Está en la página 1de 56

Anexo:Microcontroladores comunes

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Esta es una lista de microcontroladores comunes ordenados por su nombre comercial.

Índice

 1AMCC
 2Altera
 3Analog Devices
 4Atmel
 5Charmed Labs
 6Cypress MicroSystems
 7Dallas Semiconductor
 8ELAN Microelectronics Corp.
 9Energy Micro AS
 10EPSON Semiconductor
 11Freescale Semiconductor
 12Fujitsu
 13Holtek
 14Infineon
 15Intel
 16Lattice Semiconductor
 17Microchip Technology
 18National Semiconductor
 19NXP Semiconductors
 20NEC
 21Parallax
 22Rabbit Semiconductor
 23Renesas Technology
 24Silabs
 25Silicon Motion
 26STMicroelectronics
 27Texas Instruments
 28Toshiba
 29Western Design Center
 30Ubicom
 31Xemics
 32Xilinx
 33ZiLOG
¿Cuáles son las principales
empresas de
microprocesadores?
 48SHARES
 5

 17

 26


 48SHARES
 5

 17

 26


Las nuevas tecnologías son parte de nuestro día a día y el debate sobre sus beneficios
e inconvenientes es uno de lo más recurrentes en la actualidad. Algo absolutamente
normal porque no hay día que no recurramos a ellas tanto en nuestro tiempo de ocio
como también en el trabajo. Como en todo nicho grande, hay una parte más olvidada,
que hace un trabajo oscuro porque públicamente apenas se habla de ello y sin
embargo son pieza fundamental sobre la que se construyen todos los avances que
estamos disfrutando: los microprocesadores.

Tradicionalmente las empresas californianas han dominado este mercado al igual que
el resto de las líneas de negocio tecnológicas, pero los tiempos están cambiando y
desde China se ha lanzado un órdago que mantiene una lucha de dos polos por el
liderazgo del sector. ¿Sabes cuáles son las principales empresas de este producto?
Aquí tienes algunas de ellas:
1. Intel
Probablemente la más popular aunque curiosamente no sea la que domina el
mercado. Intel fue el primer fabricante de microprocesadores; tiene el honor de haber
sacado al mercado el primero, allá por el año 1971, bautizado como el Intel 4004. La
empresa fue fundada solamente tres años antes y hoy en día sigue manteniendo su
protagonismo en el mercado, si bien ha ampliado fronteras porque entre otras cosas
compite contra más rivales.

2. Qualcomm
La compañía tecnológica con sede en la ciudad californiana de San Diego es una de
las punteras en el negocio de la fabricación de microprocesadores, probablemente
más que otras más famosas como Intel. De hecho, Samsung trabaja habitualmente
con Qualcomm hasta el punto de que pese a que los coreanos también fabrican sus
propios chips, usará un modelo de Qualcomm para el futuro Galaxy S9 en el mercado
americano.

3. TSMC
Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, significado de sus siglas, es una
compañía de Taiwan y es una de las más activas del momento en este mercado
gracias sobre todo a haber podido fabricar microprocesadores para Apple entre otros.
TSMC es el ejemplo junto a Mediatek y otras compatriotas de que el dominio
norteamericano (concretamente californiano) se está poniendo también en duda
desde China en negocios tecnológicos.

4. IBM
Otro gigante conocido por todos pero seguramente no porque sea fabricante de
microprocesadores. Lleva años haciéndolo con éxito, incluso estuvo aliada con Apple
y Motorola en tiempos de la arquitectura POWERPC.

5. MediaTek
Es una compañía china que fundamentalmente trabaja para los dispositivos Android.
En eso tiene centrados sus esfuerzos de cara al 2018, especialmente en detalles
como el reconocimiento facial por un lado en los smartphones, y en lanzar su nueva
generación de chips para Android TV.
6. AMD
Advanced Micro Devices se atribuye a sí mismo el microprocesador más rápido para
portátiles ultralight, que actualmente son los más demandados por el consumidor, ya
que requieren productos de poco peso que puedan ser transportados constantemente
con comodidad y sin dañar la salud. Los californianos se hacen hueco en la élite
gracias a productos tan potentes como este procesador móvil AMD Ryzen.

