Está en la página 1de 21

CONSTRUYENDO EL ALBA

DESDE LOS PUEBLOS


ALBA - ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Una propuesta de Unidad para los pueblos de Nuestra América
El presente trabajo es producto de la recopilación de propuestas de miles y miles de
latinoamericanos caribeños que, desde 1997 a la fecha, han participado, discutido,
elaborado e investigado sobre la necesidad de alcanzar la unidad de América Latina y el
Caribe tal cual lo soñaron nuestros Libertadores: con soberanía, igualdad y justicia social.
Citaremos solamente algunos de los eventos donde las organizaciones populares, tanto
políticas como sociales, se dieron cita para elaborar las propuestas que aquí se sintetizan y
sistematizan.
En 1997 se realizó en Caracas, Venezuela, el Segundo Congreso Anfictiónico, en 1999 se
llevó a cabo en la ciudad de Panamá el Tercer Congreso Anfictiónico y en noviembre de 2001,
en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el Cuarto. En todos ellos se elaboraron propuestas y
declaraciones convocando a la unidad de nuestros pueblos y donde participaron delegados de
las más importantes fuerzas políticas y sociales del continente.
En Argentina se llevaron adelante tres Encuentros Sanmartinianos Bolivarianos, con la
participación de cientos de militantes y dirigentes de organizaciones populares y con la
presencia de invitados latinoamericanos caribeños. En Buenos Aires en 1999, en la ciudad de
Córdoba en 2000 y en la ciudad de Mendoza en el 2002.
En México, también se realizaron tres Conferencias Juaristas Bolivarianas en los años
2000, 2001 y 2002. Allí estuvieron presentes dirigentes e intelectuales de los diferentes
Estados mexicanos e invitados de numerosas organizaciones populares latinoamericanas
caribeñas.
En agosto de 2003, se realizó en Caracas, Venezuela un encuentro de dirigentes populares
de Nuestra América donde se lanzó el Congreso Bolivariano de los Pueblos, nueva etapa de
organización del Congreso Anfictiónico Bolivariano.
En noviembre de 2003 y diciembre de 2004 se llevaron a cabo el I y II Congreso
Bolivariano de los Pueblos, ambos en la ciudad de Caracas y el último con sub-sedes en
Maturín y Maracaibo, Venezuela. En cada uno de estos eventos participaron representantes
de más de 250 organizaciones políticas y sociales del continente.
Asimismo durante el 2004 y el 2005 se han desarrollado diferentes encuentros nacionales y
regionales bajo el lema «Construyendo el Alba desde los Pueblos». Buenos Aires,
Montevideo, Asunción, San Salvador y Santiago fueron escenarios de dichos eventos.
Desde el movimiento obrero se desarrollaron encuentros que concluyeron en la
constitución del Foro de Trabajadores y Trabajadoras de la Energía. Varios eventos ya se han
realizados, en Buenos Aires, Montevideo, San Pablo, Caracas y el año próximo se convocará
en la ciudad de México.
Encuentros de economía social, educación, movimientos sociales, de parlamentarios, de
género, del movimiento indígena y campesino, de pequeños y medianos empresarios, de
derechos humanos y todos aquellos vinculados a la propuesta de la «Carta Social para la
América», han constituido una variada cantidad de propuestas generales y específicas que
constituyen un verdadero programa de unidad para los pueblos de Nuestra América.
Esta recopilación ha sido elaborada por la Secretaría de Organización del Congreso
Bolivariano de los Pueblos, entendiendo que más allá del origen de cada idea, lo que cuenta
aquí es la creación colectiva, el esfuerzo de dirigentes, militantes, líderes sociales,
intelectuales, profesionales, estudiantes, técnicos y trabajadores, pueblo todo, mancomunado
para aportar a una propuesta de integración «desde abajo», que empiece a configurar la
Patria Grande por la cual combatieron Bolívar, San Martín, Sandino, el Che, Martí, Zapata,
Sucre, Tiradentes, Túpac Amaru, Morazán, Allende, Artigas, Alfaro, Caamaño, Betances y
tantos hombres y mujeres de Nuestra América.

1. PETRÓLEO Y ENERGÍA

1.1. Empresa Latinoamericana Caribeña PETROAMERICA:


Empresa Latinoamericana Caribeña a base de la asociación de las empresas petroleras
estatales. Esta iniciativa contaría, en una primera instancia, con las siguientes empresas
asociadas:
PDVSA, Venezuela
PEMEX, México.
PETROBRÁS, Brasil.
ENARSA, Argentina.
PETROECUADOR, Ecuador.
ANCAP, Uruguay.
Petrocaribe es un paso importante en esa dirección.

1.2. Compañía Latinoamericana Caribeña de Electricidad, ENERSUR:


En la confluencia de las empresas estatales de energía eléctrica, con participación de los
trabajadores y usuarios, incluyendo las cooperativas del sector. Estudiar los avances que la
Organización Latinoamericana de Energía, OLADE, ha logrado en la materia.

1.3. Empresa Latinoamericana Caribeña GAS-SUR:


Bajo las mismas premisas de la constitución de Petrosur, impulsar una empresa
latinoamericana-caribeña de investigación, exploración, explotación, distribución y
comercialización del gas.

1.4. Comisión Latinoamericana Caribeña de Energía Atómica:


Avanzar, en una primera etapa, a base de la Comisión Nacional de Energía Atómica,
CNEA (Argentina), la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas, AENTA (Cuba),
el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Venezuela) y la Comisión Nacional de Energía Nuclear,
CNEN (Brasil). Esta Comisión Latinoamericana-Caribeña deberá impulsar la Promoción de la
Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe para uso pacífico,
incorporando a la actividad tanto a la empresa privada, las Fuerzas Armadas, las
universidades, los trabajadores, como asimismo a los entes estatales reguladores y a las
organizaciones ambientalistas autorizadas para tal fin.
Impulsar, revisar, incentivar, divulgar y actualizar el proyecto ARCAL (Acuerdo Regional de
Cooperación para la promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el
Caribe) en base al desarrollo independiente de la región, entendiendo que los objetivos y las
áreas de cooperación deberán priorizar los siguientes campos de aplicación:
- Energía
- Salud
- Agricultura
- Hidrología
- Industria
- Seguridad Nuclear
- Protección Radiológica

1.5. Empresa Latinoamericana Caribeña CARBOSUDAMERICANA:


Asociación de empresas estatales para la exploración, explotación, distribución y
comercialización del carbón.

1.6. Centro de Investigaciones de la Energía Alternativa Latinoamericano Caribeño,


CIEALC:
Creación de un Centro de Investigación para el desarrollo y la aplicación de energías
alternativas:
- Energía Solar.
- Energía Eólica.
- Energía Geotérmica.
- Energía de Biomasa.
- Energía Mareomotriz.

1.7. Observatorio Latinoamericano Caribeño sobre el Uso Racional de la Energía:


Organización para medir el impacto ambiental, social, cultural y económico del uso de la
energía. Este Observatorio propondría planes de desarrollo, investigación, implementación de
sistemas de ahorro y uso racional de la energía, planificación de la expansión y las prioridades
para la instalación de nuevas plantas y redes, etcétera.

2. TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

En América Latina, a partir del rol impuesto por el imperialismo con la división internacional
del trabajo, se ha generado una red de comunicaciones con eje en los puertos de exportación-
importación y en detrimento del desarrollo armónico y equilibrado de las regiones.
Atentos a esa situación es fundamental rediagramar las vías de comunicación sobre la
base de un modelo endógeno integral.
Visualizando América Latina y el Caribe en su totalidad espacial y comprendiendo la necesidad de
interrelacionarnos sobre nuevos ejes de desarrollo, es que se hace insoslayable implementar un plan
estratégico de infraestructura y transporte que garantice la soberanía, la independencia y la integración entre los
pueblos.

