AGUSTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS
CONTABLES Y FINANCIERAS
Asignatura:
Régimen Laboral
DOCENTE:
Acosta Mendoza
Bernave.
TEMA:
Los Accidentes de
Trabajo y las Enfermedades Profesionales
ALUMNOS:
Guillen Taco Rufino Román
Ticona Castillo Jeaneth
Velásquez Flores
Claudia
GRADO:
2 “C”
Arequipa –
Perú
INDICE GENERAL
PAG:
Introducción 3
Accidente de trabajo 4
Enfermedades profesionales 6
Estadísticas de siniestralidad 18
CONCLUSIONES 29
OPINIONES 30
GLOSARIO 31
REFERENCIA 34
2
BIBLIOGRAFIA 35
INTRODUCCION
3
ACCIDENTES DE TRABAJO
Toda lesión orgánica o funcional que en forma violenta o repentina sufren los trabajadores
debido acausas externas a la víctima o al esfuerzo realizado por ésta y que origine reducción
temporal o permanente en su capacidad de trabajo o produzca su fallecimiento (ley 18846 – art.
7)1
Es toda lesión orgánica o perturbación funcional causada en el centro de trabajo o con ocasión
del trabajo, por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta
que obra súbitamente sobre la persona del trabajador o debida al esfuerzo del mismo. (Seguro
complementario de trabajo de riesgo)2
En conclusión podemos decir que un accidente tiene naturaleza fortuita e inesperada y origina la
reducción en las capacidades de todo trabajador que la sufre.
Aquí tenemos algunos del caos en los cuales se pueden suscitar un accidente de trabajo
a) El que sobrevenga al trabajador en la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera de lugar
y las horas de trabajo.
4
d) Por participación en riñas u otra acción ilegal.
e) Por incumplimiento del trabajador de orden estricta específica del empleador.
f) En ocasión de actividades recreativas, deportivas o culturales.
g) El que sobrevenga durante permisos, licencias, vacaciones.
h) Por uso de sustancias alcohólicas o estupefacientes.
i) Los que sean a consecuencia de guerra civil o internacional, conmoción civil o
terrorismo y similares.
j) Convulsión de la naturaleza (terremoto, maremoto, etc.) Fusión nuclear.
k) Lesiones voluntariamente autoinflingidas o autoeliminación o su tentativa.
CASO PRÁCTICO
5
Cuando llegan al fondo de la misma, situada a 4,5 m. por debajo del nivel del suelo,
comprueban que no disponen de suficiente iluminación para comprobar los empalmes
que restaban por realizar, no disponiendo de linterna ni de cualquier otro tipo de
alumbrado.
En ese momento, el encargado enciende un mechero para poder iluminar la zona a
inspeccionar y se produce una deflagración 3 que hiere gravemente a las dos personas
que están en el interior de la cámara de registro y al trabajador que está fuera debido a
la llamarada que sale al exterior.
No realizaron detección previa de gases explosivos, gases tóxicos y niveles de oxígeno en el
interior, al parecer –según se desprende de sus declaraciones– debido a la «confianza» que
les daba el hecho de que dos operarios habían estado realizando trabajos los dos días
precedentes y «no había pasado nada”. Durante toda la semana, previa al accidente, la
compañía del gas había notificado a todas las empresas usuarias de canalizaciones
subterráneas en la zona que se había detectado una fuga de gas en el centro de la ciudad y
que estaban procediendo a localizar el punto de la hipotética fuga de gas natural, sin
haberse recibido noticias de la subsanación dé las fugas.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Se considera enfermedad profesional todo estado patológico crónico que sufra el trabajador y
que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña o hubiese
desempeñado o del medio de trabajo causada por agentes físicos, químicos o biológicos.
Además de las señaladas en el Decreto Supremo serán enfermedades profesionales las que se
reconozcan como tales por Resolución Suprema refrendado por los Ministros de Salud y Trabajo
(ley 18846 -art. 56)
“Son los estados patológicos multifactoriales que pueden demostrarse que se presentan en
relación con laactividad laboral y las condiciones del trabajo. En éstas enfermedades su etiología
3
Arder súbitamente con llama y sin explosión .