7. Spreadtrum
Otra compañía china que compite en el mundo de los microprocesadores. Trabaja en
colaboración con gigantes como Intel actualmente. Uno de sus clientes más potentes
es la firma china Leagoo, que hace unos días ha presentado su nuevo smartphone
Leagoo T5c.

Además de estos gigantes de la fabricación de microprocesadores, existen empresas


que fabrican los suyos propios como es el caso de Samsung o de Huawei. Es curioso
que Apple haya contratado los servicios de Samsung en numerosas ocasiones
precisamente por sus microprocesadores. Esto se debe a que es un mercado
complicado en el que se producen acuerdos de colaboración entre los propios
fabricantes e incluso algunas compañías tienen que contratar servicios de sus
competidores para que les fabriquen por ejemplo microprocesadores.

 48SHARES
 5
TÉCNICAS Y TRUCOS
PARA SOLDAR Y
DESOLDAR
COMPONENTES ELECTR
ÓNICOS
02/11/2014 | AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Como ya se comentó, una de las herramientas básicas


de todo taller de electrónica es el soldador de
componentes electrónicos. La función de la soldadura
electrónica es fijar los componentes entre si o sobre
placas de circuito impreso, y sobre todo, asegurar su
perfecto contacto eléctrico.
Distinto
s modelos de soldadores básicos tipo lápiz.
El modelo de soldador (también llamada cautín en el
continente americano) será de más o menos potencia y
con un determinado modelo de punta dependiendo del
tipo de componentes a soldar. No obstante, y de manera
genérica, se puede recomendar un soldador tipo lápiz
de en torno a 60 Watios, y si estamos tratando de
soldar componentes electrónicos de uso normal, una
punta mediana o fina.
De cualquier modo, y aunque se pueden encontrar
muchas recomendaciones y soldadores con todo tipo de
características, debe ser uno mismo el que vaya
probando. En principio, con soldadores básicos pero de
una calidad media-alta. Y después, si se cree necesario, ir
probando con otros modelos o características hasta
encontrar el tipo de soldador y punta que mejor se adapte
a nuestra técnica de soldadura o necesidades.

Y ¿por qué no un soldador de los baratos? Pues


básicamente por tres motivos:
1. La escasa calidad de la punta de este tipo de
soldadores, que se desgasta inmediatamente y hace
muy imprecisa la soldadura.
2. La escasa estabilidad de temperatura de estos
soldadores, lo que hace que en cada soldadura varíen
las condiciones en que se funde el estaño.
3. La imposibilidad de sustituir la punta del soldador. Ya
no como repuesto, sino para adaptarla al tipo de
soldadura que deseamos realizar (punta extrafina para
componentes SMD, gruesa para conectores de
potencia, etc.)
REPORT THIS AD
REPORT THIS AD

