Está en la página 1de 89

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIDAD 3. CARTAS O MAPAS


DE RESISTENCIA
INTRODUCCION
• Todos los sólidos tienen límite elástico por encima del cuál
algo sucede.

• Un sólido totalmente frágil se fracturará, bien súbitamente


(como el vidrio) o de forma progresiva (como el cemento o
el hormigón ).

• Pero la mayoría de los materiales de ingeniería se


comportan de manera diferente; se deforman
plásticamente, es decir cambian su forma de manera
permanente.
INTRODUCCIÓN
• Es importante saber cuándo y cómo se comportan así para
poder diseñar:
• Estructuras que soporten las cargas normales de
servicio sin que aparezca ninguna deformación
permanente.
• Aspectos relacionados al proceso de conformado como
trenes de laminación, prensas y maquinaria de forja.

• Para determinar estos parámetros se estiran probetas


preparadas cuidadosamente en una máquina de ensayos
de tracción, o se comprimen en una máquina de
compresión, para registrar la tensión necesaria para
producir una deformación dada.
ELASTICIDAD LINEAL Y NO LINEAL
• Esta figura muestra la curva de tensión-deformación de un material
que presenta un comportamiento elástico lineal perfecto.

• Éste es el comportamiento descrito por la ley de Hooke.

• Todos los sólidos son elásticos lineales a deformaciones pequeñas. La


pendiente de la recta tensión – deformación, que es la misma pen
compresión y tracción, es el módulo de Young.

Curva elástico
lineal para
acero
ELASTICIDAD LINEAL Y NO LINEAL
• Esta figura muestra el comportamiento de un sólido de un sólido
elástico no lineal.

• Los elastómeros presentan curvas de tensión-deformación como ésta,


con deformaciones muy grandes (del orden de 5).

• El material es elástico: sigue la misma trayectoria en descarga que en


carga , y toda la energía almacenada, por unidad de volumen, durante
la carga, se recupera en la descarga (ejemplo las catapultas).

Curva elástico
no lineal para
el caucho
ELASTICIDAD LINEAL Y NO LINEAL
• Esta figura muestra la tercera forma de comportamiento elástico que
se encuentra en ciertos materiales. Se denomina comportamiento
anelástico.

• Todos los sólidos son anelásticos en mayor o menor medida; incluso


en el régimen nominalmente elástico, la curva de carga no sigue
exactamente la curva de descarga, y parte de la energía se disipa (en
una cantidad igual al área sombreada) cuando el material se seomete
a ciclos de carga y descarga.

Curva
anelástica para
la fibra de
vidrio
ELASTICIDAD LINEAL Y NO LINEAL
• Algunas veces útil (por ejemplo si deseamos amortiguar vibraciones o
ruido; se puede conseguir con polímeros o con metales blandos (como
el plomo) que tiene una alta capacidad de amortiguamiento (altas
perdidas anelásticas).

Curva elástico
no lineal para
el caucho
CURVAS DE CARGA-ALARGAMIENTO
CARACTERÍSTICAS DEL
COMPORTAMIENTO NO ELASTICO

• Los elástomeros son excepcionalmente reversible, o casi reversibles, a


deformaciones muy elevadas.

• La mayoría de los materiales, cuando se deforman más de 0,1 % hacen


algo irreversible, y la mayoría de los materiales de ingeniería se
deforman plásticamente cambiando su forma de manera permanente.

Curva elástico
no lineal para
el caucho
CURVAS DE CARGA-ALARGAMIENTO
CARACTERÍSTICAS DEL
COMPORTAMIENTO NO ELASTICO

Curva elástico
no lineal para
el caucho
CURVAS DE CARGA-ALARGAMIENTO
CARACTERÍSTICAS DEL
COMPORTAMIENTO NO ELASTICO

• Si se ensaya un material a compresión, la curva de fuerza-


desplazamiento es simplemente la inversa que la curva de tracción a
bajas deformaciones, pero ambas curvas son muy diferentes a altas
deformaciones.

• A medida que la probeta se aplasta, haciéndose más corta y ancha


para conservar el volumen, la fuera necesaria para seguir haciéndola
fluir aumenta.

• No aparece ninguna inestabilidad, como la estricción, y la probeta se


puede aplastar casi por completo; este proceso queda limitado sólo
por una posible fisura en la probeta.
CURVAS DE CARGA-ALARGAMIENTO
CARACTERÍSTICAS DEL
COMPORTAMIENTO NO ELÁSTICO
CURVAS DE TENSIÓN-DEFORMACIÓN
VERDADERAS PARA FLUJO PLÁSTICO

• La aparente diferencia entre las curvas de tracción y compresión se


debe solamente a la geometría del ensayo.