2.1. Instituto de Transportes e Infraestructura Latinoamericano Caribeño:


Organismo encargado del estudio y la planificación de las formas de desarrollo del
transporte y las redes de comunicación integradoras de la región.
Este ente tendrá en su agenda la investigación, implementación y control de los trayectos
de comunicación multimodales, contando con muchos de los proyecto elaborados por el
IIRSA, Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, pero
supervisando que la inversión de obras y la ejecución no atenten contra las empresas
nacionales, sus trabajadores, ni mucho menos genere endeudamiento con la banca usuraria
internacional.

2.2. Red Ferroviaria del Sur, FERROSUR:


En una primera etapa, aprovechando la red ya instalada y todavía en capacidad de uso y
que fue abandonada por las políticas neoliberales de turno. Asimismo, contando con los
Ministerios de Transporte, las Líneas de Ferrocarriles del Estado, los técnicos y trabajadores y
los gobernantes electos de las regiones involucradas, proyectar un diseño de redes
ferroviarias en función del desarrollo endógeno integracionista sudamericano.

2.3. Red de Carreteras para la Integración y el Desarrollo:


Proyectar una red de carreteras que faciliten la integración y el mercado interno
sudamericano, ayudando a las economías regionales y uniendo territorios de acuerdo al
interés nacional.
2.4. Asociación de Líneas Aéreas del Sur, «ALAS»:
Conformar una Línea Aérea regional en acuerdo con los diferentes países latinoamericanos
caribeños que, oponiéndose a la política neoliberal de «cielos abiertos», resguarde las
soberanías nacionales e integre a los latinoamericanos caribeños.

2.5. Flota Fluvial Sudamericana «RÍOS DEL SUR»:


Aprovechar las ventajas de la unión de las tres cuencas comunicantes de Sudamérica:
Orinoco, Amazonas y el Plata.

2.6. Flota Mercante Latinoamericana Caribeña, (FMLC):


Actualizando la Declaración de Lima de 1964 del Parlamento Latinoamericano. Para esto
es fundamental contar con un nuevo diseño de puertos, legislación que facilite la integración y
capacitación de personal especializado en la materia.

2.7. Red de Astilleros Latinoamericanos Caribeños:


Impulsar la asociación de astilleros estatales y privados que puedan proveer a la Flota
Mercante Latinoamericana Caribeña y a la Flota Fluvial «Ríos del Sur» de los buques
necesarios, como asimismo asistir en talleres, repuestos y reparación. Los acuerdos entre los
Astilleros Río Santiago, ARS de Argentina y DIANCA de Venezuela, deben de ser ejemplo en
esa dirección.

2.8. Red de Empresas Constructoras de Obras de Infraestructura Sudamericana:


Asociación de empresas constructoras de capital nacional, dedicadas a grandes obras de
infraestructura: carreteras, puentes, túneles, represas, etcétera.

3. FUERZAS ARMADAS

3.1. Centro de Militares para la Defensa y la Integración Latinoamericana Caribeña:


Con el antecedente de la OMIDELAC (Organización de Militares Democráticos de
Latinoamérica y el Caribe); crear un espacio de debate, encuentro y producción, sobre los
temas estratégicos de Integración y Defensa Nacional. Promoviendo los ideales bolivarianos
en lo referente a doctrina militar.

3.2. Doctrina de Defensa Nacional Latinoamericana Caribeña:


Basada en los ideales bolivarianos, orientada a redefinir los planes de estudio
de las Fuerzas Armadas y rom per con las doctrinas im puestas por el
im perialism o.

3.3. Instituto Militar para el Desarrollo Científico Tecnológico:


Redefinición del rol de las Fuerzas Armadas en Latinoamérica y el Caribe como agente
estratégico en el área tecnológica-científica, como asimismo en el desarrollo económico y
social de cada país. Las Fuerzas Armadas deben ser brazo armado del pueblo, actuando
conjuntamente con él para el combate efectivo contra la pobreza, el atraso y la dependencia.

3.4. Tratado Latinoamericano Caribeño de Asistencia Recíproca, TLACAR:


En contraposición al TIAR, tratado que mostró su inoperancia durante la Guerra del Atlántico
Sur (Malvinas). EL TLACAR, sería una organización de coordinación de las Fuerzas Armadas
Latinoamericanas Caribeñas, tomando como referencia las instrucciones del Libertador a los
embajadores plenipotenciarios del Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. A partir de ello
y en contraposición a la OTAN, avanzar hacia la constitución de la OTAS, Organización del
Tratado del Atlántico Sur.
3.5. Escuela Superior de Guerra «Libertadores de América»:
Escuela de las Fuerzas Armadas Latinoamericanas Caribeñas de las diferentes armas para
potencializar los conocimiento, la investigación, actualización, intercambio y coordinación a
base de la Doctrina de Defensa Nacional Latinoamericana Caribeña.

3.6. Empresa Latinoamericana Caribeña Fabricaciones Militares «FRAY LUIS


BELTRAN»:
Complejo de fábricas militares que, en coordinación con el Instituto Militar para el
Desarrollo Científico Tecnológico, que se aboque a la fabricación del armamento y
equipamiento necesario para nuestras Fuerzas Armadas. El nombre es en homenaje a quien
dirigió la maestranza en el Ejército de los Andes y el Ejército Unido de San Martín y también
en el Ejército Libertador de Simón Bolívar.

3.7. Centro de Reserva Latinoamericana Caribeña «VENCEREMOS»:


Todos los latinoamericanos caribeños tienen el derecho y el deber de defender a la Patria.
Concientes de ese compromiso es que se hace necesario conformar una fuerza de Reserva
continental que aporte su esfuerzo cívico-militar en la defensa de la soberanía
Latinoamericana Caribeña.

4. DEUDA EXTERNA

Ante la tremenda Deuda Externa que afrontan los países latinoamericanos caribeños, que
atenta contra el desarrollo de nuestros pueblos y condiciona las soberanías nacionales, se
hace imprescindible tomar medidas coherentes y prácticas.

4.1. Club de Latinoamericano Caribeño de Deudores. Comisión Investigadora


Latinoamericana Caribeña sobre la Deuda Externa:
Asociación de los países deudores de América Latina y el Caribe a fin de negociar la deuda
externa defendiendo los intereses de los pueblos y las naciones latinoamericanas caribeñas.
Con respecto a la deuda, el primer paso sería desglosar la deuda ilegítima de la
considerada legítima.
Para esto contamos con las investigaciones y fallo judicial de la investigación de la Deuda
Externa Argentina impulsada por el Dr. Alejandro Olmos y con fallo del Juez Jorge Ballesteros,
constituir, con parlamentarios, la Asociación Americana de Juristas y representantes del
movimiento popular, una Comisión Investigadora Latinoamericana-Caribeña sobre la Deuda
externa.

5. FINANZAS, CRÉDITOS E INVERSIONES

5.1. Banco del Sur o Banco Latinoamericano para el Modelo Endógeno y la Integración:
Este Banco estará dedicado al financiamiento de emprendimientos binacionales o
multinacionales de desarrollo endógeno para la integración regional.
El Banco del Sur o Banco Latinoamericano para el Modelo Endógeno y la Integración no
sólo estará destinado a financiar proyectos de las áreas vinculadas a la economía, sino
también, a aquellos relacionados a la salud, la educación, la cultura, las artes, el deportes, el
turismo y todo aquello que haga al mejoramiento de la calidad de vida de los latinoamericanos
caribeños.