El fabricante JBC es un clásico en todo tipo de soldadura


electrónica, y en su catálogo de productos podemos
encontrar desde soldadores básicos, de alta
calidad, económicos y recomendables para aficionados y
todo tipo de uso, hasta estaciones de soldadura
profesionales.
Pero no hay que descartar a algunos fabricantes asiáticos
como Yihua o Hakko, con estaciones de soldadura que
incluyen soldadores tipo lápiz y por aire caliente, ambos
de potencia regulable, con una excelente relación calidad-
precio que personalmente me ha sorprendido. Además de
contar con componentes de repuesto y accesorios que
prácticamente se han estandarizado entre distintos
fabricantes. Sólo es necesario buscar el término “Station
878” en sitios como Amazon o eBay  para
encontrarnos, a un precio muy asequible, incluso con
“marchas blancas” compatibles. Valga de ejemplo la
estación de soldadura BAKU 878L cuya relación calidad-
precio me ha parecido insuperable.
Modelo BAKU 878L, con excelente relación calidad/precio.
De todos modos, si no tienes intención de gastar mucho
dinero para empezar a practicar y experimentar por tu
cuenta, se pueden encontrar kits de soldadura con todo lo
necesario a precios muy económicos, como ese soldador
Meterk 60W 220V de temperatura ajustable 200°C-
450°C que incluye los accesorios y puntas más
comunes.
Kit económico de
Soldadura.
Además del soldador, necesitaremos el estaño para
fundir y soldar. Como ocurre con el soldador, debemos
huir de los pequeños rollos de no más de 10 vueltas de
estaño de mala calidad que se pueden encontrar en
almacenes de bricolaje, o incluso en “tiendas de chinos”.
Igual, o tal vez más importante que usar un soldador de
calidad media, es utilizar un estaño apropiado para
soldadura electrónica, con alma de resina y no más de 1
mm. de diámetro.
El estaño que usemos debe tener un color plateado
brillante, en ningún caso mate. Pudiera parecer caro
gastar unos 9 euros por un rollo de 100 gr. de estaño de
alta calidad. Sin embargo, a la larga se agradece el
resultado, y con 100 gr. hay cantidad suficiente para
realizar muchas soldaduras.
Este tipo de estaño para soldadura electrónica en realidad
es una aleación de en torno al 60% estaño y el 40%
plomo. Si os fijáis con detalle, su interior es hueco
y contiene una resina que actuará como
decapante que al calentarse prepara las superficies a
soldar y hace que la aleación de estaño y plomo fluya
correctamente al fundirse, rellenando todos los huecos y
haciendo que una vez solidificado quede perfectamente
unido a las superficies metálicas.

El estaño que usemos debe tener un color


plateado brillante, en ningún caso mate. Para
soldar componentes electrónicos no vale
cualquier estaño.
Para saber si una soldadura es correcta sólo es necesario
mirar su aspecto. Si ha quedado de color plateado
brillante (el mismo color del estaño con el que soldamos)
y en forma cónica en caso de soldaduras en placas de
circuito impreso, o alargada en caso de soldadura entre
componentes, la soldadura es correcta.
Aspecto de soldaduras correctamente realizadas.
Si su color es opaco (sin brillo) y con forma redondeada y
con exceso de estaño, la soldadura no es correcta.
Este tipo de soldaduras se suelen llamar “soldaduras
frías“, y aunque el componente parece fijado, no asegura
el correcto contacto eléctrico por lo que será fuente de
problemas y errores de funcionamiento del circuito
electrónico.

Ejemplos de soldaduras fallidas.


La técnica para realizar una correcta soldadura se
resume en tres pasos:
Paso 1 : Calentar con el soldador los elementos a soldar.
Paso 2 : Aplicar estaño en su justa medida.
Paso 3 : No retirar el soldador hasta que el estaño se
extienda.

Técnica de Soldadura en Electrónica.


Aunque en un principio pueda parecer complicado o uno
piense que nunca será capaz de dominar esta técnica,
con algunos metros de hilo de estaño, placas viejas,
un soldador de mediana calidad y paciencia para
probar una y otra vez, cualquiera puede soldar
componentes electrónicos sin ningún problema. Y con el
tiempo y la práctica, dominar la técnica perfectamente.
Pero como siempre, ver el modo en que lo hacen otros,
sobre todo si llevan años soldando y desoldando
componentes, y sobre todo, escuchar sus comentarios y
consejos vale más que cualquier libro o manual escrito.