• Si en lugar de representar la fuerza representamos la fuerza divida por


la sección real de la probeta, A, para un alargamiento o compresión
particular, las dos curvas comenzarán a parecerse entre sí.

• En otras palabras, sólo es necesario representar la tensión verdadera


en el eje vertical de coordenadas. Este método de representación
tiene en cuenta el adelgazamiento del material cuando se tracciona, o
en su engrosamiento cuando se comprime.
CURVAS DE TENSIÓN-DEFORMACIÓN
VERDADERAS PARA FLUJO PLÁSTICO
CURVAS DE TENSIÓN-DEFORMACIÓN
VERDADERAS PARA FLUJO PLÁSTICO

• Aún así, las dos curvas no coinciden exactamente, como se


muestra en la figura anterior.

• La razón es que el desplazamiento. En compresión, el


material ha sufrido mucha más deformación plástica que
en tracción, y difícilmente puede esperarse que ambas
probetas se encuentren en el mismo estado o que
presenten la misma resistencia a la deformación plástica.
TRABAJO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA

• Cuando se laminan, se forjan o se trefilan en hilo, o


cuando los polímeros se moldean por inyección o por
compresión, o se estiran, absorben energía.

• El trabajo realizado sobre un material para cambiar su


forma permanente se denomina trabajo por deformación
plástica; su valor, por unidad de volumen, es el área de la
región sombreada que se muestra en la siguiente figura.

• Se puede calcular (si se conoce la curva de tensión-


deformación) para cualquier cantidad de deformación
plástica permanente 𝜀 ´
TRABAJO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA
ENSAYO DE TRACCIÓN

• El comportamiento plástico de los materiales se suele


medir, generalmente, realizando un ensayo de tracción.
Los equipos para realizarlo son comunes en todos los
laboratorios de ingeniería de materiales.

• Estos equipos permiten obtener las curvas de


carga/desplazamiento (F/u) de los materiales que, luego,
se convierten en curvas de tensión nominal/deformación
nominal.
ENSAYO DE TRACCIÓN
ENSAYO DE TRACCIÓN

. Son:
ENSAYO DE TRACCIÓN
ENSAYO DE TRACCIÓN

• La mayoría de los cerámicos tienen valores enormes de


tensión de cedencia. En una ensayo de tracción, a
temperatura ambiente, prácticamente todos los cerámicos
se rompen mucho antes de ceder; esto ocurre porque su
tenacidad de fractura es muy baja.

• Debido a esta razón no se puede medir el límite elástico de


un cerámico con el ensayo de tracción.

• En su lugar, hay que emplear un ensayo que de alguna


manera suprima la rotura, por ejemplo el ensayo de
compresión. El mejor y más sencillo es el ensayo de
dureza.
ENSAYO DE TRACCIÓN

• Los metales puros son muy blandos y tienen gran ductilidad. Por
esta razón, durante siglos fueron muy atractivos para aplicaciones en
joyería y armas, en un principio, y más adelante para fabricar
aperos, herramientas y otras estructuras..

• Pueden conformarse para adquirir la forma que uno desee, más aún,
su capacidad para endurecerse por deformación supone que, una
vez conformado, el metal es mucho más duro que antes de ser
conformado.

• Aleándolos, la resistencia de los metales se puede aumentar aún


más, aunque el límite elástico, incluso de los metales más
resistentes, sigue siendo inferior al de la mayoría de los cerámicos.
ENSAYO DE TRACCIÓN

• Los polímero, en general, tienen valores de límite elástico inferiores


a los de los metales.

• Los más resistentes (en la actualidad sólo se producen en pequeña


cantidad y son muy caros) escasamente alcanzan la resistencia de las
aleaciones de aluminio.

• Su resistencia se puede aumentar haciendo materiales compuestos


con ellos: el GRFP tiene una resistencia ligeramente inferior a la del
aluminio, y el CFRP es bastante más resistente.
ENSAYO DE DUREZA

• Consiste en presionar una punta de diamante o una bola de acero


endurecido contra la superficie del material que se va a examinar.
Cuanto más penetre el indentador, más blando es el material y
menor es su límite elástico.

