Está en la página 1de 74

Material de trabajo (Semestral-18semanas)

Catedra

Habilidades en Lectura - Escritura e informacional.

Rolando A. Franco H.
Lic. En Humanidades y Lengua Castellana.
Docente Habilidades en lectura, escritura e informacional.
CET Colsubsidio - EADS.
cetrolandofranco@gmail.com
www.cetcolsubsidio.edu.co
Índice

Semana 1

Presentación del curso, prueba diagnóstica. (Lectura, escritura y manejo informacional.)

Semana 2

Noción de Texto, Tipologías textuales y Texto Informativo.

Semana 3

Texto narrativo y descriptivo.

Semana 4

Texto expositivo – explicativo.

Semana 5

Texto argumentativo. (El ensayo)

Semana 6

Signos de puntuación.

Semana 7

Acentos y tildes diacríticas.

Semana 8

Cohesión de un texto uso de conectores.

Semana 9

Comunicación efectiva, estrategias para hablar en público.


Semana 10

Redacción de textos empresariales. (e-mail, carta)

Semana 11

Búsqueda efectiva de la información.

Semana 12

Habilidades actitudinales.

Semana 13

Aprendizaje continuo, hábitos de estudio.

Semana 14

Comprensión de la lectura, estrategias.

Semana 15

La escritura en la era digital, información en tiempo real.

Semana 16

¿Cómo redactar un proyecto? Ideas preliminares.

Semana 17

El informe.

Semana 18

Evaluación y socialización del trabajo desarrollado. (Presentación del proyecto)


Semana 1
Lectura: Francisco Cajiao, Presentación,
Presentación del curso
Por qué leer y escribir, libro al viento,
SYLLABUS
Bogotá Colombia.
Prueba diagnostica

Ejes del curso


Lectura

Por lectura, se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de


información contenidas en un soporte particular, que son transmitidas por medio de
ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Es decir, es un proceso mediante el cual
se traduce determinados símbolos para su entendimiento. Se puede optar por códigos
de tipo visual, auditivo e incluso táctil, como ocurre con el Braille, un método que
utilizan los no videntes. Cabe destacar que existen alternativas de lectura que no
necesariamente se respaldan en el lenguaje, como sucede por ejemplo con los
pictogramas o la notación.

También se llama comprensión lectora al proceso que desarrolla cada lector al leer,
donde construye ideas, sentimientos y análisis a partir de lo que lee y utiliza sus
conocimientos previos en contraposición con los que le ofrece dicha lectura. La
interacción del lector con el texto es el eje central de dicha comprensión, y por ende
fundamental para realizar una lectura eficiente y rica.

Escritura

Escribir es la acción de representar palabras o ideas con letras o signos en papel o


cualquier otra superficie. Se le llama escribir al ejercicio de la escritura con el
propósito de transmitir ideas, redactar un tratado, documento o texto de ficción,
trazar notas y signos musicales, inscribir datos o cualquier otra acción de
transposición de letras y símbolos en una superficie dada.

La escritura es una acción que tiene lugar en todo tipo de ámbitos y con diversos
propósitos. Un individuo puede escribir una nota, un poema o cualquier serie de letras
con el mero propósito de expresarlos y conservarlos para sí mismo, como ocurre con
un diario íntimo. También, la escritura puede emplearse como medio de canalización
de historias, cuentos, novelas y otro tipo de textos poéticos o literarios. Este objetivo
es estético, creativo, cultural y es quizás el que más enriquecimiento de la lengua ha
ejercido a través de la historia.

Manejo Informacional

En la actual sociedad de la información, del conocimiento o sociedad digital, se han


producido cambios en la forma de comunicarse con el mundo, cambian las relaciones
personales, sociales y académicas. Uno de los cambios más visibles es la facilidad del
intercambio de información, intercambio controvertido en algunos momentos
especialmente por el reconocimiento a los derechos de autor. En la red se encuentra
todo tipo de información, académica, personal, música, videos, etc… pero el volumen
de información es tan grande que en ocasiones nos perdemos en este, saber navegar
en dicho mar de información es muy importante y necesario.

Lectura

El cometa Halley
MEMORANDO

De: Director general

A: Gerente

El viernes próximo, alrededor de las cinco de la tarde, aparecerá el comenta Halley en esta zona.
Se trata de un evento que ocurre cada 78 años. Por favor, reúna a todos los trabajadores en el
patio de la fábrica, con cascos de seguridad, que allí les explicaré el fenómeno. Si estuviera
lloviendo no podremos ver este raro espectáculo a ojo descubierto; en tal caso, todos deberán
dirigirse al comedor, donde se exhibirá un documental sobre el cometa.

MEMORANDO

De: Gerente

A: Director de recursos humanos

Por orden del director general, el viernes a las cinco de la tarde aparecerá sobre la fábrica, si
llueve, el cometa Halley. Reúna a todo el personal con casco de seguridad y llévelo al comedor,
donde tendrá lugar un raro fenómeno que sucede cada 78 años a ojo desnudo.

MEMORANDO

De: Director de recursos humanos

A: Jefe de personal

A solicitud del director general el científico Halley, de 78 años de edad, aparecerá desnudo en el
comedor de la fábrica el próximo viernes a las cinco de la tarde usando un casco de seguridad,
pues estará presentando un documental sobre el problema de la lluvia, y el director hará una
demostración en el patio de la empresa.
MEMORANDO

De: Jefe de personal

A: Jefe de turno

El viernes a las cinco de la tarde el director, por primera vez en 78 años, aparecerá en el comedor
para firmar el documental "Halleydesnudo", junto al famoso científico y su equipo. Todos deben
presentarse con casco de seguridad porque el documental tratará de la seguridad en condiciones
de lluvia.

MEMORANDO

De: Jefe de turno

A: Jefe de brigadas

Todos, sin excepción, deben presentarse desnudos con los agentes de seguridad de la fábrica en el
patio de la misma, este viernes a las cinco de la tarde. El director vendrá acompañado de Halley,
un artista muy famoso, y su grupo, que mostrarán el documental "Bailando bajo la lluvia". En caso
de que en verdad llueva, hay que irse al comedor con cascos de seguridad. Esto ocurre cada 78
años.

AVISO EN LA CARTELERA

A todo el personal:

El viernes cumple 78 años el director general. Por tal motivo se dará libre a todo el mundo, sin
excepción, para la fiesta que tendrá lugar en el comedor a las cinco de la tarde con el grupo Halley
y sus Cometas. Todos deben ir desnudos y usar condones de seguridad, porque lloverá y se va a
formar tremenda fiesta en el patio de la fábrica.
Semana 2
Texto, Tipología textual y Texto
Lectura: Noticias, El espectador
Informativo
http://www.elespectador.com/noticias

¿Qué es texto?

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un


alfabeto) que forma una unidad de sentido.

También es un conjunto de elementos del lenguaje unidos entre sí. La unión entre las
unidades o partes que componen el texto debe ser armónica tanto desde el punto de vista de
su forma como de su contenido, para que este pueda transmitir un mensaje y hacer parte en
un acto de comunicación.

Los textos pueden ser de diferentes tipos de acuerdo al medio que trasmiten, así podemos
hablar de textos orales, escritos, auditivos, visuales, audiovisuales, etc.

Tipos o clases de textos

Informativo: Estos textos son narraciones informativas de hechos actuales de


forma objetiva.

Narrativo – poético: La narración está compuesta por una sucesión de


hechos. En el caso de la narración literaria, inevitablemente configurada por un
mundo de ficción.

Descriptivo: Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas


veces se ha definido como pintura verbal.

Expositivo – explicativo: La función primordial es la de transmitir


información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además
agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Argumentativo: El texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o


defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o
convencer al receptor.
Texto Informativo (La noticia)

Una noticia es el relato de un texto informativo, en el cual


se requiere mostrar con sus propias reglas de
construcción y elaboración (enunciación), y que se refiere
a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación
entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de
una comunidad o en determinado ámbito específico.

Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es


un género periodístico en el que la noticia es un "recorte
de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece
ser informado por algún tipo de criterio de relevancia
social.

Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las


siguientes:

Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.

Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de


ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha
redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de
la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen
interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.

Claridad: los hechos deben ser lo más coherentes y autorizados por el entrevistado.

Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos
irrelevantes.

Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.

Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.

Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros.

Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o
emocional en los receptores.
Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al
receptor.

Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son


importantes y conocidas.

Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.

Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor


posee.

Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace
que puede resultar sorprendente.

Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan
atractivas en sí mismas: avances científicos.

Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste.
Que ayude a tomar decisiones.

Cómo escribir una noticia:

El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los


datos más importantes para llegar a los menos significativos.

¿Qué ocurrió?

¿A quién le afectó?

¿Cómo pasó?

¿Cuándo sucedió?

¿Dónde sucedió?

¿Por qué se hizo?


Lectura
Educación técnica y tecnológica hace carrera
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-957522

La abundancia de profesionales en ciertas disciplinas y la difícil situación económica


por la que atraviesa el país han permitido que los estudiantes colombianos tengan
nuevas oportunidades de formación académica. Desde hace siglos, el país ha contado
con un alto porcentaje de médicos y abogados y se ha percibido la falta de
profesionales con habilidades y destrezas que generen riqueza y bienestar. Pero ahora
las cosas han cambiado y sistemas de aprendizaje que antes pasaban inadvertidos, se
han convertido en una buena opción de realización personal y profesional.
Tal es el caso de las carreras técnicas y tecnológicas. Las primeras, orientan y
capacitan a los estudiantes en programas dirigidos en diferentes áreas, mientras que
las tecnológicas son aquellas que tienen como finalidad formar profesionales capaces
de desempeñar ocupaciones que estén acordes a los avances tecnológicos, con énfasis
en la práctica y la investigación.
Es mucha la desinformación que existe en Colombia con respecto a estos sistemas de
aprendizaje. Para unos, estas carreras no dejan de ser alternativas fáciles de estudio,
con bajos costos y en corto tiempo. Pero no es así. Generalmente, son carreras que
cuentan con un alto nivel académico y en muchas áreas tienen un tiempo de
durabilidad de cinco años, igual al de las carreras universitarias.
Pero la falta de información no sólo incluye a los bachilleres y futuros profesionales,
sino también al Estado y las mismas instituciones académicas. Así lo afirmó Francisco
Núñez, rector del Instituto Tecnológico Inespro.
Aunque hoy en día las carreras tecnológicas pertenecen a la modalidad sistema
postsecundario, que se componen de educación de pregrado y posgrado, la Ley 30
hizo una diferenciación muy grande entre profesionales universitarios y egresados de
carreras técnicas y tecnológicas.

En teoría, la diferencia entre carreras técnicas, tecnológicas y universitarias la marca


el tiempo de estudio y la fundamentación científica, humanística e investigativa de
cada una.

Lo que significa que un técnico profesional debe aprender muy bien su oficio en dos
años y medio de estudio, mientras que un tecnólogo en tres años y medio. El tecnólogo
además de aprender lo mismo que un técnico, también debe tener los conocimientos
básicos para diseñar tecnología y facilitar la manera de realizar su oficio.
La diferencia con la educación universitaria se centra en que un profesional
universitario estudia cinco años de carrera para aprender lo mismo que el técnico y
tecnólogo y además debe saber el porqué de ese oficio y la importancia para la
sociedad.
Se supone que en cualquier país del mundo el desarrollo de la educación tecnológica
debe ir de la mano con el desarrollo de la nación y mientras que en otros países por
cada profesional existen 15 tecnólogos, en Colombia hay 15 profesionales por cada
tecnólogo.
Es por eso que los académicos del país hacen un llamado para que esta sistema de
formación no se mire como una educación de segunda. Es más, con el fin de definir
con más claridad su perfil y función social, varias entidades de educación técnica y
tecnológica presentaron una propuesta al Gobierno Nacional.
Esta propuesta pretende que las denominadas universidades sean solamente aquellas
instituciones que se dediquen a la investigación, mientras que se podrían
llamar Escuelas Profesionales , a las instituciones y politécnicos de educación técnica
y tecnológica que forman a profesionales en áreas de la ingeniería , afirmó Francisco
Núñez, rector del Instituto Tecnológico Inespro.

En el sentido estricto de la palabra, los profesionales técnicos y tecnólogos son


aquellos que se forman en la ingeniería y ciencias afines, en las áreas industrial,
electrónica, agropecuaria, metalmecánica y que adelantan sus estudios en politécnicos
especializados en carreras cortas y largas.

Pero en Colombia, las carreras técnicas y tecnológicas preparan profesionales


intermedios en áreas muy específicas, ya sea de carácter administrativo, social u
operativo. Las carreras técnicas profesionales se caracterizan por integrar
conocimientos científicos, tecnológicos, empresariales y comunitarios.

Conocimientos prácticos Son varias las ventajas que ofrece este tipo de carreras, entre
ellas que permiten tener un conocimiento actualizado con los últimos avances
tecnológicos, así como un conocimiento práctico en los diferentes campos de acción
de la carrera que se adelante.

Otra ventaja representativa son sus bajos costos y la oportunidad para ingresar
rápidamente al mercado laboral, ya que existe la posibilidad de vínculos en las
diferentes empresas con las que la mayoría de institutos tienen convenios
interinstitucionales.

Según Alirio Pardo, vicerrector de Coruniversitec, un tecnólogo tiene una mayor


posibilidad de vincularse laboralmente, de acuerdo con el perfil requerido por las
diferentes empresas.

Estas carreras se caracterizan porque van directamente a lo que el estudiante necesita


saber y luego de graduarse estos profesionales prácticamente son considerados como
profesionales intermedios, los cuales con su capacidad y desempeño pueden llegar al
mismo nivel de un profesional.

Igualmente, en muchos casos los empresarios de hoy también prefieren contratar a


profesionales intermedios por sus conocimientos puntuales y prácticos.

