Está en la página 1de 4

Conservatorio de Música del Estado de México

3er año de licenciatura en instrumentista musical

Estética de la música y el arte

Alumno: Ricardo Antonio Contreras Paleta

Ciclo Escolar: 2019-2020

Maestro: Salvador López

Breve biografía acerca de Juan Jacobo Rosseau y Nicolás Maquiavelo


Juan Jacobo Rosseau : Nacido en 1712 fue uno de los grandes pensadores políticos y
escritores del siglo XVIII, sus ideologías fueron importantes durante la revolución
burguesa de 1789 en Francia. Reconocía la existencia de Dios y de un alma inmortal lo
cual lo sitúa entre los deístas y sostenía como innatas a las ideas morales. A lo largo de
sus obras desarrolla la idea de que la virtud auténtica debe encontrarse entre el pueblo
llano, más no entre la nobleza del título y la riqueza. Él siempre relacionó el origen de
todo mal social (la desigualdad) a la aparición de la propiedad privada, ya que en un
principio todos los hombres eran iguales e ignoraban la miseria, el yugo social y la
injusticia, sin embargo, consideraba como garantía de libertad individual a la propiedad
privada por lo que no consideraba benéfico el hecho de abolirla.
Consideraba que el hombre por naturaleza es bueno y no corrompido y veía bien buscar
la causa fundamental de los males en el régimen político como lo dice en su famosa
obra: El contrato social y desenvolvió sus ideas filosóficas en el libro Emilio o de la
educación donde destaca los temas importantes de la educación y la manera de
enseñarla desde la infancia para no resultar nociva a tempranas edades.

Nicolás Maquiavelo: Nacido en 1469 en Florencia en el seno de una familia noble


empobrecida, fue nombrado secretario de la segunda cancillería de asuntos exteriores
y de la segunda guerra de la ciudad, cargo ocupado hasta 1512 y que lo llevó a realizar
importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I
de Habsburgo y César Borgia entre otros. La redacción de sus obras comienza con “El
príncipe” (El príncipe) en 1513, (tras un periodo de desgracia donde fue acusado de
traición y posteriormente encarcelado, al recuperar su libertad fue cuando inició la
redacción de la que se considera su obra maestra) la cual inspiró en César Borgia y
deduce las políticas ideales para la supervivencia, en donde destaca el perfil psicológico
que debe tener el príncipe, así como las virtudes humanas que debe tener para poder
regir, Maquiavelo destaca que debe saber fingir, disimular y subordinar todo valor
humano y moral ante la razón del estado.
Sus textos políticos son reflejo de su experiencia como diplomático al servicio de
Florencia tal es el caso de Descripción de las cosas de Alemania (1532) o Discursos sobre
la primera década de Tito Livio (1512-19) donde esbozó la teoría cíclica de la historia: la
monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia
en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.

El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en


dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie
fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones
líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d'oro, 1517),
pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira
mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco
actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que
Maquiavelo tanto deseaba criticar.

Reflexión hacia la personalidad de un artista: A lo largo de mi trayectoria como músico


he tenido la oportunidad de conocer múltiples personalidades en diferentes tipos de
artistas, desde quienes imponen y dan terror solo con su presencia, hasta quienes,
aunque se esté acabando el mundo no dejan de sonreír, desde mi perspectiva convivir
con el segundo tipo es fenomenal, mucho más trabajar con ese tipo de personas,
honestamente creo que el ser artista (en cualquier rama) requiere de un tipo de
personalidad en específico y de un perfil psicológico también muy exclusivo, ya que no
puedes ser agorafóbico y se necesita de una disciplina y dedicación gigantescas, al
requerir dominar técnicas múltiples, pasar horas o días enteros revisando una y otra
vez una obra en específico o escuchar muchas veces un pasaje orquestal para conocer
el estilo, etc., por todo esto pienso que es imposible que cualquiera pueda ser músico
siendo que existen quienes no soportarían ese ritmo de vida, sin embargo, tomando en
cuenta que hay bien y mal, no pienso que se necesite ser malo o bueno para dominar
un instrumento o estar al frente de una orquesta, ya que como lo dije al principio, he
conocido ambos lados de la moneda y desde luego acaba influyendo a la hora de una
ejecución, pero tanto como para considerarlo necesario definitivamente no.

También podría gustarte