• La dureza verdadera H se define como la carga (F) dividida por el


área de la huella del indentador, A.

• El límite elástico se puede calcular a partir de la expresión (aunque


es necesario introducir un factor de corrección para materiales que
se endurecen apreciablemente por deformación)
𝐻 = 3𝜎𝑦
ENSAYO DE DUREZA

• Además de ser una buena manera de medir el límite elástico de


materiales como los cerámicos, como hemos mencionado más
arriba, el ensayo de dureza también es una forma muy simple,
económica y no destructiva, de medir 𝜎𝑦 . No es necesario fabricar
costosa probetas de tracción y el indentador es tan pequeño que
prácticamente no daña el material.

• Por ello es un ensayo habitual en el control de calidad de materiales


para verificar la especificación de 𝜎𝑦 sin dañarlos.
RESUMEN DE CONCEPTOS
RESUMEN DE CONCEPTOS
RESUMEN DE CONCEPTOS
RESUMEN DE CONCEPTOS
RESUMEN DE CONCEPTOS
RESUMEN DE CONCEPTOS
RESUMEN DE CONCEPTOS
RESUMEN DE CONCEPTOS
RESUMEN DE CONCEPTOS
RESUMEN DE CONCEPTOS
RESUMEN DE CONCEPTOS
RESUMEN DE CONCEPTOS
RESUMEN DE CONCEPTOS
ASPECTOS VINCULADOS AL FLUJO
PLÁSTICO
INTRODUCCIÓN:

• El flujo plástico se produce a cizalladura.

• Las dislocaciones se mueven cuando en un cristal la tensión de cizalla en


un plano de deslizamiento supera el límite elástico de la dislocación 𝜏𝑦 .

• Para resolver problemas de plasticidad es preferible definir el límite


𝜎𝑦
elástico a cizalladura k de un policristal, que es igual a y se diferencia de
2
𝜏𝑦 en que es el promedio de la resistencia a cizalladura de todas las
orientaciones en un plano de deslizamiento.

• Se utiliza k para relacionar la dureza con el límite elástico de un sólido.


APARICIÓN DE CEDENCIA Y EL LIMITE
ELÁSTICO A CIZALLADURA k

• Una tensión a tracción aplicada a una


pieza de material crea una tensión de
cizalladura a un cierto ángulo de la
tensión de tracción. La fuerza de corte
sería:
𝐹 sen 𝜃
• El área donde actúa esa cizalladura es:
APARICIÓN DE CEDENCIA Y EL LIMITE
ELÁSTICO A CIZALLADURA k
APARICIÓN DE CEDENCIA Y EL LIMITE
ELÁSTICO A CIZALLADURA k
MATRIZ DE SELECCIÓN DE MATERIALES

• El objetivo de cualquier trabajo de selección de materiales es elegir


el mejor material para una aplicación determinada.

• Cuando la selección es simple, lo que implica sólo una o dos


exigencias a los materiales, el proceso es relativamente sencillo.

• Sin embargo, a veces hay materiales con demandas conflictivas, o


varios individuos o grupos quieren ingresar, o el proceso tiene que
ser documentado. En estos casos, es útil usar una matriz de
decisión.
MATRIZ DE SELECCIÓN DE MATERIALES

• En la selección de materiales, un método de matriz de decisión es un


procedimiento formal por el cual los materiales se clasifican antes de una
decisión de selección.

• Los métodos descritos en este capítulo implican la construcción de varias


tablas, compuesta de columnas de materiales posibles y filas con las
funciones más importantes de los materiales.

• Otra tabla contiene los atributos que se exige a los materiales y las
ponderaciones correspondientes. Una matriz de decisión es un estímulo
para el trabajo creativo, porque obliga al diseñador a analizar la selección
desde diferentes ángulos y para aclarar las cuestiones de diseño. Los
métodos matriciales de decisión son a veces más correctamente
designados como "métodos de decisión matriciales”.
VENTAJAS DE MÉTODOS DE DECISIÓN
MATRICIAL
• Organizan y aclaran la tarea de selección de materiales,
proporcionando un mayor conocimiento de la situación y de diseño y
aseguran que se incluyen todas las consideraciones pertinentes.

• Mejoran la comprensión de las interacciones entre las soluciones


propuestas, proporcionando así un medio para nuevas soluciones,
sinérgicas. Por ejemplo, considerar recubrimientos electrolíticos o la
aplicación de láminas en la superficie.