Otra ventaja es que tanto técnicos como tecnólogos tienen la oportunidad de


profesionalizarse con semestres adicionales de estudio e, incluso, validar gran parte
de una carrera profesional con los conocimientos adquiridos en estas carreras
intermedias.

El pensum de las carreras intermedias es igual al de las universitarias, con la


diferencias que en la primera se enfatiza más en la práctica que en la teoría.

En este momento, los bachilleres pueden encontrar fácilmente en corporaciones


educativas, carreras intermedias en horarios diurnos y nocturnos, permitiendo así
alternar los estudios con las responsabilidades laborales que muchos tienen.
Líderes del Siglo XXI Seguir una carrera técnica o tecnológica permite a los
estudiantes desarrollar varias competencias, indispensables para enfrentar los retos
del siglo XXI: * Estos profesionales piensan globalmente y están atentos a los cambios
empresariales.

* Cuentan con un enorme grado de adaptación y flexibilidad que le permita reaccionar


a tiempo ante situaciones de crisis.

* Piensan creativamente.

* Tienen un alto grado de innovación.

* Conocen perfectamente sus fortalezas y sus debilidades para así desarrollar una
actitud frente al riesgo.

* Conocen sus límites.

* Son emprendedores.

* Poseen una formación sólida y una visión clara del futuro para asumir riesgos.

* Buscan el trabajo en equipo y que tengan un liderazgo colectivo.

* Tienen conocimientos globales.

Publicación

eltiempo.com / Sección / Otros / Fecha de publicación / 2 de diciembre de 1999

Autor NULLVALUE
Semana 3
Texto narrativo y Texto
Lectura: Anónimo, Aluna, mito de
descriptivo
creación Kogui.

Definición de texto narrativo

Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se


cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de
los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las
acciones que la componen (argumento), los personajes que las
llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo
se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué
punto de vista se cuentan (narrador).

Subgéneros

o Cuento
o Novela
o Fábula
o Mito
Recuerda esta marabillosa fabula y
o Leyenda describe en tus palabras cual es la
historia.

Características

Relato con un conflicto central, dividido en tres momentos: primero se encuentra el


planteamiento, después la intensificación y por último la resolución. El narrador
puede ser: protagonista, testigo y omnisciente.

Tiempo: Cronológico, Histórico y Psicológico. Espacio: Local / global o Real/


imaginario.

Personajes: Ayudantes, Aliados, beneficiarios, además de los protagonistas /


antagonistas.
Lectura

El gesto de la muerte

Por: Jean Cocteau

Un joven jardinero persa dice a su príncipe:

-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un


gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en
Ispahán.

El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el


príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:

-Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de


amenaza?

-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de


sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo
tomarlo esta noche en Ispahán.

Sueño de la mariposa

Por: Chuang Tzu

Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu
que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba
soñando que era Tzu.

¿Qué es un texto Descriptivo?


"Lo que mejor se describe no es lo que estamos presenciando, sino lo que hubimos de presenciar antes. El literato
es un testigo desinteresado de la actualidad. La descripción vive y se elabora en el recuerdo, como un eco. Se
describe a través de las propias emociones."

Martín Alonso

Un texto se denomina descriptivo cuando consiste en explicar cómo es alguien, un


sentimiento, un animal o un objeto. Mediante este tipo de texto pintamos con
palabras, definimos las características de aquello que describimos. Existen dos tipos
de descripciones según intervenga o no la visión personal del que escribe el texto:
científica (cuando nos informa con precisión de las características físicas de lo
descrito y por lo tanto, es objetiva, al describir tal cual es aquello de lo que se habla en
el texto. Este tipo de descripción la que encontramos en enciclopedias y en ella no
interviene el parecer del que describe) y literaria (cuando lo descrito se realiza de un
modo muy personal, intervienen los sentimientos y pensamientos del que realiza la
descripción, es, por tanto, subjetiva).

Tipos de descripción

o Cuando se describe físicamente a un ser, el texto recibe el nombre de


prosopografía.
o Si lo que se describe es el carácter y los sentimientos de una persona, el texto
recibe el nombre de etopeya.
o La unión de la descripción física y de carácter / prosopografía y etopeya) da
lugar al retrato.
o La descripción de una época (siglo, mes, día, año...) se denomina cronografía.
o Cuando se describe un lugar real, éste recibe el nombre de topografía; mientras
que si el lugar es imaginario se llama topotesia.

Estructura del texto descriptivo

Mientras que una descripción no científica puede incluir desordenadamente datos


muy subjetivos (por ejemplo, la descripción de la persona amada en una conversación
informal), en un texto académico, en cambio, las descripciones sólo admiten datos
objetivos y comprobados. Además, en un texto científico, el orden es esencial y debe
emplearse necesariamente un estilo objetivo, claro y conciso.

Podemos considerar tres procedimientos ordenados:

Establecimiento del tema: es la presentación del objeto como un todo. Éste se puede
establecer desde el inicio o bien después de enumerar características.

Caracterización: se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del objeto
de la descripción.

Relación con el mundo exterior: se establece una relación tanto en lo que se refiere
al espacio y el tiempo como a las múltiples asociaciones que se pueden activar con
otros mundos y otros objetos análogos (comparación, metonimia, metáfora).
Para redactar un texto descriptivo ten en cuenta los siguientes aspectos:

o Elegir un punto de vista. El lugar desde donde se observa algo influye en la


manera como lo describimos: no es lo mismo decir cómo es un coche si
estamos en el asiento del conductor que si lo contemplamos desde un
escaparate.
o Seleccionar los rasgos más importantes. La descripción puede ser minuciosa y
exhaustiva (con muchos detalles), o superficial, en la que lo fundamental es
resaltar el rasgo más significativo.
o Ordenar las características de la descripción. Podemos describir de arriba
abajo, de izquierda a derecha, de dentro hacia fuera, de lo general a lo
particular.
o Elegir los recursos lingüísticos adecuados. Los recursos lingüísticos más
indicados para describir son los adjetivos especificativos y explicativos; las
proposiciones subordinadas adjetivas y las estructuras comparativas y
superlativas.

Ejemplo de Texto descriptivo literario:

Del otro lado del océano Pacífico, se encuentra la tierra del sol
naciente: Japón. Una isla, de variados contrastantes paisajes:
playas de alegre sol y cálidas olas, pueblos pesqueros que
recogen los alimentos que el mar ofrece para ser enviados a
todos los rincones de la isla; ciudades como Tokio, donde las
personas van y vienen en un ritmo vertiginoso. Nos
deslumbran sus casas, pues ya sea que estemos en el campo o
la ciudad, nos sorprende su costumbre de entrar sin zapatos en
ellas, siempre con un cálido piso de madera o estera, con sus
puertas de papel. Y como un gran vigilante de todo lo que
ocurren en esta exótica tierra, gigante, majestuoso, imponente,
querido a la vez que temido, se levanta en monte Fuji, el punto
más alto de Japón, evocando las viejas leyendas que lo han
tenido como escenario de las grandes batallas de Dioses,
dragones, espíritus o samurais.
Semana 4
Textos expositivos – explicativos. Lectura: Julio Cortázar,
Instrucciones.

Cuando se ofrece una explicación, se suele suscitar el interés del destinatario en la


cuestión, presentando el problema de conocimiento como algo que merece ser
explicado, también indicando el encuadre disciplinar o teórico desde el que se
abordará. Por eso, los textos explicativos suelen iniciarse con un marco o presentación
del vacío de conocimiento que será objeto de la explicación. Una vez presentado y
formulado el problema en cuestión, los textos ofrecen una explicación. Finalmente, en
muchos textos explicativos se procede a evaluar la explicación propuesta. La
estructura típica de las explicaciones en estos tipos de texto es:

Presentación / marco
Planteo del problema (explícito o implícito)
Respuesta del problema
Evaluación conclusiva

El texto explicativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción,


desarrollo o cuerpo explicativo y/o argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “Presentación o


marco”) en la que, el que presenta el texto intenta captar la atención del destinatario y
despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea
en torno a la cual se reflexiona y explica. Puede estar constituida por una sola idea o
por un conjunto de ellas (planteo del problema y su respuesta). El DESARROLLO. Los
elementos que forman el cuerpo explicativo se denominan pruebas, inferencias,
explicaciones o argumentos y sirven para apoyar la idea principal o refutarla. La
CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (evaluación
conclusiva).
Los tipos de textos explicativos.

a. Explicativo-declarativo

Es el texto que define, muestra o demuestra el qué y el cómo de personas o cosas.

Ejemplo:

A través de las membranas de casi todas las células del


organismo existen potenciales eléctricos. Además, algunas
células, como las nerviosas y musculares, son “excitables”,
es decir, capaces de autogenerar impulsos
electroquímicos en sus membranas. En la mayoría de los
casos, estos impulsos se pueden utilizar para trasmitir
señales a lo largo de las membranas. En otros tipos de
células glandulares, macrófagos y células ciliadas, otros tipos de cambios en los
potenciales de las membranas probablemente representan papeles importantes en el
control de muchas de las funciones celulares. El presente comentario se refiere a los
potenciales de membrana generados tanto en reposo como durante la acción por las
células nerviosas y musculares (Guyton y Hall,1996; citado por Rojas Fernández ).

b. Explicativo - procedimental

Son los textos que, explican formas y etapas de acontecimientos, técnicas o métodos
de trabajo para la obtención de un producto.

Ejemplo:

Teñido de la lana

1. Se teñía la lana en distintos colores. 2. Primero


se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a
extraer cualquier grasa natural que, de otro
modo, impediría la penetración uniforme de la
tintura en las fibras. 3. Luego, la misma tintura
se preparaba con materiales que se podían
obtener con facilidad. 4. El amarillo se hacía de
líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de
la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que
contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. 5. Se
machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergía en agua hirviendo. 6. Después
de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. 7. A
continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba
hervir de una hora a un día entero. 8. Se empleaba orina como mordente de la tintura.
9. Derivado de la palabra en latín "morder", un mordente provoca que el color de la
tintura se adhiera de manera eficaz a las células de las fibras. 10. Después del
tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. 11. El
baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro. (Museo de
Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin).

Lectura

Instrucciones para amar a una persona

Por: Julio Cortázar

Pósese justo frente a la persona que se quiere amar. Mírela a


los ojos, sonría delicadamente, no exagere. Haga lento el
abrir y cerrar de ojos: baje lentamente los párpados, súbalos
de igual forma. Así durante todo el procedimiento. Tome
lentamente su cara y acérquela a la propia; inmediatamente
verá la fusión de labios. Con suavidad, abra la boca y mezcle
las lenguas, manteniendo las manos sobre la cara. Luego de
algunos segundos sentirá una reacción química que liberará
energía calórica, pero no se precipite, prosiga con las
instrucciones. Tranquilamente aparte las manos de la cara
del ser amado, deslizándolas suavemente por los hombros
hacia abajo, hasta llegar a la espalda. Abrazar fuerte.
Continúe con los procedimientos anteriores, verá que no
experimentará ninguna dificultad para realizar estos pasos
al mismo tiempo. Relaje las piernas y los brazos, sosténgase
de pie sobre la persona que se quiere amar, verá que es el
mejor soporte posible. Apague o disminuya la luz, el
ambiente será más tranquilo. Aproxímese a una cama,
preferentemente hecha sólo de sábanas. No se preocupe por
las almohadas, sus propios torsos cumplirán esa función
perfectamente. No se apresure, póngase, despacio, en
posición horizontal, guíe al amado a ponerse en la misma
posición, de manera que los dos queden acostados y de
costado, mirándose una vez más. No deje nunca de abrazar.
En silencio, recuéstese sobre el torso ajeno y déjese reposar un buen rato. La
oscuridad le dará una sensación muy pacífica de la realidad y limitando la visión y el
oído, podrá disfrutar de los sentidos que suelen dejarse relegados: el tacto, el olor, el
gusto. Mantenga el abrazo, pero no se quede dormido, el sueño bien podrá
experimentarse despierto. Admirar todo lo que guste, deleitarse con las más inocentes
excusas, detener el tiempo mientras se ve a la persona amada hacer algo tan simple
como hablar, fruncir el ceño o jugar infantil y tiernamente con un peluche. Agregue
dulzura a gusto. Añada sonrisas, payasadas y bromas (las lágrimas no hacen mal si
están medidas en proporción y están bien batidas con amor), regalos insignificantes
como un beso en un momento inesperado o un papel escrito a las apuradas. Pueden
ser valorados más que una joya.

Consejo: las caricias y besos extras a lo largo de todo el procedimiento producirá un


mejor efecto y mejor resultado. No olvide las miradas.

Secreto: Esta receta es especial para noches de lluvia; el sonido de las gotas
rompiendo el silencio conforma una atmósfera imperdible.

Arroz con mala leche

Sopa de sueño y otras recetas literarias


Ingredientes (para una persona):

-Tres partes de leche agria

-Dos partes de motivos

-Dos partes de confusión

-Dos partes de disgusto

-Una parte de ira

-Arroz al gusto

-Una hebra de rencor (Opcional)

Modo de hacerlo:

Exponer los motivos y calentarlos a fuego lento. Añadir la confusión y, sin dejar de calentar, remover hasta que la
mezcla caiga por su propio peso. Llevar a ebullición y añadir la ira. Remover hasta conseguir una mezcla
homogénea y retirar del fuego. Añadir el disgusto y dejar enfriar. Macerar la mezcla con la leche agria y añadir
arroz hasta obtener la consistencia deseada. Si se prefiere, espolvorear con rencor para hacer más intenso el plato.