6
se hace bastanteconfusa por la dificultad que existe en muchos casos para identificar los
factores de riesgos causales”. (Dra. Rosa Falconi Sandoval)4
En conclusión podemos decir que una enfermedad profesional es un estado patológico que
aparece como consecuencia por haber desarrollado una actividad en una zona de trabajo, esta
enfermedad evoluciona en el cuerpo de forma creciente y no de forma violenta e inesperada
LISTADO DE ENFERMEDADES profesionales DE PERÚQUE SERÁN RECONOCIDAS POR
LEY SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO
CASO REAL
«Hace ya bastante tiempo mi hermana se puso mala y todos los síntomas apuntaban hacia
un simple resfriado (se dan muchos en el almacén, que comienzan al principio de la
campaña y desaparecen cuando ésta acaba). Estuvo mucho tiempo de bajas intermitentes...
Le hicieron pruebas de todo tipo, análisis de sangre, cultivos de hepatitis, ecografías,
radiografías a montones y por último una biopsia del pulmón. Mi hermana lo mismo tenía
fiebre que a los cinco minutos le bajaba la temperatura a 35º y se mareaba, cambios de
humor, asfixia, cansancio, dolor de cabeza, en fin, muy mal.
Después de pasar por todo ello, como un conejo de laboratorio, le dijeron como diagnóstico
que lo que tenía era una fibrosis 5 pulmonar, o textualmente el siguiente cuadro residual:
«paciente que presenta cuadro de alveolitis alérgica, sin haberse podido concretar el agente
causante, pero se ha comprobado en repetidas exposiciones practicadas en su lugar de
trabajo» (almacén hortofrutícola).
Ella, cuando se puso tan mala, estuvo trabajando en una máquina de plastificado del pepino,
y estuvo situada justo en la parte intermedia que había entre el corte y el horno. Se le apuntó
al médico que la estaba tratando, pero como el que oye llover. El caso es que mi hermana
está jubilada con 26 años, con una Incapacidad Permanente Total para su profesión
habitual, por enfermedad común. Está intentando que le suban la pensión, pues es una
miseria, o que se la den como enfermedad profesional o accidente de trabajo» (la alveolitis
alérgica extrínseca está reconocida como enfermedad profesional en la literatura científica
desde el día en que la medicina del trabajo se consolidó como disciplinaautónoma).
4
Presidenta de la Comisión de Salud Ocupacional del Colegio Médico del Perú
5
Formación patológica de tejido fibroso.
7
COMISION TÉCNICA MÉDICA
8
2. Carbunco por BacillusAnthracis.
3. Brucellosis por BrucellaAbortus.
4. Leptospirosis por LeptospiraInterrogans.
5. Tétanos por Clostridium Tetan.
6. Hepatitis Viral – B en personal de salud.
7. Hepatitis Viral – C en personal de salud.
8. Enfermedad por HIV en personal de salud.
9. Histoplasmosis por HistoplasmaCapsulatum.
10. Toxoplasmosis por Toxoplasma Gondii.
11. Ancylostomiasis por Ancylostoma. Leishmaniasis cutánea
Enfermedades Dermatológicas
1. Dermatitis alérgica de contacto por: Metales, adhesivos, cosméticos, drogas, tintes, alimentos
y plantas.
2. Dermatitis irritante de contacto por: Detergentes, aceites, vaselinas, solventes, cosméticos,
drogas y alimentos.
3. Radiodermitis por Radiaciones Ionizantes
4. Vitiligo profesional VI. Enfermedades Músculo Esqueléticas
Enfermedades causadas por determinadas actividades o medios ambientes de trabajo en que
existenfactores de riesgo específicos como: Movimientos rápidos o repetitivos, concentración
9
excesiva deesfuerzos mecánicos, posturas forzadas, vibraciones (Sinovitis, Bursitis, Lumbago,
Discopatias, Reumatismos de partes blandas y síndromes compresivos)
10
desdela exposición al factor de riesgo y la aparición de los efectos en el caso de la
enfermedad profesionales más prolongado.
Esta diferencia tiene importantes consecuencias que no sólo son legales. La primera de
ellases que cuanto mayor sea el tiempo de latencia 6, más difícil será establecer la relación
entre lacausa y el efecto.
Debido a esta dificultad para reconocer la relación causal entre las condiciones de trabajo
ylos daños a la salud es por lo que se habla de enfermedades profesionales cuando la
relacióncausa-efecto está legalmente reconocida, y de enfermedades laborales cuando hay
pruebascientíficas de dicha relación, pero no están legalmente reconocidas.