5.2. Fondo Latinoamericano Caribeño de Inversiones:


Ente para el fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América
Latina y el Caribe, con el objeto de reducir la dependencia de los países de la región de los
inversionistas foráneos.

5.3. Fondo Compensatorio para la Convergencia Estructural:


Fondo exclusivo para equilibrar las asimetrías existentes entre los países y facilitar los
acuerdos comerciales.

5.4. Compañía de Seguros del Sur:


Entidad aseguradora de carácter regional-nacional (vinculada al Banco del Sur o Banco
Latinoamericano para el Modelo Endógeno y la Integración) que ofrezca seguros confiables a
los emprendimientos productivos y comerciales, en defensa del interés nacional y contra las
multinacionales de la usura.

5.5. Comisión para la Moneda Común:


Entidad dedicada a realizar los estudios necesarios para la unificación monetaria de
América Latina y el Caribe.

5.6. Banco Cooperativo del Sur:


Dedicado a facilitar de crédito accesible a los cooperativistas y a la pequeña y mediana
empresa. El Banco Cooperativo del Sur facilitará el crédito accesible a los emprendimientos
cooperativos, fundamentalmente a aquellos vinculados al desarrollo económico regional, a la
exportación e importación y a áreas relacionadas con la cultura, el arte, la educación, los
servicios, etcétera.
Es pertinente estudiar el caso del Banco de Crédito Cooperativo de Argentina, Credicoop.

5.7. Tarjeta de Crédito «Nuestra América»:


De circulación en toda la región y manejada desde el Banco Cooperativo del Sur y desde la
cadena del Banco del Pueblo Soberano. Hay experiencia en Argentina, Tarjeta CABAL,
accesible a los trabajadores, cooperativistas, a la clase media no propietaria y a la pequeña
empresa, que opera en Argentina, Paraguay, Uruguay y Cuba.

5.8. Cadena Latinoamericana Caribeña del Banco del Pueblo Soberano:


Sobre la experiencia venezolana, impulsar una entidad financiera de carácter
latinoamericano caribeño, vinculada con los movimientos sociales y populares, a fin de facilitar
crédito accesible para micro-emprendimientos y el desarrollo de la economía social.

5.9. Fondo de Garantías Recíprocas. Instituto de Promoción del Comercio


Latinoamericano Caribeño:
Órgano para el seguimiento y evaluación del actual comercio de bienes y servicios entre
los países latinoamericanos y caribeños, para direccionar el intercambio complementario de
nuestros rubros y promover (basado en los principios de reciprocidad, solidaridad y
cooperación) mecanismos de financiamiento de comercio entre los 34 países y
establecimiento de un fondo de garantías recíprocas, que faciliten y estimulen nuestra
sustitución de importaciones.

5.10. Banco Industrial del Sur:


Entidad financiera de promoción y estímulo al desarrollo industrial de la región. Con
capitales nacionales y atendiendo las necesidades estratégicas en materia de fomento de la
industria pesada, básica y ligera, complementando las Ramas I y II de la producción.
Este Banco estará destinado a promover la industrialización de los países latinoamericanos
y caribeños, según sus potencialidades, como mecanismo activador del mercado interno, del
aumento del valor agregado de los bienes producidos y de estímulo adicional a las políticas de
sustitución de importaciones.

5.11. Banco Rural del Sur:


Banco destinado al crédito agrario, al fomento de la Reforma Agraria, al estímulo para
obras de infraestructura y al financiamiento de la fabricación de maquinaria agrícola.

6. INDUSTRIA: BÁSICA Y LIGERA

6.1. Instituto de Promoción Industrial de América Latina y el Caribe:


Encargado de definir las políticas de articulación y desarrollo industrial autónomo y
sustentable. Promoviendo el desarrollo regional en zonas deprimidas y de acuerdo a una
nueva ingeniería de ocupación del espacio territorial latinoamericano caribeño. Este Instituto
tendrá en su agenda la planificación, promoción, orientación y diseño de planes de desarrollo
industrial, parques industriales, zonas de fomento, etcétera.
Asimismo estimulará el desarrollo de industrias básicas estatales (minería, siderurgia,
petroquímica, química, farmacéutica, electrónica y sector energético), y la recuperación, por
parte del pueblo y sus trabajadores, de las industrias básicas destruidas por el neoliberalismo,
para que reasuman su papel de impulsoras de la independencia nacional y del desarrollo
tecnológico y científico.

6.2. Instituto de Estadísticas y Censo Industrial Latinoamericano Caribeño:


Censo de recursos naturales, industrias e infraestructura instalada, mano de obra,
profesionales, institutos de investigación científico-tecnológica ligados al desarrollo industrial,
sindicatos, etcétera, a fin de establecer las necesidades, potencialidades, carencias y todo
aquello pertinente para la planificación estratégica.

6.3. Instituto Latinoamericano Caribeño de Tecnología Industrial:


Instituto dedicado al estudio, investigación y desarrollo de una tecnología apropiada a las
necesidades de la industria latinoamericana caribeña. Este Instituto tendría que coordinar con
las Universidades, instituciones estatales y privadas, Fuerzas Armadas, sindicatos y otras
organizaciones afines.

6.4. Asociación Latinoamericana de la Pequeña y Mediana Empresa, ALAMPYME:


Impulsar esta incipiente organización teniendo en cuenta que la Pequeña y Mediana
Empresa en América Latina y el Caribe es aquella que más mano de obra ocupa y que ha sido
duramente golpeada por la apertura indiscriminada de mercados fomentada por el
neoliberalismo.

7. RECURSOS NATURALES

7.1. Comisión Latinoamericana Caribeña de Defensa de los Recursos Naturales y el


Medio Ambiente:
Los recursos naturales de la región son codiciados por las empresas multinacionales y los
gobiernos imperialistas. Es por esta razón que se hace necesario constituir esta Comisión
dedicada a la defensa de nuestra soberanía y de los recursos naturales (biodiversidad, aguas,
selvas tropicales, tierras cultivables, hidrocarburos, gas, yacimientos de minerales, hielos
antárticos) con participación de los Estados, las Universidades, las Fuerzas Armadas y las
organizaciones sociales y políticas de cada país.
Esta Comisión deberá elaborar una política puntual de defensa de zonas especialmente
amenazadas por los intereses imperialistas: Amazonas, Antártida, Acuífero Guaraní, corredor
centroamericano, Patagonia, naciente de los principales ríos, entre otras.

7.2. Observatorio Ecológico de América Latina y el Caribe:


Este instituto deberá monitorear, investigar y aconsejar, sobre el impacto en el medio
ambiente de la implementación de las grandes obras de infraestructura tendientes al
desarrollo del modelo endógeno, la implantación de polos industriales, la contaminación del
aire y del agua, la erosión de los suelos, el problema ambiental en las grandes ciudades,
etcétera. Este Observatorio proveerá de información, recomendaciones y estudios tanto a la
Comisión Latinoamericana Caribeña de Defensa de los Recursos Naturales y Medio
Ambiente, como a los gobiernos nacionales y las instituciones y organismos pertinentes.