Curiosidades:

Este plato hay que tomarlo inmediatamente. Si se guarda durante demasiado tiempo, se vuelve indigesto
Semana 5
Texto argumentativo- El ensayo Lectura: Elogio de la dificultad,
Estanislao Zuleta.

Es un tipo de texto en el cual presentamos un problema o pregunta, frente a la cual


damos una solución u opinión que sustentamos, defendemos o demostramos a través
de una serie de argumentos. Éstos son ideas o razones con las cuales queremos
convencer al lector sobre la veracidad de nuestra opinión.

Estructura de un ensayo argumentativo

Una posible organización o estructura para un ensayo argumentativo es:

Titulo

(Llamativo y acorde con el tema)

1° Párrafo:

o Sobre qué tema voy a escribir.


o ¿Por qué es importante escribir sobre este tema?
o Definir términos.

2° Párrafo:

o Planteamiento de la pregunta o problema que quiero resolver a propósito del


tema escogido.
o 3° Párrafo:
o Opinión o respuesta a la pregunta planteada. (Tesis)

4° Párrafo:

o Argumentos: Son las ideas o razones a través de las cuales demuestro que mi
opinión o respuesta es acertada, correcta o apropiada. Es el Porqué.
o 5° Párrafo:
o Conclusiones: Son las ideas más importantes que se pueden extraer del texto, la
enseñanza o reflexión que el escritor deja en la mente de los lectores.
Conectores lógicos

Recuerda son las palabras o frases que sirven para unir o relacionar dos o más ideas
entre sí.

Ejemplo:

Idea 1: Llegué tarde al colegio

Idea 2: Tuve que venirme caminando.

Conector: porque

Llegué tarde al colegio porque tuve que venirme caminando.

(RECUERDA: Puedes cambiarlos por otras expresiones similares a tu gusto).

Estrategias argumentativas

Son las diferentes formas como tratamos de convencer al lector de que la tesis
planteada es correcta, acertada cierta.

Para lograr esto utilizamos diferentes estrategias que veremos a continuación:

o Argumentos deductivos.

En este caso partimos de una idea que se considera como cierta pues ha sido
demostrada científicamente, a partir de la cual planteamos otra idea que puede ser su
conclusión, consecuencia o aplicación.

CONECTORES: Por lo tanto, de esta manera, así que, por consiguiente, etc.

Ejemplo de un argumento por deducción:

- La contaminación afecta la salud de las personas. El agua de la quebrada está


contaminada, por lo tanto es perjudicial.

- Los barrios sobre los cerros cada día crecen más por lo tanto las zonas de bosques y
paramos van desapareciendo.
o Argumentos de causa.

En este caso la tesis se explica como la causa por la cual se genera un hecho.

CONECTORES: Porque…, a causa de..., debido a…, etc.

Ejemplo de argumento de causa:

- La gente del campo se muda a las ciudades porque es desplazada de sus tierras.

- La contaminación cada día aumenta más y más a causa de la falta de conciencia de la


gente.

o Argumentos por ejemplificación.

Este argumento ofrece una muestra concreta, específica, particular que demuestra la
tesis. Se trata de una experiencia concreta y compartida que demuestra la tesis
presentada.

CONECTORES: Como lo muestra..., por ejemplo…, como se puede ver en el caso de…,
etc.

Ejemplo de un argumento por ejemplificación:

- Cada día el agua potable se hace más escasa, por ejemplo en el barrio se han
contaminado las quebradas y los pozos se han secado.

- Es importante realizar acciones para proteger la naturaleza, por ejemplo en el


colegio Campestre Monteverde hemos salidos a sembrar árboles.

o Argumentos de autoridad:

En este caso para demostrar lo dicho recurrimos a una autoridad reconocida. Es decir
a lo que dice un especialista o experto en la materia o un grupo de personas
socialmente calificado para opinar sobre el tema. Se debe tener cuidado con este tipo
de argumentos pues lo dicho por este experto o grupo de expertos en el tema
efectivamente debe conducir a apoyar lo dicho en la tesis planteada.

CONECTORES: Según lo dicho por…/ apoyándonos en los planteamientos hechos


por…/ Desde la teoría de…etc.

Ejemplo de un argumento de autoridad:


- La temperatura en Bogotá se incrementará de 1 a 2 grados centígrados de aquí al
2050, lo que ocasionará la desaparición de los nevados y páramos, según afirma
Carlos Costa, director del IDEAM.

- Hoy en día sabemos que los desechos arrojados por las fábricas a la atmósfera
producen la llamada lluvia ácida, apoyándonos en los planteamientos hechos en la
Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente de 1974 celebrada en
Estocolmo.

Lectura

Por un país al alcance de los niños

Por: Gabriel García Márquez

Los primeros españoles que vinieron al Nuevo Mundo vivían aturdidos por el canto de
los pájaros, se mareaban con la pureza de los olores y agotaron en pocos años una
especie exquisita de perros mudos que los indígenas criaban para comer. Muchos de
ellos, y otros que llegarían después, eran criminales rasos en libertad condicional, que
no tenían más razones para quedarse. Menos razones tendrían muy pronto los nativos
para querer que se quedaran.

Cristóbal Colón, respaldado por una carta de los reyes de España para el emperador
de China, había descubierto aquel paraíso por un error geográfico que cambió el
rumbo de la historia. La víspera de su llegada, antes de oír el vuelo de las primeras
aves en la oscuridad del océano, había percibido en el viento una fragancia de flores
de la tierra que le pareció la cosa más dulce del mundo. En su diario de abordo
describió que los nativos los recibieron en la playa como sus madres los parieron, que
eran hermosos y de buena índole, y tan cándidos de natura, que cambiaban cuanto
tenían por collares y sonajas de latón.

Pero su corazón perdió los estribos cuando descubrió que sus narigueras eran de oro,
al igual que las pulseras, los collares, los aretes y las tobilleras: que tenían campanas
de oro para jugar, y que algunos ocultaban sus vergüenzas con una cápsula de oro. Fue
aquel esplendor ornamental, y no sus valores humanos, lo que condenó a los nativos a
ser protagonistas del nuevo Génesis que empezaba aquel día. Muchos de ellos
murieron sin saber dónde estaban. Cinco siglos después, los descendientes de ambos
no acabamos de saber quiénes somos.

Era un mundo más descubierto de lo que se creyó entonces. Los Incas, con diez
millones de habitantes, tenían un estado legendario bien constituido, con ciudades
monumentales en las cumbres andinas para tocar al dios solar. Tenían sistemas
magistrales de cuenta y razón, y archivos de memorias de uso popular, que
sorprendieron a los matemáticos de Europa, y un círculo laborioso de las artes
públicas, cuya obra magna fue el jardín del palacio imperial, con árboles y animales de
oro y plata en tamaño natural. Los Aztecas y los Mayas habían plasmado su conciencia
histórica en pirámides sagradas entre volcanes ecezantes, y tenían emperadores
clarividentes y artesanos sabios que desconocían el uso industrial de la rueda, pero la
utilizaban en los juguetes de los niños.

En la esquina de los dos grandes océanos, se extendían cuarenta mil leguas cuadradas
que Colón entrevió apenas en su cuarto viaje, y que hoy lleva su nombre: Colombia.

La habitaban desde hacía unos doce mil años varias comunidades dispersas de
lenguas diferentes y culturas distintas, y con sus identidades propias bien definidas.

No tenían una Nación de estado, ni unidad política entre ellas, pero habían
descubierto el prodigio político de vivir como iguales en las diferencias.

Tenían sistemas antiguos de ciencias y educación, y una rica cosmología vinculada a


sus obras de orfebres geniales y alfareros inspirados. Su madurez creativa se había
propuesto incorporar el arte a la vida cotidiana - que tal vez sea el destino superior de
las artes - y lo consiguieron con aciertos memorables, tanto en los utensilios
domésticos como en el modo de ser. El oro y las piedras preciosas no tenían para ellos
un valor de cambio sino un poder cosmológico y artístico, pero los españoles los
vieron con los ojos de Occidente: oro y piedras preciosas de sobra para dejar sin oficio
a los alquimistas y empedrar los caminos del cielo con doblones de a cuatro. Esa fue la
razón y la fuerza de la Conquista y la Colonia, y el origen real de lo que somos.

Tuvo que transcurrir un siglo para que los españoles conformaran el estado colonial,
con un solo nombre, una sola lengua y un solo dios. Sus límites y su división política de
doce provincias eran semejantes a los de hoy. Esto dio por primera vez la noción de un
país centralista y burocratizado, y creó la ilusión para una sociedad que era un modelo
oscurantista de discriminación racial y violencia larvada, bajo el manto del Santo
Oficio. Los tres o cuatro millones de indios que encontraron los españoles estaban
reducidos a un millón por la crueldad de los conquistadores y las enfermedades
desconocidas que trajeron consigo. Pero el mestizaje era ya una fuerza demográfica
incontenible, y los esclavos africanos, traídos por la fuerza para los trabajos bárbaros
de minas y haciendas, habían aportado una tercera dignidad al caldo criollo, con
nuevos rituales de imaginación y nostalgia, y otros dioses remotos, pero las leyes de
Indias habían impuesto patrones milimétricos de segregación según el grado de
sangre blanca dentro de cada raza: mestizos de distinciones varias, negros, esclavos,
negros libertos, mulatos de distintas escalas. Llegaron a distinguirse hasta dieciocho
grados de mestizos, y los mismos blancos españoles segregaron a sus propios hijos
como blancos criollos.

Los mestizos estaban descalificados para ciertos cargos de mando y gobierno y otros
oficios públicos, o para ingresar en colegios y seminarios. Los Negros carecían de todo,
inclusive de un alma; no tenían derecho a entrar en el cielo ni en el infierno, y su
sangre se consideraba impura hasta que fuera decantada por cuatro generaciones de
blancos.

Semejantes leyes no pudieron aplicarse con demasiado rigor por la dificultad de


distinguir las intrincadas fronteras de las razas, y por la misma dinámica social del
mestizaje, pero de todos modos aumentaron las tensiones y la violencia raciales. Hasta
hace pocos años no se aceptaban todavía en los colegios de Colombia a los hijos de
uniones libres. Los Negros, iguales en la ley, padecen todavía de muchas
discriminaciones, además de las propias de la pobreza.

La generación de la Independencia perdió la primera oportunidad de liquidar esa


herencia abominable. Aquella pléyade de jóvenes románticos inspirados en las luces
de la revolución francesa, instauró una república moderna de buenas intenciones,
pero no logró eliminar los residuos de la Colonia. Ellos mismos no estuvieron a salvo
de sus hados maléficos. Simón Bolívar, a los 35 años, había dado la orden de ejecutar
ochocientos prisioneros españoles, inclusive a los enfermos de un hospital. Francisco
de Paula Santander, a los 28, hizo fusilar a los prisioneros de la batalla de Boyacá,
inclusive a su comandante. Algunos de los buenos propósitos de la república
propiciaron de soslayo nuevas tensiones sociales de pobres y ricos, obreros y
artesanos y otros grupos marginales. La ferocidad de las guerras civiles del siglo XIX
no fue ajena a esas desigualdades, como no lo fueron las numerosas conmociones
políticas y civiles que han dejado un rastro de sangre a lo largo de nuestra historia.

Dos dones naturales nos han ayudado a sortear ese sino funesto, a suplir los vacíos de
nuestra condición cultural y social, y a buscar a tientas nuestra identidad. Uno es el
don de la creatividad, expresión superior de la inteligencia humana. El otro es una
arrasadora determinación de ascenso personal. Ambos, ayudados por una astucia casi
sobrenatural, y tan útil para el bien como para el mal, fueron un recurso providencial
de los indígenas contra los españoles desde el día mismo del desembarco. Para
quitárselos de encima, mandaron a Colón de isla en isla, siempre a la isla siguiente, en
busca de un rey vestido de oro que no había existido nunca. A los conquistadores
convencidos por las novelas de caballería los engatusaron con descripciones de
ciudades fantásticas construidas en oro puro. A todos los deslumbraron con la fábula
de El Dorado mítico que una vez al año se sumergía en su laguna sagrada con el
cuerpo empolvado de oro. Tres obras maestras de una epopeya nacional, utilizadas
por los indígenas como un instrumento para sobrevivir. Tal vez de esos talentos
precolombinos nos viene también una plasticidad extraordinaria para asimilarnos con
rapidez a cualquier medio y aprender sin dolor los oficios más disímiles: fakires en la
India, camelleros en el Sahara o maestros de inglés en Nueva York.

Del lado hispánico, en cambio, tal vez nos venga el ser emigrantes congénitos con
espíritu de aventura que no elude los riesgos. Todo lo contrario: los buscamos. De
unos cinco millones de colombianos que viven en el exterior, la inmensa mayoría se
fue a buscar fortuna sin más recursos que la temeridad, y hoy están en todas partes,
por las buenas o por las malas razones, haciendo lo mejor o lo peor, pero nunca
inadvertidos. La cualidad con que se les distingue en e] folklore del mundo entero es
que ningún colombiano se deja morir de hambre. Sin embargo, la virtud que más se les
nota es que nunca fueron tan colombianos como al sentirse lejos de Colombia.

Así es. Han asimilado las costumbres y las lenguas de otros como las propias, pero
nunca han podido sacudirse del corazón las cenizas de la nostalgia. y no pierden
ocasión de expresarlo con toda clase de actos patrióticos para exaltar lo que añoran de
la tierra distante. Inclusive sus defectos. En las ciudades menos pensadas de cualquier
país puede encontrarse a la vuelta de una esquina la reproducción en vivo de una calle
cualquiera de Colombia: las casas de colores intensos, la fonda con el nombre de la
ciudad amada. El salón de cine en español. La escuela 20 de Julio junto a la cantina 7
De Agosto con sus chorros de músicas enloquecidas, la plaza de árboles polvorientos
todavía con las guirnaldas de papel del último viernes fragoroso.