OTRO INFOR
SMD: Componentes de montaje
superficial

por  Mariohace 11 años26Comments

2
Reacciones

CompartirTwittear
Día a día comprobamos dentro de cada equipo electrónico que cae en
nuestras manos, que la miniaturización e integración de componentes es
una realidad que avanza a pasos agigantados. En caso de una nunca
deseada y siempre desafortunada avería, que aprendas y sepas cómo
reemplazar estas miniaturas de un PCB, con los elementos de tu taller,
depende que puedas reparar o recuperar un sistema por tus propios
medios. Un paso al más allá: aprender a soldar y desoldar componentes
SMD.
Manejar un soldador en forma efectiva cualquiera sea la aplicación o la
clase de componente que estemos colocando o sacando de un PCB, no
es tarea sencilla cuando comenzamos en este asunto de la electrónica.
Salir del protoboard o placa de pruebas y pasar a soldar los componentes
en una PCB dedicada, es un paso trascendental dentro de un desarrollo,
ya que cometer errores en ese paso nos pueden llevar a arruinar
costosos materiales que tal vez no podamos volver a conseguir. Puede
arruinar un PCB que nos llevó varios días pensar, organizar, optimizar y
todas esas cosas que hacen al diseño del PCB. Todo este panorama
tiende a aumentar en riesgo al comenzar a manipular componentes de
montaje superficial (SMD). El propósito de este artículo es que todos los
que trabajamos a diario con nuestra herramienta base que es el soldador,
no sólo podamos enriquecer nuestro espectro de recursos, sino también
para que aquellos que comienzan a transitar este mundo de la
electrónica, conozcan algunos secretillos que hacen a una
buena soldadura.

Quiero que comprendas que en éste artículo, vas a encontrarte con la


técnica que utilizo en mi  trabajo diario, hecho que no asegura que sea la
mejor, la única, y/o la más correcta manera de hacer el trabajo; significa
que es una de las metodologías que resulta satisfactoria y creí una buena
idea compartirla contigo. Con un simple soldador tipo lápiz de una
potencia de entre 30 y 40 W, ya es suficiente para nuestros pequeños
trabajos en PCB.
A medida que con el soldador realices tus trabajos, para una u otra
soldadura, verás que se forma en la zona de fusión del estaño una
escoria muy oscura que debes tratar de sacar en forma periódica, ya que
la misma se va adhiriendo al material de la punta hasta el peor de los
casos, en que comienza a deteriorarla mucho antes de lo normal. Otro
defecto desagradable que trae la acumulación de escoria es, muchas
veces, el paso de esta a la soldadura en el PCB, "ensuciando" de forma
muy desagradable el trabajo.
Entonces, un punto básico para comenzar a lograr buenas soldaduras es
mantener siempre limpia la herramienta. ¿Cómo hacerlo? Muy sencillo.
Existen muchas formas, técnicas y procedimientos que algunos dirán que
tal o cuál es mejor, pero lo importante del caso es que lo hagamos. Mi
forma de hacerlo se basa en dos procesos simultáneos. Uno es con el
soldador bien caliente, limpiar la punta con una tela cualquiera de
algodón, tal cómo hemos explicado en el artículo Aprender a soldar. La
segunda parte del proceso, se basa en que cuando no uso el soldador, lo
apoyo en un lugar que por propio peso del soldador “abre” un switch
normal cerrado. Este switch tiene en paralelo conectado
un diodo 1N5408.
Cuando el soldador no se usa y se apoya en su soporte de descanso, abre
el switch y a su resistencia calefactora solo le pasan los semiciclos
positivos de la tensión de línea (los negativos, serían lo mismo, si se
conectara inversamente el diodo), es decir, está virtualmente trabajando
a mitad de tensión de línea, por lo que su temperatura es menor a la de
trabajo normal. Podemos decir que se mantiene en un estado intermedio
de calor. Esto es muy importante para prolongar la vida útil del soldador y
también se logra de esta forma que no se acumule tanta escoria por
exceso de temperatura en la punta. Al retirarlo del soporte el switch se
desactiva, une los contactos y le entrega plena tensión de trabajo. El
tiempo de transición de una temperatura a otra es una cuestión de
acostumbramiento. Con el tiempo lo notarás en la vida útil del soldador y
su punta, por supuesto. Para desoldar SMD,
sean resistencias, capacitores, transistores o IC, te recomendamos
utilizar lo que se conoce como "Malla Desoldante". Respecto a las
marcas que se comercializan, puedo decirte lo mismo que ya he dicho del
soldador, no busques la más barata. En este caso hasta te diría que
trates de hacer el esfuerzo y compres la más cara. Lo notarás en el
resultado final.

