Está en la página 1de 5

SECCION EDUCACION MEDICA

CASO CLINICO
Paciente de 23 años, nu lípa ra, quien consultó ocupando el fondo de saco de Douglas que ha-
por presentar "Abombamiento del abdomen". cía cuerpo con la masa descrita en el abdo-
Parece que esto venía ocurriendo desde hacía men.
más de dos años, pero la paciente no le ha-
bía prestado importancia. La menarquia ocurrió Exámenes paraclínicos: Laboratorio: Ht.
a los 12 años. Ciclos de 28 a 30 x 3-4 . Los 37 % , Hb. 12 Gms . % . Leucocitos 6 .2 00 . Eosi-
ciclos menstruales shabían sido regulares toda nófilos 2 % , Cayado 6%, Segmentados 56 % y
su vida. Linfocitos 36 % . Glicemia 85.5 mgms. % . N.
Ureico 15 mgmos. % . Prote ínas totales 7,56%.
Al examen físico se encontró una pac iente en Algúmina 5.20 mgmos. % y Globulina 2.36
buenas condiciones generales . Peso 63 kilos. T. mgms.%.
A. 120 / 80. La pa lpación abdominal reveló una
masa irregula r, firme , poco móvil que ocupaba Citol ogía funcional: Extendido hi pe restrogéni-
la mitad inferior del abdomen y se extendía co.
hasta unos 3 ctms. por encima d el ombligo.
Genitales externos norma les de nu lípara, introi - Urograma intravenoso: Masa pélv ic a recha-
to virginal . Tacto rectal reveló una masa firme zando los uréteres y asas intestinales.
Mayo-Junio 1970
324 Rev. Col. Obst . y Ginec.

Fu nci ón exc retora del r,non norm al, hidrone- que oc upaba toda la pelvis, con algunas ad he-
frosis bi latera l y deformación de la veji ga por re ncias a epiplon, de forma irreg ula r, cápsu la
compres ión extrínseca. ínteg ra de color blan cuzco con áreas hemorrá-
gicas .
Rectos igmo idoscopia: Rec hazo del sigmo ide
por compres ión ext r ínseca.
Ovario izquierdo de caracteres norm ales, úte-
Prueba de Gravindex: Pos itiva . ro norm al. Resto de la explo ración abdomi nal
den tro de límites norma les .
Radiog rafía de Tórax: Norma l.
Se practica Laparotom ía encontrándose un Biopsia por conge lación del tumor ext irpado
tu mor sólido a expensas del ovar io de recho fue sugest iva d e DISGERMI NOMA.

Bogotá, Julio 2/70 examen de la biopsia por congela-


ción, del aspecto macros·cópico y de
Señores Doctores la reacción biológica de Galli-Maini-
Jorge Medina y Germán Palomares ni y que además puede clasificarse al
Para dar cumplimiento a su gentil menos clínicamente, aún en el caso
invitación, incluyo mis comentarios de que fuera maligno, como un ES-
sobre el caso motivo de opinión clí- TADO 1, puesto qu e su cápsula fue
nica para la importante Revista que descrita como completa e intacta, no
Uds. dirigen. se encontraron metástasis a distan-
cia ni extensión local. Caben los si-
En el supuesto de que el tu mor guientes comentarios: debe recordar-
correspondía en realidad a un "DIS- se que este tumor de origen embrio-
GERMINOMA", como se concluye del nario atribuído a una gónada aún no
Vol. XXI
N~ 3 CASO CLINICO 325