7.3. Instituto Latinoamericano Caribeño de Forestación:


Este organismo tendrá a su cargo la realización de un plan continental de forestación,
protección y desarrollo de especies hoy en extinción, de poco valor rentable para los ciclos de
la economía capitalista, pero de un valor inconmensurable para la naturaleza y los seres
humanos.
Asimismo deberá realizar una Campaña Latinoamericana Caribeña de Forestación «Un
árbol talado, dos árboles plantados»; a fin de reparar los daños ocasionados por tala
indiscriminada que durante muchas décadas se ha realizado en nuestra región, atentando
contra los pueblos y de la naturaleza. Para este emprendimiento se necesitará contar con la
participación activa del Estado, las organizaciones populares y la población en su conjunto.

7.4. Comisión Latinoamericana Caribeña «Agua Potable para Todos»:


Esta Comisión deberá abocarse a la tarea de realizar una campaña continental para el
suministro de agua potable para toda la población de la región. América latina y el Caribe es la
región en el mundo que más agua potable contiene; por lo tanto es una injusticia que una
importante franja de nuestra población carezca del acceso a este bien.

8. TIERRA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y REFORMA AGRARIA

8.1. Instituto Latinoamericano Caribeño de la Reforma Agraria y la Soberanía


Alimentaria:
La Soberanía Alimentaria es uno de los pilares fundamentales de la Soberanía de los
Pueblos y las Naciones. La soberanía alimentaria implica la determinación y el abastecimiento
de los requerimientos nutricionales de la población a partir de la producción local y nacional,
respetando la diversidad productiva y cultural.
América Latina es la región que tiene la distribución de las riquezas más desigual del
planeta. Como herencia del viejo sistema colonial y de repúblicas oligárquicas, el latifundio
sigue ocupando las mejores tierras, mientras que en los intersticios dejados por los
terratenientes y en los suelos más marginales sobreviven las pequeñas explotaciones, o
minifundios. Si bien los esporádicos esfuerzos de reforma agraria realizados, han modificado
hasta cierto punto esta pauta general, la desigualdad excesiva continúa siendo la norma en
esta región. La reforma o revolución agraria redistributiva entonces, es una tarea insoslayable
en la hora actual, como asimismo la nacionalización de la tierra improductiva y la eliminación
del latifundio.
Reafirmamos, en este sentido, la Declaración Final del Foro Mundial sobre soberanía
alimentaria, La Habana, Cuba, 7 de septiembre, 2001, donde se lee:
«La soberanía alimentaria implica la puesta en marcha de procesos radicales de reforma
agraria integral adaptados a las condiciones de cada país y región, que permitan a los
campesinos e indígenas -considerando a las mujeres en igual de oportunidades- un acceso
equitativo a los recursos productivos, principalmente tierra, agua y bosque, así como a los
medios de producción, financiamiento, capacitación y fortalecimiento de sus capacidades de
gestión e interlocución. La Reforma Agraria, en primer lugar, debe ser reconocida como una
obligación de los Estados Nacionales donde este proceso es necesario en el marco de los
derechos humanos y como una eficiente política pública de combate a la pobreza. Dichos
procesos de reforma agraria deben estar controlados por las organizaciones campesinas -
incluyendo el mercado de los arriendos-, garantizar los derechos individuales de los
productores con los colectivos sobre los terrenos de uso común y articulados con políticas
agrícolas y comerciales coherentes. Nos oponemos a las políticas y programas de
mercantilización de la tierra promovidas por el Banco Mundial en sustitución de verdaderas
reformas agrarias y aceptadas por los gobiernos».

8.2. Banco Latinoamericano Caribeño de Semillas:


Considerando que las semillas son patrimonio de toda la humanidad y que hoy su
comercialización está monopolizada por unas cuantas empresas transnacionales que al
mismo tiempo manejan tecnologías de creación de organismos genéticamente modificados, lo
que representa una grave amenaza a la soberanía alimentaria de los pueblos, se hace
necesario instalar el Banco de Semillas criollas, indígenas u originarias o Semillero
Latinoamericano Caribeño.
«Tenemos el firme compromiso de crear un Banco Mundial de Semillas en nuestro país
para proteger nuestra herencia de semillas de la violenta invasión de cultivos transgénicos y
genéticamente modificados», manifestó el Embajador Jesús Arnaldo Pérez, ex Canciller de la
República Bolivariana de Venezuela, en el 59 Período de Sesiones de la Asamblea General
de las Naciones Unidas.
En la Mesa de Trabajo sobre el Movimiento Campesino, diciembre de 2004 en Maracaibo,
Estado Zulia, Venezuela, en el II Congreso Bolivariano de los Pueblos se resolvió: «Crear y
promover el Banco Latinoamericano de semillas criollas, indígenas u originarias con sede en
Venezuela y con subsedes a nivel nacional con el concurso de todas las organizaciones
campesinas e indígenas en todo el Continente».

8.3. Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC):


Fortalecer la CLOC como representación del movimiento agrario latinoamericano y
caribeño, nucleando a los campesinos, trabajadores agrarios, pequeños productores, al
proletariado rural, a los técnicos del campo y en general a las masas rurales de nuestro
continente.

8.4. Instituto de Tecnología Agropecuaria Latinoamericano Caribeño:


Centro de investigación, cooperación, asesoramiento e impulso de políticas de tecnología
agraria para la producción sustentable. Supervisará la calidad de los fertilizantes, plaguicidas y
demás insumos para el agro. Tendrá capacidad para fabricarlos de acuerdo a las
necesidades.
En dicho instituto participarán las Universidades, las organizaciones del campo, el Estado y
otras instituciones vinculadas al rubro.

9. EDUCACIÓN

9.1. Campaña Latinoamericana Caribeña de Alfabetización:


Esta será una de las estrategias prioritarias del ALBA, cuyo objetivo será lograr el «analfabetismo cero». La
campaña se impulsará desde todos los niveles: Estados, organizaciones sociales, sindicatos, Universidades,
Fuerzas Armadas, etcétera. Se cuenta para esto con el método cubano «Yo sí puedo», aplicado masivamente
y con sumo éxito en la Misión Robinson en Venezuela y con la planificación elaborada por el Instituto de
Pedagogía de América Latina y el Caribe, IPLAC.
9.2. Foro Latinoamericano Caribeño de Educación, FLACE:
Foro permanente inspirado en las mejores tradiciones de nuestra pedagogía (Paulo Freire,
Andrés Bello, Simón Rodríguez, José Martí, José Vasconcelos, Félix Varela, Juan Montalvo,
Alberto Masferrer, Gabriela Mistral, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Rafael Ramírez Castañeda,
Gabino Barrera, Emilio Barrantes, Juana Manso, entre otros) y en los avances de los
Congresos de Pedagogía que anualmente se desarrollan en La Habana, Cuba.
Este instituto deberá elaborar las nuevas orientaciones pedagógicas fundadas en la
«Educación para la Liberación», con la participación de representantes de toda la comunidad
educativa: Estado, docentes y trabajadores de la educación, estudiantes, comunidad, el
IPLAC, la Asociación de Educadores Latinoamericana Caribeña, AELAC y otras
organizaciones afines.

9.3. Editorial Latinoamericana Caribeña «Simón Rodríguez»:


Editorial dedicada a la publicación de libros y materiales didácticos escolares (mapas,
láminas, iconografía, etcétera), adaptado a la idiosincrasia de cada pueblo y difundiendo los
valores de la cultura común latinoamericana caribeña.
La comunidad educativa, conjuntamente con los Ministerios de Educación y los sindicatos
de Educadores deberán dirigir las Editoriales, contando con imprentas en todos los países de
la región.
El objetivo deberá ser el de suministrar materiales didácticos de alta calidad y contenido, de
manera gratuita o de suma accesibilidad, a todos los niños latinoamericanos caribeños.

