Está en la página 1de 9

G.H.

1.- ¿QUE ES EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANIATARIO?

Es un conjunto de normas internacionales de origen convencional y


consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos
armados, internacionales o no, que limita, por razones humanitarias, el
derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos (modos) y
medios (armas) de hacer la guerra y que protege a las personas y los bienes
afectados o que puedan resultar afectados por ella.
El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre
los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –
denominados tratados o convenios–, por el derecho consuetudinario
internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que
éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del
derecho. El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si
un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está
regulada por una importante parte – pero distinta– del DIH, que figura en la
Carta de las Naciones Unidas.

2.- ¿CUAL ES SU ORIGEN?


El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas
civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes
y costumbres. La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo
XIX. Desde entonces, los Estados han aceptado un conjunto de normas
basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un
cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las
exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la
comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha
contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como
un derecho verdaderamente universal.
Se remonta a 1864 cuando nace del primer Convenio de Ginebra, firmado
en ese mismo año. Sin embargo los conceptos básicos de ese derecho ya
existían a nivel consuetudinario, desde mucho antes.

3.- MENCIONA LAS SEIS REGLAS ESENCIALES DEL


DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO
1.- Las personas puestas fuera de combate y las que no participan
directamente en las hostilidades tienen derecho a que se respete su vida, su
integridad física y moral. Estas personas serán, en todas las circunstancias,
protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole
desfavorable.
2.- Se prohíbe matar o herir a un adversario que se rinda o que esté fuera de
combate.
3.- Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la Parte en
conflicto que los tenga en su poder. Esta protección se extiende al personal
sanitario, a los establecimientos, los medios de transporte y el material
sanitario. El emblema de la Cruz Roja o el de la Media Luna Roja es el signo
de esta protección y ha de ser siempre respetado.
4.- Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la
autoridad de la Parte adversaria tienen derecho a que se les respete su vida,
su dignidad, sus derechos individuales y sus convicciones. Serán protegidos
contra todo acto de violencia y de represalias, tendrán derecho a intercambiar
correspondencia con sus familiares y a recibir socorros.
5.- Toda persona se beneficiará de las garantías jurídicas fundamentales.
Nadie será considerado responsable de un acto que no haya cometido. Nadie
será sometido a tortura física o mental, ni a castigos corporales o tratos
crueles o degradantes.
6.- Las Partes en conflicto y los miembros de sus fuerzas armadas no tienen
un derecho ilimitado por lo que atañe a la elección de los métodos y medios
de hacer la guerra. Queda prohibido emplear armas o métodos de guerra que
puedan causar pérdidas inútiles o sufrimientos excesivos.
7.- Las Partes en conflicto harán, en todas las circunstancias, distinción entre
la población civil y los combatientes, protegiendo a la población civil y los
bienes civiles. Ni la población civil como tal, ni las personas civiles serán
objeto de ataques, estos solo estará dirigida contra los objetivos militares.

4.- SELECCIONE TRES DE ESAS REGLAS ESENCIALES Y ANALIZAR SI


SON
ACATADAS POR GRUPOS INSURGENTES O IRREGULARES EN
AMERICA
LATINA
1.- Las personas puestas fuera de combate y las que no participan
directamente en las hostilidades tienen derecho a que se respete su vida, su
integridad física y moral. Estas personas serán, en todas las circunstancias,
protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole
desfavorable.
En algunos países no son acatadas las reglas cuando irrumpe en las
actividades cotidianas la llegada de combatientes armados eligen con cuidado
a sus víctimas en listas. Otras, asesinan sencillamente a los que tienen más a
mano, para sembrar terror.
2.- Se prohíbe matar o herir a un adversario que se rinda o que esté fuera de
combate.
Muchas veces no logran distinguir entre civiles y combatientes constituye la
raíz de estas violaciones.
3.- Las Partes en conflicto harán, en todas las circunstancias, distinción entre
la población civil y los combatientes, protegiendo a la población civil y los
bienes civiles. Ni la población civil como tal, ni las personas civiles serán
objeto de ataques, estos solo estará dirigida contra los objetivos militares.
Algunas comunidades arrastradas al conflicto han intentado negociar
acuerdos locales con combatientes para proteger sus vidas. No obstante,
ninguna de las partes en conflicto ha respetado esa decisión, lo que
demuestra lo difícil que es cambiar la conducta de estos grupos en la práctica.
5.- PORQUE SE DICE QUE EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO ES UNIVERSAL
En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha
aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH.
Actualmente, éste puede considerarse como un Derecho verdaderamente
universal.