La paradoja es que estos conquistadores nostálgicos, como sus antepasados. Nacieron


en un país de puertas cerradas. Los libertadores trataron de abrirlas a los nuevos
vientos de Inglaterra y Francia, a las doctrinas jurídicas y éticas de Bentham, a la
educación de Lancaster, al aprendizaje de las lenguas, a la popularización de las
ciencias y las artes, para horrar los vicios de una España más papista que el papa y
todavía escaldada por el acoso financiero de los judíos y por ochocientos años de
ocupación islámica. Los radicales del siglo XIX. Y más tarde la Generación del
Centenario, volvieron a proponérselo con políticas de inmigraciones masivas para
enriquecer la cultura del mestizaje. Pero unas y otras se frustraron por un temor casi
teológico de los demonios exteriores. Aún hoy está lejos de imaginar cuánto
dependernos del vacío mundo que ignoramos.

Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los
síntomas mientras las causas se eternizan. Nos han escrito y oficializado una versión
complaciente de la historia. Hecha más para esconder que para clarificar, en la cual se
perpetúan vicios originales. Se ganan batallas que nunca se dieron y se sacralizan
glorias que nunca merecimos. Pues nos complacemos en el ensueño de que la historia
no se parezca a la Colombia en que vivimos. Sino que Colombia termine por parecerse
a su historia escrita.

Por lo mismo, nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que
los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos. En lugar de
poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan. Semejante
despropósito restringe la creatividad y la intuición congénitas. y contraría la
imaginación. La clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños
olviden lo que sin duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde dicen
los textos, que su concepción del mundo es más acorde con la naturaleza que la de los
adultos, y que la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le
gusta, y sólo en eso.

Esta encrucijada de destinos ha forjado una patria densa e indescifrable donde lo


inverosímil es la única medida de la realidad. Nuestra insignia es la desmesura. En
todo: en lo bueno y en lo malo, en el amor ¡en el odio, en el júbilo de un triunfo y en la
amargura de una derrota. Destruimos a los ídolos con la misma pasión con que los
creamos. Somos intuitivos, autodidactas espontáneos y rápidos y trabajadores
encarnizados, pero nos enloquece la sola idea del dinero fácil. Tenemos en el mismo
corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico. Un éxito resonante
o una derrota deportiva pueden costarnos tantos muertos como un desastre aéreo.
Por la misma causa somos una sociedad sentimental en la que prima el gesto sobre la
reflexión, el ímpetu sobre la razón, el calor humano sobre la desconfianza. Tenemos
un amor casi irracional por la vida, pero nos matamos unos a otros por las ansias de
vivir. Al autor de los crímenes más terribles lo pierde una debilidad sentimental. De
otro modo: al colombiano sin corazón lo pierde el corazón.

Pues somos dos países a la vez: uno de papel y otro en la realidad. Aunque somos
precursores de las ciencias en América, seguimos viendo a los científicos en su estado
medieval de brujos herméticos, cuando ya quedan muy pocas cosas en la vida diaria
que no sean un milagro de la ciencia. En cada uno de nosotros cohabitan, de la manera
más arbitraria, la justicia y la impunidad; somos fanáticos del legalismo, pero llevamos
bien despierto en el alma un leguleyo de mano maestra para burlar las leyes sin
violarlas, o para violarlas sin castigo. Amamos a los perros, tapizamos de rosas el
mundo, morimos de amor por la patria, pero ignoramos la desaparición de seis
especies animales cada hora del día y de la noche por la devastación criminal de los
bosques tropicales, y nosotros mismos hemos destruido sin remedio uno de los
grandes ríos del planeta. Nos indigna la mala imagen del país en el exterior, pero no
nos atrevemos a admitir que la realidad es peor. Somos capaces de los actos más
nobles y de los más abyectos, de poemas sublimes y asesinatos dementes, de funerales
jubilosos y parrandas mortales. No porque unos seamos buenos y otros malos, sino
porque todos participamos de ambos extremos. Llegado el caso - y Dios nos libre -
todos somos capaces de todo.

Tal vez un reflexión más profunda nos permitiría establecer hasta qué punto este
modo de ser nos viene de que seguimos siendo en esencia la misma sociedad
excluyente, formalista y ensimismada de la Colonia. Tal vez una más serena nos
permitiría descubrir que nuestra violencia histórica es la dinámica sobrante de
nuestra guerra eterna contra la adversidad; tal vez estemos pervertidos por un
sistema que nos incita a vivir como ricos mientras el cuarenta por ciento de la
población malvive en la miseria, y nos ha fomentado una noción instantánea y
resbaladiza de la felicidad; queremos siempre un poco más de lo que ya tenemos, más
y más de lo que parecía imposible, mucho más de lo que cabe dentro de la ley, y lo
conseguimos como sea: aún contra la ley. Conscientes de que ningún gobierno será
capaz de complacer esta ansiedad, hemos terminado por ser incrédulos,
abstencionistas e ingobernables, y de un individualismo solitario por el que cada uno
de nosotros piensa que sólo depende de sí mismo. Razones de sobra para seguir
preguntándonos quiénes somos, y cuál es la cara con que queremos ser reconocidos
en el tercer milenio.

La Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo no ha pretendido una respuesta, pero ha


querido diseñar una carta de navegación que tal vez ayude a encontrarla. Creemos que
las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será
su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y
reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes
somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo
nuestra creatividad inagotable y conciba una ética - y tal vez una estética - para
nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y
las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de
nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas
enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos
hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda
oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano
Buendía. Por él, el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños.
Semana 6
Los signos de puntuación Lectura: Mauricio Reyes Posada,
Casimiro mire Casimiro.

En un texto, es fundamental transmitir una idea con claridad. Para ello, debemos
utilizar los signos de puntuación, que nos ayudarán a organizar las oraciones,
párrafos, y el texto en general, además de, por ejemplo, descartar ambigüedades. Nos
indican pausas, jerarquías y énfasis.

Cabe resaltar que las reglas de puntuación no siempre son seguidas al pie de la letra,
ya que existen estilos de escritura que prefieren puntuar de una manera distinta. Sin
embargo, existen recomendaciones y reglas generales que sí debemos tener en cuenta
siempre a la hora de sentarnos a escribir. Los signos de puntuación no sólo sirven
para hacer emoticons en el chat, también sirven para organizar textos ;-)

La coma:

Simboliza una pausa breve y se puede utilizar en diferentes momentos y situaciones


en un texto

- Separar los miembros en una enumeración, salvo los que vengan precedidos por
alguna de las conjunciones “y”, “e”, “o”, “u”, “ni”.

- Separar ideas distintas que se encuentran en una misma oración.

- Indicar un hipérbaton, es decir, una alteración del orden acostumbrado en los


componentes de una oración.

- Separar un vocativo (que es cuando se identifica al receptor) del resto de la oración.

- Separar complementos explicativos de un nombre.

- Separar una aclaración o explicación dentro de la oración.

- Indicar la omisión de un verbo.

- Separar las expresiones que anuncian explicaciones, como “sin embargo”, “es decir”,”
por consiguiente”, “entonces”, etc.
El punto:

Indica el final de una oración, actuando como separador. Hay cuatro tipos
diferenciables:

- Punto y seguido: Tiene como función separar las oraciones contenidas en un mismo
párrafo. Cada oración presentará una idea nueva, pero siempre manteniendo el tema
principal que el párrafo quiere comunicar.

- Punto y aparte: Se encarga de separar párrafos. Deberemos utilizarlo cuando


queramos presentar una nueva idea, distinta a la que venimos planteando.

- Punto final: Tiene como finalidad señalar el fin del texto.

- Punto de abreviatura: Este caso es totalmente distinto a los anteriores. Sirve para
anunciar la abreviación de una palabra. Por ejemplo: Sres., Flia., etc. La palabra que
sigue a esta clase de punto no lleva mayúscula.

El punto y coma:

Se sitúa entre el punto y la coma, siendo una pausa mayor que la coma, y menor que el
punto. Ponemos punto y coma para:

- Separar series de elementos que ya están separados por comas.

- Para indicar hecho-consecuencia. El punto y coma va entremedio.

- Para separar oraciones sobre el mismo tema.

- Para empalmar oraciones relacionadas por una conjunción de tipo adversativa


(“pero”, “sin embargo”, etc.)

Los dos puntos:

Tienen como función principal enfatizar lo que viene luego de ellos, llamando la
atención del lector y con una pausa similar a la del punto. Se utiliza:

- Antes de una enumeración.

- Cuando se cita textualmente.

- Cuando se confirmará, se resumirá o se sacará una conclusión de lo que se ha dicho


en la misma oración. Luego del encabezamiento en una carta.
Ejercicio

a. Intenta leer el siguiente texto. Luego, coloca los signos de puntuación que se
han omitido:

La tía Rosa

Rosa la tía era una campesina fuerte y entusiasta Vivía en una


casita blanca rodeada de flores gatos perros y gallinas Tenía por
costumbre levantarse a pesar de sus setenta años con la salida
del sol Según ella todo era maravilloso a esa hora El aire fresco
la rejuvenecía el rocío la transportaba a su infancia y el trinar de
las avecillas la animaban a trabajar Sin embargo ella sentía
nostalgia es decir se entristecía por el hijo ausente Ella perdió a
su hijo la comunidad su alegría permanente.

b. Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente


escrito, falto de todo signo de puntuación: Escribe el párrafo de tal forma que
en la primera vez le quede al sobrino Juan, en el segundo intento le quede a
Luís, en el tercero al Sastre, el cuarto a los Jesuitas y en el último caso no le
quede a ninguna persona.

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la
cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.
Semana 7
Lectura: Gabriel García Márquez,
Acentos y tildes diacríticas.
Botella al mar para el dios de las
palabras.

El acento diacrítico o tilde diacrítica, consiste en, mediante una tilde, diferenciar
palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado. En esta
categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos que
no se tildan.

DÉ DE
No le dé esa medicina. La casa era de madera.
Para que se lo dé a ella. El llavero es de Elena.
(del verbo dar) (Indica confesión o pertenencia)

AÚN AUN
No ha llegado aún. Es verdad, aun no lo creas.
Aún está enfermo. Ganó, aun parezca raro.
(Equivale a todavía) (En lugar de aunque)

SÉ SE
No sé nada del asunto. Él se marchó.
Estoy seguro, lo sé. Si camina mucho, se cansa.
(Del verbo saber) (Variante pronominal de tercera persona)

SÓLO SOLO
Quería sólo conocerte. Él está solo.
Sólo iremos tú y yo. No tengo un solo centavo.
(Equivale a solamente) (No se puede sustituir por solamente)

ÉSTE, ÉSE, AQUÉL – SUS FEMENINOS Y ESTE, ESE, AQUEL – SUS FEMENINOS Y
PLURALES – PLURALES –
Quita ésta y pon ésa. No quiero este libreto.
No te confíes de aquél. El juguete es para esa niña.
(Pronombre en lugar del nombre) (Adjetivo, va seguido de nombre común)

QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO, CUÁNTO, QUE, QUIEN, CUANDO, CUANTO,


CÓMO, DÓNDE COMO, DONDE
¡Qué tonto! Lo que tú digas.
¿Con quién estabas? Cuando te vayas, escríbeme.
(En oraciones admirativas e interrogativas) (En los demás casos)
Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos o acento enfático y las formas
de tiempo y modo

Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto,
cuán, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres
relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde.

Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados


interrogativos o exclamativos: así, se tiene ¿Qué haces?, No sé cuál es mi coche, ¡Qué
calor que hace hoy!

En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en


femenino y en plural, estas formas también se deben acentuar (¿Quiénes son?, ¿Cuánta
gente había?).

Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos (Se propuso averiguar el
cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos).

También encontramos, en menor medida, algunos verbos que según la persona y si se


encuentra en presente o pretérito cambia significativamente el sentido a la oración por
ejemplo: El robo fue en la joyería en contraposición, aquél individuo robó la joyería.
Otros ejemplos de este tipo son: Camino – Caminó / Escucho – Escuchó / Transito –
Transitó / Estorbo – Estorbó.
Ejercicio

Lee cuidadosamente el siguiente texto y decide en qué casos se requiere la tilde.

El buitre, timido y poderoso (FRAGMENTO)

El buitre comun se alimenta de carroñas de grandes ungulados domesticos y salvajes,


pero puede cebarse en animales aun mas pequeños como perros, zorros, gansos..., mas
nunca caza una presa viva. Elige las masas de
carne y las visceras, evitando competir con el
buitre negro. Y, a diferencia de este, busca el
alimento en grupos mas o menos laxos. Asi, si
un individuo elije un camino y descubre un
cadaver, desciende en circulos para avisar al
resto, que no tarda en concentrarse y bajar a
comer. Los nidos se agrupan en colonias, donde
las aves mas inexpertas ocupan los lugares mas
expuestos a la meteorologia. El cortejo tiene
lugar en vuelo: los machos planean sobre las
hembras y bajan las patas hasta casi tocarlas.
Las cópulas suceden entre diciembre y febrero.
Como dependen del muy variable alimento,
solo ponen un huevo que incuban unos cincuenta y ocho días. Macho y hembra se
turnan para dar calor al huevo, aunque esta permanece mas tiempo. El pollo crece a
un ritmo lento, pero determinado e incapaz de frenar su crecimiento, muere si no
come con la frecuencia precisa. Los pollos pasan en los nidos entre ciento diez y ciento
veinte dias. Ambos conyuges alimentan al pollo, que siempre esta acompañado en las
cuatro primeras semanas. Alrededor de la septima semana, pasa mas de la mitad del
tiempo solo y a los tres meses y medio, deja el nido, moviéndose cerca de la colonia,
hasta independizarse. Cuatro o cinco años mas tarde buscara pareja y criara.