Por ello, las enfermedades profesionales son un grupo reducido (sólo un 10%)
comparadocon el total de enfermedades laborales. Se hace necesario, pues, una revisión
urgente delactual sistema de reconocimiento de enfermedades profesionales
La segunda diferencia importante entre el accidente de trabajo y la enfermedad profesional
es la subdetección, es decir, la enfermedad laboral, así como cualquier otra enfermedad,
tiene factores de riesgo laborales y extralaborales y no es fácil identificar el papel de los
factores de riesgo laborales para etiquetar una enfermedad como laboral.
Aparte de la subdetección, ocurre también la subdeclaración de las enfermedades
profesionales; esto puede atribuirse a varios factores, entre los cuales están:
a) Una notificación supone para los empresarios una revisión y mejora de las condiciones de
trabajo con todas las implicaciones económicas que esto conlleva, desde
responsabilidadcivil, recargo de prestaciones, aumento de las primas de cotización, hasta
inclusoresponsabilidad penal.
b) Para los trabajadores y trabajadoras, la notificación de enfermedad profesional supone un
interés económico en cuanto al cálculo de las prestaciones por IT y los gastos de
medicamentos, pero también una amenaza de su continuidad laboral.
La falta de reconocimiento de enfermedad profesional, por tanto, trae dos consecuencias
inmediatas; el trabajador no accede a las prestaciones económicas y sanitarias a las que
tiene derecho y el empresario no se considera obligado a subsanar los problemas que
originan estos peligros para la salud y no hace nada por mejorar el sistema preventivo en su
empresa.
Esta invisibilidad produce otros dos efectos perversos:
6
Tiempo que transcurre entre un estímulo y la respuesta que produce, y, en particular, lapso entre el momento en que
se contrae una enfermedad y la aparición de los primeros síntomas.
11
◗Los costes por los problemas de salud que deberían ser soportados por el sistema de
prestaciones por contingencias profesionales, son soportados por todos los contribuyentes a
través del sistema de salud pública.
◗El desconocimiento sobre la importancia del daño laboral dentro de los problemas de salud
pública de la población, hace que no se diseñen políticas de salud laboral desde las
Administraciones sanitarias.
Verdaderamente cabe resaltar que en los últimos tres años hemos asistido a un avance en
la prevención de riesgos laborales, pero no nos dejemos llevar por la autocomplacencia.
Las cifras de daños derivados del trabajo, las que se conocen y las que se sospechan son
tercas y nos imponen continuar en el avance de la integración de la prevención en los
centros de trabajo.
Por otro lado están las alteraciones de la salud como enfermedades comunes; los médicos,
para clasificar y notificar correctamente la enfermedad, no sólo deben leerse la ley sino que
deben participar en la prevención de los riesgos profesionales.
Mientras los profesionales de la salud sigan sin preguntarle al paciente sobre la realidad de
su empresa, las estadísticas seguirán careciendo de fiabilidad debido precisamente a todas
aquellas enfermedades que siendo claramente relacionables con el trabajo no aparezcan en
ningún registro.
De hecho, la mayor parte de la exposición diaria al riesgo de millones de trabajadores y
trabajadorasno aparece reflejada en ninguna lista de enfermedades profesionales. El
malestar subjetivo diario, el envejecimiento precoz, las múltiples maneras de perder la
calidad devida…, no tienen cabida en el concepto de enfermedad profesional. Pero los
trabajadores y trabajadoras saben que son problemas reales y que perciben día a día cómo
afectan a su bienestar físico, psíquico y social.
El profesional sanitario debe sospechar de una enfermedad laboral cuando:
◗La enfermedad tenga una sintomatología7 relacionada con el trabajo comúnmente
aceptada.
◗Los pacientes tengan la percepción de estar trabajando en una situación de peligro.
◗Las manifestaciones se agraven en el ambiente laboral y mejoren en periodos de descanso
o vacaciones.
◗La enfermedad aparezca en grupos homogéneos de actividad o sector.
7
Conjunto de los síntomas de una enfermedad
12
En estos casos, se deberá profundizar en el estudio del puesto de trabajo, tanto en la
identificación de riesgos sobre el trabajador y su entorno como en la evaluación de ellos.
Estamos, pues, ante un problema «socialmente invisible», lo cual acrecienta su gravedad, ya
que no se puede prevenir aquello que no se conoce. Mejorar el conocimiento y la
información sobre las enfermedades laborales y aplicar estos conocimientos para la
prevención, analizar las causas del subregistro y proponer soluciones, sumar esfuerzos
desde los más diversos ámbitos, tanto profesionales como sindicales, harán que emerja en
el panorama social la realidad del desgaste obrero en el trabajo.