9.4. Escuelas Latinoamericanas de Formación Técnica, Oficios y Profesiones:


Red de escuelas para capacitar a jóvenes y adultos en oficios, técnicas y profesiones de
plena inserción en el mundo productivo y de servicios.
La nueva sociedad productiva latinoamericana caribeña, requerirá de una inmensa
cantidad de técnicos y operarios calificados a fin de poner en marcha un pujante desarrollo
autónomo.
Carreras cortas para capacitar y dar títulos oficiales ayudará a incorporar al mercado
laboral a un importante número oficios en: electricidad, plomería, pintura de obra, carpintería,
herrería, mecánica, soldadura, tornería, dactilografía, yesería, cerámica, albañilería, cerrajería,
instalación de gas, de azulejos, etcétera.

9.6. Instituto Latinoamericano Caribeño de Educación de Adultos y Adultos Mayores:


Instituto dedicado a reinsertar a los niveles de educación primario, secundario y terciario, a
los adultos y miembros de la Tercera Edad que, por diferentes razones, hayan tenido que
abandonar sus estudios. Las Misiones Ribas y Sucre de Venezuela son un aporte importante
en esa dirección.

10. UNIVERSIDAD

10.1. Universidad Latinoamericana Caribeña:


Como decía el presidente chileno Salvador Allende: «Debemos llegar al Estatuto del
Hombre Latinoamericano, a través de la creación de instituciones y la adopción de normas
que vayan encauzando a nuestras patrias hacia un destino común. En este camino
necesitamos que se enseñe la historia de nuestros pueblos con altura y visión de futuro,
sistemas destinados a compartir las investigaciones científicas y tecnológicas que permitan
comunicarse fraternalmente las conquistas del saber. Profundizar en esa dirección una
Universidad Latinoamericana que integre, desarrolle y difunda el pensamiento creador de
nuestro continente».
Ese será el espíritu en la creación de una Universidad Latinoamericana Caribeña para la
integración de nuestros pueblos.
10.2. Red Latinoamericana Caribeña de Universidades:
Constituir una Red con la mayor cantidad de Universidades Estatales posibles de América
Latina y el Caribe. Esta red deberá generar espacios de intercambio, coordinación,
investigaciones y propuestas para alcanzar la Universidad que los latinoamericanos caribeños
necesitamos.

10.3. Foro Permanente Universitario, FPU:


Este Foro deberá discutir «El rol de la universidad en la integración latinoamericana-
caribeña», para constituir una comisión permanente que convoque, para el 2008, (90 años de
la Reforma Universitaria de 1918), a una Nueva Reforma Universitaria a la luz de la realidad
y los desafíos del Siglo XXI.

10.4. Comisión Interuniversitaria para la validación de programas y títulos entre las


distintas Universidades de América Latina y el Caribe:
Esta Comisión deberá presentar un proyecto para facilitar la facilitar la validación de títulos
universitarios entre los diferentes países de la región.

10.5. Federación Latinoamericana Caribeña de Estudiantes Universitarios:


Teniendo como base la existencia de la Organización Continental Latinoamericana
Caribeña de Estudiantes, OCLAE, avanzar hacia la conformación de un poderoso movimiento
estudiantil de Nuestra América.

10.6. Comisión Latinoamericana Caribeña de Otorgamiento de Becas:


Comisión constituida por representantes de organizaciones sociales populares (sindicales,
campesinas, indígenas, barriales, de desocupados, etcétera) que puedan distribuir, de manera
equilibrada, de acuerdo a las necesidades del colectivo y favoreciendo a aquellos jóvenes con
menores recursos, las becas de estudios que ofrezcan las Universidades en los diferentes
puntos de América latina y el Caribe.
De esta manera se unificará un criterio que evitará los privilegios o desequilibrios, se
distribuirá la oferta planificadamente y se generará una participación popular democrática y
solidaria.

11. DESARROLLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

11.1. Instituto Científico Tecnológico del Sur:


Articular con los Ministerios y Secretarías de Ciencia y Tecnología, Universidades y otros
organismos relacionados, a fin de crear un Instituto Científico-Tecnológico de alcance
latinoamericano caribeño.
Este Instituto deberá:
- Apoyar a los investigadores y técnicos, evitando la fuga de cerebros.
- Definir las áreas estratégicas del desarrollo científico tecnológico para resolver
problemas de nuestros pueblos y su desarrollo endógeno.
- Crear una Base de datos de los investigadores y proyectos científico-tecnológicos
existentes en América Latina.
- Impulsar la cooperación entre investigadores y proyectos que se estén trabajando
desde las diferentes áreas comunales, económicas, de infraestructura, militares,
medioambientales, médicas, urbanísticas, etcétera.

11.2. Instituto de la Propiedad Intelectual Latinoamericana Caribeña:


Este Instituto deberá tomar medidas para que las normas de propiedad intelectual, al
tiempo que protejan el patrimonio de los países latinoamericanos caribeños frente a la
voracidad de las empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria
cooperación en todos los terrenos entre nuestros países.

12. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

12.1. Televisora del Sur (TELESUR)


Con base en los acuerdos alcanzados por los Presidentes Chávez (Venezuela), Castro
(Cuba), Kirchner (Argentina) y Vázquez (Uruguay), es importante que la Televisora del Sur
logre expandirse y alcanzar los diferentes tópicos de programación a fin de dar la batalla, en
todos los frentes, contra la cultura imperialista y de las clases dominantes.

12.1.1. Canal de Noticias.


Es importante contar con un Canal Televisivo que transmita exclusivamente noticias
las 24 horas del día. Esta es la forma que trabaja la CNN y otras cadenas.
Solamente apelando a las organizaciones populares será posible montar una cadena
continental de corresponsales, que puedan colaborar al instante con la información. Ese es el
desequilibrio, a nuestro favor, con que contamos. Todas las organizaciones políticas y sociales
populares de Nuestra América cuentan con Oficinas de Prensa, responsables y especialistas
en la materia. Hasta el último rincón de América Latina y el Caribe puede ser cubierto con la
presencia de estos corresponsales militantes. Para esto solo sería necesario constituir una red
bajo la centralización de una Agencia de Noticias del Sur y una Escuela Latinoamericana
de Comunicación.

12.1.2. Canal Cultural.


Canal dedicado a la difusión de los valores culturales de Nuestra América. Para esto
habría que contar con las Universidades, los Ministerios de Cultura y Educación, las
organizaciones y entes culturales, las instituciones artísticas, etcétera. El cine, el teatro, la
crítica literaria, los documentales, la música en sus diferentes expresiones, el folclore,
etcétera, deben estar contemplados en la programación de este canal.

12.1.3. Canal Infantil.


En contraposición a los espacios dedicados al público infantil que fomentan el
individualismo, la violencia, la imitación, la competencia, el hedonismo, el machismo, y demás
valores intrínsecos al capitalismo; promover los valores de la solidaridad, la armonía, la
originalidad y creatividad, la cooperación, el igualitarismo, el amor al prójimo, la justicia, el
conocimiento y el amor a la Patria, el sentido crítico, el interés por las ciencias y el arte, el
conocimiento de nuestra geografía y nuestra historia, los cuentos y leyendas que refuercen la
autovaloración e identidad, vale decir, los valores que apunten a crear hombres y mujeres
nuevos.

12.1.4. Canal de Entretenimientos, Deportes y recreación.


Dedicado a la sana y constructiva recreación, con programas creativos, divertidos e
ingeniosos.
Cine, teatro, humor y deportes deben de integrar la programación de un canal que,
desterrando la frivolidad, pueda brindar al televidente un espacio real de esparcimiento.