Básicamente para quienes no la conocen, es una cinta de muy finos hilos


de cobre de alta pureza la cual posee, además de decapantes (químicos)
especiales, un trenzado muy especial. La técnica de uso se basa en
acercar el extremo de la cinta al sector a desoldar y apoyarle el soldador
de manera que funda el estaño del pin deseado. Gracias a la acción de
los decapantes y la capilaridad formada por el trenzado del cobre, se
logra que el estaño pase a la cinta dejando libre y separado el pin elegido
de nuestro componente respecto a la isla del PCB.

Esta técnica de desoldado posee muchos secretos y el conocimiento de


ellos, te significará el éxito del desoldado y para graficar toda la
explicación nos basaremos en imágenes reales. En la foto vemos
destacados un típico transistor SMD, un Circuito Integrado y una moneda,
del mínimo valor que posee un diámetro aproximado de 17 milímetros
sobre el IC y el transistor con los que vamos a trabajar.

El primer paso será procurar la mejor limpieza de la punta del soldador


para no transferir a la malla desoldante, estaño ni escoria. Luego
apoyaremos, sin efectuar demasiada presión sobre los pines del
componente a desoldar, la fracción inicial de la malla y aplicaremos calor
con el soldador hasta lograr que la temperatura se transfiera,
atravesando la malla, hasta el pin y comience a fundir el estaño.
La recomendación es que practiques con placas en desuso de equipos ya
fenecidos y que a pesar de significar un gasto en materiales, lo realices a
menudo para obtener el dominio del tiempo (timing) necesario hasta
adquirir solvencia en este trabajo.

Los agregados químicos de resina y la capilaridad del cobre de alta


pureza que forman el trenzado de la malla harán que comience a
saturarse de estaño la parte que vayas utilizado. Es decir, el estaño
líquido y fluido se sentirá absorbido desde su lugar hacia el interior de la
malla. A medida que esto vaya sucediendo, debes cortar estos
fragmentos y utilizar partes nuevas. Recuerda que un exceso de
temperatura en un pin se transforma en un peligro potencial de
desprender el cobre del PCB o también puedes provocar que el cobre de
la malla sufra un fenómeno denominado “recocido” con el que pierde su
propiedad de absorber el estaño. Si se ha oscurecido demasiado y no
absorbe fácilmente el estaño de la placa te habrá sucedido este
accidente. Corta el fragmento hasta un sector de propiedades normales
(a simple vista) y vuelve a intentarlo. El estaño se debe absorber
rápidamente. Si en tres segundos (como máximo) no se retira el estaño
del pin, retira las herramientas y haz un nuevo intento desde otra
posición, con otra inclinación.

Si a pesar de todo no se logra, intenta re-estañar el pin en cuestión para


renovarle el estaño viejo o de bajas propiedades, por otro de buena
calidad con abundante resina, a los efectos que fluya más fácilmente
hacia la malla. En la foto anterior y la siguiente podemos ver como ya
hemos absorbido el estaño de la parte izquierda del IC y si observas bien,
notarás que también hemos hecho lo propio con el transistor que le
hemos levantado los pines. Una vez quitado el estaño, bastará acercar el
soldador al pin y con la ayuda de un alfiler y haciendo un esfuerzo de
palanca muy suavemente, separar el pin de la vía o isla. Este trabajo
debemos hacerlo pin a pin. Luego continuamos con el otro lado del IC,
aplicando el mismo procedimiento.
Debes prestar atención, una vez que hayas desoldado la totalidad de
pines del componente, que  generalmente se hallan pegados al PCB, de
modo  que habrá que poner especial cuidado en el esfuerzo que le
aplicaremos para quitarlo. Este asuntillo del pegado de los componentes
en el PCB lo habrás visto en los miles de documentales existentes
en TV o en la Web donde muestran las máquinas robot (CNC) que
montan componentes SMD a velocidades increíbles y completan un PCB
en pocos minutos. El mismo alfiler que te ayudó a levantar los pines
puede ayudarte a despegar el IC del PCB. A veces tendrás que recurrir a
herramientas más contundentes para despegarlos.