13
Perú: Una mirada del impacto económico que genera la no prevención de los
riesgos laborales
Si hoy en día damos una rápida mirada del panorama laboral en los diferentes sectores de la
economía nacional, y nos enfocamos en el impacto social y económico que genera la no
prevención de los riesgos laborales, veremos lo preocupante de esta situación, máxime porque
al respecto no se dispone de cifras oficiales que ayuden a tener un diagnóstico real de la
magnitud del problema, y, por ende, de las posibles medidas de solución.
En efecto, en el Perú no existen cifras oficiales consolidadas sobre el número de accidentes 8 de
trabajo y las pérdidas que ocasionan estas ocurrencias (que en muchos casos son previsibles).
Se estima, por ejemplo, que en ESSALUD -en el año 2009- del total de días otorgados por
concepto de incapacidad laboral (que incluye accidente de trabajo, enfermedad profesional,
enfermedad y accidente común) se subsidiaron un total de 2’630,539 días a nivel nacional, y a
un costo promedio por día de S/. 50.24 Nuevos soles, alcanzando la cifra de S/. 132’175,998
Nuevos soles de subsidio. En el caso del empleador, las cifras para el mismo año fueron de
8’438,516 días de incapacidad remunerados a un costo promedio de S/. 50.24 Nuevos soles,
sumando un total de S/. 423’951,044 Nuevos soles que el empleador pagó por este concepto en
un año.
8
Lesión corporal o enfermedad que sufre el trabajador con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por
cuenta ajena.
14
Cuadro 1.- Estimación del número de accidentes del trabajo y enfermedades9
profesionales mortales y no mortales
2003 337
358,000 1.95
Fuente: OIT: “Más allá de muertes y lesiones: El papel de la OIT en la promoción de trabajos seguros y saludables” (Ginebra 2008).
No obstante, sobre estos cálculos, resulta difícil por su magnitud estimar el sufrimiento humano,
además del costo económico de estas lesiones y enfermedades, más aún cuando se tienen en
cuenta las indemnizaciones, la pérdida de horas de trabajo, las interrupciones de la producción,
la formación y readaptación profesional, los gastos médicos y la asistencia social, entre otros,
ascendiendo dichas pérdidas -según estimaciones de la OIT- al 5% del Producto Nacional Bruto
global anual en el mundo.
En Estados Unidos, por ejemplo, el costo económico anual de los accidentes industriales
mayores se estima en US$ 5,000 millones de dólares en un año. Sin embargo, es importante
señalar que estas cifras están subestimadas por el subregistro de accidentes y la falta de
reconocimiento de los orígenes profesionales de algunas enfermedades.
En América Latina la situación es mucho más preocupante, porque lamentablemente en
nuestros países sigue existiendo una cultura empresarial que considera los costos de prevención
como costos externos (o sobre costos), no siendo integrados como parte del proceso productivo.
Y peor aún en un contexto de crisis, como advierte la OIT, en que el riesgo de reducción de
costos de prevención en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo se agudiza.10
Es por ello que realizar un estimado de los costos reales que ocasiona la “no prevención” en las
empresas resulta indispensable, puesto que involucra la vida y la salud de miles de trabajadores
y trabajadoras, así como por las cuantiosas pérdidas económicas que ocasiona en nuestros
países.
Jornadas Pérdidas de Trabajo: ¿Altos Costos?
9
Alteración más o menos grave de la salud.
10
Análisis de la OIT sobre efectos de la crisis sobre la seguridad y salud en el trabajo: www.oit.org.pe
15
A propósito de las jornadas perdidas de trabajo, a continuación se presenta información sobre
los costos económicos que ocasionan las ausencias por incapacidad temporal en base a
estadísticas de ESSALUD del año 2009.
La incapacidad laboral se entiende como toda situación de enfermedad o de padecimiento físico
o psíquico que impide a una persona, de manera transitoria o definitiva, realizar una actividad
profesional y que normalmente da derecho a una prestación de la seguridad social.11
La Incapacidad Laboral produce pérdida económica o “Lucro Cesante” que origina una
prestación en dinero, sea por:
Según la Ley 26790: Ley de Modernización de la Seguridad Social, es Incapacidad Temporal
cuando es susceptible de ser tratada y recuperada en un período igual o menor a 11 meses y 10
días (340 días).
Conferencia Internacional del Trabajo. 98.ª reunión, 2009. Informe III (Parte 1B). Estudio general
relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155), a la
Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 164) y al Protocolo de
2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores. OIT 2009.