• Proporcionan un registro escrito del proceso de selección, que puede


ser importante si la decisión es revisada o cuestionada después.
Además, una matriz de decisión puede ser un punto de partida
fructífero para los futuras procesos de selección de materiales para
un diseño diferente con funciones relacionadas.
VENTAJAS DE MÉTODOS DE DECISIÓN
MATRICIAL
• Son versátiles, robustos, y aplicables en todas las etapas
del diseño, incluyendo la configuración conceptual del
diseño.

• Facilitan la toma de decisiones en forma participativa


mediante el registro de propuestas de varios individuos.

• Pueden estar relativamente libres de sesgos, maximizando


así la creatividad y la flexibilidad en la selección de
materiales.
VENTAJAS DE MÉTODOS DE DECISIÓN
MATRICIAL
• Permiten que el diseñador pueda incluir o excluir las propiedades o
características superiores a los requisitos de diseño.

Por ejemplo, considerar una aplicación que requiere una tasa


de corrosión máxima de 200 µm/año y un límite elástico
mínimo de 200 MPa. Supongamos que se consideran dos
materiales, uno con una tasa de corrosión de 180 µm/año y
resistencia a la fluencia de 300 MPa, y el otro con una tasa de
corrosión de 10 µm/año y límite elástico de 210 MPa.

Los métodos matriciales de decisión permiten al diseñador


incorporar en el proceso de decisión la importancia relativa de
estas propiedades y características que están en "exceso".
LIMITANTES DE MÉTODOS DE DECISIÓN
MATRICIAL

• Los métodos de decisión matriciales no son completamente


objetivos. Los diseñadores todavía deben hacer juicios de valor en
materiales que comparan (por ejemplo, juzgar la capacidad de
fabricación del acero al carbono en comparación con el polietileno
de baja densidad). A veces también deben juzgar la importancia
relativa de los criterios de evaluación (por ejemplo, la conductividad
eléctrica frente a la colabilidad y frente a la resistencia).
LIMITANTES DE MÉTODOS DE DECISIÓN
MATRICIAL

• Es importante evaluar el método de la matriz de decisiones durante


el proceso de diseño. Sin embargo, esta "sintonía fina“ puede ser mal
interpretada o abusada, por lo que las entradas pueden "eludirse"
con el fin de obtener una conclusión inevitable.

• A menudo, los datos necesarios son desconocidos o inaccesibles de


manera oportuna. Esto es cada vez menos problemático con la
creación y disponibilidad de grandes bases de datos.
ALTERNATIVAS, CRITERIOS Y FACTORES
DE PESO

ALTERNATIVA:
• Las alternativas (los materiales candidatos) son los materiales o
sistemas de materiales considerados. En la etapa de diseño
conceptual, una alternativa podría ser una aleación de aluminio no
tratable térmicamente. En la fase de configuración, un material
específico, tal como la aleación de aluminio 5052-H38 según norma
ASTM B 209, podría ser una alternativa apropiada.

• Las alternativas pueden ser sugeridas por varias fuentes, incluyendo


la experiencia del ingeniero de diseño, bases de datos de materiales,
proveedores de materiales, una lista de materiales almacenados en
bodega, y los mapas de selección Ashby, vistos en los capítulos
anteriores.
ALTERNATIVAS, CRITERIOS Y FACTORES
DE PESO

CRITERIOS:
• Los criterios (objetivos) son las propiedades o características de los
materiales que están siendo consideradas en el proceso de toma de
decisiones. Los criterios deben ser tan específicos como la definición
del diseño lo permita.

• Al principio del diseño, los criterios podrían ser "debe ser


transparente", "deben ser fabricados fácilmente", "tiene que ser
duro", o "debe tener bajo módulo específico".

• Durante la configuración del diseño, los criterios podría ser "la


tenacidad debe ser superior a 60 MPa*m", o la "conductividad
eléctrica debe estar entre 0,1 y 0,4 µΩ", "endurecimiento sin
precalentamiento o postcalentamiento", o "usando técnicas de
soldadura soldables con gas".
ALTERNATIVAS, CRITERIOS Y FACTORES
DE PESO

CRITERIOS:
• Los criterios generalmente son derivados de la lista de requisitos
(también conocida como la de hoja de especificaciones o la lista de
requisitos del producto) que se desarrolla tempranamente en el
proceso de diseño.
ALTERNATIVAS, CRITERIOS Y FACTORES
DE PESO

FACTORES DE PONDERACIÓN:
• Los factores de ponderación son representaciones numéricas de la
importancia relativa de los criterios en el proceso de selección de
materiales.