6.- DESCRIBE EN CUALES SITUACIONES SE APLICA EL DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO ¿EN QUE ESTA BASADA SU
APLICABILIDAD?
El Derecho Internacional Humanitario sólo se aplica en caso de conflicto
armado y no cubre las situaciones de tensiones o disturbios internos ni los
actos aislados de violencia. Se aplica por igual a todas las partes en conflicto
sin tener en cuenta quién lo inició o la calificación legal de la acción armada.

En general, podemos decir que existe conflicto armado cuando se inician los
actos de fuerza o violencia armada con manifiesta voluntad hostil y con
carácter permanente entre dos o más partes en conflicto. En este sentido, las
normas de DIH distinguen entre dos tipos de conflictos que tienen una
regulación diferente, los de carácter internacional y los internos o sin carácter
internacional:
a.- Conflictos armados internacionales. Donde se aplican los cuatro
Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional I de 1977. Los
conflictos internacionales son:
• Los conflictos interestatales, en los que se enfrentan dos o más
Estados.
• Las guerras de liberación nacional, es decir, la lucha de un pueblo
contra la dominación colonial. La ocupación extranjera y los regímenes
racistas.
• La ocupación bélica, cuando existe una ocupación total o parcial de un
territorio por otro Estado, aunque no exista resistencia armada por
parte del Estado ocupado o de su población.
b.- Conflictos armados internos o sin carácter internacional: Se trata de una
confrontación armada dentro del territorio de un Estado, entre el Gobierno
existente y una parte adversa a la autoridad gubernativa que presente un
carácter colectivo y un mínimo de organización. En función de su intensidad
tienen varios niveles y se aplica una serie más limitada de normas, en
particular, el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el
Protocolo Adicional II de 1977.
¿A quiénes protege?
El DIH protege a las personas que no participan en las hostilidades (civiles y
personal médico y religioso) o que han dejado de participar en ellas
(combatientes heridos o enfermos, náufragos y prisioneros de guerra). Estas
personas tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y
moral y se benefician de las garantías judiciales y además, serán protegida y
tratadas con humanidad en toda circunstancia y sin distinción alguna de
carácter desfavorable.

En este sentido, el DIH protege a las víctimas de la guerra pero hay que
señalar que no otorga idéntica protección a todas las personas que sufren las
consecuencias de un conflicto armado, sino que define unas categorías
concretas de personas y les concede unos derechos y una protección
específica por estar más expuestas a los riesgos del conflicto o porque en
virtud de su naturaleza son grupos de personas especialmente vulnerables.

Estos grupos de personas son: los civiles o militares heridos, enfermos o


náufragos, los prisioneros de guerra, las personas civiles en poder del
adversario en su territorio y las personas civiles en territorio ocupado. Además
están particularmente protegidas por su especial vulnerabilidad las mujeres,
los niños, los ancianos, los refugiados, los desplazados y los desaparecidos y
los periodistas.

Sin estar dentro de la categoría de personas protegidas, los combatientes


también gozan de la protección del DIH en el sentido de que se debe tratar de
conciliar la necesidad militar con el principio de humanidad, prohibiendo los
daños innecesarios al adversario.