Al respecto, para determinar el grado de la incapacidad en el Perú se utiliza la “Guía de
Calificación del Tiempo de Incapacidad Temporal para el Trabajo”. Los profesionales de la salud,
autorizados y acreditados, utilizan los criterios de esta Guía (Anexo 5 de la Directiva Nº 016-GG-
ESSALUD-2001), a fin de expedir el Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT)
correspondiente.
De acuerdo a estas definiciones, en el Perú -en el año 2009- de un total de 8`142,935
asegurados, 48.2% (3’924,168) son población asegurada titular con derecho a subsidio; y de
estos 564,463 (14.4%) fueron calificados con incapacidad temporal, llegando a un promedio de
11`069,055 millones de Días de Incapacidad Temporal (DIT) otorgados.
Las cifras totales para el año 2009 implican un aumento del 12.95% respecto al año 2008
(9`799,696). Y de los DIT otorgados en el año de referencia, 2`630,539 millones fueron
subsidiados por ESSALUD, es decir, 23.76%.
Las cifras anteriores nos indican en general los altos costos que implican las jornadas perdidas
de trabajo, planteándonos por ello una pregunta razonable ¿Se puede hacer algo al respecto?
Las Compensaciones
11
Revisar la Ley 26790: Ley de Modernización de la Seguridad Social.
16
La compensación del salario durante el tiempo que dure la baja y la restitución del estado de
salud del trabajador o trabajadora accidentado quedan explícitamente financiadas por las
cotizaciones a ESSALUD.
En el año 2009, un total de S/. 132`175,998 Nuevos soles fueron cubiertos por ESSALUD, y por
el empleador -para el mismo año- un total de S/. 423`951,044 Nuevos soles. Estos costos suman
un total de S/. 556’127,042 nuevos soles en subsidios brindados por concepto de incapacidad
temporal para el trabajo. Sin embargo, es preciso señalar que estas cifras corresponden sólo a
trabajadores y trabajadoras formales y que tienen una cobertura con la seguridad social.
Ahora bien, si enfocamos la mirada al sector informal, es probable que los costos sean más
elevados, dado el mayor porcentaje de trabajadores y trabajadoras que vienen laborando en este
sector en los últimos años (de marcada tendencia creciente en el Perú y en otros países de la
región).
12
Alfredo Torres: registro y notificación de accidentes y enfermedades ocupaciones, presentación para el Ministerio de Trabajo.
17
de las empresas sigue primando la reducción de costos en temas considerados no vitales, como
la prevención de riesgos, sin considerar que la “no prevención” en un sentido real es una pérdida
fáctica para la empresa misma.
En términos comparativos, por ejemplo, las cifras de ausentismo laboral en el Perú representan
más del doble que las del Reino Unido. En este país las ausencias al trabajo por enfermedad
alcanzaron -el año 2009- el valor mínimo histórico de 7,4 días por persona y año,9 siendo en
España el promedio de 5,5 días de ausencia por incapacidad temporal por persona y año.
En cambio en el Perú, el mismo año, los días promedio de incapacidad temporal alcanzan los
19.6 días (Dato de IITPT, de ESSALUD Año 2007-2009).
Así pues observamos un alto promedio de días perdidos por incapacidad temporal. Por lo que es
importante identificar y diagnosticar los diferentes factores que influyen en la real magnitud de
este problema. Al respecto, por ejemplo, sería interesante incorporar la perspectiva de género y
así poder contar con data desagregada que nos facilite información de forma diferenciada sobre
la situación de hombres y mujeres por sector económico, indagando sobre su relación con el
ausentismo laboral y la incapacidad relacionada al trabajo.
El contar con Información actual ciertamente nos daría mayores luces para unificar criterios y
actuar acorde con un diagnóstico integral del problema, y así tomar medidas de forma equitativa
reduciendo los accidentes laborales y los altos costos que genera la no prevención. De ahí que
el gran desafío que tenemos por delante es avanzar hacia el perfeccionamiento y unificación de
un sistema de información, que por cierto implicará la participación activa del Estado, de las
empresas, de los trabajadores y de la sociedad civil.
Estadísticas de siniestralidad13
Nº total de accidentes
II = ———————————————— x 1.000
13
Guía sindical de salud
18
Nº medio de personas expuestas
Representa el nº de accidentes por año por cada mil trabajadores expuestos. Se usa este índice
cuando no sabemos exactamente el nº de horas-persona trabajadas y cuando el nº de personas
expuestas al riesgo es muy elevado.