Aclaración importante: Visualiza con lentes de aumento la totalidad de


los pines desestañados y controla que los mismos se hallen liberados
efectivamente del PCB para que al despegar el componente no arranques
ninguna vía de cobre.
Eso sería un accidente muy lamentable y en ciertos casos resultaría fatal
para el PCB. Para el caso de los transistores, resistencias, capacitares y
otros dispositivos pequeños puedes valerte de pequeñas pinzas
conocidas como Bruselas o Tweezers.
En la siguiente fotografía podemos ver los componentes a un lado de su
lugar original, ya quitados, quedando la marca en el PCB del pegamento
rojo.
Una vez que hayas retirado los componentes puedes lavar la zona con
alcohol isopropílico y un pequeño cepillo de dientes en desuso, con lo
que quitarás todo resto de resina y escoria dejando limpia la zona donde
instalarás el nuevo IC.

En la próxima página comienza la acción: vamos a soldar.

Cuando hayas quitado los restos de resina y escoria también debes


retirar los restos de pegamento que te permitirán apoyar los
componentes sobre el PCB lo que permitirá libertad y suavidad de
deslizamiento, favoreciendo una correcta alineación y posicionamiento,
previos al soldado. Para el caso de resistencias, capacitores y
transistores, las soldaduras se realizan pin a pin retirando cualquier
excedente que quede de estaño con malla desoldante. Trata de tener
especial cuidado al soldar estos componentes, ya que un exceso de
estaño puede unir la soldadura hecha en uno de sus extremos, con
alguna vía de cobre que pase por debajo del componente, provocando
fallas muy difíciles de localizar.

Ahora lo más interesante y esperado: soldar IC’s en encapsulados SOIC,


SSOP, QFP, etc. Comienza preparando el soldador tipo lápiz y su punta
limpia y bien estañada. También debes dejar en condiciones la superficie
donde vas a soldar el nuevo componente, quitando la mayor parte de
estaño que puedas.
Es decir, dejar lo más liso posible al PCB, para facilitar el deslizamiento,
posicionamiento y alineación del IC. Esto lo harás con la misma malla
desoldante quitando el estaño remanente de las vías donde apoyarán los
pines del nuevo IC.
Este paso también incluye lavar la parte donde soldarás, con alcohol
isopropílico.

Alinear correctamente el componente es de vital importancia en el


trabajo, ya que un posicionamiento incorrecto, redundará en que
probablemente se encimen dos pines de un IC sobre una misma isla de
soldadura, o viceversa.
Aquellos que tengan la posibilidad, pueden colocar una gotita de
pegamento antes de apoyar el IC en la placa, para que quede sujeto y se
pueda comenzar a soldar con más libertad.

El tipo de pegamento que no debes usar es el cianoacrilato común


(conocido como Loctite). Viene una versión de este mismo producto que
no seca inmediatamente y permite corregir la posición del elemento. Te
recomiendo ese tipo de pegamento. Una gotita y listo. Una vez en
posición comenzamos.
Debes ayudarte con la luz y las lentes necesarias y soldarás un pin de
cada extremo con cuidado y el menor temblor en las manos posible. Si se
puentea con el contiguo, no te preocupes y continúa soldando los pines
de los extremos para fijar el IC al PCB. Dicho de nuevo, si se puentean
dos o más pines, no te preocupes.

Ahora que el IC está firme y en posición, procederás a soldar los pines sin
importar si unes todos los pines entre sí con estaño o si no lo haces, el
tema es soldar todos los pines de las caras o lados del IC. A las
soldaduras las irás haciendo, controlando no pasarte con la temperatura
del IC, cosa que irás controlando constantemente. Si bien estás
autorizado a hacer las cosas mal uniendo pines sin importarte, no debes
desatender el cuidado de la temperatura del IC. Una vez terminado esto,
te habrá quedado el IC soldado en posición exacta, con la mayoría de los
pines todos unidos entre sí. Es decir, una porquería como la que se ve en
la fotografía inferior. Tú no te preocupes, ni pienses en lo mal que estás
haciendo las cosas: solo agrega estaño y suelda.