12.2. Emisora Radial Latinoamericana, ERL RADIOSUR:


Cadena Radial Latinoamericana Caribeña que transmita las 24 horas y volcada
fundamentalmente a la transmisión de noticias, análisis y comentarios. Una radio que combata
la penetración colonialista y que difunda la cultura latinoamericana caribeña.

12.3. Empresa Latinoamericana Caribeña de Comunicaciones:


Que abarque las ramas de telefonía, Internet y comunicación satelitales.
La asociación, cooperación, complementación y coordinación de las empresas ya
existentes en cada país, como por ejemplo, CVG-Telecomunicaciones de Venezuela y
Empresa Argentina de Soluciones Satelitales «AR-SAT», Instituto Nacional de Investigaciones
Espaciales (INPE Brasil), sería un primer paso para incursionar en tecnología de punta
independiente. Asimismo se hace fundamental avanzar en la fabricación de nuestros propios
satélites, a fin de terminar con la dependencia de los centros de poder mundial.
La participación mayoritaria de capital estatal sería el reaseguro para asociar asimismo capital privado,
incluyendo el sector cooperativista involucrado en el área y la participación de técnicos y trabajadores.

12.4. Impulso a la creación e instalación de Medios Comunitarios «Un medio en cada


barrio»:
El poder de las comunidades barriales es indispensable en la construcción del poder
popular. Que cada barrio o comunidad, urbana o rural, cuente con un medio propio de
comunicación generará mayores niveles de participación e integración.
Ya existe una cantidad importantísima de medios de comunicación comunitarios que
cumplen un rol fundamental en la articulación de propuestas, iniciativas, transmisión de
mensajes, información general, asistencia a la comunidad, reflexión colectiva, etcétera. Es
insoslayable atender esta área a través del apoyo a las organizaciones populares y tendiendo
a formar redes zonales y regionales de complementación.

12.5. Agencia de Noticias del Sur:


Agencia de Noticias con presencia en toda América Latina y el Caribe que se conforme con
las oficinas de prensa de las organizaciones populares y periodistas y comunicadores
independientes de comprobada tendencia antiimperialista, democrática y patriótica.
Esta agencia será la fundamental proveedora de materiales formativos e informativos a los medios de
comunicación locales, regionales y continentales.

12.6. Escuela Latinoamericana de Comunicación, ELAC:


Escuela para la formación de comunicadores profesionales, populares y comunitarios, al
servicio del pueblo y de la información veraz, rompiendo con el servilismo hacia las cadenas
multinacionales y democratizando la información.
Esta escuela deberá conformarse con la participación de las Facultades Latinoamericanas
Caribeñas de Ciencias de la Comunicación, los Ministerios y secretarías de Comunicación de
los países y gobiernos interesados, las organizaciones populares -sociales y políticas- y los
sindicatos de prensa y de otros medios.

13. SALUD

América Latina y el Caribe cuenta con experiencias valiosas a través de las cuales se
puede comenzar a avanzar en un proyecto de salud propio, acorde a las necesidades
regionales, potencializando sus recursos y realizando intercambios en términos solidarios y no
mercantilistas.
El éxito del sistema sanitario cubano se basa en el uso racional y eficaz de sus recursos.
Barrio Adentro I, II y III, las misiones que lleva adelante la República Bolivariana de Venezuela
en asistencia sanitaria, con la colaboración de médicos cubanos y la participación activa de la
comunidad, es una experiencia para tomar como ejemplo, ya que demuestra que es posible
brindar salud incluyendo a las grandes mayorías. En Barrio Adentro la salud es un espacio de
integración y promoción social, de recuperación de la fuerza de la solidaridad, un espacio
desde donde se proyecta un nuevo modelo de sociedad integradora y humanitaria.

13.1. Instituto Latinoamericano y Caribeño de Salud Pública:


Conformación de un Instituto regional con el objeto de promover políticas públicas en salud,
desde el principio fundamental de que el Estado debe garantizar el derecho a la salud como
parte del derecho a la vida.
Con una concepción y dinámica de participación popular en el diseño, ejecución y control
de las políticas de salud, el Instituto Latinoamericano y Caribeño de la Salud Pública, se
basará en sus principios del nuevo paradigma en salud, formación en salud desde la vida -
desde la salud y no desde la enfermedad-, partiendo de la inserción del profesional de la salud
en su comunidad y desarrollando una concepción latinoamericana y caribeña en políticas de
salud pública.
Asimismo este Instituto deberá elaborar un programa para erradicar el Modelo Médico
hegemónico, consecuencia del complejo médico capitalista y la medicina mercantilista.
• Promoverá la equiparación de títulos de las universidades latinoamericanas y
caribeñas, la realización convenios de formación de profesionales de la salud.
• Promoverá el rescate e investigación del conocimiento de los pueblos originarios en
materia de salud, el respeto de sus prácticas y cultura en la aplicación de las políticas
sanitarias.
• Promoverá el desarrollo científico-tecnológico orientado a nuestras necesidades: en
áreas como hemoderivados, transplantes, bancos de tejidos, etcétera.
• Promoverá y desarrollará la aplicación de aparatología e insumos biomédicos que
eviten la dependencia (medicina nuclear, diagnóstico, reactivos, implantes, materiales
quirúrgicos, etc.).
• Desarrollará y promoverá aquellas terapias complementarias, de eficacia
comprobada, que estén sujetas a los principios de la bioética.
• Promoverá acuerdos para la recuperación de la Seguridad Social, que se encuentra
en gran parte de nuestros países funcionando bajo la lógica del mercado, debido a las
políticas de gerenciamiento y privatización.
• Promoverá la implementación de Convenios Latinoamericanos y Caribeños de
Atención Primaria en Salud (APS). Promoción de un modelo Latinoamericano y Caribeño de
Atención Primaria de la Salud, basado en la experiencia cubana y en Barrio Adentro.

13.2. Campaña Latinoamericana Caribeña de Vacunación:


Al igual que las campañas de alfabetización e identidad, deberá realizarse de manera
prioritaria una campaña masiva de vacunación, para garantizar la cobertura a todos los niños y
niñas de Nuestra América.

13.3. Fábricas y Laboratorios Latinoamericanos Caribeños:


Se impulsará la soberanía farmacéutica, a partir de políticas de desarrollo y fabricación de
medicamentos esenciales y seguros, con calidad y bajo costo, en base a la experiencia
cubana y a los convenios firmados por Venezuela, Brasil y Argentina, con la India e Irán.
Cooperación entre laboratorios estatales nacionales, investigación científico-tecnológica en el
área. Estrategia conjunta que permita cortar la dependencia y enfrentar los fuertes intereses y
presiones de los laboratorios privados y transnacionales.

13.4. Escuela Latinoamericana de Medicina.


Para cubrir las enormes necesidades de los pueblos en medicina preventiva y curativa, se
hace imprescindible formar un ejército de profesionales, especialmente para atender a los más
pobres. Para esto se cuenta con la experiencia de Cuba y ahora se incorpora Venezuela.
Ambos países formarán 200 mil médicos en los próximos 10 años.

13.5. Misión Milagro.


Esta misión dedicada a la recuperación de la vista, exhibe grandes logros en su primera
etapa de implementación y proyecta operar a 6 millones de latinoamericanos en los próximos
10 años. Integrar las políticas públicas de otros estados y equipos de profesionales y técnicos
de toda América Latina y el Caribe permitirá extender la cobertura de la Misión Milagro a toda
la población afectada en nuestra región.