(Tomado de la Revista Ibérica Natural)


Semana 8
Cohesión de un texto Lectura: Corto en video (La Maison en
Uso de conectores. Petits Cubes)

Cuando escribimos un texto debemos tener en cuenta las distintas formas como
podemos relacionar las oraciones y proposiciones entre sí. Empecemos por
diferenciar oraciones y proposiciones con ejemplos.

Ejemplo 1: Hoy hace mucho frío. (1 oración-1 proposición)


Ejemplo 2: Hoy hace mucho frío, todos tienen sus abrigos puestos, la lluvia y el viento
helado nos congelan.
(3 oraciones -1 proposición)

De acuerdo a la manera como se relaciones las oraciones o proposiciones entre sí


podemos clasificarlas y usar distintos tipo de conectores lógicos, que son las palabras
o frases que usamos para unirlas.

A continuación están algunas de las relaciones lógicas más usadas. Pero son muchas
más.

Tipos de relaciones lógicas y conectores para cada caso:

1. ADICIÓN: Cuando la segunda proposición (P2) se añade, agrega, suma a la


primera (P1):

La gente desperdicia el agua en sus casas, además contamina sus fuentes.


P1 C P2
Conectores (C): además, y, también, etc.

2. OPOSICIÓN: la segunda proposición (P2) se opone a la primera(P1):

Por todos lados hablan de cuidar el medio ambiente pero las personas no toman
conciencia del problema.
P1 C P2
Conectores (C): pero, sin embargo, no obstante, etc.

3. EFECTO CAUSA: La segunda proposición (P2) es causa, origen, explicación de


la primera (P1).

En el barrio hay escases de agua porque no llueve desde hace vario meses
P1 C P2
Conectores (C): porque, a causa de que, debido a que, etc.
4. CAUSA EFECTO: La segunda proposición (P2) es efecto, consecuencia,
producto de la primera (P1).

No llueve desde hace varios meses por lo tanto en el barrio no hay agua.
P1 C P2
Conectores (C): Por lo tanto, en consecuencia, de modo que, por eso, etc.

5. ANALOGÍA: El significado de la segunda proposición (P2) es parecido,


semejante o igual al de la primera (P1). Se trata de una comparación.

Cuando no cuidamos el planeta sufrimos tal como cuando no cuidamos nuestra


casa.
P1 C P2
Conectores: tal como, así como, igual a, etc.

TALLER

NOMBRE:
_______________________________________________________FECHA:_____________CURSO:_________

a. Coloca el conector lógico apropiado en cada espacio en blanco.

1. El ser humano tiene formas como cuidar la naturaleza ____________________hace


falta más educación.
2. Las personas no cuidan las fuentes de agua _______________________ es un recurso
cada día más escaso.
3. La tierra nos da todo lo necesario para vivir _______________________nuestra madre.
4. Muchas especies animales se están extinguiendo _________________ las personas
talan los bosques.
5. Las fábricas contaminan las fuentes de agua con desechos__________ los ríos con
sustancias químicas.
6. No puede bañarme en la quebrada ______________estaba contaminada.
7. Me metí a una quebrada con el agua contaminada _________________________ me
enfermé.
8. Los problemas ecológicos se relacionan con los problemas sociales,
______________una red donde los hilos son los problemas y los nudos los vínculos
que los unen.
9. Las fábricas contaminan el medio ambiente ____________________ son necesarias
para el desarrollo de la sociedad _________ el empleo de las personas.
10. Los indígenas pueden aprovecharse de la naturaleza __________________no la
destruyen.
11. El desarrollo sustentable es importante ________________ permite un equilibrio
entre las necesidades humanas y la protección del medio ambiente.
12. Durante los últimos años el clima ha cambiado _____________________la agricultura
se ha visto afectada.
13. No se pueden cerrar las fábricas ___________________habría muchas personas si n
trabajo _________________se ocasionaría un problema social.
14. Los problemas ambientales afectan nuestra salud _______________________la
economía del mundo entero.
15. La naturaleza es vital para nuestra existencia ______________________debemos
cuidarla.

b. Organiza las siguientes oraciones para formar un párrafo con sentido


completo.

1. Así la sociedad que hemos construidos es como

2. Por eso cada día los bosques, los animales y

3. porque necesita extraer la madera y demás recursos naturales,

4. los pueblos aborígenes se extinguen más y más.

5. El hombre invade las selvas que son territorio de los indígenas

6. pero no respeta la vida que allí habita y

7. una plaga que va arrasando todo a su paso.

8. destruye todo sin importarle las consecuencias.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Tipo de relación Conectores lógicos

Otra vez, ,Y, Igualmente


De nuevo, También , Además, Por otra parte, De la misma
ENLAZAR IDEAS SIMILARES O AÑADIR UNA forma, Al lado de, De igual importancia, Asimismo
NUEVA IDEA

Aunque, Pero, A la inversa, Recíprocamente, A pesar de, No


obstante, Al contrario, Por otra parte
LIMITAR O CONTRADECIR UNA IDEA De otra manera, Hasta ahora, Sino

Sobre, A través de, Después, Antes, Alrededor de, A la vez,


Por encima de, Eventualmente, Por último, En primer lugar
INDICAR TIEMPO O LUGAR Entre tanto, Ahora, Después de esto, Al principio, Finalmente,
Entonces

Por tanto, Por lo tanto, Por lo que, Porque, Pues, Por


SEÑALAR LAS RELACIONES consiguiente, Luego, Tanto… que, Con que, Así que
CAUSA – EFECTO

Por ejemplo, De hecho, En otras palabras ,Esto es, Es decir,


En conclusión, En resumen, En general, En suma, Así, De este
INDICAR UN EJEMPLO, RESUMEN O modo, Para concluir, O sea
CONCLUSIÓN Mejor dicho

PARA INTRODUCIR UN TEMA AL TEXTO El objetivo principal de, nos proponemos exponer, este tema
trata de, nos dirigimos a usted para, con respecto a, respecto
de, referente a

CONECTORES PARA CONTINUAR SOBRE EL Además, luego, después, asimismo, a continuación, así pues.
MISMO ASUNTO

MARCAR LA SIMILITUD O EL CONTRASTE De la misma forma, De la misma manera, De forma similar,


De igual forma, Como, Por el contrario, Por otra parte, A
pesar de, Después de todo, En cambio, Al contrario, Sin
embargo

en primer lugar, en segundo lugar... primero, segundo...


PARA ESTABLECER ORDEN primeramente, luego, después por último, en último lugar, en
fin, finalmente

CONECTORES DE OPOSICIÓN Sin, pero, mas (sin tilde), mientras que, en realidad, aunque,
sin embargo, no obstante, con todo, sino (que), por el
contrario, en cambio, aunque
Semana 9
Lectura: Discurso pronunciado por el
Comunicación efectiva, estrategias fundador de Apple, Steve Jobs en la
para hablar en público. Universidad de Stanford en el año
2005.

Las técnicas para hablar en público y exponer con éxito, son importantes para mejorar
nuestra oratoria y perder el miedo escénico, a continuación veremos algunos consejos
útiles para una buena exposición.
Las presentaciones orales son muy importantes para las personas de negocios o
estudiantes cuando requieren exponer sus ideas en el trabajo, la universidad o la vida
diaria, por que hablar exitosamente en público es una poderosa herramienta de
persuasión.

Pánico escénico

Debido al estrés producido por los nervios que se sienten al hablar


en público, el cuerpo se paraliza, olvidamos por completo el
discurso y la garganta se cierra, estos son los síntomas principales
del conocido y funesto miedo escénico, identificado como el
principal obstáculo para hablar en público. Pero el miedo escénico
no es más que un estado mental, muy poderoso sin duda, pero un
estado mental al fin y al cabo, el cual es posible controlar. Un
estado mental es algo que se asume, algo que la misma persona
construye en su mente, y de igual manera que ha sido construido
puede destruirse con el fin de superarlo y retomar el control.

Superando el pánico escénico

La manera más eficaz para perder el miedo a hablar en


público es enfrentando la situación y hacerlo la primera
vez, la práctica es la fórmula infalible, después de dos o
tres veces de enfrentarse a esta situación, el estrés y el
temor disminuyen, lo cual permite desarrollar una
presentación más convincente y eficaz. Los ejercicios de
dicción y articulación son muy importantes para las
presentaciones y exposiciones orales, pero además, son
indispensables otros aspectos que en conjunto nos
permitirán desarrollar presentaciones orales exitosas.
Consejos para hablar en público

A continuación presentamos 7 consejos necesarios para una exitosa presentación en


público, los cuales han sido inspirados del libro "Persuasive presentations: How to get
the response you need" editorial Ilex, año 2007, de los autores Nick Souter y Guy
Billout.

Organizar el tema: El 80% del éxito en una presentación depende de


la preparación previa del material a exponer. Puede sonar obvio, pero
no está demás decirlo, se debe conocer a fondo del tema que se va a
hablar, mientras más se conozca del tema más confianza se tendrá en la
exposición y esto será muy útil al momento de contestar cualquier
inquietud.

Un buen comienzo: Empezar bien su presentación hará la diferencia,


iniciar su presentación con una historia interesante, divertida o incluso
alguna broma o chiste, no solo sirve para lograr la atención de la
audiencia, sino que ayuda a perder los nervios. Atención: si no eres
bueno para contar chistes, será mejor empezar tu exposición de otra
manera dinámica, con una reflexión, cita personal o historia. Las
presentaciones en público siempre tienen un componente emocional.

Sea claro: En lo posible utilice un vocabulario sencillo y claro, apóyese


de ejemplos y analogías que permitan ilustrar la idea que se busca
compartir, algo que impacte a la audiencia de la manera que usted
pretende. Ejemplo: "tenemos 42 millones de suscriptores en este
momento, lo que equivale a la población de un país como Colombia en
Suramérica".

Persuasión: La presentación debe estar dirigida a convencer a la


audiencia. Se deben exponer las ideas de tal manera que los asistentes
lleguen por medio de sus propias deducciones a la conclusión que el
orador pretende, eso es persuasión. Nunca debemos pretender engañar
a los asistentes, tengamos en cuenta que entre la audiencia pueden
haber personas que conozcan del tema.

Administrar el tiempo: Normalmente cuando se habla en público, se


le da al orador un tiempo límite para realizar su presentación, es
indispensable preparar debidamente la exposición conforme al tiempo
estipulado, no solamente por respeto a los demás oradores, si los hay,
sino por respeto a los asistentes, que seguramente conocerán la
programación del evento, y además para no dejar temas sin tratar,
ideas a medias o una presentación sin conclusiones.
Presentación personal: Recuerde que usted va a ser el centro de las miradas por el
tiempo que dure la presentación, procure vestirse de acuerdo al lugar y la ocasión.
Según un estudio de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) solo recordamos
el 7% de lo que escuchamos, por lo tanto el lenguaje corporal es de gran ayuda para
impactar la audiencia. En lo posible procuré que sus movimientos no sean exagerados
ni sobreactuados (a menos que sea intencional) un buen manejo del auditorio es
importante para conservar la atención de todos los asistentes. El uso de herramientas
visuales (diapositivas PowerPoint) debe ser moderado, como guía, no como
distracción.

Cierre: Un buen inicio y un buen final, son las características obligadas de una
presentación oral exitosa. Resaltar las ideas principales y más importantes de la
exposición y una conclusión bien organizada, imprimirá una sensación positiva y
duradera en la mente del auditorio.
Hablar en público es un arte que debemos dominar, y al igual que todas las disciplinas
esto se logra con práctica y dedicación, acciones que permitirán desarrollar el
potencial interno que existe en cada uno para guiarnos por el buen camino de cómo
hablar en público.

Copyright del artículo: Juan Loaiza. Tomado de: http://juan-aiza.suite101.net/como-


hablar-en-publicoa43573
Semana 10
Redacción de textos
Lectura: Cartas de la persistencia,
empresariales. (e-mail y carta)
Libro al viento.

E-mail

Correo electrónico (en inglés: e-mail), es un servicio


de red que permite a los usuarios enviar y recibir
mensajes (también denominados mensajes
electrónicos o cartas electrónicas) mediante
sistemas de comunicación electrónicos.
Principalmente se usa este nombre para denominar
al sistema que provee este servicio en Internet,
mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión
también puede verse aplicado a sistemas análogos
que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes
de correo electrónico se puede enviar, no solamente
texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use. Su
eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace
al correo ordinario para muchos usos habituales.

No se pueden mandar mensajes entre computadores personales o entre dos


terminales de una computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón (una
manera rápida de mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un correo
electrónico, su programa (o correo web) le pedirá como mínimo tres cosas:

Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el mensaje

Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir el
correo

El propio mensaje. Puede ser sólo texto, o incluir formato, y no hay límite de
tamaño. Además, se suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje. Esto
permite traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo electrónico.

Para especificar el destinatario del mensaje, se escribe su dirección de correo en el


campo llamado Para dentro de la interfaz (ver imagen de arriba). Si el destino son
varias personas, normalmente se puede usar una lista con todas las direcciones,
separadas por comas o punto y coma.

Carta

Una carta es un medio de


comunicación escrito por un
emisor (remitente) y enviado a
un receptor (destinatario).

Normalmente, el nombre y la
dirección del destinatario
aparecen en el enfrente del
sobre, y el nombre y la dirección
del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o
en el anverso (en los sobres pre-impresos).

Existen cartas sin remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien
envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre
distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente
expositivo.

El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:

Formal: Por carta formal se entiende todo tipo de correspondencia de ámbito


profesional, laboral, institucional...etc.

Coloquial o informal: Si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial


que ambos entiendan.

Familiar: Que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que
ésta es específicamente para familiares.