También se ve en la imagen el transistor, soldado por completo con una


soldadura bien brillante y generosa, para que nunca te falle el equipo por
un falso contacto allí. Ahora coloca la placa o PCB, lo más vertical que
puedas y comienza por la cara de pines que nos queda perpendicular a la
mesa de trabajo. Aporta generosamente soldador y más estaño al pin
que te queda más arriba del IC y así formarás una gota grande de estaño
con buena cantidad de resina que ayudará a su fluidez y que arrastrarás
de manera suave y lenta hacia abajo.
Notarás como se empiezan a liberar los pines puenteados y comienzan a
aparecer soldaduras excelentes (ni pobres, ni recargadas), a medida que
vas corriendo tu súper-gota (pseudo-soldadura por ola), hasta llegar al
final inferior de la hilera de pines y ahí es donde debes tener cuidado de
observar y cuidar donde cae esa gota, ya que puede hacerlo en otra parte
del PCB, provocando puentes indeseados. Importante será también que
procures que no te caiga entre las piernas. Trata de tomar todos los
recaudos necesarios de seguridad. Este procedimiento de pasaje de la
gota no debe llevarte más de 5 segundos para una hilera de 30 pines.
Hasta puedes darte el lujo de contar a tus amigos que sueldas los IC SMD
con el soldador tipo pistola de 100W. Invítalos a mirar el siguiente video.

Se genera una pseudo-ola con una gota grande de estaño, que irá
llevándose consigo, todos los puentes que haya entre pines, gracias a la
resina del estaño sumado a la gravedad misma y al efecto aglutinante
que posee el estaño líquido que, como dijimos, bajará por su propio peso.
A esta técnica también se la conoce como el método de “la gota”. Tal vez
queden puenteados los dos o tres últimos pines, pero esto se resuelve
muy fácilmente rehaciendo esa última parte con malla desoldante,
absorbiendo un poco del estaño excedente.
Otro dato más que es redundante y muy obvio; por más que se funda
todo el estaño de un lado del IC, no debes preocuparte, quedará firme en
su posición sujeto por las soldaduras del otro lado, solo preocúpate por
hacer el pasaje a una velocidad que asegure no llevar al IC a límites de
exposición de altas temperaturas y siempre de manera cuidadosa a pesar
de utilizar cualquier tipo de soldador. Para asegurarte un enfriado
preventivo del IC, deja pasar algunos minutos entre soldadura de filas.
Luego lavas bien la placa, dejas secar, y listo.

No pruebes a la primera con el circuito integrado más caro o más difícil


de conseguir, sino con cualquier PCB en desuso hasta aprender a
manejar los tiempos, tanto de desoldado como de soldado y una vez que
logres ponerte práctico, verás que es muy sencillo cambiar y manipular
un IC SMD.
En la próxima y última página encontrarás el método descripto, filmado
paso a paso junto a fotografías ilustrativas sobre un trabajo hecho con un
IC más grande aún que el mostrado hasta aquí. Imágenes y acción. No te
lo pierdas.
Atmega328
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El ATmega328p es un chip microcontrolador creado por Atmel y pertenece a la


serie megaAVR.

Índice

 1Especificaciones
 2Parámetros
 3Remplazos
 4Aplicaciones
o 4.1Usando el ATmega328 como una alternativa a Arduino

Especificaciones[editar]
El Atmega328 AVR 8-bit es un Circuito integrado de alto rendimiento que está
basado un microcontrolador RISC, combinando 32 KB (ISP) flash una memoria
con la capacidad de leer-mientras-escribe, 1 KB de memoria EEPROM, 2 KB
de SRAM, 23 líneas de E/S de propósito general, 32 registros de proceso general,
tres temporizadores flexibles/contadores con modo de
comparación, interrupciones internas y externas, programador de modo USART,
una interfaz serial orientada a byte de 2 cables, SPI puerto serial, 6-canales 10-
bit Conversor A/D (canales en TQFP y QFN/MLF packages), temporizador
"watchdog" programable con oscilador interno, y cinco modos de ahorro de
energía seleccionables por software. El dispositivo opera entre 1.8 y 5.5 voltios.
Por medio de la ejecución de poderosas instrucciones en un solo ciclo de reloj, el
dispositivo alcanza una respuesta de 1 MIPS, balanceando consumo de energía y
velocidad de proceso .