diferenciada, es maligno aproximada- tinúe su función, así como se busca


mente en el 50% de los casos, es que continúe la función menstrual y
claramente radiosensible, se propaga se conserve, en cuanto es posible, la
y hace metástasis, especialmente por posibilidad de embarazos posterio-
vía linfática, se puede identificar fá- res . Esta técnica preconizada en el
cilmente al estudio anatomopatológi- Radiumhemet de Estocolmo, ha dado
co, da reacciones positivas para gona- resultados excelentes y es utilizado
dotropinas en un buen número de por nosotros en el Instituto Nacional
célsos y se ha descrito como bilate- de Cancerología .
ral en un porcentaje aproximado de
un 25 %, es frecuente en mujeres jó- En el supuesto caso de comprobar
venes; todas estas observaciones son metástasis al ovario opuesto o a los
base para orientar la conducta en ganglios, la conducta debe ser radi-
cada caso. cal practicando en una segunda lapa-
rotomía, histerectomía y extracción
En esta mujer nulípara de 23 años del otro anexo y complementando el
sin mlaformaciones congénitas apa- tratamiento con irradiación de la
rentes, con un útero normal, ciclos pelvis y de las cadenas ganglionare~
normales y con un gran tumor en- d es critas.
capsulado que apenas tenía ca s uales
adherencias en su superficie, con un Atentamente,
ovario opuesto macroscópicamente Germán Jordan A.
normal y con diagnóstico muy segu- Bogotá
ro de "Disgerminoma", la conducta,
en mi opinión, sería practicar anexe-
tomía en el lado en que se encontró
el tumor, cuidando de llevarse la Aunque en este caso no se hace
trompa y pinzar y cortar pedículos una descripción de la consistencia
lejos del tumor, luego biopsia del del tumor ni hay una fotografía del
ovario opuesto, extrayendo una cuña corte del mismo que pudiera mostrar
profunda de dicho órgano, explora- áreas de degeneración, hemorragia o
ción digital cuidadosa de las cadenas necrosis que son características de
ganglionares ilíacas y para-aórticas y los disgerminomas, confirmando así
extracción para biopsia de cualquie- el diagnóstico presuntivo de la biop-
ra adenopatía palpable. sia por congelación, o al menos ha-
ciéndolo más probable, debemos pre-
Si es negativa la biopsia del ovario sumir que se trata del tumor mencio-
opuestb y se descartan adenopatías nado, presente en una mujer joven y
metastásicas, para lo cual podría ha- nulípara . No se hace referencia en la
cerse además una linfografía poste- historia a ningún hallazgo que sugie-
rior a la intervención, debe indicarse ra una disgenesia gonadal, que es co-
tratamiento actino-terápico con cobal- mún en este tipo de tumores.
to 60, que irradie la hemipelvis co-
rrespondiente al anexo tumoral y Por la reacción biológica positiva
luego campos que cubran las cade- se presume que el tumor está asocia-
nas ganglionares para-aórticas y me- do a un teratoma con elementos tro-
diastinales y la región supraclavicu- foblásticos activos, lo cual le confie-
lar izquierda ( desembocadura del ca- re mayor malignidad y hacé el pro-
nal toráxico), se protege útero y la nóstico más sombrío ( 1, 2). La aso-
zona pélvica opuesta con filtros de ciación con teratoma da mayores po-
plomo, para que el ovario sano con- sibilidades de recurrencia. La cura··
Mayo-Junio 1970
326 Rev. Col. Obst. y Ginec .

ción en estos casos alcanza solamente Tumor abdominal de crecimiento


al 27% (3). lento, en nulípara joven y sin pre-
sentar mayores síntomas o signos ex-
En mi opinión y por las considera- cepto la tumoración. Masa dura que
ciones anteriores, yo creo que a esta ocupa la pelvis, se extiende al abdo-
paciente se le debe hacer una histe- men y está ocasionando fenómenos
rectomía total con salpingo-ooforecto- compresivos sobre uréteres y des pi a-
mía bilateral. Además, después de la zamientos de asas intestinales. Ade-
intervención, se le debe hacer una uro- más hiperestrogenismo y test de gra-
grafía intravenosa para ver si hay des- videz positiva.
plazamientos de los ureteres por gan-
glios metastásicos y, si es posible, La exploración y extirpación del tu-
también una linfografía para determi- mor y la conducta quirúrqica prima-
nar la presencia de metástasis pélvi- ria fue bien determinada . La falta de
cas. Si estas existen, se deben irradiar detalles operatorios sobre palpación
totalmente la pelvis y la línea media de ganglios, hígado, adherencias a pla-
hasta los ganglios supraclaviculares nos laterales etc., nos impide clasifi-
( 4). car el estado de invasión del tumor.
Se debe seguir esta paciente con En presencia de tumor sólido de ova-
controles mensuales durante un año y rio, es conveniente practicar biopsia
luego cada tres meses al menos por contralateral. Aproximadamente el
cinco años . Las recurrencias que se 14% de los disgerminomas son bilate-
presentan son generalmente tempra- rales ( 1), de cuyo resultado depende
nas. (5). la conducta posterior. Existen escue-
las que no intentan la cirugía defini-
tiva sino que nractica luego radia-
BIBLIOGRAFIA ción y reoperación. El Centro Médico
Columbia-Presbiterian hace el esfuer-
NOVAK, E. R. & WOODRUFF, J. D.: No-
vak's Gynecologic and Obstetric Pathology .
zo quirúrgico completo en la cirugía
ed. 5 Philadelphia, W. B. Saunders Co. 1962. primaria (4).
p. 395 .
En el caso presente existe una cir-
2 Ovarían Tumor Reg istry . Case reports. Obs- cunstancia que hizo muy difícil el
tet. & Gynec. Surg. 24: 91, 1969.
tratamiento inmediato, tal es la edad,
3 DE LIMA FJLHO, O. A. Disgerminoma de el estado civil y la nuliparidad. Son
ovario. Contribucao pana o seu estudo ano- consideraciones de gran trascenden-
tomoclinico. Sao Paulo , Brazil , 1966 . cia en el futuro social y psíquico y
4 VI World Congress of Gynecology and Obs-
que deben ser consultados con el pa-
tetrics. April 1970. Radical Surgery & Ra- ciente. En otras circunstancias el tra-
dium Irradiation far Pelvic Carcinoma . Co- tamiento o el criterio es casi univer-
rrelated Seminar N9 20. sal sobre la conducta a seguir y no
5 HUNT, A. B. : Ob-Gyn Collected Letters. ln-
hubiera presentado vacilación.
ternational Correspondence. Society of Obs-
tetrics and Gyneco logy. Ser ies VI, 163. Nov. La extirpación total de la masa y
1, 1965 . 21 parecer se trataba de un estado o
período la Clasificación de la Asam-
Atentamente, blea General de la Federación Inter-
nacional de Ginecología y Obstetri-
Jaime Botero Uribe cia, (F.I.G .0 . ) en 1964, (3), mejora
Medellín y permite consultar el caso con el
Vol. XXI
Ng 3 CASO CLINICO 327

