Está en la página 1de 7

Microbiología: Parte de la biología que estudia los microorganismos u organismos microscópicos.

Historia
Microorganismo: Es una forma de vida libre, autosuficiente, de dimensiones microscópicas. Carlos Linneo (padre de la taxonomía)
NOMENCLATURA: Género + Especie
Su sistema para nombrar, ordenar y clasificar los nombres de los seres vivos.
*Primera letra en mayúscula indica el género
Antoni von Leeuwenhock. Iniciador de la microbiología
*Especie todo en minúsculas, color, origen, patogeneidad.
Observación de agua estancada y muestras de sarro dental. Descubre los “animáculos”.
BACTERIAS. Procariontes unicelulares con estructura partículas, Stallanzi. Propuso que el aire contenía gérmenes
presentan formas variadas y gran diversidad metabólica.
Redi. Cuestionó la generación espontánea
 Degradan hidrocarburos
 Benéficos: Creación de alimentos, Nocivos: Infecciones Koch. Estudio del ántrax, descubre la tuberculosis
Jenner. VACUNA

Pasteur. Fermentación ácido-láctica, levaduras en la fermentación, esclarecimiento del a


ARCHEOBACTERIAS. Procariontes unicelulares con pared controversial generación espontánea.
y membrana, crecen en ambientes extremos.
Lister. Usa fenol como antiséptico.
ALGAS. Organismos eucariontes, se dividen en macroscópicos y TÓXINAS NO SE NEUTRALIZAN CON ANTIBIÓTICOS.
microscópicos, hay unicelulares y pluricelulares. Presentan pared celular y
cloroplastos.

Efectúan fotosíntesis en su mayoría. Presentan reproducción sexual y/o


asexual. Productores primarios de la cadena alimenticia, capaz de utilizar Contaminación. Presencia de entidades físicas, químicas o biológicas indeseables en un producto o un
CO2 ambiente
h
Contaminantes. Partículas, microrganismos, residuos, etc. Que cambian las condiciones del medio.
hc
HONGOS. Organismos eucariontes heterótrofos, macro y micro,
Control microbioano. Serie de operaciones que evitan la entrada y contaminación en diferentes materiales.
crecen
c en diversos ambientes, unicelulares (levaduriformes) o pluricelulares
(filamentosos). Triángulo microbiano. Desinfectar, Limpiar, Esterilizar
c
 Limpieza: Disminuir la microcarga microbiana. Materia orgánica
Protozoarios.
cc Organismos eucariontes heterótrofos, mayoría móviles  Desinfección: Eliminación de objetos inanimados para ello usamos agentes químicos.
y carecen de pared celular  Técnicas asépticas: Minimizan la contaminación de áreas, material y equipo.
 Antiséptico: Agente NO tóxico, reduce la presencia de microorganismos patógenos sobre piel
y/o mucosa. Sólo manera extrema,
Virus. Son acelulares, presentan material genético ADN o ARN, NO  Esterilización; Eliminación de toda forma de vida. También elimina virus.
tiene metabolismo propio. Son parásitos estrictos

No tienen célula, por ello no son considerados microoganismos


Acidófilos pH 0.5-3.0
Alcalófilos pH 9-10
Halofilos más de 2 mol de NaCl Anabolismo – Síntesis
Xerófilos ambientes menores a 0.85 aW Catabolismo – Degradación
Osmófilos Alta concentración de azúcar
Psicrófilos 0° C a 18°C (10°C óptima) CARBONO
Mesófilos 10°C a 45° C
Termófilos 60°-80° C 45°C – 80°C Autótrofo a partir de CO2, CO3-
Hipertermófilos 80° – 120° C Heterótrofo Compuestos orgánicos
Oligótrofos mínimo de nutrientes
Barófilos más de 380 atm ENERGÍA
Endófiliticos Reproducción por muchas esporas
Fotótrofo Luz
Hipolíticos Fotosíntesis y habitan en granos de arena
Radioresistentes Alta radiación Quimiótrofos Compuestos orgánicos
Metalotolerantes Cu, Cd, As, Zn, Ar
Quimiolitotrofos Compuestos inorgánicos
* Agua
FIJADORES DE NITRÓGENO
Endógena: procedente de oxido-reducciones
Exógena: Procedene del medio exterior y difunde a través de la membrana. A PARTIR DE N2