Muy formal: En estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor.
Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora
(su cargo. Ej.: Directora de la institución).
Todas las cartas formales deben cumplir con cierta estructura básica como:

Lugar y fecha: Indican dónde se encuentra la persona y que día se escribió la carta.

Asunto: Es oración donde le dice al destinatario el motivo de la carta.

Nombre del destinatario: Se debe anotar el nombre completo del destinatario, al


igual que su tratamiento (Dr., Ing., Prof., Sr. Sra, etc...) y el puesto que ocupa.

Saludo o vocativo: Es una forma cortés que funciona como introducción.


Cuerpo de la carta: Es la parte más importante de la carta, en la que se explicita el
motivo de la misma.

Despedida: Es un pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza


brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna frase
amable.

Remitente: Es el nombre de la persona que envía la carta.

Lectura

10 de junio de 2007

A un lector desconocido

Hubo un día que no quise saber nada más del mundo, un día en el que mi vida vivió a
la deriva y estuvo a punto de precipitarse al vacío. Pero algo más poderoso que la
muerte y que la misma violencia que nos anima y azota desde hace más de medio
siglo, algo que está más allá de la supervivencia biológica y la lógica de día común, me
sacó a flote, y aquí estoy (…).

Al comienzo fue duro, El desempleo, el sostén de la familia, la dureza de la vida


nacional, los estragos espirituales de la violencia política, las madrugadas y las
trasnochadas inútiles, mientras los recursos no alcanzaban para soportar la
supervivencia, las lecturas de la realidad volcánica nuestra y los miedos al estigma de
la vagancia lectora, todo esto sirvió para templar el alma y buscar desesperadamente
las rutas sagradas de la sabiduría. (…)

Después la existencia se hizo más dura, casi insoportablemente dura, tanto que el
escepticismo marcó mi vida. La muerte selectiva de la esperanza y la imposición de
caminos de sangre intransitables para la humanidad, hicieron su agosto en mi espíritu
y en la poca fe que me quedaba. La patria desapareció de mi vida porque no era yo
solo, eran todos los colombianos, compatriotas arrasados por la violencia
innombrable de los grupos de derecha o de izquierda. La violencia, entonces, como
una avalancha de mil cabezas, arrastró todo, la vida y detrás de ella la poca ilusión y la
poca esperanza que me quedaba. ¿De qué podía asirme? ¿De la patria? ¿De la
nacionalidad? Todo esto desapareció, pero quedó el mundo, la humanidad, la vida, los
autores amados, los amigos y las amigas, mi familia, mis hijos, Roberto Carlos y
Melissa milena, Tibio, el perro de la familia, mi singularidad, mis deseos y mi voluntad
de transformación y, lo más importante, mi inconformidad y mi poder de resistencia.
Entonces, construí a pulso de alma un micro mundo para poder vivir como un ser
humano, un lugar íntimo en la casa, lugar solaz para el espíritu, y para poder plantear
desde allí las preguntas más incómodas de la existencia, preguntas que pusieran en
duda todo, la realidad y la existencia misma, sin excluir el dolor de las interrogaciones
íntimas e inocentes. Este ejercicio poco a poco me sirvió para ir recuperando la
confianza y la fe en la gente, y paulatinamente he comenzado a observar otras salidas;
sobre todo, no quiero que mis hijos me reclamen mañana lo que yo no fui capaz de
reclamarle a mis padres: ¿por qué no hicieron nada para legarnos otro país?

Experimentar la historia que nos ha tocado, en suerte, vivir, ha sido tan complejo que
todavía no sabemos con certeza qué nos ha pasado. (…)

La mentira más grande que nos han contado es esa que nos repiten todos los días los
medios de información de masas y los gobernantes de turno que “la paz de los
sepulcros es la paz de los hombres”.

Hoy tengo, afortunadamente, la certeza que sobre el cadáver de ningún hombre es


posible construir bienestar ni esperanza. Nosotros, hombres humildes y desarmados,
civilistas para más señas, hemos logrado sobrevivir porque no nos hemos involucrado
en ninguna guerra, ni hemos patrocinado ni física, ni política, ni ideológicamente la
violencia política; no hemos, en fin, empuñado un arma ni para matar un reptil. Creo
que aquí está la fuerza interna de la esperanza: en esta civilidad a prueba de fuego, en
este lugar no común que nos alienta a respetar al otro para atravesar almas sin la
necesidad de violentarles su tranquilidad o asesinarlas.

Sé que es muy difícil creer en la esperanza cuando el círculo de la estupidez y la


violencia arrecian y además se clausura por la dictadura del poder armado. Sin
embargo, la vergüenza y la dignidad humana nos alientan a continuar y persistir hasta
los últimos segundos del último día, porque el destino humano es éste, no sólo resistir,
también influir para que los demás persistan y nunca pierdan la memoria bendita de
la esperanza (…). La esperanza no es el lugar de las tonterías, ni el jardín mísero de las
rosas muertas, no; es el lugar de lo posible y el espacio donde el arte, es decir los
artistas, logran presentar la construcción de nuevos mundos y nuevos héroes, mundos
plausibles para los sueños y la lucha.

Tosas las noches me pregunto por las razones de la esperanza y todas las mañanas por
las mismas razones de los sueños. La montaña no responde, pero la pasión con la que
hago las cosas, mis cosas, es el eco de mi existencia. (…)

Atentamente,

PEDRO CONRADO CÚDRIZ (Cartas de la persistencia, Libro al viento)


Semana 11
Búsqueda efectiva de la
información. Lectura: Consulta [Deep Web]

En la actual sociedad de la información, del conocimiento o sociedad digital, se han


producido cambios en la forma de comunicarse con el mundo, cambian las relaciones
personales, sociales y académicas. Uno de los cambios más visibles es la facilidad del
intercambio de información, intercambio controvertido en algunos momentos
especialmente por el reconocimiento a los derechos de autor. En la red se encuentra
todo tipo de información, académica, personal, música, videos, etc… pero el volumen
de información es tan grande que en ocasiones nos perdemos en este.

Eficiente no es igual a cantidad de información

Cada vez que se accede a internet se debe estar consciente del


reto que esto constituye las búsquedas, dada la cantidad de
información que contiene la red, (Ramírez, 2010) por lo
tanto, no basta con saber cuáles recursos existen, es
necesario conocer cómo se utilizan, para esto se propone
realizar una planeación que ayudará a encontrar la
información deseada (Echaverría, Ramírez), en esta
planeación se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

7. ¿Qué me falta?
1. ¿Qué quiero saber?
8. ¿Para qué lo necesito?
2. ¿Dónde he buscado?
9. ¿Qué beneficio espero recibir de lo que
3. ¿Qué encontré?
encuentre?
4. ¿Me sirve?
10. ¿Para qué lo quiero?
5. ¿Cómo sé qué sirve?
11. ¿Cómo lo quiero?
6. ¿Por qué me sirve?
12. ¿Cuánto estoy dispuesto a pagar?

El éxito de una búsqueda en internet, depende en parte de una buena elección de


palabras claves y de sus posibles combinaciones. Estas palabras pueden elegirse por
diferentes medios:
1. Ensayo y error: con los términos
conocidos se puede ir ensayando hasta
obtener el mejor resultado, se recomienda
ir anotando los términos y sus
combinaciones para evitar repeticiones y
para conocer cuáles de los términos y
combinaciones obtuvo los mejores
resultados.

2. Palabras claves de documentos: se


pueden utilizar las palabras claves de
documentos conocidos e ir ensayando sus
posibles combinaciones.

3. Tesauros: los tesauros son un listado


de términos reconocidos y validados internacionalmente sobre un tema específico, así
que en estos listados se puede encontrar las palabras claves que la comunidad
científica utiliza para hacer sus búsquedas.

4. Directorio o índice temático: Estos son bases de datos ordenados según


temas, se recomiendan para una búsqueda de información general, estas páginas no se
actualizan de forma permanente, pero son revisadas por expertos lo que garantiza la
calidad de la información. Estas páginas son muy útiles cuando no se tiene claro que
se quiere buscar y cómo hacerlo, dentro de estas páginas se encuentran:

Yahoo (www.yahoo.com) , es tal vez el directorio más conocido, funciona desde 1994,
en la página se encuentra la información ordenada por categorías aunque tiene una
barra de búsqueda que remite a otros buscadores.

Google, que como parte de sus servicios ofrece, también cuenta con dos directorios
temático uno general llamado “Google Directorio”

(http://www.google.com/dirhp?hl=es) en el cual organiza la información por


categorías y funciona como un complemento del buscador., el otro es un directorio
especializado en libros llamado “Google Libros”
(http://books.google.com/books?hl=es)

Aunque también se encuentra Google académico (www.scholar.Google.com/) Dentro


de las bases de libre acceso la más utilizada es Google Académico. Esta página es un
buscador especializado de Google, en el cual se encuentran documentos relacionados
con la actividad académica mundial.
Citas y manejo de bibliografía

Una vez, encontrados los documentos que se van


a utilizar, se va a comenzar a escribir el trabajo y
es en este punto que los administradores de
bibliografía entran. En cualquier documento, en
especial si se trata de la academia, es importante
reconocer el trabajo de otros, esto se hace por
medio de las referencias bibliográficas, si estas
no están en un documento, este se puede
considerar copia o fraude. Las referencias deben
ir, tanto en el documento escrito, como en la
bibliografía de este.

En el documento escrito las referencias van


cuando:

1. Cita textual: Se copia de otro documento textualmente una frase o un párrafo y


siempre se encierra en comillas, la cita se puede hacer de las siguientes formas:

a. Según Ramírez (2010) “Hoy en día, es factible consultar gran cantidad de


información”

b. “Hoy en día, es factible consultar gran cantidad de información” (Ramírez, 2010)

2. Cita parafraseada: se utiliza cuando la idea que se quiere dar pertenece a otro
autor, pero se escribe en palabras propias y en este caso la idea no se encierra en
comillas:

a. De acuerdo con Ramírez (2010) el día de hoy se puede encontrar gran cantidad de
información.

b. La gran cantidad de información que puede encontrarse el día de hoy (Ramírez,


2010).

La bibliografía final debe ir con la totalidad de las referencias utilizadas y siempre


debe tener:

1. El apellido del autor o autores y la letra inicial del nombre, es posible poner el
nombre completo.
2. El año en el cual se publica el documento.

3. El nombre del documento, entre comillas

4. El nombre de la revista o libro (en caso de que sea un capítulo de libro) donde esta
publicado, este siempre debe ir en letras Itálicas

5. La editorial y la ciudad donde fue editado el libro, en caso de que sea una revista
debe ir el Número, el volumen entre paréntesis, y las páginas en las que se encuentra
el documentos, en algunos casos se exige que las referencias de libros lleven también
las páginas.

Bibliografía

-Echaverría Ramírez, A. F. (s.f.). Una visión al mundo de la búsqueda y recuperación de


la información electrónica. Revista Lasallista de Investigación, 1(2).

-Ramírez, M. L. (2010). Manual paso a paso para búsquedas avanzadas: Acceso, acopio
y almacenamiento de información bibliográfica en Internet. Documento de trabajo,
Alianza estratégica: Assalud, Casa de la mujer, Red Colombiana de Investigación en
Políticas y sistemas de salud, Bogotá.
Semana 12
Habilidades actitudinales. Lectura:
http://www.habilidadesparalavida.net/

Las 10 Habilidades para la Vida

La educación en Habilidades para la Vida persigue mejorar la capacidad para vivir una
vida más sana y feliz, intervenir sobre los determinantes de la salud y el bienestar, y
participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas, solidarias y
equitativas.

Autoconocimiento

Conocerse, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales


con que se cuenta para lograrlo, son aspectos que le permiten a una persona tener
claridad sobre el proyecto vital que quiere emprender y desarrollar las competencias
que necesita para lograrlo. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la
capacidad de comportarse con autonomía.

Conocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí, también es saber con qué fuentes
sociales de afecto, ejemplo, apoyo o reconocimiento se cuenta. Saber con qué recursos
personales y sociales contamos en los momentos de adversidad.

Empatía

La empatía es una capacidad innata de las personas que permite “tender


puentes” hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo
de la otra persona, incluso con situaciones en las que no estamos familiarizados por
experiencia propia. Esto no quiere decir que las personas nazcan con la habilidad
desarrollada, requiere ejercitarse en ella y tener oportunidades para ponerla en
práctica.
Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las reacciones, emociones
y opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo que nos hace más tolerantes en
las interacciones sociales.

Comunicación asertiva

La persona que se comunica asertivamente, expresa en forma clara lo que


piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de
sus interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer y hacer valer sus opiniones,
derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas.

La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser


humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones con las
demás personas. Así se aumentan las posibilidades de que las relaciones
interpersonales se lesionen menos y sea más sencillo abordar los conflictos.

Relaciones interpersonales

Con esta destreza existen dos aspectos claves. El primero es aprender a iniciar,
mantener o terminar una relación. En la vida de las personas es normal encontrar
relaciones que se fortalecen o malogran; todos conocemos a personas con dificultad
para iniciar una relación, para conservarla en el tiempo o para terminarla cuando sea
necesario.

El segundo aspecto clave es aprender a relacionarse en forma positiva con las


personas con quienes se interactúa a diario, especialmente cuando no se decide con
quién se comparte la vida cotidiana, en el caso del trabajo, o en el caso de la escuela.

Toma de decisiones

Decidir significa hacer que las cosas sucedan en vez de simplemente dejar que
ocurran como consecuencia del azar u otros factores externos. Continuamente
estamos tomando decisiones, escogiendo qué hacer tras considerar distintas
alternativas, en nuestra vida cotidiana o en situaciones de conflicto.