• Suponiendo que todas las alternativas satisfacen las demandas de


diseño, los factores de ponderación cuantifican la importancia
relativa de los criterios para la selección general (por ejemplo,
dureza frente a la colabilidad y frente a la densidad). También
pueden ser utilizados para cuantificar el exceso de algunas
propiedades.

• En general, los factores de ponderación para todos los criterios


suman la unidad (o 100, si se hace con porcentajes en %). Todos los
métodos de decisión matricial utilizan alternativas y criterios, pero
TÉCNICAS DE DECISIÓN MATRICIAL

• Se han desarrollado numerosas técnicas de decisión matricial. Las


tres técnicas de selección descritas en el Volumen 20 del Metals
Handbook [1] muestran diversos grados de complejidad: el método
de Pugh, el método de Dominic, y el método Pahl y Beitz.

• El método Pugh es el más simple de los tres, con todos los criterios
evaluados cualitativamente con el mismo peso. El método de
Dominic proporciona un medio para la calificación de la importancia
relativa de los criterios mediante el uso de factores de ponderación.
El método de Pahl y Beitz es un enfoque completamente numérico
para la selección de materiales.
TÉCNICAS DE DECISIÓN MATRICIAL
MÉTODO DE PUGH

• El método de Pugh es uno de los métodos más simples de decisión


matricial. La selección se basa en la comparación cualitativa con un
dato o referencia alternativa.

• El método de Pugh es útil en el diseño temprano, ya que requiere la


menor cantidad de información detallada. También es útil en el
rediseño, ya que el material del diseño actual sirve
automáticamente como dato referencial.
MÉTODO DE PUGH

• La alternativas aparecen como encabezados de las columnas en la


matriz de decisión.
• La primera columna enumera los criterios.
• Una alternativa es seleccionada para ser el punto de referencia, tal
vez la alternativa que sea la más conocida y comprendida, o la
alternativa que es intuitivamente considerada como la mejor.
• Cada celda en blanco se asocia con una fila (criterio) y una columna
(alternativa).
• Para cada celda en blanco, pregunte: "Teniendo en cuenta este
criterio, es esta alternativa mejor (+), peor (-), o es igual (Ig) en
comparación con el dato" y rellenar con el símbolo apropiado.
Cuando haya duda o desacuerdo, utilice (Ig).
MÉTODO DE PUGH

• El siguiente paso es la creación de tres filas más en la parte inferior


de la matriz con los encabezados de fila "+", "-" e "Ig" para cada
alternativa, salvo el dato, sumar el número de "+", "-", y las
respuestas "Ig" en el espacio en blanco apropiado. Evite la tendencia
a generar una suma global para cada alternativa.
MÉTODO DE PUGH

• Analizar los resultados. Para cada alternativa, considere si alguna


modificación podría mitigar sus puntos débiles en relación con el
dato.

• Si es así, modificar la alternativa, escríbala en una nueva columna en


la matriz de decisión, y evaluarla en relación con el dato. Conserve la
alternativa sin modificaciones.

• Analizar los criterios. Si el método no distingue adecuadamente


como alternativas fuertes y débiles, tal vez los criterios son
excesivamente ambiguos, sujetos a múltiples interpretaciones, o a
superposición. La aclaración de los criterios puede ser conveniente.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PUGH

• Usar el Método de Pugh para la selección del material para un resorte de un tren
de juguete, construido inicialmente con acero ASTM A 227.

• El objetivo de este ejemplo era reconsiderar la selección de un resorte de


acero helicoidal para tren de juguete de un niño.

• El material original era alambre de acero ASTM A 227 clase 1, estirado en


frío para resortes mecánicos. Se consideraron tres alternativas:
• a) Diferente geometría del diseño con el mismo material.
• b) Un alambre de acero de calidad de cuerda de piano ASTM A 228, y
• c) Alambre de acero ASTM A 229 clase 1 templado en aceite para
resortes mecánicos.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PUGH
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PUGH
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PUGH

• Tanto el alambre de acero de calidad cuerda de piano y el alambre de acero


templado en aceite parecen ser superiores al diseño actual: ambos tienen mayor
resistencia a la tracción). El estudio de las tres últimas filas nos muestra 6 signos
(+) (mejoras) para la alternativa 3, contra 4 de la alternativa 4 y 3 para la
alternativa 2. Las desmejoras suman 1 para la alternativa 3, dos para la alternativa
4, y tres para la alternativa 2. En resumen, la mejor alternativa resulta ser la
alternativa 3.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PUGH