* Concentración de NaCl FACTORES DE CRECIMIENTO (aa, vitaminas, nucleófilos)


No halófilo 1-6 %
Protótrofo A partir del medio los genera
Halófilo moderado 6-15%
Halófilo extremo 15-30% Auxótrofo No puede sintetizar
Halotolerantes Disminuciones de aw

*Requerimientos gaseosos
Anaerobio estricto. Depende por completo del O2 atmosférico
Microaerófilos. Requiere menor concentración de O2 atmosférico
Anerobio. No toleran presencia de O2
Facultativo. Crece en ambiente muy oxidante o muy reductivo
El retículo endoplasmático rugoso contiene ribosomas fabricar estas proteínas.
Luego está el retículo endoplásmico liso, sintetizan la mayoría de los lípidos
Reino Fungi, uni o pluri celulares, heterótrofos. NO tienen clorofila. No realizan fotosíntesis, por ello dependen de otros organismos para alimentarse.

Levadura (unicalulares)
TIPOS:

Parásitos
Mohos (formas miceliares) Saprófitos – Reciclaje de la materia, los desperdicios los aprovechan. Contribuyen a liberar los eco espacios; son utilizados para fabricar
alimentos y medicamentos
 Simbióticos
El reino de los hongos se divida en: phylum Chytridiomycota,
Zygomycota, Ascomycota, Basidiomycota y hongos mitospóricos.
TINCIONES
GRAM. muestras clínicas directas estériles, saber características de la muestra y hacer una diferencia de los potenciales
microorganismos causantes de una infección.
la tinción de Gram están basados en las características de la pared celular de las bacterias.

GRAM – GRAM +
La pared celular está constituida La pared celular gruesa constituida
por una capa fina de por peptidoglicano, pero no
peptidoglicano y una membrana cuentan con membrana celular
celular externa. externa.

Ziehl-Neelsen. diagnóstico rutinario de tuberculosis, permite diferenciar a las bacterias en dos grupos: aquellos que son capaces de
resistir la decoloración con alcohol-ácido y aquellos que no lo son. El agente etiológico de la tuberculosis fue descrito por Heinrich
Hermann Robert Koch.
Ácido alcohol resistentes, no ácido alcohol.
HONGOS Hongos Filamentosos (mohos) Hongos Levaduriformes
Ejemplos Microsporum. Trichophyton. Epidermophyton. Aspergillus. Penicillium. Schizosaccharomyces., Saccharomyces, Kluyveromyces,
Hormodendrum. Allomyces. Zygosaccharomyces, Pichia, Debaromyces.
Taxonomía - HIFAS: serie de ramas tubulares, habitualmente aisladas y comúnmente en la forma imperfecta.
conservando su individualidad pero que permanecen unidas por un Las levaduras ascomicéticas forman ascas libres, con 1 a 8 ascosporas, y en las
tronco central. especies hifales las ascas están desnudas.
- COLONIA, TALO O MICELIO: (conjunto de hifas), visible como una
masa cremosa, algodonosa, vellosa, etc. El micelio puede ser de 2
tipos:
a) Micelio Vegetativo: dar sostén, protección y nutrición al hongo.
b) Micelio Reproductivo: es el conjunto de hifas fértiles funciones de
reproducción.
- ESPORAS O CONIDIOS son células uni o plurinucleadas, de aspecto
hialino o pigmentado (azul, verde, amarillo, rojo, negro) y son éllas
las que dan el color a las colonias o micelios.
Forma microscópica Macroscópicas: La mayor parte de ellos crecen como Macroscópicas: Similar a la bacteriana, ya que tienen consistencia cremosa
vellosidades en el sustrato, formando colonias grandes y y pueden formar colonias como las bacterias.
concéntricas. Microscópicas: Formas ovaladas o alargadas unicelulares, son muy
Microscópicas: Al tener estructuras más complejas, los parecidas entre especies.
mohos pueden identificarse según el tipo de hifa (septada
o cenocítica), tipo de conidióforo o cuerpo reproductivo,
tamaño y forma de las conidias
Organelo
Pared
Membrana
Importancia Conocimiento de las especies patógenas y aprovechamiento industrial
Tipos de preparación su observación
Método para inactivar/destruir
Hábitat zonas con humedad relativamente baja, en presiones osmóticas son típicos de hábitats con azúcares como los frutos, la corteza de árboles, y
elevadas y a niveles de pH bastante bajos. las flores
Nutrición aerobios. anaerobias facultativas.
Medio de cultivo
Medida de conservación
Espacio periplásmico
Reproducción Asexual. Asexual.
Conidias: formadas en el cuerpo fructífero al caer en un sustrato Gemación: formación de una yema (blastosporas) que recibe copia de
adecuado y con las condiciones idóneas germina formando hifas que material genético.
después se diferenciarán para formar las estructuras características.
Fragmentación: pedazos de hifas pueden caer en un sustrato
adecuado y al dividirse formar otra colonia con todas sus estructuras.