Parámetros[editar]
PARÁMETROS VALORES

Flash 32 Kbytes

SRAM 2 Kbytes

Cantidad Pines 28

Frecuencia máxima de
16 MHz
operación

CPU 852542-bit AVlR

Pines máximos de E/S 23

Interrupciones internas 24

Canales ADC 8

Resolución de ADC 10
Eeprom 1Kbytes

Canales PWM 6

Voltaje de operación 1.8-5.5 v

Timers 3

Remplazos[editar]
Una remplazo alternativo común al ATmega328 es el ATmega328P. Una lista
bastante completa de otros integrantes de megaAvr puede ser encontrada en [1]

Aplicaciones[editar]
Hoy el ATmega328 se usa comúnmente en múltiples proyectos y sistemas
autónomos donde se requiere un micro controlador simple, de bajo consumo y
bajo costo. Tal vez la implementación más común [cita  requerida] de este chip es en la
popular plataforma Arduino, en sus modelos Uno y Nano.
Usando el ATmega328 como una alternativa a Arduino[editar]
Una guía fácil de como usar el Atmega328 como una alternativa a Arduino puede
ser encontrada aquí. Además también se encuentra el ATmega328p (pico power)
que consiste en un ahorro de energía que es tan solo una característica adicional
del ATmega328 pero su funcionamiento es el mismo.
Así es el Ryzen 7 1800X que hemos probado
El modelo con el que iniciamos nuestra ronda de reviews de
nuevos procesadores de AMD es el más ambicioso de todos y
veremos si la elección más acertada entre la nueva gama.
El Ryzen 7 1800X nos ofrece 8 núcleos y 16 hilos, con una
frecuencia base de trabajo de 3.6 GHz que pueden subir hasta
los 4 GHz en modo Boost.
Lo impresionante de este chip es su precio, 499 dólares (569
euros con impuestos) y un TDP de solo 95 W, ambas cifras
lejos de lo que Intel tiene en el mercado con características
similares. Para completar la ficha técnica hay que mencionar
la caché L2 de 4 MB y L3 de 16 MB.

Las claves de Ryzen y la arquitectura


Zen de AMD
De la nueva arquitectura ZEN de AMD se lleva hablando ya
mucho tiempo. Las expectativas estaban tan altas y había
tantas promesas, que podían jugar en contra de la propia
compañía. No sería la primer vez que ocurre. Pero en este
2017 la llegada de AMD al mercado es una realidad. Y seria.
La arquitectura se sostiene en la eficiencia y multihilo
para toda la gama. Ambos pilares sorprenden por ir justo
en dirección contraria de lo que hasta ahora nos había
ofrecido AMD.

El Ryzen 7 1800X en pleno funcionamiento

Sobre la tecnología Simultaneous Multithreading no hay nada


más que decir: viene de serie en toda la gama Ryzen, desde los
modelos más básicos a estos Ryzen 7. Así cada núcleo se
desdobla en dos hilos, como ocurre en modelos concretos
de gama alta de Intel, mejorando en tareas simultáneas y
exigentes, que es hacia donde va parte del uso del PC hoy en
día.
Respecto a la eficiencia, además de un TDP bajo que se
vale de sensores que controlan temperatura y
consumo, AMD la sostiene con la tecnología que ha
bautizado como SenseMI. Alrededor de ella hay diferentes
aspectos, sensores y tecnologías para tratar de adaptar de
forma más eficiente la labor del procesador.

La idea clave de AMD es que el


rendimiento se personalice según el
usuario y las aplicaciones que esté
usando en cada momento

También podría gustarte