También se les otorga una protección específica a determinados bienes de


carácter civil y al medio ambiente en función de su estrecha relación con la
protección integral del hombre, su ambiente y su cultura. Los bienes
particularmente protegidos son: los bienes culturales y objetos de culto, las
obras o instalaciones que contienen fuerzas peligrosas (presas, diques y
centrales nucleares) y los bienes indispensables para la supervivencia de la
población civil (zonas agrícolas, instalaciones y reservas de agua potable y
otros bienes de naturaleza análoga.)

¿A quiénes obligan las normas de DIH?

Los principales destinatarios de estas normas son los Estados, que están
especialmente obligados a cumplirlas y a hacerlas cumplir, así como a
participar en su elaboración y aprobación. En principio, únicamente obliga a
los Estados Partes en los diversos instrumentos de DIH, pero cuando se trata
de normas de carácter consuetudinario que forman parte de la costumbre
internacional obligan a todos los Estados de la comunidad
internacional por igual.

También obligan a las organizaciones internacionales como destinatarias


de las normas de DIH que han adquirido obligatoriedad universal como reglas
consuetudinarias.
Los Movimientos de Liberación Nacional y los llamados agentes no
estatales también están obligados porque son normas que han sido
ratificadas por los Estados en cuyo territorio actúan.

Finalmente, las personas privadas deben cumplir las normas de DIH en


virtud del carácter auto-ejecutivo de sus disposiciones, incurriendo en
responsabilidad penal individual en el supuesto de la comisión de infracciones
graves o crímenes de guerra.

7.- DEFINIR CONCEPTUALMENTE LOS DERECHOS HUMANOS

Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley
y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin
de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales
de los individuos o grupos.

8.- REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO ESTABLECER DIFERENCIAS


Y
SEMEJANZAS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y
LOS
DERECHOS HUMANOS
SEMEJANZAS DH DIH
Ambos son parte del El objetivo de los DH Protección debida a las
derecho internacional esta con el goce de las víctimas de los conflictos
libertades y garantías armados
individuales, bienestar y
protección del individuo

DH y DIH los interés y Los DH son universales e DIH y las normas


objetivos de ambos es individuales relativas a los DH se
asegurar la protección de aplican durante situación
los individuos en toda las distintas
circunstancias

La violación de Los derechos humanos DIH se aplica durante los


cualquiera de sus son exigibles en tiempo conflictos armados
normas hace operativas de paz sus normas son
sus reglas de estado operativas en
como de individuo circunstancia normales

Ambos subsistemas Los DH la relación La relación jurídica se


tienden a jurídica se genera entre traba entre los estados
el Estado y el individuo
limitar y protegido
restringir las facultades
La convergencia y la DH se crearon en el orden DIH nace y se desarrolla
complementariedad de interno de los como un movimiento no
los DH y DIH se
concentra en un interés Estados politizado
compartido a través de
las normativas

específicas y relativas a la
protección del individuo

DH y DIH tiene orígenes Los DH permiten ser DIH por definición no


distintos restringido y suspendido admiten restricciones ni
suspensiones
DH y DIH cada sistema se DH se centraliza en DIH cumple la acción
desarrolló a través de eminente preventiva
función reparadora
estructuras
jurídicas separadas

9.- EXPLIQUE SI CONSIDERA QUE EN VENEZUELA LOS DERECHOS


HUMANOS HAN SIDO RESPETADO A CABALIDAD EN LOS ULTIMOS
AÑOS,
ANALICE SU RESPUESTA

Analizando el debilitamiento de la institucionalidad democrática, así como el


alarmante incremento de la represión, violencia e inseguridad ciudadana. La
situación de los derechos políticos, la libertad de expresión, la protesta social,
y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
El análisis de la situación de los derechos humanos en el Estado
venezolano es que en la actualidad Venezuela es uno de los países con más
violaciones de los Derechos Humanos en el cual no existen respeto a la vida
por ende no se tiene una calidad de vida. En Venezuela existe el uso excesivo
de la fuerza, detenciones arbitrarias, violaciones, homicidios ilegítimos
torturas, malos tratos, ataques, violaciones al derecho de la salud y
alimentación.

También podría gustarte