves, los huesos contienen cavidades neumiticas, es decir, espacios para albergar sacos aéreos unidos por tabiques que permiten al ave aprovechar el aire que respira. La presen- cia de plumas insertadas en los huesos del himero, cubito y radio y la mano modificada permiten la navegacién aérea y el aterrizaje. Las alas planas favorecen la elevacién y las céncavas facilitan el des (figura 6) Piensa en res especies animales ura acuta, otra teste yuna ae, lego: 4. Consulta iferentes fuentes para conocer sobre su hdbitaty forma deloco rmocin 2, labora un afiche dela es encontaste sobre ella 3. Comparte los resultados de tu trabajo con os compafers del curso. 4 Haz una lista de todas as cosas que aprendiste sobre la locomocion de os animales, durante esta experiencia, le escogida con suilustracién y los datos que Componente: Actividades Pr Recupera informacién @ completa el crucigrama. | a. Sustancias que forman el exoes- queleto de los erizos y de las es- trellas de mar. = Forma en que un ser vivo se tras- lada de un lugar a otro, descri- biendo una trayectoria, h Estructura utilizada por algunos animales para desplazarse na- dando. d. Estructura interna de algunos or- ganismos que cumple funciones de sostén, proteccién de érganos I internos y punto de anclaje para musculos y ligamentos. . Conjunto de pjezas rigidas y duras que prote- gen los érganos y dan sostén al cuerpo de los animales. Esqueleto fluido propio de animales que no tienen estructuras de soporte o formaciones esqueléticas. os , Sustancia que forma un exoesqueleto endure- cido, Lalocomocién a través de la escala evolutiva h. Sistemas que le permiten a cada especie su despla- zamiento de acuerdo con el grado de evolucién, el terreno donde se mueve y la destreza alcanzada en su desplazamiento. |. Habilidad propia de organismos que poseen estruc- turas hidrodinémicas como las aletas para nadar y moverse dgilmente dentro del agua. j. Envoltura rigida y dura formada por una sola pieza que protege todo o parte del cuerpo en algunos animales como los insectos.

También podría gustarte