Esta habilidad ofrece a las personas herramientas para evaluar las diferentes
posibilidades en un momento dado, teniendo en cuenta, entre otros factores,
necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y
futuras, tanto en la propia vida como en la de otras personas.
Solución de problemas y conflictos

No es posible ni deseable evitar los conflictos. Están siempre alrededor


nuestro, forman parte de la vida diaria de las personas y no son algo que podamos
escoger. Gracias a ellos las personas renovamos las oportunidades de cambiar y
crecer, de aprender a convivir con los demás.

Podemos aceptar los conflictos como “motor” de la existencia humana, dirigiendo los
esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan manejarlos de forma
creativa y flexible, viéndolos como oportunidades para crecer, hacer cambios y
enriquecer distintas dimensiones de la vida humana.

Pensamiento creativo

Pensar creativamente se refiere a la capacidad de inventar algo nuevo, de


relacionar algo conocido de forma innovadora, o de apartarse de esquemas de
pensamiento o conducta habituales. Esto permite abordar la realidad de forma nueva,
romper el hábito, abandonar la costumbre.

En todos los escenarios de la vida es posible pensar creativamente. Todas las personas
pueden ser creativas, dado que como cualquier otra destreza es posible aprenderla,
con tiempo y práctica para desarrollarla. Gracias a la creatividad podemos
despojarnos de hábitos e ideas preconcebidas y encontrar alternativas y caminos no
recorridos.

Pensamiento crítico

En términos muy amplios, pensar críticamente significa “pensar con un


propósito”: demostrar una idea o hipótesis, interpretar el significado de algo o
solucionar un problema.

El pensamiento crítico depende de dos factores principales: una serie de habilidades


cognitivas y las disposiciones afectivas. Lo cognitivo implica aplicar destrezas básicas
del pensamiento, como la interpretación, el análisis, la evaluación, la inferencia, la
explicación y la autorregulación, en un proceso activo de pensamiento que permite
llegar a conclusiones de un orden superior. Las disposiciones afectivas se refieren a la
actitud personal; hace falta también querer pensar.
Manejo de emociones y sentimientos

Las emociones y sentimientos nos están continuamente enviando señales,


aunque no siempre las escuchamos. A veces pensamos que no tenemos derecho a
sentir miedo, tristeza o indignación. Se considera que sentimientos y emociones como
la rabia y el odio son “malas” y deben evitarse. Este es un ejemplo de cómo el mundo
afectivo es distorsionado por la razón, por prejuicios, temores aprendidos y
racionalizaciones.

Comprender mejor lo que sentimos implica no sólo escuchar lo que nos pasa por
dentro, sino también atender al contexto en que nos pasa.

Manejo de tensiones y estrés

El estrés es una presión. Todos los seres humanos lo sentimos. Ante determinados
estímulos y de manera automática, el organismo se activa disponiéndose para la
acción: aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, la presión sanguínea, el
metabolismo y el flujo de sangre hacia los músculos.

Las tensiones son inevitables en la vida de todas las personas y se presentan desde el
nacimiento hasta la muerte. El reto que afronta cada ser humano no consiste en evadir
las tensiones, sino en aprender a vivirlas sin llegar a un estado crónico de estrés.
Semana 13
Aprendizaje continuo, hábitos de
Lectura: Jorge Luis Borges, Arte
estudio.
poética, seis conferencias.

¿Qué son los hábitos?

Un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente. Es


una práctica o costumbre que realizas con frecuencia.

Los buenos hábitos serán la clave del éxito en todas las áreas de tu vida. Hoy los puedes aplicar
como estudiante pero el día de mañana también te servirá como trabajador, profesional,
empresario o padre de familia. Si deseas tener éxito, lo podrás lograr llenándote de buenos
hábitos que te encaminen hacia ese objetivo.

En esta nota una guía con los puntos más importantes a tener en cuenta para aprovechar al
máximo tu tiempo de estudio.

1) Horario de estudio. Tener un horario fijo todos los días o determinados días de la semana
ayuda mucho. Es como que tu mente ya sabe que determinados días a determinada hora es
tiempo de estudio.
2) Anotar los tiempos de estudio. A veces uno empieza y se interrumpe a sí mismo, o es
interrumpido. Lo ideal es anotar en un papel cuánto tiempo se le dedicó en cada sesión de
estudio. En base a esos tiempos y a los resultados podremos determinar si hay que estudiar
más o menos.

3) Estudiar todos los días. Es mejor ir llevando las materias al día dedicándole un poco de
tiempo en cada jornada que intentar estudiar todo a último momento.

4) Determinar prioridades. No sirve dedicar horas de estudio a temas que no tienen peso en el
programa. Tal vez hayan aspectos más importantes en los cuales concentrarse. Hay que
determinar prioridades teniendo en cuenta la regla 80/20 que nos dice que el 80% de
nuestros resultados estarán dados por el 20% de nuestro esfuerzo.

5) Cumplir objetivos por jornada. No sirve estudiar todos los días una determinada cantidad de
horas fijas. Hay días en los cuales se estudiará más y otros menos. ¿Cómo determinarlo?
Haciendo un plan de estudios que contemple semanas y jornadas. En cada jornada podemos
anotar cuánto debemos avanzar con cada asignatura para luego cumplirlo durante el día.

6) Estudiar de los libros. Un libro de texto tiene los conceptos que estudiamos. Más allá de que
en algunas materias pueda haber distintos enfoques, en general, cualquier libro va a ser una
fuente de consulta confiable. Es por eso que es tan importante estudiar de los libros.

7) Resumir las guías de ejercicios. Anotar cuáles ejercicios se pudieron hacer, y cuáles no. Sacar
estadísticas de qué tan bien estamos resolviendo.

8) Silencio al estudiar. Los ruidos externos distraen, la música también. Lo ideal es estudiar en
silencio, pero sabemos que a veces puede ser aburrido. Entonces, lo mejor es tener un
equilibrio. Aquellos temas más fáciles podemos estudiarlos con música de fondo y los más
difíciles en silencio para poder concentrarnos mejor.

9) Repetir en voz alta. Si tenemos que estudiar algún texto, una buena manera de aprenderlo y
asimilarlo es repetir en voz alta como si le explicáramos los conceptos a otra persona.

10) No quedarse con dudas. Es muy común que a veces algo no quede claro. Esas cuestiones hay
que anotarlas en algún apunte y conseguir aclararlas antes de los exámenes. Se puede
preguntar en clase y solventar las dudas con los profesores, con compañeros o de los libros,
pero hay que resolverlas antes de los exámenes o no estaremos haciendo un esfuerzo del
100%.
Semana 14
Comprensión de la lectura,
Lectura: Estanislao Zuleta, Sobre
estrategias.
la lectura.

Estrategias antes, durante y después de la lectura

Ya en los primeros años del colegio los niños aprenden a leer.


Pero es necesario perfeccionar el método de lectura. Ya en los
primeros años del colegio los niños aprenden a leer. Pero es
necesario perfeccionar el método de lectura, a lo largo de la
vida.

Actividades antes de la lectura

En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del
texto que nos presentan.

¿Qué es activar los conocimientos previos?

Es entregar información que ya se conoce sobre un tema.

¿Qué es formular propósitos?

Es señalar lo que esperas del texto.

Por ejemplo, activemos los conocimientos previos del siguiente título a partir de preguntas (puede
ser también por medio de conversaciones, relato de experiencias, etc.):

- ¿Cómo ha sido tu experiencia?

- ¿De qué crees que hablará el tema?

Otra información que puedes inferir o deducir es lo que te entrega visualmente el texto. Esto está
relacionado con la estructura de ellos, es decir, reconocer si se trata de una carta, una noticia, un
cuento, etc.
En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, debieras responder a las siguientes
preguntas:

- ¿Qué sé de este tema?

- ¿Qué quiero aprender?

Actividades durante la lectura

En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las
actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información
entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está
entregando el texto.

Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente:

Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar


preguntas como: ¿qué pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que
viene a continuación.

También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido
en el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir
entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.

Actividades después de la lectura

En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la
idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?

Se trata organizar de manera lógica la información contenida del texto leído e identificar las ideas
principales, es decir las más importantes, y las secundarias, aquellas que aportan información que
no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de los
acontecimientos, etc.).

Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades:

1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo
aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando
palabras propias.

3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.

4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por
medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.

Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto

o Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.
o Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
o Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.
o Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
o Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión.
o Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.
o Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.
Semana 15
La escritura en la era digital,
Lectura: Blogs, You-tube, Google,
información en tiempo real.
Redes sociales (Facebook, Twitter,
El hipertexto
Instagram)

HIPERTEXTO: Qué es y cómo utilizarlo para escribir en medios electrónicos

Los textos digitales que incorporan hipertexto requieren que lectores y escritores
desarrollen nuevas habilidades, más allá de las requeridas hasta ahora para enfrentar los
medios impresos. Internet demanda conocimiento para navegar los enlaces, para
comprender las ventajas y desventajas asociadas con tener el control de la dirección en la
que se progresa por el texto, así como para inferir y diferenciar un tipo de enlace de otro.
Nunca antes fue tan necesario que los niños aprendan a leer, escribir y pensar críticamente,
al punto que la definición de alfabetismo se ha expandido desde las nociones tradicionales
de lectura y escritura hasta incluir la capacidad para aprender, comprender e interactuar con
la tecnología de manera crítica y significativa.

Quienes empiezan a producir textos para medios en línea, se encuentran con que este tipo
de escritura resulta muy diferente a sus experiencias previas con medios impresos. Según
William Horton, “para muchos escritores, este no es solamente un cambio de técnica si no
de identidad personal y profesional al punto, que deben aprender nuevas habilidades,
asumir nuevos roles, y redefinir sus carreras”. La hipertextualidad posee características que
demandan una nueva comprensión del texto que se lee y un conjunto diferente de
estrategias para la escritura.
Los lectores en Internet tienden inicialmente a barrer el texto con la mirada. No leen en la
pantalla, la página de principio a fin; por el contrario, buscan los elementos más relevantes
e imprimen entonces las páginas que contienen esa información. Los medios en línea,
además de todas las exigencias que demandan en los lectores los textos impresos, requieren
que éstos se hagan preguntas como las siguientes: Cómo interactuar en este nuevo
ambiente, cómo navegar la información que están leyendo, cuál es su relación o su papel
con el texto y cómo asimilar el conocimiento que se les ofrece. Por tal motivo, quienes
escriben para estos medios necesitan utilizar un estilo y una estrategia de escritura que
permita a sus documentos hipertextuales ajustarse a este nuevo tipo de lectura.

En Internet, los autores de hipertexto cumplen una función de facilitadores, invitando al


lector a construir activamente su propia ruta. El hipertexto se convierte en un ambiente
interactivo que permite al lector recorrerlo en forma no lineal y escribir en él sus propias
ideas u opiniones o también comentarlo con el autor o con otras personas interviniendo en
foros de discusión, salas de conversación (chats), o usando el correo electrónico. Cuando
los lectores han desarrollado una buena comprensión de cuáles son las nuevas exigencias
para escribir contenidos apropiados para Internet, se convierten por una parte en usuarios
más estratégicos en la forma de localizar información y por la otra en revisores más críticos
del contenido de un sitio Web.

La incorporación del hipertexto a la educación escolar proporciona al docente nuevos


recursos para la creación escrita. Actividades como añadir, eliminar, fraccionar, asociar,
reordenar y relacionar, entre otras, se pueden promover con la escritura de hipertextos. Para
Francisco García García, director del Centro Nacional de Información y Comunicación
Educativa de España, “las nuevas tecnologías de la información han sacado partido a la
posibilidad de dividir los relatos en diversas unidades formales y de sentido, en capturar los
múltiples momentos de la historia e incluso de la acción y en aislar los elementos espaciales
que la conforman...”.

Este documento está dirigido a profesores y estudiantes que empiezan a explorar las
posibilidades del hipertexto. Si se da al estudiante la oportunidad de crear hipertexto en
forma dirigida y consciente, necesariamente llegará a ser un lector más crítico a la hora de
enfrentarse a los hipertextos escritos por otros.

Entre las características más importantes del hipertexto tenemos las siguientes:

o No es lineal. A través de enlaces de navegación, los lectores pueden “saltar” por


el documento como lo deseen. En efecto, ningún orden determina la secuencia
de la información que se va a leer. El hipertexto da mayor control a los lectores
de los documentos en línea, que el que pueden tener en un documento impreso.
Según Jacob Nielsen, “un verdadero hipertexto debe... hacer sentir a los usuarios
que pueden moverse libremente a través de la información, de acuerdo a sus
propias necesidades”.

o Es eminentemente interactivo. Permite a cada usuario seleccionar los temas


que sean de su interés o que le parezcan más importantes. Es bueno recordar
aquí, que el usuario debe entender las ventajas y desventajas de tener control
absoluto de la dirección que tome al escoger los enlaces y estar en capacidad de
establecer diferencias y prioridades entre enlaces.

o Permite al autor ofrecer un contexto rico en información relacionada en


torno a sus ideas principales. Los textos escritos constriñen a los autores a
seguir en su escritura un formato lineal. El Hipertexto libera a autores y lectores
de esta forma de expresión. Los autores pueden estructurar sus textos como una
Red de información con enlaces interrelacionados y resaltar la(s) idea(s)
principal(es) con ellos.

o Permite al usuario leer, co-escribir y comprender información más


efectivamente. El presentar la información en forma de Red permite a los
lectores acceder a ésta de la manera que consideren más apropiada para el
cumplimiento de sus objetivos. Además, la libertad de acceso a esa Red
enriquecida con información relacionada ofrece un medio fecundo para
entenderla. Algunos piensan incluso que mejora la comprensión ya que se imita
la Red de asociaciones que la gente usa cognitivamente para guardar y recuperar
información.

o Si no está bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las


competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente. En los
documentos con hipertexto a menudo se pierde el contexto. Los lectores pueden
desorientarse y perder la pista de su posición dentro del documento. Para
Reducir la probabilidad de desorientación del lector, proporcione señales
contextuales que le ayuden a navegar fácilmente el documento. Por ejemplo,
escribiendo un texto eficaz para un enlace, usted puede ayudar a los lectores a
entender hacia donde dirige el enlace sin necesidad de hacer clic sobre él.

o Permite seleccionar los temas de interés. El hipertexto no debe utilizarse para


fraccionar textos lineales extensos en varias páginas. El mejor uso del hipertexto
consiste en permitirle al lector seleccionar los temas de su interés y descargar
solamente esas páginas. La estructura del hipertexto debe basarse en un análisis
de la audiencia.