Sexual. Sexual.
Por gametos: hay formación de gametos Fusión celular: de dos levaduras, fusión del núcleo y posterior división para
masculinos y femeninos. formar ascosporas en el asca, que son por su forma cantidad y tamaño
Gametángica: La formación de las específicas de especie. Cada ascospora dará origen a un nuevo individuo.
estructuras no distinguen masculino o
femenino, ambas se fusionan y originan la
zigospora.
Somática: ocurre la fusión de células de las
hifas intercambiando material genético, sin
formación de espora sexual.
Tinción para evidenciar cápsula
Citoplasma
Identificación Colonias con apariencia algodonosa o pulverulenta
Blastospora (blastoconidios). Célula fungía que se forma como consecuencia de un proceso de gemación, por ej células de levadura.

Clamidospora. Espora esférica formada en las hifas, ya sea en posición intercalar o terminal, de pared gruesa y cuyo diámetro es mayor que el de los filamentos en los que se forma.

Artrospora (artroconidio). Espora formada directamente por división y transformación de una hifa.

Conidio (conidia). Espora formada como consecuencia de un proceso de reproducción asexual.

Micelio. Conjunto de hifas o filamentos de un hongo.

Pseudomicelio Micelio. Formado por determinadas levaduras, que se diferencia de un micelio, por la presencia de estrangulamientos, en lugar de verdaderos sextos.

Conidiosporos: son esporos asexuales producidos aisladamente o en grupos, por hifas vegetativas especializadas llamadas conidioforos. Los conidios se separan del punto de unión por
pinzamiento o compresión.

Algunos conidioforos se dilatan en su extremo, y sobre esta superficie se forman numerosos pedúnculos en forma de frasco, de donde salen los conidios en cadenas (catenoide). La porción
dilatada del conidioforo se denomina vesícula, las estructuras en forma de frasco son los esterigmas o fiálides. Por su tamaño los conidios pueden clasificarse en:

a. Microconidios: pequeños, unicelulares, redondos, elípticos o piriformes.

b. Macroconidios: grandes, pluricelulares, por lo general tabicados, en forma de clavas o fusiformes.

Esporangiosporos: son esporos asexuales contenidos en los esporangios producidos terminalmente en los esporangioforos (tallos no tabicados). La esporulación se produce por un proceso
denominado de hendidura progresiva. Luego de la maduración, la pared del esporangio se rompe para liberar las esporas.

Ejemplos de levaduras

También podría gustarte