14. GÉNERO

14.1. Instituto Latinoamericano Caribeño de la Mujer:


Este instituto desarrollará políticas para la igualdad de género en áreas educativas,
legislativas, de prevención y control. Realizará, de manera inmediata y permanente, campañas
de concientización:
- Contra la violencia doméstica.
- Por la igualdad legal y política de las mujeres.
- Por la defensa de sus derechos laborales.
- Contra la feminización de la pobreza (políticas especiales de promoción de créditos y
fuentes de trabajo para las mujeres).
- Por la socialización del trabajo doméstico.
- Por el reconocimiento del protagonismo de la mujer en la actualidad y en la historia de
América Latina y el Caribe, con el objetivo de elevar la estima social y la autoestima de las
mujeres sobre su propio papel en la transformación de la sociedad.
El Instituto deberá promover emprendimientos por la socialización del trabajo doméstico.
Teniendo en cuenta que la invisibilización del trabajo doméstico, que llevan a cabo
primordialmente las mujeres -doble jornada laboral femenina- es la principal causa de la
dominación de género, se proponen emprendimientos comunitarios (economía social y
cooperativas) que promuevan la socialización de trabajo doméstico, generando fuentes de
empleo y liberando a las mujeres de la doble carga laboral:

14.1.1. Comedores Populares: Que garanticen el acceso popular a una comida variada y
balanceada nutricionalmente, abaratando los costos en la elaboración de los alimentos
(compras, elaboración de alimentos, limpieza de utensilios, etcétera, se realizarán de
manera comunitaria, generando fuentes de empleo).

14.1.2. Guarderías: Para el cuidado de los niños y niñas pequeños en los barrios
populares y centros de trabajo, garantizando alimentación, didáctica y recreación,
seguridad y protección a los niños pequeños. Servirán para prevenir accidentes en casos
de familias trabajadoras, al mismo tiempo permitirá tener un diagnóstico para prevenir el
abandono, la desnutrición y marginalización de los más pequeños.

14.1.3. Lavaderos Populares: Instalar en los barrios populares, lavaderos industriales


(ahorro de horas de trabajo doméstico de las mujeres, utilización racional del agua y
artículos de limpieza biodegradables).

15. MIGRACIONES E IDENTIDAD

15.1. Comisión por el Pasaporte y Ciudadanía Latinoamericana Caribeña:


Comisión Latinoamericana Caribeña para la implementación del Pasaporte «Nuestra
América». Teniendo en cuenta el Pasaporte del Mercosur, impulsar un pasaporte único para
todo el territorio de América Latina y el Caribe.
Asimismo, la Comisión deberá elaborar un proyecto hacia la ciudadanía común
latinoamericana caribeña.

15.2. Misión Identidad Latinoamericana Caribeña:


Basada en la Misión Identidad que se desarrolló en la República Bolivariana de Venezuela.
Con la participación de los gobiernos y las organizaciones populares, se realizarán campañas
de identificación de ciudadanos, impulsando el reconocimiento de la población migratoria de
países hermanos, reafirmando su identidad y autoestima hacia la constitución de una
identidad común en la Patria Grande. Contribuirá a combatir los abusos laborales hacia el
trabajador migratorio, la trata de blancas, de niños y el trabajo semiesclavo, como también
todos los males que provoca la situación vulnerable de las personas indocumentadas.

16. VIVIENDA

16.1. Instituto Latinoamericano Caribeño para la Vivienda y el Hábitat:


Instituto que desarrolle políticas de vivienda, articulando la planificación estatal, el
cooperativismo, la ayuda mutua, la cogestión y la autogestión en la construcción y la
complementación entre los países de la región. Entre otras tareas, el Instituto tendrá que:
- Proporcionar asesoramiento técnico.
- Impulsar realizaciones de catastro (carteras de tierras).
- Elaboración de planes de construcción, incluyendo la infraestructura, vivienda, centros de
salud, educación, recreación y deportes y alimentación.
- Promover la capacitación de mano de obra.
- Priorizar el uso de materiales autóctonos.

17. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA

Retomar la doctrina política de los libertadores, sustentada en el principio de que la


soberanía y el poder constituyente originario residen en el pueblo: «Mi autoridad emana de
vosotros y cesa ante vuestra presencia soberana», señaló el patriota rioplatense José
Gervasio Artigas.
Avanzar en el modelo democrático hacia la plena participación, protagonismo y control de
la función pública por parte del pueblo.

17.1. Instituto para la Democracia Participativa y Protagónica:

Este Instituto promoverá la implementación de ciertas herramientas que faciliten la


promoción de la democracia participativa y protagónica. Se impulsará, entre otras iniciativas:

17.1.1. Presupuesto Participativo: Con base en la experiencia de Porto Alegre, Brasil.

17.1.2. Referendos Revocatorios: Tomando como base la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, que incorpora esta figura para fortalecer la participación popular
y la responsabilidad de los gobernantes.

17.1.3. Campaña «Parlatino por voto popular»: Por iniciativa del Grupo Venezolano de
diputados al Parlatino, impulsar una campaña continental a fin de lograr que todos los
parlamentarios al Parlatino sean elegidos por el voto popular.

17.1.4. Rendición Pública de Gastos e Ingresos: Impulsar la obligatoriedad, para todos


los gobernantes, de prestar rendición pública de gastos e ingresos, a fin de transparentar la
gestión y combatir la corrupción y el enriquecimiento ilícito.

17.1.5. Plebiscitos y otros mecanismos de consulta popular: Incentivar los sistemas de


implementación de Plebiscitos a fin de impulsar la democracia participativa.
17.2. Red de Alcaldes e Intendentes Latinoamericanos Caribeños:
En América Latina y el Caribe existen un poco más de 15.000 alcaldías y municipalidades.
Constituir una Red de Alcaldes e Intendentes fortalecerá las políticas de Poder Local en su
proyección integracionista.

17.3. Red de Parlamentarios Latinoamericanos Caribeños:


En base a la constitución en El Salvador, de la Red de Parlamentarios Latinoamericanos
Caribeños (julio 2005), potencializar este espacio a fin de contar con legisladores concientes
de la necesidad de la integración y que faciliten las leyes necesarias que sirvan para avanzar
en la unidad latinoamericana caribeña.

18. MOVIMIENTO INDÍGENA

18.1. Universidad Indígena de Nuestra América:


Casa de Altos Estudios, abierta a la comunidad toda pero dirigida y gestionada por las
organizaciones indígenas latinoamericanas caribeñas. Allí se concentrará, se difundirá,
recopilará y difundirá todo el pensamiento y saberes de los pueblos indígenas del continente.

18.2. Instituto para la Legislación Indígena:


Desarrollar una instancia latinoamericana para el estudio y promoción de leyes que
favorezcan los derechos indígenas, tomando como ejemplo la Ley Orgánica de Pueblos y
Comunidades Indígenas de Venezuela. LOPCI.

18.3. Fondo Indígena de Nuestra América:


Implementar un Fondo a partir del compromiso de los Estados y las organizaciones
indígenas para la disposición y administración de recursos financieros que sirvan de
instrumentos útiles para el desarrollo de los pueblos indígenas, sin intervención de los
organismos financieros multilaterales. Este Fondo será utilizado para reparar la histórica
deuda social, política y cultural con los pueblos indígenas.

18.4. Federación Americana de Pueblos Indígenas:


Conformar una poderosa Federación a nivel latinoamericano y caribeño, articulando los
movimientos locales, regionales y nacionales.