CRÉDITOS:

Publicación de este documento en EDUTEKA: Julio 05 de 2003.


Última modificación de este documento: Julio 05 de 2003.
Consejos básicos para fomentar el buen uso de Internet:

Participar y compartir: los padres y/o educadores pueden enseñar a los adolescentes las
aplicaciones que son más útiles y divertidas. Si sólo utilizan internet para jugar por ejemplo, se
puede tomar partido en la elección del juego. Jugar con ellos es una buena manera de participar
en una actividad que los motiva, compartir emociones, aprender juntos y conocerlos mejor.
Compartir Internet con ellos es una buenísima excusa para escuchar y poder transmitir nuestro
punto de vista.

Socializar: los problemas pueden derivarse del aislamiento que produce tener la televisión, la
videoconsola, el móvil y el ordenador en la habitación. Ubicarlos en un espacio común facilita la
interacción con los padres y hermanos, y también permite observar informalmente qué hacen
cuando se conectan, a que juegan y con quien.

Saber agrupar: Jugar con amigos es mucho mejor que jugar solos. Invitar a los amigos de los
hijos a jugar en casa puede ser una buena forma de conocer mejor a sus amigos y saber cómo se
relacionan.

Educar por un buen uso de internet como fuente de información y formación: incorporar
internet en la familia para que la red sea un espacio de comunicación vinculado a la reflexión y el
conocimiento.

Programar los tiempos de uso: siempre es mejor que se repartan el tiempo entre la semana, y
evitar así los “atracones”.

Hablar de Internet con el adolescente: con el objetivo de contrastar las ventajas y los
inconvenientes de utilizar esta herramienta. Si las valoraciones que se suelen hacer son negativas
y dirigidas a restringir horarios, emitir juicios sobre la pérdida de tiempo y criticar contenidos, el
adolescente se aleja y evita hablar de estos temas con los adultos.

Entender el exceso de Internet como una forma de reaccionar al malestar psicológico:


preguntarse porque centra su vida de ocio a Internet, tener una actitud de escucha activa frente al
aislamiento y evitar hacer juicios de valor para poder consensuar y concretar unos mínimos
aceptables que garanticen un uso adecuado de este instrumento.

Recurrir a interruptores externos: usar tareas que tenga que hacer el adolescente o lugares a
donde tenga que ir como señales que indican que hay que desconectar. Son alarmas naturales que
se pueden llevar a cabo con la ayuda de relojes o alarmas de tiempo, mensajes en la pantalla del
tipo STOP o DESCANSO, etc.

Informarse sobre los instrumentos limitadores: hay una serie de programas limitadores que se
instalan en el ordenador para bloquear el acceso del navegador a contenidos nocivos, limitar el
tiempo de conexión o registrar las páginas web visitadas.
Crear nuevos hábitos: es importante el romper las rutinas creadas por el adolescente para
adaptarse por ejemplo a un nuevo horario de conexión.

Plantearse la abstinencia de alguna aplicación particular: si es necesario, prohibir la aplicación


más problemática pero sin generalizar a otras aplicaciones relacionadas con la red.

Hacer una balanza de decisiones: pedir al adolescente que haga una lista con los principales
problemas causados por el mal uso de internet y otra con los beneficios de estar desconectado o
de abstenerse de utilizar una aplicación determinada.

Sugerir que cultive actividades alternativas de ocio: buscar actividades de ocio que motiven al
adolescente y fomentarlas.
Semana 16
¿Cómo redactar un proyecto? Lectura: Video, Logan Laplante
Ideas preliminares. responde ¿Que es Educación?
Subtitulado

Redacción de un proyecto

Todo proyecto en su redacción debe


responder a una serie de cuestiones
(Dónde, cuándo, para quíen...) para
ello bastara seguir estos pasos para
conseguir dar con la fórmula
adecuada que puedan responder
todas estas preguntas.

Las cuestiones que debe responder todo proyecto son:

o ¿Cómo se llama el proyecto? .... Titulo


o ¿Por qué es necesario este proyecto? ... Fundamentación
o ¿Dónde va a realizarse el proyecto? ... Ámbito. Localización
o ¿A quién va dirigido este proyecto ?.... Destinatarios
o ¿Que pretende realizar el proyecto?... Objetivos Generales y Específicos.
o ¿Cuánto tiempo dura este proyecto? ... Temporalización
o ¿Cómo voy a llegar a conseguir mis objetivos? ... Metodología y Actividades.
o ¿Quién va a realizar el proyecto? ... Recursos Humanos Equipo Técnico.
o ¿Con que vamos a realizar el proyecto? ... Recursos Materiales Financieros.
o ¿Cómo sabré si he cumplido mis objetivos?... Evaluación. Métodos.
* Titulo del proyecto

Un nombre llamativo y a la vez relacionado con la temática que va a tratar es generalmente el


Titulo del proyecto que encabezara la primera página de cada uno de los proyectos. Generalmente
esta portada puede incluir en un menor tamaño los logotipos y nombre de la entidad o personas
que realizan el proyecto.

* Índice:

Este debe ser fiel y facilitar el acceso a los datos de importancia. Dando posicionamiento en esta
hoja a las diferentes partes que incluya el proyecto en sí. Puede colocarse detrás de las portadas o
incluirse al final del mismo.

* Introducción:

Generalmente es recomendable colocar una breve introducción al proyecto, la cual puede ser un
resumen de lo que contiene el proyecto. No debe exceder del folio de amplitud y en ella
trataríamos de responder a todas las cuestiones del proyecto a razón de una o dos líneas de
extensión.

* Fundamentación:

En ella incluiremos un marco de referencia del proyecto y explicaremos el porqué de la necesidad


de llevar a cabo este proyecto en cuestión y no otro. Muchos de los proyectos no se conceden por
no poseer una buena fundamentación. Si es necesario, una nota que suele dar resultado es añadir
algo de antropología social y cultural que defienda el proyecto y que apoyara al mismo.

* Ámbito. Localización:

Los proyectos realizados por Animadores Socioculturales, Monitores de T.L. generalmente son
llevados a cabo en un ámbito muy cerrado. Generalmente se tratará de un barrio, una ciudad, un
pueblo, un ayuntamiento.

Debemos situar tanto el donde se realiza el proyecto como el territorio que deseamos abarcar en
él.

* Destinatarios:

Esta sección responde a la cuestión de a quién va dirigido el proyecto. Como ya he comentado es


necesario dar concreción a todos estos datos puesto que si deseamos abarcar más de lo que nos
es posible o recomendable no podremos afinar en los objetivos a conseguir.

No es lo mismo un proyecto que tenga como destinatarios a todos/as los/as inmigrantes de una
ciudad, que, un proyecto que tenga como destinatarios a niños/as, inmigrantes entre los 5 y 12
años de edad, que residan en los barrios x e y de la ciudad c.
Para acertar solo es cuestión de racionalizar y pensar con quien queremos realizar el proyecto y
que objetivos pretendemos conseguir en esas personas.

* Objetivos:

Un objetivo tiene que ser la expresión evaluable de un propósito y han de estar comprendidos en
un espacio de tiempo.

Todos los Objetivos en su redacción deben estar escritos en Infinitivo.

Ejemplos de enunciados de Objetivos son:

- Transformar la sociedad del barrio de...

- Mejorar la autoestima en...

- Motivar a los/as alumnos a...

En general todos los proyectos distinguen 2 tipos de objetivos aunque hay que atender que la
clasificación que se hace entre objetivos generales y específicos es relativa, ya que cada uno de
ellos puede ser considerado como general o especifico según la forma como sea interpretado y de
la relación que tengan con otros objetivos. Pero no por ello, una vez realizado un análisis de la
realidad debemos concretar en el papel los objetivos que pretendemos.

* Objetivos Generales: Expresión cualitativa de un propósito general. El/los objetivo/s Generales


deben expresar lo que se pretende conseguir a medio/largo plazo con la realización del proyecto.

Su evaluación se verá reforzada si hemos conseguido alcanzar los objetivos específicos del propio
proyecto.

* Objetivos Específicos: Son la expresión cualitativa de un propósito concreto. Se diferencian del


Objetivo General por su detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es que
debe permitir evaluarse fácilmente y en un periodo corto o medio de tiempo.

* Temporalización:

Todo proyecto debe estar ubicado en un periodo de tiempo para poder ver en la finalización del
proyecto tras su evaluación final los resultados obtenidos.

. Periodos de días o semanas pueden calificarse de corto plazo, mientras que si hablamos de
meses o años estaremos haciendo lo de periodos de medio o largo plazo.

También en esta sección debería implementarse un cronograma de actividades que se pretender


realizar durante el desarrollo del proyecto.
Semana 17
El informe. Lectura: Edgar Allan Poe, Los
crímenes de la calle Morgue.

Informe

Es común que los investigadores redacten informes acerca del desarrollo de la


investigación que están llevando a cabo. También, las empresas utilizan este tipo de
texto para explicar la evolución que está teniendo su actividad o porque alguien
externo le solicita una serie de informaciones. El informe puede tener como finalidad
exponer los resultados parciales de una investigación que se está desarrollando,
puede detallar los resultados finales acerca de ella o puede ser el producto de un
trabajo en equipo.

Características del Informe

o Se centra en un único tema bien delimitado.


o Se exponen claramente los objetivos, se describen los procedimientos
utilizados para la recolección de datos y se explicitan las conclusiones.
o Es un texto expositivo explicativo.
o No posee lenguaje subjetivo.
o Utiliza adjetivos descriptivos.
o Tiene por finalidad informar sobre resultados parciales o finales de un trabajo
de investigación.
o Se emplean construcciones sintácticas sencillas con conceptos claros y
definidos.

Presentación del informe

El texto del informe está acompañado de ciertos elementos que lo completan y que se
denominan para-textos. Estos elementos sirven para situar al lector con respecto al
autor del trabajo, la institución a la que pertenece, la estructura interna del informe y
la bibliografía consultada para llevar a cabo la investigación. Los para-textos más
importantes son los siguientes:

La portada: se coloca delante del texto principal y, en ella, se especifica el título del
informe, el nombre completo del autor o los autores, el nombre de la institución, el
lugar y el año de su realización.

El índice: contiene los títulos y subtítulos que aparecen en el interior del informe,
con la indicación de la página donde se encuentran.

Los apéndices: son secciones relativamente independientes del texto principal y


ayudan a una mejor comprensión del informe. Se coloca después de las conclusiones,
pero antes de la bibliografía. Pueden ser: imágenes, tablas, mapas o cuadros.

La bibliografía: es la lista completa, por orden alfabético, de todas las fuentes


escritas que se hayan utilizado para elaborar el informe. En esta lista se incluyen los
textos citados en el interior del trabajo y aquellas lecturas que sirvieron de base para
su desarrollo. Deben escribirse: (nombre del libro, editorial, año de edición) o en su
defecto, copiar las páginas web de forma completa.

Ejemplo

Informe de reunión del directorio de la empresa Alfajores Coquitos.

De acuerdo al decreto número 32 del Estatuto General del Consejo del Directorio, a 13
días del mes de Marzo del año 2001, se da lugar a la Reunión Inicial del año del
Consejo Directivo. Con la presencia total de 21 Directivos, se ha acordado lo siguiente:
Desde el Día 25 de mayo de este mismo año el dinero destinado a la sucursal de la
calle Uruguay y Corrientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, recibirá un 20%
más de ingresos, sumando un total de $50.000,00 (cincuenta mil pesos), con el fin de
aumentar su personal y acceder a nuevas máquinas informáticas.

Dados los costos de traslado de la materia prima proveniente de la provincia de


Córdoba, nuevas estrategias serán analizadas por los directores de las áreas de
Producción y Abastecimiento en conjunto al área de Financiamiento. Sus resultados
serán presentados ante este mismo consejo en la próxima sesión que dará a lugar el
mes siguiente.

El área de Recursos Humanas presentará asimismo los perfiles de los posibles nuevos
directores impuestos por el estado nacional, con el fin que este consejo determine
cual accederá al cargo.

Siendo las 18:00 Hrs el Consejo da por finalizada la sesión del día de la fecha luego de
que los presentes hayan constatado con su firma su presencia.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 13 de marzo del año 2001


Secretario de Actas,
Lic. Juan Martín de la Valentina.
Semana 18
Evaluación y socialización del
Lectura: Textos propios, proyecto
trabajo desarrollado.
académico final.

Presentación del proyecto final, encaminado a mostrar los aprendizajes adquiridos


durante el curso, en relación a la comprensión de la lectura, el desarrollo de
habilidades y herramientas para la escritura y una búsqueda eficiente de información.
(Desarrollo de textos en temas de interés de los estudiantes, presentados por medio
de un Periódico mural, blog, Fanzine, libro artesanal) Este trabajo será el resultado del
proceso de aprendizaje del curso en Habilidades en lectura, escritura y manejo
informacional de la CET Colsubsidio, en los diferentes programas Técnicos y
Tecnológicos que ofrece la corporación.

También podría gustarte