◗Índice de Gravedad: Aceptando que la gravedad se pudiera medir por el nº de días de baja, con
esteíndice valoramos la gravedad de los accidentes ocurridos en un determinado nº de horas
trabajadaspor un colectivo de trabajadores.
Nº total de jornadas perdidas
IG = ——————————————––—–– x 1.000
Nº total de horas-persona trabajadas
Todos estos índices son de gran utilidad, pues en su cálculo y posterior representación en los
diagramasnos indican cómo va aumentando o disminuyendo tanto el nº de accidentes como la
gravedad de ellosdependiendo del índice que estemos calculando.
Es muy importante tener cuidado, al comparar los índices de distintas empresas dado que no
suelen ser homogéneos, los criterios utilizados para su cálculo, lo que puede inducirnos a error.
Es el seguro por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales creado por la Ley 26790
(de Modernización de la Seguridad Social en Salud), que reemplaza al seguro por accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales (SEGATEP) de la Ley 18846 que amparaba
exclusivamente a los trabajadores obreros y era administrado por el IPSS, ahora EsSalud, y se
rige de acuerdo a las Normas Técnicas del D.S. 003-98-SA del 14 de Abril de 1998. Otorga
coberturas por accidentes de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores, empleados y
obreros y que laboran en un centro de trabajo de alto riesgo, de las actividades que se detallan
en el Anexo 5 del mencionado Decreto Supremo.
19
¿Cómo considera la ley a un centro de trabajo?
Se considera centro de trabajo de riesgo al establecimiento de la entidad empleadora en el que
se ubican las unidades de producción en las que se realizan las actividades de riesgo
(inherentes a las actividades descritas en el anexo N° 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA).
Incluye a las unidades administrativas y de servicios que, por su proximidad a las unidades de
producción, exponen al personal al riesgo de accidentes de trabajo o enfermedad profesional.
La Cobertura de Salud, la cual es ofrecida por EsSalud o las entidades prestadoras de Salud
(EPS).
20
f. Pensión de Invalidez: La Aseguradora pagará pensiones de invalidez al
asegurado que como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional quedara en situación de invalidez.
g. Gastos de Sepelio: En caso de fallecimiento de un asegurado, la aseguradora
reembolsará los gastos de sepelio a la persona natural o jurídica que los hubiera
sufragado, previa presentación de los documentos originales que sustenten dicho
gasto.
Importante: Por incapacidad14 temporal los primeros 20 días están a cargo del empleador, los
11 meses y 10 días siguientes están a cargo de Essalud.
14
Estado transitorio o permanente de una persona que, por accidente o enfermedad, queda mermada en su capacidad
laboral
21
Trabajador
Cónyuge con 1 Pensión Vitalicia igual al 35% de la Remuneración.
o más hijos.
Hijo (s) 14% de la Remuneración hasta los 18 años o Vitalicia
si es invalido total y permanente.
Padres 14% de la Remuneración para unos de los padres que
cumplan con alguno de los siguientes requisitos: si son
inválidos total o parcialmente en proporción superior al
50% o que tengan más de 60 años y hayan dependido
económicamente del trabajador fallecido
22
Productos de de Vidrio
Madera y Corcho Periodistas y
Camarógrafa
Cálculo realizado tomando en cuenta información del Boletín Informativo del Ministerio de
Trabajo y Promoción Social.
Base del Cálculo: 8 UITs (1 UIT = S/.3,500)
El capítulo VII del Decreto Supremo No. 003-98-Sa, Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, establece, que las Entidades Empleadoras sujetas al
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, están obligadas a difundir entre los trabajadores
de cada uno de sus centros de trabajo de riesgo las coberturas y procedimientos del referido
23
seguro, con indicación expresa del nombre y domicilio de las entidades con que se han
contratado estas coberturas, indicando adicionalmente que el incumplimiento de esta obligación,
será sancionada por el Ministerio de Trabajo mediante las multas que correspondan.
¿Cuáles son los procedimientos a seguir en la Entidad Prestadora de Salud (EPS) en caso
de un accidente de trabajo o enfermedad profesional?