19. MOVIMIENTO DE TRABAJADORES

19.1. Confederación Latinoamericana Caribeña de Trabajadores:


Confederación de trabajadores latinoamericana caribeña en defensa de los derechos de los
trabajadores, el salario digno, su participación en la planificación nacional, en la promoción de
fuentes de trabajo ligadas al desarrollo autónomo y soberano de Nuestra América.
Esta Confederación deberá nuclear a las principales Centrales de Trabajadores de todos
los países de la región, con espíritu abierto, democrático e integracionista.
Entre otros entes, esta Confederación deberá impulsar una poderosa Federación
Latinoamericana Caribeña de Trabajadores de la Energía, por su valor estratégico y
respondiendo a las necesidades de integración de nuestra región. Esta Federación, podrá
constituirse tomando de base al Foro de Trabajadores de la Energía que se ha constituido en
América Latina y el Caribe.

19.2. Instituto del Salario y la Vida Digna:


Desarrollar un instituto de investigación-acción, vinculado a la Confederación
Latinoamericana Caribeña de Trabajadores, encargado de elaborar los índices para establecer
el salario digno del trabajador/a latinoamericano-caribeño. Dicho índice debe contemplar el
acceso del trabajador/a a los necesidades básicas de una vida digna (con un modelo
comunitario, no consumista): buena y variada alimentación, cobertura total de salud y seguro
social, acceso a todos los niveles de educación y a los materiales didácticos necesarios,
vivienda adecuada al grupo familiar, transporte, vestimenta, deporte, turismo y recreación.
Los trabajadores establecerán sus propias formas de medición de la calidad de vida, ya
que actualmente las estadísticas se elaboran con indicadores de supervivencia y no de
dignidad. Es necesario re-elaborar la canasta familiar y superar los parámetros de pobreza e
indigencia, establecidos por el Banco Mundial y los institutos nacionales de estadísticas y censos. El
Instituto del Salario y la vida digna realizará un monitoreo en todos los países, denunciando y proponiendo
medidas de acción en los casos en que el trabajador no pueda acceder a los bienes que garanticen una vida
digna.

20. GEOPOLÍTICA

20.1. Instituto Geográfico Latinoamericano Caribeño:


Instituto especializado en los estudios geográficos del continente, como asimismo la
elaboración de mapas integrales por áreas: físico, político, hidrográfico, climático, etcétera.

20.2. Destacamento del Sur para Emergencias y Catástrofes:


Es de conocimiento público que los desastres producidos por terremotos, ciclones,
inundaciones y otros fenómenos naturales requieren de la asistencia de la comunidad
internacional. Asimismo de otras desgracias mayúsculas que se producen por accidentes e
infortunios. Ante estas circunstancias es de urgencia contar con un cuerpo especial que actúe
de inmediato. Como centro geográfico equidistante del resto de la región, se recomienda la
ciudad de Brasilia para la instalación de dicho Destacamento, quien tendrá que contar con:
- Aviones y helicópteros de carga y transporte de personas dispuestos a actuar en el
momento que se requieran.
- Galpones con aprovisionamiento de alimentos no perecederos, agua potable,
medicamentos, colchones y frazadas, grupos electrógenos, equipos de transmisión,
ropa y todos los elementos necesarios para atender emergencias.
- Equipos de médicos, enfermeros, bomberos, personal especializado del ejército y la
defensa civil, profesionales, etcétera.

20.3. Observatorio de la Integración:


Observatorio integrado por las organizaciones populares de América Latina y el Caribe
para que vele por el avance de los acuerdos firmados entre los gobiernos para la integración
de nuestros pueblos.
Este ente deberá también realizar un monitoreo sobre el impacto de cada uno de los
acuerdos que se establezcan y su posterior evaluación y difusión.

20.4. Tribunal Latinoamericano Caribeño para la Paz:


Este Tribunal será un instrumento apto para mediar en todos los problemas irresueltos de
límites entre los países latinoamericanos caribeños.
A su vez deberá participar en toda mediación por diferencias que surjan entre nuestros
países, garantizando de cualquier manera, la convivencia pacífica entre pueblos hermanos.
Este organismo deberá ser integrado por la Asociación Americana de Juristas,
representantes de las organizaciones populares de todos los países, el Parlamento
Latinoamericano y otras organizaciones promotoras de la paz y la integración.
20.5. Asamblea Permanente de Derechos Humanos de América Latina y el Caribe:
Espacio para el cuidado de la implementación de los Derechos Humanos en toda la región,
como asimismo para la denuncia y la realización de medidas ante cada violación de los
mismos. Estará conformado por las más importantes organizaciones de Derechos Humanos
del continente y con la participación de la Asociación de Juristas Americanos.
Esta Asamblea, realizará un informe anual sobre el desarrollo de los Derechos Humanos
en cada país, de manera integral, contemplando los avances en salud, vivienda, alimentación,
educación y todo aquellos que hace al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

21. DESARROLLO SOCIAL

21.1. Instituto Latinoamericano Caribeño de los Niños de la Patria:


A través de este Instituto, desarrollar una política común para la integración social y
educativa de los niños y niñas de la Patria (niños de la calle). Promover, de manera urgente,
una Campaña Continental de Protección del Niño Abandonado.

21.2. Instituto de Promoción de la Economía Social, IPES:


Instituto dedicado a asesorar, impulsar, ordenar y promover el desarrollo de la economía
social, empresas recuperadas, autogestión y cogestión obrera y cooperativismo,
reemplazando las relaciones capitalistas de explotación. Este instituto realizará un censo de
las empresas latinoamericanas de la economía social, promoverá la asociación y articulará los
emprendimientos y dichas empresas para acceder a los beneficios de las instituciones
económicas y financieras de la integración (créditos, seguros, promoción de exportaciones,
exenciones impositivas y compras de los Estados).

21.3. Centro Latinoamericano Caribeño para la Protección del Discapacitado:


Este centro tendrá la tarea de analizar, investigar, proponer, difundir e implementar todos
los avances en materia de trabajo con todas las personas discapacitadas.
Asimismo será un centro de asesoramiento permanente para todos los entes que se
dedican a esa tarea.

21.4. Centro Latinoamericano Caribeño de Turismo Social:


Institución dedicada a la promoción, divulgación y articulación de redes en el turismo social.
Aprovechando las riquezas naturales y culturales de Nuestra Am érica, el Centro
se dedicará a planificar el turism o social en nuestro continente en basándose en
los planes sociales de entes públicos y privados en base a los principios del
intercam bio, la solidaridad, la com plem entación y el fom ento de políticas dirigidas
a los sectores m ás populares.

21.5. Instituto del Deporte de Nuestra América:


Instituto de promoción del deporte en todas sus expresiones, rompiendo con el parámetro
de la competitividad y volcando todo su potencial a la salud y la solidaridad.
Este Instituto tendrá que promover las Olimpíadas Amateurs Latinoamericanas Caribeñas,
fomentando el deporte en toda la población, rompiendo la lógica de las «Grandes Ligas» y su
carácter meramente elitista y mercantil.
PETRÓLEO Y ENERGÍA
TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
FUERZAS ARMADAS
DEUDA EXTERNA
FINANZAS, CRÉDITO E INVERSIONES
INDUSTRIA: BÁSICA Y LIGERA
RECURSOS NATURALES
TIERRA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y REFORMA AGRARIA
EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD
DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SALUD
GÉNERO
MIGRACIONES E IDENTIDAD
VIVIENDA
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA
MOVIMIENTO INDÍGENA
MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
GEOPOLÍTICA
DESARROLLO SOCIAL

También podría gustarte