• La diferencia la marca fundamentalmente el costo de manufactura de la


alternativa 3. El modesto rango más alto de la alternativa 3 surge de la
consideración del costo de fabricación relacionado con el tratamiento térmico de
la alternativa 4. La selección del alambre de acero para resorte de calidad cuerda
de piano produce un ahorro general de costos de un 33%.
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

• Este método utiliza los mapas de Ashby para seleccionar una familia de materiales
o algún material específico, cuando es posible, en base a las propiedades
requeridas para cumplir la función de la pieza, además de las especificaciones
técnicas. A continuación se hace un listado de los atributos requeridos.
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)


MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

• En el listado anterior no se incluye la potencia, torque, rpm, para el caso de


elementos de máquinas, motores o similares, porque estos parámetros
normalmente constituyen especificaciones mínimas de diseño, que todos los
candidatos deben cumplir.

• Para desarrollar este método, supongamos que se requiere diseñar un eje


rotatorio para transmitir potencia y movimiento desde una máquina motriz a una
máquina cualquiera de procesos. El eje, trabaja en flexión rotativa, con esfuerzos
combinados de flexión y torsión.
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

• Con la ayuda de una planilla, se escriben los atributos que se exigirán al eje.

• Nota 1, menos importante. Nota 3, más importante.


MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

• Ahora trabajamos con los mapas de Ashby. En la fig. 7.2 se incluye de nuevo el
mapa E – ρ (rigidez – peso). Pondremos los siguientes límites inferiores:
• Módulo de elasticidad mínimo: E = 30 Gpa
• Densidad máxima : la del acero.

• Trazamos una línea (roja) horizontal por 30 GPa, lo que descarta todos los
materiales que están por debajo de esta línea. Ahora trazamos una línea vertical
por la densidad del acero, lo cual descarta todos los materiales que están a la
derecha de esta línea.

• Finalmente se descartan todas las cerámicas por su fragilidad.


MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)


MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

• Entonces, los materiales candidatos son los siguientes:


• Aleaciones de magnesio
• CFRP (Polímero reforzado con fibras de carbono)
• Aleaciones de aluminio
• Aleaciones de titanio
• Aleaciones de zinc
• Aceros al carbono
• Aceros inoxidables
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

CALIFICACIÓN RIGIDEZ
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

CALIFICACIÓN RIGIDEZ
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

CALIFICACIÓN RIGIDEZ
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

CALIFICACIÓN PESO
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

CALIFICACIÓN PESO
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

CALIFICACIÓN FATIGA
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

CALIFICACIÓN FATIGA
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

CALIFICACIÓN FATIGA
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

EVALUACIÓN DE LOS PLAZOS DE ENTREGA


MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

EVALUACIÓN DE LOS PLAZOS DE ENTREGA


MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

EVALUACIÓN DE COSTOS RELATIVOS


MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

EVALUACIÓN DE COSTOS RELATIVOS


MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

RESUMEN PROCESO DE SELECCIÓN


MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

• Se muestra un ranking del proceso de selección, ordenados por nota de mayor a


menor. Se observa que el primer lugar lo obtiene el acero al carbono, lo que, por
un lado, no debería sorprendernos, y por otro, explica el gran volumen que
todavía sigue ocupando el acero, en general, en el uso de materiales en obras de
ingeniería.
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)
MÉTODO ALTERNATIVO (RHT-AHG)

• Ahora sólo nos falta seleccionar un acero específico dentro de la familia de aceros
al carbono. Por tratarse de un elemento de máquina elegimos un acero de medio
carbono, de modo que pueda templarse si es necesario. De la Tabla siguiente se
selecciona un acero SAE 1045, templado en agua y revenido a 425°C, con las
propiedades que se indican.
ACTIVIDAD N°2

• Elabore un análisis de selección de materiales utilizando el método Pugh, para los


siguientes sistemas:
• Un columpio infantil.
• Un carro de supermercado.

• Para cada caso, debe identificar:


• Función general.
• Parámetros de diseño cuantitativos y cualitativos (criterios).
• Identificar un material de referencia.
• Proponer 3 alternativas.
• Realizar una matriz de decisión no ponderada.
• Elegir la mejor alternativa. Justificar la elección.

También podría gustarte