En caso que la Entidad Empleadora tenga contratada la cobertura del SCTR-SALUD con una
EPS (Entidad Prestadora de Salud), se deberán seguir los siguientes pasos:
24
La entidad empleadora, comunicará por escrito a la aseguradora, dentro del plazo de 48
horas (o en un término mayor que sea razonable atendiendo las circunstancias), la
ocurrencia de todo accidente de trabajo, el cual contendrá necesariamente información
sobre la fecha y hora del accidente, el nombre, apellido, edad, el domicilio y labor
desempeñada por el asegurado que ha sufrido el accidente; el lugar y circunstancias en
que éste ocurrió, así como el nombre y domicilio de los testigos.
En caso de enfermedad profesional, la entidad empleadora, comunicará en el mismo
plazo, el diagnóstico de la enfermedad profesional o la ocurrencia que la evidencie, o que
ocurra primero.
La aseguradora puede exigir la autopsia o exhumación del cadáver para establecer la causa de
la muerte. Las personas que reclamen gastos de sepelio, deberán presentar adicionalmente, la
solicitud de reembolso y las facturas, boletas de venta y recibos originales que sustenten los
mismos. Estos documentos deben estar emitidos a nombre de la persona natural o jurídica que
solicite el reembolso.
Certificado del médico tratante, con la indicación de la fecha de inicio y naturaleza del
tratamiento recibido, así como la fecha y condiciones de alta o baja del paciente.
25
Certificado de inicio y fin del goce del subsidio de incapacidad temporal otorgado por
Essalud.
Declaración jurada de la entidad empleadora y de anteriores empleadores, de ser el
caso, en la que se acrediten las 12 últimas remuneraciones percibidas por el asegurado
hasta la fecha de inicio de las prestaciones de invalidez, incluyendo los subsidios por
incapacidad temporal que hubiere percibido a cargo de Essalud.
26
del trabajador/a está condicionado por el conjunto de condicionesde trabajo y que el más
perjudicado por el accidente no es otro que el propio trabajador/a.
Eliminar o disminuir el número de accidentes y conseguir minimizar sus consecuencias
ha de ser un objetivobásico de la acción sindical en salud laboral
La íntima relación entre salud y trabajo es evidente La fuerza de trabajo de una sociedad
constituye una pieza vital en la estructura de su colectividad y desarrollo de su país. Por lo tanto
la protección y cuidado de su salud tiene que ser objeto de preocupación de parte del estado.
Al relacionar la Salud con el Trabajo, se constata que al ser necesaria la salud para trabajar,
paradójicamente15trabajando se pierde la salud.
El verdadero desafío es conocer el papel que desempeñan las condiciones de trabajo, en el
proceso de salud y enfermedad.
Tenemos que considerar el ambiente de trabajo como contexto del riesgo ocupacional generador
de patologías.
15
Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas.
27
Por lo tanto se tiene que intervenir sobre la cadena de riesgos, es decir realizar acciones de
prevención en salud ocupacional. Programa de Prevención de riesgos y enfermedades
ocupacionales en empresas
La prevención de riesgos y daños ocupacionales es responsabilidad de los empleadores.
Quienes tienen laobligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de Salud
Ocupacional y son responsables de los riesgos originados en su ambiente de trabajo
Todas las empresas están obligadas a adoptar y poner en práctica medidas especiales de
prevención
CONCLUSIONES
Si bien es evidente, que los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales son una de
las principales causas de ausentismo y pérdida económica tanto para las empresas como para el
estado, no existe información, concreta sobre tal.
28
-Determinar un Sistema nacional confiable de notificación de accidentes de trabajo, regentado o
con responsabilidad del Ministerio de Trabajo tal como lo estipula el D.S. Nº 009-2005-TR. Se
debe centralizar la información en una sola institución y esta debe tener su unidad de análisis.
-Debe implantarse desde el nivel inicial, la Currícula sobre prevención de riesgos y además
cursos de Salud Ocupacional.
-Prevenir no sólo es mejor que curar por razones económicas o de mejor productividad, sino que
es parte fundamental de la responsabilidad social que tienen las empresas de producir cuidando
la salud de sus trabajadores.
-Es importante no olvidar que el accidente de trabajo y la enfermedad profesional no son los
únicos daños a la salud ocasionados por el trabajo. La lógica y la experiencia han demostrado
que existen multitud de patologías prevalentes en trabajadores expuestos a los mismos riesgos y
que, sin embargo, no entran en la definición legal de contingencia profesional. Se trata a menudo
de enfermedades inespecíficas o multi causales que no están en el cuadro y de las que es difícil
demostrar que se deben exclusivamente al trabajo. Son las que comúnmente se llaman
«enfermedades relacionadas con el trabajo».