paciente. Riesgo calculado y evaluado de ovario izquierdo; el diagnóstico


por algunos autores. Está comproba- anatomo-patológico fue: Disgermino-
do que hay disminución notable de ma de ovario derecho y Ovario iz-
la supervivencia después del cuarto quierdo normal. Dos semanas des-
decenio de la vida (5): pués de la cirugía se inició Teleco-
baltoterapia sobre hemipelvis dere-
Menos de 40 años 47,3% cha (evitando al máximo la irradia-
Más de 40 años 16,1 % ción del ovario izquierdo), sobre las
cadenas ganglionares paraaórticas, el
La maternidad es una función tras- mediastino y la fosa su.p raclavicular
cendente hasta el punto que para al- izquierda en forma escalonada para
gunas mujeres representa la única ra- mejor tolerancia, administrándosele
zón de su existir. En mi experiencia aproximadamente 3.000 rads en "tu-
tengo múltiples casos donde han pre- mor" en cada zona en un tiempo que
ferido un hijo a riesgo o cambio de varió entre tres y cuatro semanas pa-
su propia vida. ( Lupus eritematoso, ra cada sitio.
Ca. del cuello, enfermedad hiperten-
siva, diabetes, etc.). Una vez consul- Año y medio después de la cirugía
tado el paciente y de acuerdo a su la paciente se encontraba en buenas
expresa voluntad, puede pensarse en condiciones y sus menstruaciones
completar la extirpación total del úte- eran normales.
ro y anexos e irradiación.
Atentamente,
Resumen
Dr. Saulo Muñoz Delgado
Tumor pélvico, sólido, dependiente Cali
de ovario, oue presentó test positivo
de gonadotropinas. Se citan algunos BIBLIOGRAFIA
casos de producción de hormonas
gonadotropas en disgerminomas (2). CORSCADEN J . A. : Gynecologic Cancer 3a .
Edition . The Wilkins Company, 1962, p.
Durante la cirugía Primaria debe 496.
tomarse biopsia contralateral por el
2 CORSCADEN J . A.: The Wilkins Company,
alto porcentaje de lesiones bilatera- 1962 . p. 477.
les. En pacientes multíparas el tra-
tamiento quirúrgico corppleto e irra- 3 LONG M. E., SOMMERS S. C. : Clasificación
por períodos y grados en Histoquímica de
diación. En el caso particular de jó- tumores epietliales ováricos. Clin . Obst.
venes y nulíparas, se puede pensar en Gynec. , Dic. 1969, p . 938.
la extirpación de la masa tumoral y
4 MUNNELL L. N.: Tratamiento quirúrgico del
después de consulta con el paciente, Carcinoma Ovárico. Clin . Obst. Gynec., Dic.
completar el tratamiento con reopera- 1969, p. 988.
ción e irradiación.
5 STONE M. L., WEINGOLD A. B.: Factores
que modifican la supervivencia de pacientes
A esta paciente se le practicó sal- de carcinoma ovárico. Clin . Obst. Gynec.
pingooforectomía derecha y biopsia Dic. 1969, p . 1027.

También podría gustarte