OPINIONES
-También el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo debe consolidar y tener toda la
información referente a los accidentes de trabajo, independiente del sector económico, la misma
que será responsable de compartir la información con otros ministerios o dependencias del
estado.
La situación laboral en nuestro país cada es mucho mas critico sobre todo por dos razones:
29
-El estado que debería actuar como ente supervisora y de manera eficiente entre la relación
empleado- empleador, pero lastimosamente nuestro gobierno no puede cumplir con sus
obligaciones
-El trabajador debería estar bien informado sobre sus derechos y obligaciones. Y esa es en parte
tarea de los empleadores, pero estos no cumplen con sus obligaciones y se aprovechan de las
personas que tiene a su cargo
Por estas razones cuando un trabajador sufre un accidente u enfermedad relacionada con su
trabajo muchas veces son timados y dejados al abandono por sus empleadores y por el mismo
estado. Es por eso que invocamos a nuestras autoridades a mejorar nuestro sistema laboral
para que nosotros como usuarios podamos desarrollarnos en nuestro centro de trabajo de un
manera segura
Los accidentes laborales se pueden evitar si se cumplen las leyes en vigor en nuestro país.
El problema es que las normas de prevención no se cumplen por parte de un elevado número de
empresarios. Tampoco las autoridades establecen los mecanismos para hacer que estas
importantes leyes sean respetadas en el conjunto de las empresas.
El gobierno regional, por su parte, debería, actuar de manera contundente para reducir los
accidentes laborales. En primer lugar ejerciendo de verdad sus funciones de control y vigilancia
sobre el cumplimiento efectivo de la ley en todas las empresas de la Región.
GLOSARIO
Subsidio: Transferencias corrientes efectuadas por el Gobierno a las industrias privadas y/o a
las empresas.
Enajenar: Pasar a otro la propiedad u otro derecho sobre algo. Sacar a uno fuera de sí, privarle
del juicio.
30
Fallo: Sentencia de un juez, árbitro o jurado.
Recopilar: Reunir, recoger diversas cosas utilizando un criterio que les conceda cierta unidad.
Biopsia: Procedimiento de investigación clínica que consiste en separar del organismo vivo una
porción de un órgano determinado para confirmar o completar un diagnóstico.
Sanidad: Conjunto de servicios, personal e instalaciones del Estado para preservar la salud
pública.
31
Precarización: Deterioro, transformación de una situación en precaria.
Recaída: Acción y resultado de recaer un enfermo en una dolencia de la que acababa de salir.
Secuela: Trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o un traumatismo,
como consecuencia de los mismos.
Perjuicio: Ganancia lícita que deja de obtenerse o gastos en que se incurre por acto u omisión
de otro y que este debe indemnizar, además del daño o detrimento material causado de manera
directa.
Híbrido: Se apl. en general a lo que está formado por elementos de distinta naturaleza.
Perturbación: Alteración del orden o del desarrollo normal de algo.Trastorno de las facultades o
capacidades psíquicas o mentales.
Ortopedia: Parte de la medicina que estudia las deformaciones del cuerpo humano y su
corrección por medios fisioterapéuticos, quirúrgicos o protésicos.
32
Vitalicia: Que dura desde que se obtiene hasta la muerte.Póliza de seguro sobre la vida.Pensión
de por vida.
Sucedánea: Se apl. a la sustancia o elemento que puede reemplazar a otro por tener
propiedades similares.
Idónea: Que tiene buena disposición o aptitud para algo. Adecuado, conveniente.
REFERENCIAS
◗ Real Decreto Legislativo 1/1994 (BOE 29/6/1994), por el que se aprueba el texto refundido de
Ley General de la Seguridad Social, LGSS.
◗ Orden Ministerial de 16 de enero de 1991 (BOE 18-1-1991), por la que se actualiza el Baremo
de Indemnizaciones por Lesiones Permanentes no lnvalidantes aprobado por Orden 5/4/1974
(BOE 18/4/1974).
33
◗ Real Decreto 1995/1978 (BOE 25/8/1978), por el que se aprueba el cuadro de enfermedades
profesionales en el sistema de la Seguridad Social.
BIBLIOGRAFÍA
-GARCIA, Juan Cesar, 1984.Pensamiento social en salud en América Latina (La categoría
trabajo en la medicina).Interamericana McGraw Hill. México.
34
- ESSALUD. Informe año 2002. Lima, Perú 2003.
35